www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

miércoles, 11 de febrero de 2015

Dragma vs euro

La mitad de los alemanes, según una encuesta que he leído en prensa, desean que Grecia salga del euro. La encuesta no lo dice, pero seguramente más de la mitad de los griegos desean perder de vista a Alemania y su política de austeridad.  A medida que pasan los días, parece que crece el distanciamiento entre el gobierno de Tsypras y la cúpula comunitaria, a cuenta de un nuevo rescate, el pago de la deuda y todo ese marrón de dimensiones copernicanas en el que nada Grecia. Se atisban nubarrones en el horizonte. Ahora bien, cómo afectaría una hipotética salida de Grecia del euro?

Bueno, es una pregunta compleja, pero sí que se pueden presumir ciertos efectos, al menos a corto o medio plazo, y en función de qué parte contratante estemos hablando. El principal problema para Grecia, con o sin euro, es la financiación. El recadero Draghi ya ha manifestado por aciva y por pasava que los bonos griegos están al nivel de bonos basura, no hace falta ser un genio para darse cuenta, pero sí hace falta ser un Draghi para decir esa soplapollez.

En este sentido, a Grecia se la trae al pairo seguir o no en el euro, sus bonos van a seguir siendo una basura. Su problema es obtener la necesaria financiación en los mercados para impulsar su economía. Y en este sentido, quizás, y dada la situación de la economía del país, una salida del euro podría ser favorable a medio y largo plazo para el país heleno. Pero se tendrían que dar varios condicionantes. Uno, importante, es que los rusos, como ya han dejado entrever, les presten apoyo financiero. Rusia está como loca por buscar aliados en Europa y por crear disensión en el bloque de la UE, enemigo declarado a raíz del conflicto de Ucrania. Si eso se diese, Grecia podría tener en sus manos el resorte financiero necesario para impulsar un plan de crecimiento enconómico, sin olvidar  cambios estructurales pero favoreciendo el crecimiento en lugar del estrangulamiento merkeliano. Además, al dejar el euro, Grecia recuperaría una herramienta básica de política económica, el control de su divisa, la vuelta al dragma, lo cual a efectos de exportaciones les vendría muy bien, aunque a nivel de obtención de divisas e importación de materias primas no.  En su mano estaría el sacar partido de este instrumento de política monetaria. Por último, y no menos importante que todo lo anterior, estaría la recuperación de la dignidad y de la ilusión de un pueblo, algo que Europa, y los propios griegos con su pésima gestión de la crisis, se han encargado de ir sepultando poco a poco. Cuando sólo ves las cifras y no piensas en la gente, como ocurre en casi todas partes, y especialmente en Bruselas, creas un clima de desafección que lo que provoca es distanciamento, rechazo y rencillas. Las rencillas de la vieja Europa.


Grecia lo tiene complicado, pero no imposible. Además, cuando estás en la UCI poco más puede empeorar la situación, el que lo tiene todo perdido solo tiene la huída hacia adelante o la caída al precipicio. Sin embargo, el resto de socios de la unión monetaria tendrían mucho más que perder ante una hipotética salida de Grecia del euro, al menos a corto plazo. Primero, la incertidumbre que genera sobre el proyecto euro y la UE. En el seno de la UE siempre se ha tratado de evitar la salida de los miembros ya adheridos, de ahí que los ingleses, más listos que todos los demás, impongan sus condiciones y sus reglas. La incertidumbre nunca es buena en los negocios, el empresario lo que quiere es tranquilidad y darle a la caja registradora, todo lo que altere su escenario de actuación no le gusta un pelo, salvo que se trata de un puro especulador, éstos si harán el agosto.  La huída de Grecia significa que los socios europeos tendrán que tragarse el sapo de la deuda y rezar para algún día recuperar el dinero prestado… También, a la vista de cómo le vaya a los griegos, puede sentar un precedente o un ejemplo a seguir en el futuro. Por poner el ejemplo que nos pilla más cerca, el PP defiende a capa y espada el euro, pero otra fuerzas políticas como Podemos, IU no lo tienen tan claro. En Italia ocurre tres cuartos de lo mismo, y si cunde el ejemplo… tonto el último, pánico escénico y terremoto en la UE. Es un escenario muy hipotético, de acuerdo, pero quién vaticinaba hace sólo un parde años que Xyriza iba a gobernar en Grecia o que Podemos estaría luchando codo con codo contra el despotismo peperiano para gobernar en España? En un mundo como el actual, donde los medios y las redes sociales tienen cada vez más peso, nada es descartable.

A largo plazo, seguramente la salida de Grecia sería favorable para la familia europea, las ovejas negras las aguantas porque no te queda más remedio, pero si se van a pastar ellas solitas nadie va a tratar de retenerlas. Así que pasado el terremoto inicial, posiblemente la UE tendría mayor estabilidad, o no? Quizás también fuese un buen punto de partida para cuestionar el dominio absoluto de Alemania y hacer del grupo europeo un organismo más democrático. Actualemente, la UE parece una entelequia que arrancó hace muchos años y que cada vez está más distanciada de la realidad y de su pueblo. El cataclismo griego, si fuese bien aprovechado, podría dar lugar a una refundición positiva de los principios y objetivos de la Unión, que van mucho más allá de los económicos.

De todas formas, en las últimas horas se ha producido un acercamiento de posturas, debido básicamente a que Grecia parece que deja de hablar de quitas y admite la necesidad del tercer rescate. Con lo cual, quizás al final nos quedemos sin drama monetario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario