www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

viernes, 28 de septiembre de 2012

Coches de cine (III): Volkswagen Escarabajo (1968)

El coche: Volkswagen Escarabajo

Una vez acabada la Segunda Guerra Mundial, Alemania estaba dividida en zonas, la factoría de Wolfsburg quedó bajo control británico. A causa de los bombardeos estaba prácticamente destruida pero los ingleses se instalaron en ella y, juntamente con el personal alemán que quedaba, empezaron a reparar la maquinaría que aun se podía aprovechar para hacer funcionar la planta lo más pronto posible, a finales de 1945 Wolfsburg ya tenía 6.000 trabajadores, la mitad de lso cuales se dedicaban exclusivamente a reconstruir la fábrica. Los ingleses decidieron instaurar la numeración de los modelos para diferenciarlos: el KdF-Wagen era el Tipo 1, se añadió una segunda numeración que identificaba el tipo de carrocería, el 1 era el sedan y el 5, el descapotable.





A finales de 1945 y después de sufrir las carencias lógicas en materias primas, se consiguieron fabricar 58 vehículos del Tipo 11 (KdF-Wagen berlina) pese a que no eran muy confortables.Bajo la tenaz dirección británica, Wolsfburg sobrevivió a la postguerra y aumentó su producción hasta llegar a las 1.000 unidades fabricadas en marzo de 1946, aquel montón de ruinas y hierros de finales de la guerra, se había convertido en una verdadera fábrica de automóviles.




El primer paso para retornar la fábrica a los alemanes se dio el 1 de enero de 1948 cuando Heinrich Nordhoff fue nombrado director general de Wolfsburg por recomendación del mayor Hirst y del coronel Radclyffe, responsables británicos hasta entonces. Nordhoff fue el hombre clave para la consolidación definitiva de Volkswagen, pese a llegar en un años difíciles como fueron los de la postguerra europea. El 6 de septiembre la Volkswagenwerk Gmbh pasó definitivamente a manos alemanas convirtiéndose en propiedad de la República Federal de Alemania




Durante los 20 años que Nordhoff estuvo al frente, la empresa experimentó un crecimiento y una expansión espectacular. Tenia las ideas claras de como tenían que ser las claves de la expansión de la compañia: fabricar un solo modelo de automóvil, hacer los menos cambios posibles en su diseño (solo para mejorar la calidad) para no perder su espíritu y, sobretodo, introducirse en nuevos mercados internacionales. Nordhoff sabía que la exportación era la única manera de aumentar la producción pero para poder tener éxito en el exterior, era consciente de que tenía que ofrecer un modelo de exportación con una grado de calidad más alto que el básico modelo alemán, los modelos Export comportaron una mejora en el equipamiento.




El primer modelo Export vio la luz el 1 de julio de 1949 juntamente con dos nuevos modelos cabrio: el Hebmüller, de 2 plazas, y el Karmman, de 4 plazas. EE.UU y Holanda fueron los principales mercados exportadores, el primer Escarabajo Export llegó a EE.UU el 17 de enero de 1949, la producción aumentaba a un ritmo frenético, si el 1950 la producción diaria era de 312 vehiculos por dia, solo cinco años después era de 1.000 diarios. Los tiempos difíciles habían acabado y la década de los 50 consolidarían a nivel mundial el Escarabajo.

Esta nueva década empezó con una noticia trágica, el 30 de enero de 1950 murió Ferdinand Porsche después de haber visto realizado su sueño de ver fabricar su coche en serie, pero no todo serían desgracias aquel año: inauguración de una nueva planta en Brunswick; construcción del Escarabajo número 100.000; aparición de un nuevo modelo, el Tipo 2 o "Transporter" (la entrañable furgoneta de Volkswagen) y también de un modelo de Escarabajo con techo corredor de lona, a medio camino entre un sedán y un cabrio, este venia equipado con unas curiosas ventanas de ventilación posteriores que no tuvieron demasiado éxito y fueron substituidas solo un año después.

Del 1950 a 1953 el diseño del Escarabajo experimentó una serie de cambios, tan exteriores como interiores, sobretodo en el modelo Export, cada modificación suponía más clientes y nuevos mercados, la culminación de estos cambios llegó el 1953 cuando la ventana posterior partida o "pretzel" fue sustituida por una de forma oval.

La expansión de Volkswagen ya era un hecho, en marzo de 1953 se inauguró la planta de Sao Paulo (Brasil), la primera que fabricaba íntegramente el Escarabajo fuera de Alemania, y en agosto de 1955 se fabricó el coche 1.000.000.

En 1958 la ventana posterior oval desapareció para mejorar la visibilidad, esta ampliación vino acompañada por otra del parabrisas delantero, por luces posteriores nuevas y cambios en la tapa del motor. El Escarabajo dejaba atrás algunas de sus formas más clásicas y anticuadas que lo habían caracterizado en su primera época para renovarse profundamente y afrontar una época que sería decisiva y llena de éxitos, la década de los 60.

De todos los mercados extranjeros, el americano era el más importante e influyente hasta llegar al punto de que las modificaciones que se ideaban en Europa y se aplicaban posteriormente en EE.UU, canviaron de sentido e hicieron el camino inverso, este fue el caso de los faros verticales que pusieron fin a los clásicos faros inclinados. Esta modificación llegó a Europa un año después, el 1968, acompañado de otros notables cambios en el diseño que no gustan a los más nostálgicos que consideran a los modelos con ventana "split" (pretzel) y "oval" como las versiones más genuinas del Escarabajo. Aquel mismo año se construyó una fábrica en México donde se producía el modelo 1200, a partir de este momento la planta de Puebla nutriría de Escarabajos al mercado europeo una vez este se dejase de fabricar en Alemania.




La película: Herbie (la saga).


Sí amigos, en este caso el Volkswagen tuvo un gran éxito en las pantallas del cine y dio lugar a una saga de pelis basadas en el Escarabajo, al más puro estilo Rocky, que nunca tiene fin. Estas son las pelis que se han realizado teniendo como protagonista a este auto loco y simpático:

Ahí va ese bólido (The love bug, 1968): 

Primera de las aventuras de nuestro amigo, en la que Dean Jones interpreta a Jim Douglas, un piloto de carreras sin suerte, que no quería formar equipo con Herbie. Jim cree que su repentina victoria se debe a su habilidad y no a la del coche. Finalmente se dará cuenta de lo que Herbie vale cuando un tramposo rival trame un complot para robarlo...

Herbie, un volante loco (Herbie rides again, 1974): 

En esta ocasión, la protagonista es la ganadora del premio de la academia, Helen Hayes,soberbia en la primera comedia que protagoniza para la gran pantalla, en su ilustre carrera. Ayudada por los coprotagonistas, Ken Berry y Stephanie Powers, se dispone a salvar su querido parque victoriano de bomberos de la destrucción a manos del avaricioso magnate estatal, Keenan Wynn, el villano más amable de Disney. Ella dependerá de Herbie y su Batallón...


Herbie en Monte Carlo (Herbie goes to Monte Carlo, 1977):

Herbie, el vehículo con corazón, añade algunas concesiones internacionales a su simpática personalidad. Al inicio de la carrera de Paris - Montecarlo, Herbie se derrite sobre sus ruedas, cuando encuentra a un sencillo y deportivo Lancia azul claro. Pero Herbie también pondrá su atención en una banda de ladrones de joyas, quiénes ingenuamente esconden una piedra preciosa robada ¡en su depósito de gasolina!Así comienza una chiflada persecución con este bólido como único protagonista...


Herbie torero (Herbie goes bananas, 1980): 

Dos americanos de veinte años heredan el coche de su tío, Herbie, ganador del Gran Premio de Montecarloen varias ocasiones. Ellos quieren presentarse a una competición en Brasil. Sin embargo, acaba apareciendo en su camino el mapa de un valioso tesoro que se haya en una antigua ciudad Inca...

Herbie a tope (Herbie Fully LoadedI, 2005): 

Lindsay Lohan interpreta a Maggie Peyton, la nueva propietaria del número 53 (el desenfrenado escarabajo que piensa por su cuenta) que decide competir en la categoría NASCAR. Los nuevos trucos que esconde Herbie bajo el capó dejarán al público boquiabierto en otra vertiginosa comedia de acción y alta velocidad. Con un reparto plagado de estrellas, esta comedia pondrá a prueba a Herbie, tanto dentro como fuera del circuito, en su empeño por entrar en el libro de los récords..









Jose Miguel Gaona - Al otro lado del túnel (2012)


Posiblemente el mayor misterio de la vida sea la propia muerte. Qué hay más allá? Nos espera un mundo mejor? Qué pasa con nuestro cuerpo al morir? Nos tienen otro reservado o bien nos separamos definitivamente de esta carcasa que se va oxidando con los años?

Bien, nadie tiene una respuesta exacta o contundente a esta pregunta pero tarde o temprano todos sabremos que hay más allá de la muerte, o quizás no sabremos nada y nos pederemos como lágrimas en la lluvia. Pero el hombre siempre ha temido a la muerte y siempre se ha preguntado que ocurrirá cuando ésta venga a buscarnos. Preguntas terribles e insondables. Sería bueno tener respuesta a las mismas sin necesidad de pasar por el trance de la muerte, si bien, a veces, viendo el panorama que nos rodea, nos gustaría escaparnos de este cárcel que llamamos Tierra. 

Pues eso es lo que intenta aportar este libro, arrojar alguna luz sobre lo que hay más allá. Y para eso nada mejor que valerse de aquellos desdichados, o no, que han saboreado ya el trance traumático de abandonar su cuerpo aunque sea por breves instantes. Jose Miguel Gaona es un siquiatra que nos trae aquí las experiencias de muchas personas, casos muy interesantes, extraños o sorprendentes que nos dejarán la barbilla temblando, o que nos darán una visión positiva del momento que más nos aterra de nuestra corta existencia.

Como el propio autor señala, personas que se han dado por muertas señalan como ven la tan recurrente, por el cine y la litaratura, luz al final del túnel, de como aún sin cuerpo sienten cosas, ven cosas, oyen e incluso pueden percibir algo a través del tacto, de como se encuentran con familiares o de como se les aparecen seres luminosos. 

Hay casos tan increíbles como personas que siendo ciegas de nacimiento y habiendo vivido una de estas experiencias cercanas a la muerte son capaces de ver imágenes y de distinguir colores, algo que en su envoltura mortal les sería totalmente imposible, incluso sin tener siquiera la noción de lo que es el color rojo, el verde o el amarrillo.

Un viaje muy interesante al otro lado, pero un viaje de ida y vuelta. Como diría J.J., sus creencias religiosas pueden verse afectadas e incluso tambalearse por lo que aquí se le va a desvelar. Y quizás eso es lo mejor del libro...

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Lo llevan en los genes

Cuando todo marcha bien y las cosas son fáciles y apenas hay obstáculos las carencias o los defectos son fácilmente ocultables pues no tenemos que dar lo mejor de nosotros mismos. Pero cuando la realidad nos obliga a sacar todo lo que llevamos dentro es cuando nuestra verdadera naturaleza y personalidad se manifiesta con toda claridad. Y esto que afecta a las personas afecta igualmente a los partidos políticos, pues éstos están compuestos por personas, con sus defectos y virtudes y, por supuesto, con su ideología.

Las condiciones del experimento son óptimas, como diría mi profesor de química. El escenario está dispuesto: altas cifras de paro, economía en recesión, sistema financiero en peligro de bacanrrota y con necesidad de recapitalización urgente, prima de riesgo disparada, subidas de impuestos y, por ende, disminución de la renta disponible de las familias, escalada del precio de las fuentes energéticas (petróleo, electricidad, gas), presión (casi se podría hablar de chantaje, si queremos expresarnos con propiedad) por parte de la Unión Europea para que nos bajemos mas los pantalones, hasta las rodillas por lo menos, si queremos que nos rescaten, uy perdón!, que nos compren deuda pública, el mercado bursátil por los suelos, el crédito a las familias y a las empresas a cuentagotas, los etarras de los cojones que se nos suben a las barbas y los catalanes que están hasta los cojones del Barbas y de España y convocan elecciones anticipadas enfilándose hacia la autodeterminación, oleadas de corrupción por todo el país, alcaldes que chupan del bote y entonan el "no nos moverán" con la cabeza bien alta... Necesito seguir? Como decía las condiciones son extremas, quizás no se haya vivido una situación de tanta tensión desde el 23F, que tanto le gusta evocar a la Sra. Cospedal en beneficio propio, o desde la crisis del petróleo. Soy demasiado joven para saber si esa tensión es de tal magnitud, aunque si recuerdo las caras de miedo y angustia de mis padres cuando Tejero se hizo por unos momentos el amo y señor del país (como éstos lo quieren hacer ahora a base de palos físicos y económicos). Las condiciones son ideales y la bestia se ha despertado y ha mostrado por fin su verdadero rostro.



La bestia no es otra que el Partido Popular, con Mariano Rajoy a la cabeza. Los manuales sobre liderazgo nos dicen que la personalidad del líder, su espíritu, se transmite al grupo y a pesar de que Mr. Rajoy no es precisamente un ejemplo de liderazgo, que más quisiera, sí se puede afirmar que sus maneras de tapadillo, ocultación y despotismo han sido plenamente adoptadas por todo su séquito (o casi todo, luchadores natos como Esperanza Aguirre prefieren irse a su casa antes que doblegarse ante la barbarie poítica de esta casta sacerdotal). La delegada del Gobierno en Madrid, y el Ministerio del Interior la respalda, se queda tan ancha declarando que defiende "absolutamente" la actuación policial de ayer en la concentración del 25S y ha culpado de los incidentes a la "violencia extrema de algunos manifestantes". En sus infames declaraciones lleva tatuado el estigma de su desvergüenza, pues para esta señora eso justifica una actuación indiscriminada de la policía contra cualquier persona. Me dan ganas de vomitar ante el absolutismo y el tinte fascista de estas repulsivas palabras.

Por su parte IU y el PSOE hablan (como cualquier persona con dos dedos de frente y que no sea hijo, padre u otro grado de relación sanguínea hasta el segundo grado,más allá tampoco es justificable) de acciones represivas desproporciondas e incluso excesivas. Posiblemente haya elementos anti-sistema en este movimiento del 25S, es casi seguro, pero no por eso se pueden cegar unos tíos con porras a atizarle a pensionistas, a jóvenes estudiantes, a inmigrantes que no tienen que comer y algunos que ni siquiera tendrán atención sanitaria gratuita, etc etc.

Pero estamos en el siglo XXI, no en la Baja Edad Media, para desconsuelo de estos caciques del gobierno, y ahora mismo la violencia sólo engendra violencia y los medios de comunicación (internet y móviles) hacen que las oleadas de protesta ya no se puedan contener con amenazas y ni siquiera con las fuerzas de la represión utilizadas ilegítamente contra el pueblo, si no que se lo pregunten a los amigos de Egipto, Siria, Argelia, etc. Les suena de algo la primavera árabe? Pues aquí todo apunta a que vamos a tener un invierno de los más "cristiano". La gente está hasta las pelotas de que le aprieten los huevos y que por encima no le dejen gritar de dolor. Este gobierno obtuso, absolutista y degenerado se está cavando su tumba a pasos agigantados y lo peor es que no sólo ellos se van a ir al infierno sino que se van a llevar por delante la economía, derechos y bienestar de muchas familias y la integridad de España como la conocíamos hasta ahora. Porque el movimiento catalán, tiempo al tiempo, es un tsunami imparable se pongan como se pongan y se los va a llevar por delante, por mucho tiempo, espero.

En palabras del propio Rubalcaba, que por un momento ha salido de su sueño eterno y de su letargo de sarcófago (será para cuidar el cutis), al barbas: "el país se le está yendo de las manos". Lo ve hasta un ciego. Pero les da igual y siguen haciendo amigos, hoy han anunciado que los funcionarios verán congelados sus sueldos también en 2013.

Desde este humilde blog llamo a rebelarse contra el totalitarismo que quiere ejercer esta casta política absolutista. A mi no me representan y me enerva e indigna que estén arruinando y desmembrando económica y socialmente este país. VAYASE, SEÑOR RAJOY, convoque ya elecciones anticipadas y verá lo que le quiere el pueblo, sí, el pueblo, esos millones de personas a las que usted tiene hartas.







martes, 25 de septiembre de 2012

Cloven Hoof - A Sultam's Ransom (1989)


Genre: Heavy Metal, 1989
Label: Heavy Metal Records
Playing time: 62:38
Band homepage: Cloven Hoof
  1. Astral Rider
  2. Forgotten Heroes
  3. D. V. R.
  4. Jekyll & Hyde
  5. 1001 Nights
  6. Silver Surfer
  7. Notre Dame
  8. Mad, Mad World
  9. Highlander
  10. Mistress Of The Forest
  11. Raised On Rock (Bonus Track)
  12. Break It Up (Bonus Track)
  13. Could This Be Love (Bonus Track)
  14. Eye Of The Sun (Bonus Track)

    Cloven Hoof es una de esas bandas poco conocidas que nunca acabas de entender muy bien como es que no se han hecho de oro o al menos vivir muy bien publicando discos como el que nos ocupa. Para hacernos una idea del calibre de lo que tenemos delante he de decir que las cinco primeras canciones de este disco son para mi quizás el mejor arranque de un disco de metal, o lo que sería la mejor cara A de la historia. Se que estaréis pensando que estoy loco, pero no exagero cuando digo que es ponerme el disco y se me nubla vista, me entran sudores fríos y levito a 5 cms del suelo mientras me transporto a otra dimensión. Obviamente la "cara B" no mantiene el mismo nivel que la primera, porque de sino estariamos hablando del mejor disco de metal de la historia. No, no exagero, por eso los que tenemos este disco (la versión que presento es la remasterizada, con bonus) nos sentimos privilegiados miembros de un selecto club, los elegidos. Veamos por qué.

    Antes de desmenuzar el disco hagamos una breve presentacion de Cloven Hoof. Son británicos, la banda nació en 1979 y publicaron su primera grabación en 1982, un EP autoeditado de 4 canciones, muy difícil de encontrar y que se cotiza a precio de sultán, nunca mejor dicho. En 1984 después de fichar por el sello Neat, sacan su primer lp. Dos años más tarde editan un curioso directo, ya que se compone de canciones inéditas, si es que estos chicos eran especiales hasta para eso. 

    Pero es en su siguiente album donde se produce un acontecimiento que marcaría al grupo de manera esencial, la entrada de un nuevo cantante, Mr. Russel North. Ni que decir tiene que el disco que ahora analizamos no se entendería sin la mágica voz de este genial vocalista, ya no es que tenga registros a diestro y siniestro, es simplemente que estamos ante uno de esos casos en que la naturaleza le ha dotado al angelito con un talento y un timbre de voz que lo hacen único.

    El disco comienza con Astral Riders y eso es lo que nos creeremos escuchando esta canción, viajeros por el espacio, porque no se puede hacer otra cosa que corear el estribillo y volar, volar muy lejos. Un aspecto que se repite a lo largo del disco es que las canciones son muy pegadizas y los estribillos están tan magníficamente construidos que se te pegan a la lengua como sanguijuelas. Este es un tema para bailar y berrear en el pub junto con tus colegas, cuando ya la cerveza corre por tus venas y la felicidad es plena. El solo de guitarra da paso después de unos escarceos a una batería trepidante y cuando ya creiamos que sabíamos como iba a acabar la cosa...cambio de ritmo a un medio tiempo, grito estratosférico y vuelta a atacar el puente y el estribillo. De sombrero, pocos discos pueden presumir de empezar con este gancho y este carisma.

    Forgotten Heroes jeje si ya estabas volando, agárrate porque vienen curvas. Este temazo empieza con unos de los mejores riffs que habrás oido en tu metalera vida, aunque tengas 3000 discos. Y la voz de North se ajusta a ese riff de manera deliciosa e implacable, nos creeremos héroes, sin duda. A ritmo de estribillo y del prodigioso riff, el acierto de repetirlo (muchos riffs geniales no se repiten como debieran, este te lo meten entre ceja y ceja) desembocamos en un melodioso solo y unas melodías de guitarra, hasta que la voz nos vuelve a golpear, con agudos, con graves, a gusto del consumidor. Hacia el final del tema, el riff y solo la batería se quedan a duo y crees que no vas a poder llegar más alto, pero tranquilo porque Mr. North se encarga de sorprenderte y de lograrlo.

    D.V.R. empieza con un ritmo trepidante, veloz y contundente, donde Rusell demuestra que se puede amoldar a cualquier velocidad, es como un camión, tiene 8 marchas. El solo es speedico, a tono con la base rítmica, de manera que no hay tiempo para el reposo. Y así termina este tema que no llega a los 3 minutos pero que aprovecha cada segundo.

    Jekyll & Hyde comienza con un riff contundente marca de la casa, vuelta a la velocidad de crucero, después de la anterior. En esta canción los tonos graves de Rusell recuerdan en algunos matices al adorado Kiske (por algunos, entre los que no me incluyo) aunque le da mil patadas en la boca a renegado. La canción es breve así que el solo muy melódico y con 2 partes bien definidas se desata, dejando paso luego a un impás en que la bátería y las guitarras crean una atmósfera electrizante, metralleta y vuelta a cabalgar. Que nos traigan oxígeno por favor.

    1001 Nigths empieza con unas flautas arabescas a modo de introducción y en seguida unos riffs dignos de Hitchcock. La voz de North aparece aquí como muy operística, bordándolo como siempre, y de repente se quita la careta y se adentra con un ritmo alegre para volver luego a Fausto y sus amigos. Y en esta sucesión de escenarios llegamos al solo de guitarra, electrizante y tenso. De esas canciones que se salen de lo trillado. Parada y vuelta al rollo operístico, con un aire Bruce Dickinson. La canción mñas ´"difícil" de escuhar en lo que va de disco, tiene un aire progresivo, sin duda.

    Silver Surfer es un temazo que nos ofrece un solo de guitarra espectacular y el lucimiento del voceras con unos agudos de romper los timpanos, al más puro estilo Crimson Glory.

    Y en definitiva el disco sigue en esta honda hasta el final aunque sin alcanzar ya las cotas de inspiración, calidad y transcendencia del principio del mismo. De esos discos que te hacen pensar que, efectivamente, el mundo de la música, como la vida, es muy injusto y hay auténticos dioses que no se comen nada cuando otras boñigas de bandas se forran. 









lunes, 24 de septiembre de 2012

Político, una profesión de riesgo

La alargada sombra del moviemiento 25S que se prepara para mañana y que amanaza con rodear el Parlamento en Madrid, así como cualquier núcleo de poder (las redes sociales permiten que estos fenómenos se propaguen como la pólvora) a lo largo y ancho del mapa español. En Madrid ya se han tomado medidas de seguridad urgentes para que los políticos no sientan pánico escénico y se precipiten en pedir rescates o aprobar presupuestos de manera alocada. En concreto, en la capital española habrá 3 anillos de seguridad rodeando el Parlamento, movilizando a más de 1300 agentes. Será como una especie de valla humana, sin electricidad pero igual de intimidadora, porque avisan que no se andarán con paños calientes ante los intentos de incursión en el perímetro de seguridad.



Todo muy democrático y civilizado, como no cabía esperar otra cosa de un gobierno que hace y deshace a su antojo. Incluso la señora Cospedal se permite el lujo y la licencia de comparar el 25S con el 23F. Inaudito, o no tanto. Me pregunto dónde estarán los tanques, dónde los tricornios y dónde las metralletas. Pero hay a quien le gusta reescribir la historia a sun antojo y conveniencia.

Y acaso no se han ganado los políticos, da igual del color que sean, la antipatía y el hartazgo del pueblo español? Y lo que te rondaré morena. Recortes, despidos, reformas laborales ineficaces y el corro de la patata que bailan nuestros representantes (?) en Bruselas. Rescates que se desmienten como necesarios, sin fecha prevista (como si las elecciones vascas y gallegas no fuesen la fecha que marcase el punto de inflexión) cuando todos sabemos que estamos abocados a ello, no porque haya otras vías sino porque el gobierno español, y no hace tanto que desgobierna (desde el fin de las elecciones), ya hace tiempo que sacó la banderita blanca ante el lander alemán. Bruselas sigue insistiendo en que las reformas hasta ahora van por el buen camino pero que no son suficientes y que hay que acelerarlas. Gurús y premios nobel de la economía estadounidense se posicionan claramente en contra de los recortes por decreto y en masa y defienden las políticas de incentivo de la demanda y en definitiva de impulso al crecimiento, no de debilitamiento insistente de la economía. Claro, también reconocen, que a estas alturas de la película el enfermo español ya está tan débil que quizás la medicina intravenosa del rescate y las reformas a saco (la intervención de facto de la fiscalidad española) son el único remedio ya para mantener vivio al moribundo, sí, moribundo, eso sí, por mucho años que han de venir.

Los políticos son igual de afables y desvergonzados sin imputar latitud ni estandarte. En Cataluña, el señor Mas se lanza a la arena del indepentismo porque un día se echó a la calle rodeado de miles de personas, aunque jamás había defendido antes con tanta vehemencia (pero se lo habría planteado alguna vez?) la vía independentista. Viaje a Madrid y jarro de agua fría. Pero qué se esperaba? Que le hiciesen la ola? O acaso es tan obtuso para no conocer a estas alturas las posiciones anquilosadas del PP en materia constitucional? Si que lo sabía, por supuesto que sí, pero hay que sacarse la foto y mostrar el semblante severo y disconforme. Espero que el señor Mas tenga un poco de vergüenza torera y todo esto no se quede en un gesto para la galería, que convoque elecciones anticipadas y plantee el plebiscito al pueblo catalán sobre su independencia. Eso sí que sería un triunfo de la democracia, de la libertad del pueblo a decidir su camino. Ya veremos por donde van los tiros.

En el País Vasco tampoco van mucho mejor las cosas. Después de que los genios socialistas dejasen la puerta de la democracia y la política abierta a los delincuentes y asesinos ahora se llevan las manos a la cabeza, porque a lo mejor pierden posiciones en el parlamento vasco. Además de que los vascos ya están grabando en dvd la película catalana, por si les gusta el final...

Y en Galicia las elecciones son un teatro de variedades impagable. Pedidos para un sector naval enfermo y hambriento que se presentan a toda prisa y corriendo (antes se llevaba lo de cortar cintas con las míticas tijeras, pero claro, ya no hay para infraestructuras). Eso sí, afortunadamente  hay pedidos para el naval gallego, que convoquen elecciones todos los años, estarán pensando en los astilleros, me supongo, y así nos resuelven el problema. Alcaldes que se encuentran en entredicho y entre rejas, con detenciones de por medio. Uno, el del PP, ya ha dimitido hoy, de motu propio o porque le han quitado la chapa del partido, qué más da. El socialista de Orense sin embargo, se agarra a la silla y piensa resistir 50 días, o los que hagan falta, no en Pekín sino en la ciudad de las termas, pues es inocente de toda culpa y pecado, dice él, aunque el BNG ya le haya retirado su apoyo. A todo esto, los socialistas gallegos se quejan de que estos trapos sucios se aireen en pleno proceso electoral, como si estas cosas se pudiesen postergar o retrasar por motivos "democráticos". El reo es reo, sea en primavera o en Navidad. Poca vergúenza, otra vez.

Pero no se vayan todavía, áun hay más. Sí, porque en las elecciones gallegas se estrenará en el mundo de la política el ex-banquero y personaje de la farándula, y ex-presidiario (pero con sus deudas con la sociedad pagadas y bien pagadas a la sombra de las rejas), Mario Conde. El señor Conde era hasta hace muy poco un solicitado tertuliano en el canal de televisión Intereconomía y departía amablemente con el candidato y actual presidente Alberto Feijoo y otros elementos de opinión de la derecha nacional. Es más, hace unos meses coincidieron, de manera cordial (una imagen vale más que mil palabras), en el Hostal de los Reyes Católicos con motivo de la inclusión del señor Conde en la



Enxebre Orde da Vieira. Pero, ay! en esta vida nada es inmutable ni eterno, y el amor menos que nada, así que Feijoo ya no ve, y ni mucho menos se deja ver con él, con tan buenos ojos a su posible adversario, aunque sea de derechas.

Con este panorama es normal que los políticos tengan una prima de riesgo casi al nivel de la deuda pública española, vamos, que los seguros de vida les tienen que salir en un pico. Pero, alabado sean las deidades que cuidan de este mundo de naúfragos, tetrarcas y proletarios! Siempre hay excepciones y por ejemplo, en Sabadell desde el consistorio se está promoviendo una muy interesante iniciativa para que los supermercados no tiren, como hacen en la actualidad, alimentos que caducan o están a punto de caducar directamente el contenedor sino que los ofrezcan a un precio simbólico a aquellas familias que no alcancen unos niveles mínimos de renta. Por supuesto, ya han salido los mezquinos que tildan la iniciativa, otra vez la política, de discriminatoria y antidemocrática, ya que crea ciudadanos de primera y de segunda. Porque, obviamente, es mucho mejor seguir arruinando toneladas de comida y que la gente pase hambre, porque serán hambrientos con dignidad, por supuesto, hambrientos de primera clase.













La mirada del chamán

Esta semana tenemos un fondo de pantalla de embrujo


De Alba Fernández, más sobre su prolífica obra en http://obercedabolboreta.blogspot.com.es/


domingo, 23 de septiembre de 2012

La supercopa a Madrid

Finalmente el Madrid de baloncesto se ha hecho con el torneo que se le resistía desde hace muchos años y que parecía propiedad exclusiva hasta ahora del Barcelona y el Basconia.



La final ha sido muy entretenida y nos ha mostrado a un Madrid más entonado, más a punto, sobre todo en ataque, dominando sin muchas dificualtades el partido en los 2 últimos cuartos. Hasta ese momento el Barça había conseguido evitar la escapada del Madrid en el segundo cuarto apretando las tuercas en defensa y corriendo bien el contraataque y con el acierto en el tiro. Sin embargo, en la segunda mitad los blaugranas no pudieron mantener el ritmo defensivo y el Madrid se encontraba en su salsa con su habitual juego de posesiones rápidas y de correr en cuanto hay la más mínima ocasión.

El Madrid sigue así fiel al estilo de juego ya esbozado el año pasado y es que además tiene jugadores que se adaptan perfectamente al mismo: Rudy, el mejor del partido, el eléctrico Carroll y el veloz de reflejos Sergio Rodríguez. En definitiva el Madrid vive más del juego exterior que de sus hombres altos y le van los partidos de toma y daca.



Por su parte el Barça siempre fue a remolque y encontró su mejor momento en el segundo cuarto, pero tras el descanso no pudo seguir en esa dinámica. Un Pete cargado de faltas muy pronto lastró su ataque, pese a que Rabaseda hizo muy buen papel. El mejor del Barça Jawai, imparable en la pintura, promete dar muy buenos momentos a lo largo de la temporada. Además el club culé contaba con las importantes ausencias del mariscal Navarro y del hijo pródigo Jasikevicius.

Buen espectáculo para las alturas de la temporada en que nos encontramos. To be continued...

Sven Hassel - Los panzers de la muerte

Sven Hassel nació en Dinamarca en 1917, hijo de un oficial austríaco y de madre danesa. Cuando contaba diecisiete años de edad ingresó en el Regimiento de Húsares de la Guardia y poco después se trasladó a Alemania. Durante la segunda guerra mundial participó en las campañas de Polonia, Francia, Yugoslavia; Grecia y Rusia, encuadrado en unidades especiales. Su inmensa experiencia alimenta la temática de su producción literaria.


Esta novela nos presenta la visión del señor Hassel de la terrible guerra que asoló el mundo en el siglo pasado. Se trata de la continuación de un primer libro de la misma temática que ya tuvo mucho éxito. En esta entrega el autor nos describe las peripecias terribles que tienen que pasar los soldados alemanes que forman parte de la 27ª unidad de blindados alemanes, que se va viendo diezmada a medida que pasan los días.

El libro nos retrata una guerra cruenta a más no poder y una época terrible de la historia de la humanidad donde la traición y la falta de respeto a los derechos humanos está a la orden del día. Como se puede imaginar, se suceden todo tipo de horrores, sin ahorrar detalles, que transcurren en el frente alemán en Rusia. Desde asesinatos a sangre fría tanto de militares como de civiles, sin importar de que bando sean, violaciones, deserciones, abusos de autoridad, rebeliones contra la autoridad, torturas, mutilaciones y todo tipo de desgracias que uno se pueda imaginar. La historia se desarrolla ante los ojos de los soldados alemanes, un grupo escogido de fieros guerreros que tanto valen para conducir un monstruo de hierro como para luchar codo a codo en las trincheras. Sus nombres nos acompañan a lo largo de toda la novela de forma que poco a poco vamos conociendo su personalidad y nos damos cuenta de que a pesar de que la guerra los ha embrutecido y convertido casi en animales sedientos de sangre con tal de sobrevivir, siguen manteniendo sentimientos, sueños e ideales y, sobre todo, la esperanza de que la guerra termine algún día.



Uno de los rasgos más sobresalientes del libro es el reflejo que hace del sentimiento antinazi que anidaba no solo en los corazones de los aliados sino también en buena parte de los hombres que componían el ejército alemán. Efectivamente, muchos soldados, no sólo la población civil, odiaban a su fürher y lo consideraban un demente que les había llevado a la ruina y la desgracia. Las circunstacias extremas del frente, donde la vida pende de un hilo y el obetivo es llegar vivo al día sigiuente, desatan las lenguas y los reproches de la soldadesca sin importar que los oficiales sean testigos de la falta de respeto grave a la cadena de mando y al partido nazi. Muchos de esos oficiales compartían el desprecio de sus subordinados pero todos ellos no tenían otra alternativa que seguir luchando o dejarse matar.

Aunque la novela narra unos acontecimientos terribles, en parte reales y en parte ficción, el autor lo hace desde la mentalidad del soldado de trincheras, donde lo único que importa es salvar el culo y donde las atrocidades y los asesinatos se han convertido en ún acontecimiento tan cotidiano como el hambre y el miedo. Por ello, los horrores son descritos con una brutalidad no exenta de rutina, frialdad y cierto alejamiento sentimental, lo que hace la lectura bastante más digerible que si el autor se regocijase en los acontecimientos sangrientos.

En definitiva, una sala de los horrores en forma de libro que vale pena visitar para ser conscientes de que el lobo que anida en el corazón de los hombres y más vale mantenerlo bien atado.

La final anticipada

Como era de esperar, aunque en el deporte nunca hay nada escrito, Barça y Madrid se verán hoy las caras en la final de la Supercopa. Ambos pasaron con un juego lejos de lo que se espera de ellos, pero con oficio y sobre todo con esa dosis de calidad añadida que les separa del resto de clubes de la ACB.

El Barcelona fue por delante en el marcador prácticamente todo el partido, se le veía más o menos cómodo en la cancha, auque nunca acababa de despegarse del todo de un Valencia luchador a más no poder. Como siempre brilló Pete Mickeal, sobre todo en el último cuarto cuando las cosas se ponen complicadas y tiene que salir, como dice el gran sheriff Manel Comas, el séptimo de caballería al rescate. Pues bien, Pete agarró la corneta y entonó antes que nadie el tono de ataque a galope tendido.

Además, hay que destacar también la buena impresión causada por el coloso negro Jawai, imparable en ataque con sus 140 kilos y ágiles movimientos de pies, se forró a hacer alliups con la ayuda de Huertas. Para acabar de aterrizar, se le ve bastante integrado, aunque tendrá que mejorar bastante en defensa, ya que en muchos momentos recordó al ínclito Fernando Romay, haciendo personales, insulsas, a ritmo de samba.



Tomic también forjó una buena actuación, sobre todo en ataque. Sólo es de esperar que se meta un poco de insulina antes de cada partido para compensar los efectos nocivos de la horchata que lleva dentro de sus venas (y eso que no es del Valencia...).

Hoy a las 19:00 la final esperada, duelo de pesos pesados, aunque poco rodados a estas alturas de temporada. Promete estar reñido.

Coches de cine (II): Playmouth Valiant 1971

El coche (contra el camión)



Plymouth Valiant (1971). Estamos ante un coche poco espectacular, bonito, sin más, pero no es un devorador de carreteras ni tiene una carrocería llamativa, se acerca más bien al concepto de coche familiar. Sin embargo, cuando la línea del Valiant era de reciente creación, sacó una versión deportiva llamada el Barracuda. Después de unos pocos años, el Barracuda salió al mercado con su propia plataforma: la tipo E. Al separarse el Barracuda de la línea del Valiant, dejó a ésta última sin un modelo deportivo por unos cuantos años – hasta que el Duster fue concebido. La línea del Plymouth Barracuda es mucho más agresiva, como se puede apreciar en la foto de abajo, pero no es el modelo concreto que nos ocupa. Los focos están centrados en el tranquilo (más de 3000 c.c. no es poca cosa) Valiant y no es por casualidad, como veremos a continuación.


Versión Barracuda del Playmouth Valient, un 
modelo mucho más deportivo, como se puede 
apreciar

Fabricante: Plymouth
Modelo: Valiant
Año de fabricación: 1974
Categoría: Familiar
Ubicación del motor: Delantera
Motor: 3244 ccm (196.96 pulgadas cúbicas)
Tipo de motor: en-linea, 6-cyl
Combustible: Gasolina
Tracción: Trasera
Número de asientos: 5
País de origen: USA
Longitud del vehículo: 4800 mm (188,06 pulgadas)
Ancho del vehículo: 1820 mm (71,34 pulgadas)
Altura del vehículo: 1390 mm (54,43 pulgadas)
Distancia entre el vehículo y el suelo: 140 mm (5,47 pulgadas)
Distancia entre ejes: 2830 mm (110,84 pulgadas) 


La película: El diablo sobre ruedas (1971)

Se trata de la primera película dirigida por el exitoso Spielberg y un gran comienzo, sin duda. Todo empieza a raíz de que nuestro protagonista sale de viaje de vuelta a casa cruzando una zona desértica.En medio del camino adelanta a un desquiciado camionero que inmediatamente se pica y se vuelve a colocar delante del coche, impidiéndole adelantar desde ese momento,y a su vez circulando a velocidad muy reducida.El conductor del turismo no quiere viajar tan despacio,ya que tiene invitados en casa que le esperarán para cenar.Ante la imposibilidad de adelantarle por el asfalto decide utilizar un pequeño camino de tierra paralelo a la carretera para volver a rebasar el camión.Esto llena de furia al camionero que ya no se contentará con adelantar,si no que comenzará a golpear el vehículo de su “rival” con intención de sacarle de la carretera.
Como señalaba antes, el turismo está muy escogido, ya que no sería creíble que el mal bicho del camión (aunque vaya sin carga) se dedicase a perseguir sin mayor problema a un Pontiac, un Mustang o un Camaro, para nada. Además, el director se encarga de que el vehículo aparezca bastante descuidado lo que todavía refuerza más la credibilidad del guión. Sin duda una de las pelis de carreteras y coches más interesantes.
No es recomendable visionar este film si estás a punto de salir de vacaciones en coche o te vas de viaje comercial por España adelante..., recuerda que siempre hay alternativas como el tren, el bus...



DURACIÓN 91 min.
PAÍS
DIRECTORSteven Spielberg
GUIÓNRichard Matheson
MÚSICABilly Goldenberg
FOTOGRAFÍAJack Marta
REPARTODennis WeaverTim HerbertLou FrizzellJacqueline ScottEddie FirestoneLucille Benson,Gene Dynarski
PRODUCTORAUniversal Pictures
PREMIOS1972: Premio Emmy: Edición de sonido. Nominada a Fotografía.
1971: Nominada al Globo de Oro: Mejor telefilm.
GÉNEROIntrigaThrillerTerror | Road Movie




miércoles, 19 de septiembre de 2012

En el siglo XXII...

Recuerdo ver pelis como Terminator, Blade Runner o Alien cuando aún era un chaval y quedar maravillado pensando lo bonito que es el futuro y el progreso, la de cosas que nos traerá, avances tecnológicos y mejoras que ni siquiera podríamos sospechar... Veinte años después alguna de esas pelis parece obsoleta y da lugar a risa más que a asombro (los zapatófonos que usaban hace dos décadas es la prueba más evidente).


Pocos años nos separan del apolillado siglo XX y ya nos parece que vivimos en otra era totalmente diferente, como si hubiese una barrera invisible que separase ambos mundos. Tenemos acceso a internet desde casi cualquier punto del planeta (si excluimos ciertos puntos negros de la geografía española, como algunos villorrios de Galicia donde es más fácil ponerse las botas a base de marisco que enviar un email de dos palabras), llevamos un aparato odioso y ruidoso (la opción del modo vibrador es muy recomendable, además de que nos ofrece la excusa perfecta de que no hemos oído el tono, sobre todo si estamos en vacaciones) que nos mantiene localizados las 36 horas del día (hay que sacar horas de donde sea para cumplir con los mandamientos del Señor y del gobierno), la gente puede escuchar música en cualquier parte con un aparatito que apenas ocupa la mitad de una mano, blablabla.

En fin muchos adelantos tecnológicos que nos hacen la vida mucho más sencilla, mucho más equilibrada y feliz, más confortable y cómoda. Unos artilugios maravillosos que nos permiten llevar una vida más plena, o al menos eso es lo que nos quieren hacer creer... La tecnología ha tenido incluso repercusiones positivas en nuestra salud, indudablemente, la edad estimada para hacer la visita definitiva al Valhalla o al Hades, según sus preferencias, se ha elevado considerablemte, y con ello la edad de jubilación, que también hay que facilitar a los actuales gobiernos el cuadre de sus cuentas y la reducción de sus déficits, hay que devolver a la sociedad un poquito de lo que ésta no ha dado de manera tan altruista. Tanto es así que ya podemos pensar en la barrera de los 100 años como algo mucho más cercano, más verosimil, e incluso deseable. Sí, deseable, porque en el siglo XX y en el XIX ya había casos excepcionales de personas que alcanzaban el centenario, o habría que decir más bien centenariazo (en honor también al Madrid y el Deportivo), pues era toda una proeza, pero,eso sí, a cuenta de llegar achacosos y deteriorados cual pergamino egipcio, con una memoria inferior a los 2 MB y una movilidad catatónica. Pero ahora ya no, en la era de la revolución tecnológica se podrán alcanzar incluso los 150 o los 200 años sin problema alguno y en unas condiciones óptimas, casi olímpicas cabría decir. Eso sí, con unos pequeños ajustes y algunas revisiones de ITV, unas tuercas por aquí y unos circuitos electrónicos por allá...



Así que, dentro de unas décadas, todos tendremos un armazón de titanio y un cerebro hidrogenado y, cómo no, seguiremos yendo a la oficina o a la cadena de montaje, nos tamaremos una taza de aceite virgen extra, en lugar del mugriento café, para hidratar bien los circuitos y rendir al cien por cien. Además, el Inserso y las excursiones de la tercera edad habrán pasado a la historia, porque ya no habrá ancianos y seremos eternamente jóvenes.

Pero como diría Platón, el alma que no nos la quiten, pues es lo que nos diferencia de los animales, como se pensaba hasta ahora, y de las máquinas, como se dirá en el futuro. No, de momento (no me esperes despierta, cariño), no se vislumbra posibilidad de que nos extirpen el alma y nos pongan en su lugar un tamagochi o algo similar. Y es una pena, la verdad, porque quizás, sólo quizás, si pudiésemos manipular el alma igual que se manipula el código genético para curar o prevenir enfermedades, si pudiésemos mutarla igual que nos saltamos una canción en el mp3, si pudiesemos moldearla tan fácilmente como se ajusta una pierna biónica, quizás, solo quizás, el mundo sería un lugar mucho mejor.

Tócala otra vez, Sam. Al menos siempre nos quedará el celuloide, esa dimensión paralela.

martes, 18 de septiembre de 2012

Ya están aquíiiii....

Sí señores, al fin está a punto de comenzar el espectáculo una vez más, ya está levantada la carpa y solo falta que retiren sus abonos o que se instalen cómodamente en el sofá con el cuenco de palomitas y le digan a los niños que, durante 4 cuartos del mejor basket europeo, dejen de joder con la pelota, "mamá ocúpate de lo niñooooos... que tengo cosas que hacer..."

Y que mejor forma de levantar el telón que con esa siempre apasionante competición que es la supercopa, una versión abreviada de la Copa del Rey, es decir, una competición donde no hay margen para el error, los equipos llegan como llegan y lo dan todo en cada partido, sin cálculos matemáticos, a vaciarse en la cancha. Eso será el sábado 22 y el domingo 23.

  • SF: FCB REGAL - VALENCIA B.
  • 22/0919.00h




  • SF: CAI - REAL MADRID
  • 22/0921.30h
  • FINAL
  • Domingo 2319:00h





Llull ha hablado sobre la semifinal del Madrid: "llegamos muy ilusionados y con muchas ganas. Estamos en una buena línea de trabajo en los partidos de pretemporada y queremos ganarla porque es una competición que se nos resiste últimamente". Sobre su rival en semifinales el de Mahón comentó que "es un equipo peligroso que juega en casa y ha fichado buenos jugadores". Todo apunta a una nueva final Madrid-Barcelona.




Una vez pasado el subidón de la supercopa abróchense los cinturones porque vienen curvas. Nos espera la liga ACB y las competiciones europeas. Respecto a la ACB hay que decir que cada vez se asemeja más a lo que pasa con el futbol (por dios que alguién pare esto o acabarán por poner porterías en lugar de canastas), es decir, dos equipos que se lo van a comer todo y los demás a engullir las migajas que dejan aquellos. Porque Madrid y Barça manejan presupuestos que no están al alcance de los otros clubs, bastante hacen algunos con sobrevivir a la crisis y poder seguir abriendo las puertas del circo cada año. Cierto es que el Madrid, o sea, su presidente, sigue dando prioridad al fútbol y eso repercute en que la casa blanca tiene más movimiento que la Gran Vía en Saturday Night, con fever o sin ella. Y el Barca en cambio va a piñón fijo, consolidando el proyecto en el que cree y que ha planificado a largo plazo, no en vano tiene a un estudioso del basket detrás de todo el meollo como es Chichi Creus. Y esa constancia del Barça se nota, ya se habla de jugadores a futuro, como la incorporación bastante posible de Pau Gasol de aquí a un par de años, esperemos que no sean más, sino habrá que comprarle un tacataca. Pero de momento hay lo que hay, que no es poco. Como novedades del equipo culé este año hay que destacar: 

  • Alex Abrines, 19 añitos le contemplan, futuro prometedor, posición de alero, tendrá a un buen maestro como Pete "Who?" Mikael, además de Navarro, por supuesto.
  • Saras Jasikevicius, útimo tango en Barcelona a sus 36 primaveras,  poco hay que decir de él que no se haya dicho ya, si no te suena su nombre es que no estás en este mundillo, pero nunca es tarde para empezar.
  • Marko Todorovic, otro chavalín de 20 años, escuela de Montenegro, buena referencia, sin duda.
  • Nathan Jawai, el sustituto del apocado Fran Vázquez, jutno a Ante Tomic, ex-madridista, hombre de orchata y refrescos que atesora calidad pero al que le falta regularidad, sobre todo en los momentos clave, la sed de venganza pueden hacer de él un 5 temible.



En cambio el Madrid fía todo a la improvisación. Este año el gran fichaje se llama Rudy. Y como diría el gran Andrés Montes, Rudy cogió su fusil y asume su papel de fichaje estrella, sueña con ganar la champions europea y con los elefantes rosas..., complicado lo tienes, amigo. Ojalá que rinda como el sabe, que la espalda no le dé problemas y que nos ofrezca así horas de diversión aptas para todos los públicos. Sí, para todos, porque en el Basket, a diferencia del fútbol, nadie va metiendo el dedo en ojo ajeno...Así que pasen y vean, niños y mayores! El espectáculo está a punto de comenzar. 




Tampoco hay que olvidar que la NBA sigue rodándose y este año nos ofrecerá como principal aliciente a los españoles el retorno a la lucha por el poder del equipo de púrpura y oro, los consagrados Lakers, con el triunvirato formado por Kobe, Gasol y Superman Howard, es ahora o nunca. Calderón seguirá aburriéndose en Toronto, Marc Gasol creciendo en Memphis, Ricky Rubio dando lecciones magistrales en Minnesota y el nuevo, Víctor Claver, a sacar los minutos que pueda en Portland. 

Y como último apunte, la liga LEB oro, o como quiera que la llamen (cada año la bautizan con un nombre) hablará mucho en gallego este año, con el Coruña, el Breo y el Orense bailando.

En estos momentos no estoy disponible...deje su mensaje al oir la señal...MATE MATE MATE!!!!