Ya está aquí la fiesta de Halloween, un año más, Su nombre anglasajón proviene de la abreviatura de Hallow's Evening, es decir, la noche de todos los santos. Hace unos años ni dios celebraba está fiesta en España y sólo nos sonaba un poco de lejos por la cultura americano importada a través del cine. Hoy en día la noche de Halloween es una de las más celebradas del año, a la par con otras de más tradición y rancio abolengo como San Juan, fin de año o carnavales.
Y es que en España nos va la fiesta, es así de claro, cualqueir excusa es buena para olvidarse del paro, el déficit y los que nos vendrá encima. Aquí importamos todo tipo de festejos, como el San Patrick's irlandés, cómo no si somos unos bebedores consumados, y no tardarán mucho e introducirse otros como el festival de verano chino o sin ir más lejos el día de acción de gracias norteamericano, aunque éste tendrá que esperar un poco más porque por aquí gracias, lo que es gracias, no tenemos que dar gracias a nadie, al menos que se sepa, todo lo contrario, tendrían que agradecernos que seamos tan pardillos en muchos aspectos, en la UE lo saben de sobra...
Haciendo un poco de historia, Halloween es, según dicen las malas lenguas y contrariamente a lo que se piensa (el cine ha hecho mucho daño, como tantas otras cosas), una celebración que tiene su origen en las fiestas de la recolección o la cosecha de Europa occidental así como en los festivales de los muertos, con posibles influencias paganas, especialmente el Samhain celta, al menos eso dice la wikipedia. Por supuesto, no faltan las voces más ortodoxas que dicen que es una fiesta con un origen cristiano 100%, vamos, igualito que la Navidad... Ya tenemos muchos kilómetros encima para que nos vendan ahora la virginidad cristiana de las fiestas de Halloween. Esto tiene más de pagano que un rito vudú, o acaso han visto ustedes a algún sacerdote con una calabaza por cabeza y pidiendo caramelos por las puertas? Verdad que no? Pues eso.
Disfrutemos pues de la fiesta y de lo que nos venga en gana, pues todo disfrute es poco en este valle de lágrimas que es nuestro puñetero país.
Como no podía ser de otra forma, dejo la referencia de un clásico del cine en este dia, cuya visión es obligada ( pueden sustituirla por pelar calabazas y preparar linternas, jugar al trick-or-treating o contar historias aterradoras, sobre todo si hay niños delante, ellos se lo agradecerán eternamente).
Durante la noche de Halloween, Michael, un niño de seis años, asesina a su familia con un cuchillo de cocina. Es internado en un psiquiátrico del que huye quince años más tarde, precisamente la víspera de Halloween. El psicópata vuelve a su pueblo y comete una serie de asesinatos. Mientras, uno de los médicos del psiquiátrico le sigue la pista. (FILMAFFINITY)
Tres años llevaba mirando para aquella flor, tres años sin atreverse a deshojarla, tres años sentado en aquella silla. Y si ella le dijera que no? Que más daría entonces lo que profetizase la dichosa margarita? Pero aun así no se atrevía a tocar un solo pétalo.
Y el caso es que todo aquel proceso no le estaba saliendo gratis, ni mucho menos, la factura iba haciéndose cada vez más y más grande. Su piel había ido adquiriendo un tono verduzco, semejante al del musgo en otoño, esponjosa, fresca y aromática, le gustaba, la verdad, mucho mejor que la epidermis sosa y blanquecina que usaba antes de quedarse petrificado en aquella silla. Los ojos se le habían ido juntando, y cuando se miraba al espejo, que le quedaba justo enfrente, le daba la impresión de que tuviera sólo uno, enorme en el medio de su cabeza, cual cíclope miope. Pero los cambios no eran solo externos, notaba que en su interior algo había mudado su esencia.Sentía como sus músculos se iban tornando más flácidos y como los huesos iban perdiendo su consistencia, conviertiéndose poco a poco, cada día, en una sustancia gelatinosa. Juraría también que el estómago había desaperecido, al menos no manifestaba ningún signo de apetito o la necesidad de engullir los horribles emparedados de mortadela barata que solía consumir. Posiblemente, su nutrición se había orientado hacía una absorción de las sustancias que pululaban por la habitación, una especie de fotosíntesis parasitaria, eso explicaría su apariencia cada vez más verdosa, sí.
También se daba cuenta de que sus sentidos habían ido perdiendo destreza, como si estuviesen embotados, se iba aislando progresivamente del medio que le rodeaba, y poco le importaba que los vecinos tuviesen cuatro fieras por niños, ya no se inmutaba ante sus gritos y pataleos, era como si todo aquello hubiese quedado amortiguado tras una pared de acero. Apenas le llegaba sonido alguno, salvo el del latido de su propio corazón, que mantenía su ritmo acelerado desde hacía tres años, igual que el primer día que la vió. De hecho, sospechaba que su corazón se había ido expandiendo a costa de los demás órganos vitales, sin pausa, abriéndose camino, hambriento de amor y pasión, entre venas, arterias, vísceras y otros desechos inútiles. Se había convertido sin darse siquiera cuenta en un ser casi unicelular.
Recordaba de manera muy vaga, muy lejana en el tiempo, que al principio de todo aquel proceso los amigos le llamaban insistentemente, animándolo a que saliera de casa, a que tomase el aire, a que viviese la vida, le decían. Pero él se había mantenido impertérrito, anclado en su silla, observando la margarita y preguntándose qué hacer, si deshojarla o quedarse allí eternamente momificado. Porque, efectivamente, tenía muy claro que podría seguir viviendo en aquel estado de semiinconsciencia por cientos o miles de años. Al fin y al cabo, su vida era toda ella un sueño, su cuerpo ya no era el suyo, todo había cambiado, quién podría convivir con una larva gigante como él? Ya no había marcha atrás, ahora ya no tendría sentido invitarla a dar un paseo y echarle migas a las palomas cogidos de la mano, era demasiado tarde. Toda era diferente, todo, excepto…su amor por ella, que seguía tan vivo en su interior como el primer día, tres años atrás, cuando recogió aquella flor y se sentó en aquella silla.
Espacio promocinado por la Galería de arte de ALBA FERNANDEZ:
Sí, la ACB está calentita y superemocionante como hacía años que no se veía, por lo menos de momento y esperemos que siga así. Ya no te puedes fiar de nadie porque te la meten doblada. Si no que se lo digan al Madrid que ya daba por muerto al Baskonia y le remontó 12 puntos forzando la prórroga en el instante final, con un Lampar, ojo a este tío, inconmensurable.
El Barça por su parte parece que empieza a carburar y con un Navarro como líder indiscutble del equipo y mucho más recuperado de sus dolencias plantares, 28 de valoración, pasó por encima de su rival canario. También buen partido del horchatero Tomic, se habrá metido algo o es que empeiza a salirle la vena mediterránea? El tiempo lo dirá.
También espectacular el triunfo del Obradoiro ante el Cajasol, Aíto casi se queda calvo tirándose de los pelos, pero no tenía nada que hacer ante el huracán santiagués comandado por un inspiradísimo Corbacho, el más rápido del Oeste en la línea de 3. Si sigue en esta línea estará llamando a las puertas de la selección en breve, por no decir que las tumbará de una patada, porque además de aleros no vamos sobrados.
Además el Estudiantes sigue haciendo una campaña extraordinaria después del viacrucis del año pasado, y le acaban de asestar la primera derrota al Valencia, al que casi se la endilga el Obra la semana pasada en su propia cancha, dicho sea de paso.
En resumen, la liga acb nos ofrece momentos de locura y diversión, felicidades a todos los aficionados al basket. Y por cierto, un abrazo al nuevo sheriff calvo de la TVE, Manel Comás, eres un crac.
Ya tenemos una nueva estrella en el teatro de variedades del PP, se llama Fátima Báñez y posiblemente no hayan oído hablar mucho de ella hasta ahora, yo en absoluto lo reconozco, y quizarás fuera mejor que siguiera por esos derroteros a fuer de lo que ha dicho en el día de hoy. Y no habrán oído hablar de esta señora no por sus magníficas dotes artísticas, que las tiene por arrobas, sino porque hasta ahora las cifras del desempleo no daban para hablar mucho, más bien para llorar a moco tendido.
La señora ministra, Fátima Báñez, quédense con el nombre de este talento portentoso, también quiere aportar su granito de arena al circo del PP con una derrapada propia del nuevo campeón del mundo Jorge Lorenzo. Y cuando menos ha conseguido captar la atención del gran público, aunque su carrera en la farándula política se le augura corta como no mejore en su dicción y lectura de las cifras de empleo, porque hasta donde yo sé, y usted también, 5 millones de parados son 5 millones de parados toda la vida de Dios, y una tasa del 25% de desempleo significan que de cada 4 personas que usted conoce una está en paro y le va a pedir una ayudita económica, más conocida en el riquísimo léxico español como sablazo y tente tieso.
Y qué es lo que ha dicho esta rutilante estrella de la representación teatral para que los focos se centran en ella y sólo en ella eclipsando a todos los demás bufones de la corte del PP? Pues simple y llanamente que (cita textual) "estamos viendo ya señales esperanzadoras en un entorno de una crisis económica muy dura. Y no me refiero a un optimismo vacío sino al relato de la realidad. Porque eso es lo que ocurre cuando un trabajador apuesta por el autoempleo". Ala, ahí queda eso! Se trata, sin lugar a dudas, de una revisión moderna y totalmente exitosa de los brotes verdes y el optimismo "porque sí" del desaparecido en combate, a Dios gracias, señor Zapatero.
Hace falta ser muy audaz o tener una desfachatez desmedida, me inclinaría por lo segundo aunque osadía no le falta, para hacer estas declaraciones en los morros de los más de 5 millones de parados que tiene este país, sin contar los que se han tenido que ir y los que se van cada día, a hacer las Américas o las Europas. Por eso pido que la expulsen no sólo del vodevil en que se ha convertido España sino que la destierren a la corte de un país lejano a hacer funciones de bufón para algún pijo ácrata. Omito su foto por respeto a los parados.
Un Camaro de primera generación, espectacular.
Como en el caso del Ford Mustang, también comentado en esta sección, estamos ante un clásico de la automoción americana y rival directo del anteriormente nombrado. La primera hornada de este modelo se hizo en 1967 y hasta 1969. Era un modelo de la General Motors.
La segunda generación del Camaro abarca desde 1970-1981:
El modelo sufre una serie de modificaciones estéticas y se agrandan sus dimensiones, tanto a lo largo como a lo ancho. Algunas publicaciones de la época lo situaban entre los 10 mejores coches en aquellos años.
Tercera generación: 1982-1992:
Siguen los cambios estéticos, para mi gusto a peor, el modelo se hace más cuadrado, de líneas más rectas y con un diseño tirando al típico coche deportivo coreano o japonés, vamos que para mi pierde la esencia de lo que era hasta ese momento. A nivel mecánico era el primer modelo de Camaro que introducía los motores a inyección, era más ligero que el modelo anterior, pesaba unos 227 kgs menos.
Cuarta generación: 1993-2002:
Jeje este ya no lo reconoce ni la madre que lo parió, cualquier parecido con los Camaro de los años 60 y 70 es mera coincidencia, un coche totalmente insípido para mi gusto, bien podría pasar por un Toyota, la versión convertible está mejor, sin ser nada increible. En 2002 se paró la producción del Camaro después de 35 años poniéndolos en la calle, básicamente porque las ventas habían caído (normal), el bajo momento del mercado de los coupés deportivos y que la fábrica estaba a tope de producción.
Generación actual: 2009 hasta ahora
En 2009 se vuelve a retomar la producción del Camaro, ahora sí, con las líneas agresivas que le caracterizaron durante las 2 primeras décadas, solo que actualizadas a los tiempos modernos. Y la verdad es que les ha quedado un coche de fábula, un auténtico muscle car, un digno rival del Mustang, como lo era en un principio. Tanto el exterior como el interior rebosan deportividad y agresividad por los cuatro costados.
El Camaro ronda un precio medio de 45.000 euros, lo cual comparado con los modelos europeos de marcas como Mercedes, BMW o Audi resulta un precio muy competitivo y atractivo. El problema de este coche en Europa es que la marca Chevrolet no ha hecho hasta ahora ningún esfuerzo por situarse en el mercado, ahora empieza a hacerlo. Eso y que son coches pensados para el disfrute sin importar el consumo, algo que en Europa, en general, y aunque parezca mentira, todavía no está muy asimilado.
Un diseño de líneas agresivas y superdeportivas
En los siguientes vídeos se puede ver una comparativa entre la nueva bestia Camaro, el Mustang y el Dodge Challenger, difícil escoger, a mi me valdría cualquiera de estas indomables máquinas.
El Camaro en el cine
Hay básicamente dos pelis que son referencia de este coche, sin que ello quite para que sea objeto de apariciones puntuales en otras grabaciones. Una es la de 1985 Más vale muerto donde John Cusack no se separa de su Camaro 1967 ni a tiros, la otra es la más reciente Transformers, esta última bastante pobre, sólo se salvan el Camaro y Megan Fox.
Una vez que su novia le abandona por un esquiador palurdo, Lane decide que el suicidio es su única salida. Pero sus intentonas serán cada vez más fallidas, trayéndole sólo más angustia y desconcierto... (FILMAFFINITY)
2007: 3 nominaciones al Oscar: Mejor sonido, efectos sonoros, efectos visuales 2007: Nominada a los Premios Razzie: Peor actor secundario (John Voight)
Dos razas de robots extraterrestres transformables (los villanos "decepticons" y los amistosos "autobots") llegan a la Tierra en busca de una misteriosa fuente de poder. En la guerra que estalla entre las dos razas, los hombres toman partido por los "autobots". Sam Witwicky (Shia LaBeouf), un avispado adolescente, que sólo desea conquistar a la bella Mikaela (Megan Fox), se convierte en la clave de una guerra que puede destruir a la humanidad. (FILMAFFINITY)
Esta novela de 1980 del italiano Umberto Eco, primera de este profesor universitario, fue un éxito total y la verdad es que el señor Eco nunca ha alcanzado tal nivel en sus novelas posteriores. Es de esos libros que te salen redondos, de esos momentos de inspiración que se dan muy pocas veces en la vida del hombre.
La acción se desarrolla en el siglo XIV, un tiempo con más sombras que luces, con la hegemonía de la iglesia y la nobleza y donde el concepto de pecado está muy presente. El libro nos cuenta la labor de investigación, al más puro estilo Holmes, que Guillermo de Baskerville, monje franciscano de fama reconocida por su inteligencia y sabiduría, debe desempeñar en una abadía benedictina perdida en un risco inaccesible para desentrañar los misterios de las muertes de monjes que se suceden misteriosamente. La acción es narrada por un imberbe adolescente, Adso de Melk, que acompaña a Guillermo como aprendiz y que va descubriendo en su inocencia los misterios de la vida, de la época y del alma de los hombres. Esta narración de los hechos a través de los ojos del joven Adson le proporciona a la novela una profundidad excepcional pues le permite al autor combinar los elementos de la historia contemporánea y de la eleveda cultura de Guillermo de Baskerville con el enfoque ingenuo e inculto de Adso de Melk, haciendo así una analogía entre la tan marcada diferencia de clases o estamentos sociales de la época, clero y plebe.
La novela tiene un ritmo vertiginoso, que apenas decae en ningún momento. Por ponerse exquisitos o pejigueros, sólo hay algunas pocas páginas a lo largo del libro donde la prosa recargada de Umberto Eco acaba por saturar un poco, pero ya digo que sólo ocurre en pasajes muy breves, no es un libro con altibajos. En definitiva, uno de esos libros que se pueden leer varias veces.
Tal fue el éxito de la novela que se llevó al cine en 1986, con bastante acierto también y teniendo a Sean Connery como estrella principal en el papel de Guillermo de Baskerville, papel que por cierto borda. La peli está muy bien ambientada y es bastante fiel al libro, es una de esas adaptaciones que valen la pena y que no desmerecen.
Coproducción Alemania Occidental-Francia-Italia; Neue Constantin Film / Zweites Deutsches Fernsehen (ZDF) / Cristaldifilm / Radiotelevisione Italiana / Les Films Ariane / France 3 Cinéma
PREMIOS
1988: 2 Premios BAFTA: Mejor actor (Sean Connery) y maquillaje 1987: Cesar: Mejor película extranjera 1986: Premios David di Donatello: 4 premios, incluyendo Mejor fotografía. 5 nominaciones
1987: Nominada en los Premios Edgar Allan Poe: Mejor película
1987: 3 premios del Cine Alemán, incluyendo Mejor actor (Sean Connery)
Según la EPA el paro en España alcanza ya la escalofriante cifra del 25% de la población activa, récord absoluto en la historia de nuestro país. Es decir, una de cada cuatro personas que quieren trabajar no encuentra un empleo, una cifra acongojante y sin parangón en Europa.
Además, hay que tener en cuenta que estas cifras de desempleo se producen precisamente cuando la salida de población residente hacia otros países en busca de un puesto de trabajo alcanza un ritmo como no se recuerda. Por un lado la población joven que no ve oportunidades, por otro lado los inmigrantes que retornan a sus países de origen o se van en busca de vientos más favorables, y pese a todo ello el paro sigue aumentando, incluso en la época estival, históricamente la de mayor creación de empleo por el auge del turismo en los meses de verano.
El país no está en pie de guerra por varias razones, fundamentalmente dos. Por un lado, la economía sumergida. La gente está dispuesta a trabajar aunque sea sin contrato y, por tanto, sin cotización a la Seguridad Social, con tal de percibir unos ingresos, amén del fraude de la gente que cobra la prestación por desempleo y trabaja entre bambalinas. Esta es al mismo tiempo una situación que se retroalimenta y genera más paro, dado que la falta de cotizaciones y la menor renta declarada devienen en menores ingresos para Estado, y ya sabemos como se las gasta papá (y PP) Estado: subidas de impuestos y recorte de gastos, aumento de la deuda pública y de los intereses de la misma, y vuelta a correr en la rueda del desempleo. El Estado desvía recursos y crédito del sector privado hacia sus fauces, para financiar sus desmanes heredados del pasado y de la mala gestión y en un afán desmedido por recortar gasto y, por tanto, efecto expulsión de la iniciativa privada, agrava la situación pues en un panorama de caída del consumo e inversión el desplome del gasto público debilita todavía más la demanda agregada. Lo dicho, un círculo maligno y perverso.
La otra razón fundamental que hace que la situación de crispación social no se dispare y no nos encontremos en la península con una segunda Grecia, es el colchón familiar, tradición que se mantiene y refuerza con el tiempo. Incluso los jóvenes con un empleo se lo piensan antes de iniciar el vuelo en solitario y por su cuenta, dada la inestabilidad de la contratación y la situación de crisis económica. Además, el mercado inmobiliario todavía no ha asumido el nivel de precios a la baja que le correspondería. En definitiva, la familia haciendo piña en el salón, con o sin el plus.
Panorama, desalentador y difícil el que se nos presenta, con un 2013 que ahondará en la recesión y, por ende, en el desempleo. Si usted tiene un trabajo en España mímelo, pues tiene un tesoro, aunque su jefe sea un idiota integral.
El escritor madrileño Javier Marías ha rechazado el Premio Nacional de Narrativa que le había sido concedido con el beneplácito del Ministerior de Educación y cuyo jurado se habrá quedado con un palmo de narices cuando le hayan comunicado la decisión de Javier Marías de declinar el premio.
Y no hablamos de calderilla precisamente, el premio estaba dotado con la cantidad de 20.000 euros. la postura del escritor no responde a un arranque de ira o indignación con el presente gobierno, que con la que está cayendo sería perfectamente factible, sino que se basa en un criterio personal de no recibir premios por parte de ninguna institución. De hecho ya ha rechazado varios con anterioridad, mejor que no haga las cuentas de en cuanto le está saliendo el mantener su palabra de que no aceptaría ningún premio de ámbito nacional, a nivel internacional sí lo haría, según ha declarado él mismo.
Es un postura que le honra, más en tiempos difíciles como los actuales y podríamos decir aquello de que ojalá cunda el ejemplo, pero para qué? No nos engañemos, nadie hace esto hoy en día, bueno, ni hace 40 años tampoco.
Según algún medio de comunicación, su postura es una vendeta contra todos los gobiernos o instituciones que nunca concedieron ningún premio a su padre, ensayista, y que por tanto el tampoco se considera merecedor de ello. Él mismo asegura que no se trata de una decisión política, aunque le haya dado mucha cera a Rajoy y su séquito, y, sinceramente, no creo que nadie rechace dinero por motivos de antipatía política.
Las rzaones me importan poco, como si no tiene ninguna y sólo lo hace por darle con la puerta en las narices al gobierno de turno. Lo que es de destacar es el valor que tiene el respeto a uno mismo, a la palabra dada, así como la honestidad de este hombre. Valores, esto sí, que ojalá calasen en la sociedad y sobre todo en estamentos ciertamente necesitados de ellos como los del circo político.
La UE ha aprobado la introducción de la tasa Tobin en el sistema financiero. Esta tasa, dicho en plata, será un nuevo impuesto que las autoridades europeas se sacan de la manga para aumentar la recaudación fiscal y tratar de llevar un poco más de dinero a las arcas públicas de los estados miembro, no de todos, sólo de los que se han subido al carro.
Pero en qué consiste la Tasa Tobin? Pues lleva el nombre de un economista americano que la propuso en 1971, ya llovió...Y por tanto dicho economista ostenta el "mérito" de haber hecho esta aportación, porque otro mérito no tiene, ya que la tasa Tobin es tan estúpida que hasta el día de hoy no se había implantado en ningún sitio. Por supuesto, ya sólo este "mérito" de rescatar del olvido este impuesto revolucionario y ponerlo en marcha es motivación suficiente para que a los burócratas de la UE, que se deben aburrir mucho haciendo avioncitos de papel, se les ponga morcillona.
La tasa Tobin propone grabar las transacciones financieras mediante un impuesto, todavía está por definir a cuánto asciende el gravamen y cuáles son las operaciones financieras objeto del mismo (presumiblemente transferencias, pero ya veremos si otras cosas). Pero como quiera que los bancos serían los obligados a pagar este impuesto y como quiera que los bancos y sus dirigentes son todos unos grandísimos perros que no están dispuestos a perder un céntimo, se pueden ustedes imaginar que los que acabarán pagando la jodida tasa Tobin seremos los gilipollas de los ciudadanos de a pie.
Pero esto no es óbice para que al idiota de Barroso se le caiga la baba y declare a los cuatros vientos que es un instrumento maravilloso y que servirá para que se haga justicia y el sector financiero arrime el hombro solidariamente junto al resto de la ciudadanía. Este tío no es más memo porque no entrena, o es que debe pensar que el resto del mundo tenemos un coeficiente intelectual negativo como el suyo. Porque a que clase de besugo se le ocurre imaginar que los bancos no van a trasladar su maravilloso impuesto a sus clientes? Y no a cualquier cliente, sino seguramente a los más indefensos, esto es, los más pequeños, usted y yo. Más comisiones bancarias en camino.
Por supuesto, España se ha adherido al plan Tobin (y otros 9 países más), como si eso le fuese a salvar sus horrorosas cuentas y presupuestos. Rajoy estará que da saltos de alegría, entre tontos anda el juego.
Capaz de acelerar de 0 a 60 millas en 2.2 segundos! Y además ha establecido un nuevo record de velocidad alcanzando las 264 millas por hora, 431 km/h, en cristiano. Solo hay que echarle un vistazo para darse cuenta de que estamos ante una auténtica máquina de devorar kilómetros. Es, ni más ni menos, que el coche más rápido del mundo a nivel comercial o, dicho de otra forma, el más rápido de todos los que se puedan ver circulando por las calles (si es que tiene la suerte de ver alguno).
Curiosamente, el diseño exterior corresponde a un ingeniero de Volkswagen (en 1998 la empresa compró Bugatti de manos de su propietario con el objetivo de impulsar está marcas de lujo), aunque sólo se distribuye bajo la marca Bugatti, marca de prestigio internacional e histórico, plagada de modelos que ensalzan el buen gusto, el elitismo y la grandiosidad.
El modelo ha visto diversas variantes e incluso los posibles compradores tienen la opción desde 2010 de customizar interior y exterior mediante el uso de una aplicación de la marca.
Desde que Volkswagen se hiciera con Bugatti se presentaron en distintos eventos internacionales diversos concept car de 18 cilindros hasta que en 1999 se presentó en Tokyo la primera versión de la bestia, estaba equipado con 18 cilindros en lugar de los 16 de la versión de fábrica. En 2001 por fin se tomó la decisión de empezar a fabricarlo y en 2003 se completó el primer prototipo que rodó ya en carretera, y que sería muy similar a la versión de serie.
El modelo lleva el niombre del mítico ingeniero y piloto de Bugatti, Pierre Veyron, que ganó en 1939 las 24 horas de Le Mans, haciendo equipo con Jean Pierre Wimille. La otra parte del nombre del modelo, es decir, las siglas "EB", hacen referencia al fundador de la marca, Ettore Bugatti. Por último, el 16.4 hace referencia al motor de 16 cilindros y 4 turbos.
El monstruito consume 29 litros a los 100 kilómetros en conducción urbana y 18 en carretera, por tanto no es una opción muy recomendable para ir a comprar el pan. Desde 2005 hasta 2011 se han vendido 316 unidades, siendo 2007 el año que más se vendió con 81 coches.
El coche fue objeto de análisis en el conocido programa de televisión de la BBC Top Gear, donde lo pusieron por las nubes (ver el vídeo de abajo, donde se le compara con el caza eurofighter) y además alcanzaron los 407 km/h en el test de velocidad.
Título original: Firestarter
Publicado en 1980, bestseller.
No vamos a descubrir a Stephen King a estas alturas, un escritor de éxito mundial. Sin embargo, aunque no he leído todas sus novelas es un escritor que me hace la puñeta con bastante frecuencia. Me explico. Sus libros enganchan, como el que más, los empiezas y ya no los sueltas. Pero me ha pasado en muchas ocasiones que los desenlaces me han dejado helado, porque son tan infantiles a veces, tan simples otras y tan patéticos en algunas ocasiones, que sinceramente te preguntas como puede este tío cagarla de tal forma y vender tantos libros. Con este libro no me ha pasado eso, el final es digno de la trama, y supongo que tendrá otros muchos en esa línea pero no soy una loca de Stephen King y me los voy leyendo cuando, por casualidad, caen en mis manos.
Sinopsis: Un hombre y su hija son perseguidos por una agencia gubernamental americana ultrasecreta. Su delito? Tener poderes paranormales. El padre es capaz de "empujar" a la gente a hacer cosas contra su voluntad. En cambio la hija es un mechero con patas, y no necesita que la recarguen, es una fuente inagotable de uno de los cuatro elementos básicos, el fuego. Ni que decir tiene que ambos son deseados por la susodicha agencia para explotarlos cual cobayas. Lo demás hay que leerselo y además no te arrepentirás, porque entretiene y mucho.
Los personajes están bien definidos y hasta se les coge cariño/odio/manía o lo que se quiera. Creo que es uno de los puntos fuertes de King, hace que te identifiques con los personajes, eso y que es, por supuesto, un maestro del suspense.
Como otras historias de King, ha sido llevada al cine:
La película contaba con un reparto de lujo, incluyendo a Drew Barrymore, la niña con poderes que capturó los corazones de casi todo el mundo (no el mío) en E.T. La producción corre a cargo de Dino de Laurentis y los efectos especiales son espectaculares, no en vano detrás de ellos estaba el mismo equipo que ya había trabajado en la Guerra de las galaxias, E.T. y En busca del arca perdida, buenas referencias, sin duda.