Es en mi opinión, uno de los
lugares más mágicos del planeta, a pesar de todo lo que la civilización
conlleva y le haya restado de atractivo. El misterio que rodea a la isla, sus
orígenes, sus gentes y, cómo no, las efigies impertérritas e impasibles de los
moai, hacen de esta isla chilena un lugar de culto y de visita obligada.
Historia
Hay diversas teorías sobre el
pasado de la Isla de Pascua, lo que contribuye a alimentar el misterio que la
rodea. Para los pobladores, su historia se explica a través de la tradición
oral y la mitología. Ella cuenta que el ariki (rey) Hotu Matu’a, junto a su
hermana la ariki Vi'eAva Rei Púa y a otros 100 hombres, partió de su tierra
natal Hiva en el siglo IV d.C. guiado por indicaciones del consejero real
Haumaka. Así, a bordo de dos embarcaciones llegaron a Te Pito o te Henua, que
significa “El ombligo del mundo”, el centro espiritual de la cosmovisión
polinésica. De acuerdo a la leyenda, el ariki Hotu Matu’a estableció la
organización social y religiosa de la comunidad determinando las normas de
parentesco y descendencia y la construcción de de las viviendas y monumentos.
Los moai son sus principales
símbolos y se alzan alrededor de los 250 altares ceremoniales o Ahu. Junto a
los petroglifos grabados en las piedras volcánicas, estas bellísimas esculturas
megalíticas representan la riqueza de la ancestral cultura rapa nui. En ellas
se reflejaban las imágenes de sus antepasados que pasaban a presenciar todas
las ceremonias del pueblo.
En los siglos XVI y XVII se
inició una crisis social que generó nuevas guerras tribales y la decadencia de
la cultura moai. Al no haber casi testimonios escritos, parte de esta historia
ha pasado a un enigmático olvido.
Por su parte, las
investigaciones antropológicas y arqueológicas comprobaron que grupos del
sureste asiático habrían migrado a la Melanesia y la Polinesia ocupando la
mayoría de las islas de Oceanía hasta los límites de este territorio insular:
Hawaii, Nueva Zelandia e Isla de Pascua. Las travesías se habrían realizado en
canoas dobles de 30 metros de eslora y más de 8 metros de altura y el
poblamiento de Rapa Nui habría sido en el año 300 d.C.
En 1772, cuando el holandés
Jacob Roggeween arribó a las islas el día de Pascua de Resurrección, se habría
iniciado el contacto de los habitantes de Rapa Nui con el resto del mundo y es
a partir de este año que empieza a haber registros escritos de su cultura.
En los años posteriores, las
expediciones y la piratería dejaron un saldo negativo para la cultura rapa nui,
sobre todo el contrabando de esclavos hacia el Perú en 1862 y 1863 para
trabajar en las guaneras, principalmente.
Asimismo, las misiones
evangelizadoras provenientes de Tahití y Chile en 1864 iniciaron formalmente el
proceso de aculturación de los isleños, al reestructurar su sociedad según los
cánones católicos. Es en esa época que desapareció la escritura jeroglífica
rongo rongo, su lengua ceremonial y uno de los principales elementos de la
antigua cultura rapa nui.
En 1888, Chile estableció la
soberanía sobre la isla gracias a la labor del capitán Policarpo Toro. En un
principio, este territorio se concesionó a una empresa ganadera para su
explotación, lo que obligó a los pobladores a abandonar la pesca como principal
modo de subsistencia y someterse a trabajos como agricultores y ganaderos.
Esta situación se comenzó a revertir paulatinamente a partir de 1917, cuando la administración del territorio insular pasó a la armada de Chile. En la década del ´30 se inició la actividad turística en la isla como una nueva forma de subsistencia afianzando la salida de la Compañía Ganadera y en 1935 se la declaró Parque Nacional y Monumento Histórico. En ese mismo año, los isleños adquirieron los derechos sobre su propio territorio cuando se formó el primer gobierno municipal y pasó a ser departamento de la provincia de Valparaíso.
Esta situación se comenzó a revertir paulatinamente a partir de 1917, cuando la administración del territorio insular pasó a la armada de Chile. En la década del ´30 se inició la actividad turística en la isla como una nueva forma de subsistencia afianzando la salida de la Compañía Ganadera y en 1935 se la declaró Parque Nacional y Monumento Histórico. En ese mismo año, los isleños adquirieron los derechos sobre su propio territorio cuando se formó el primer gobierno municipal y pasó a ser departamento de la provincia de Valparaíso.
En la actualidad, con más de
3.600 habitantes, la isla de Pascua está marcada por el desarrollo turístico y
las investigaciones científicas, entre ellas la arqueología, que realiza
importantes avances en el conocimiento histórico y social de la isla. Los
estudios comprueban que si bien la cultura Rapa Nui está ligada a la Polinesia,
su estado de aislamiento permitió desarrollar un sistema de creencias propio y
auténtico que no se puede observar en ninguna otra cultura.
Los Moai
Han sido muchas las teorías que tratan de explicar la presencia de estas moles gigantescas en la Isla de Pascua. Cómo es posible que unos hombres sin apenas medios materiales pudiesen primero trabajar estas figuras a partir de bloques de piedra cortados de la montaña? Cómo pudieron mover hasta zonas muy distantes de la cantera estas figuras de varias toneladas de peso y cómo las pudieron levantar? Por qué unas están de pie y otras sin levantar? Por qué unas acabadas y otras no? Por qué las hay con sombrero y sin sombrero? Porque se alinean y miran al mismo sitio en el horizonte?
Moais con sombrero y pedestal
En fin, son preguntas enigmáticas sobre las que se han formulado muchas teorías. Las más rocambolescas, descartadas prácticamente, hablan de la internvención divina en la elaboración de los moai. Pero como digo, exploradores y arqueólogos posteriores han hecho hallazgos e investigaciones que permiten una explicación más apropiada y creible.
Algunos sitúan el origen de los moai en Perú o en zonas del continente sudamericano, del que provendrían los primeros habitantes de la isla. Allí aprendieron el arte de los moai y de hecho hay similitudes más que evidentes con figuras encontradas en esas otras latitudes. Por otra parte, los moai pueden ser muy posiblemente un tipo de veneración ancestral, como existe en todas las culturas que adoran a uno o más dioses, es decir, la forma de expresar la fe y la admiración a lo divino.
Podemos encontrar moais con su pedestal, otros con sombrero que obedecerían a una especie de rango o de jerarquía. Algunos se quedaron a medio hacer, muchos fueron descubiertos en excavaciones, se cuentan por cientos. Las sucesivas expediciones arqueológicas fueron haciendo nuevos hallazgos y elaborando teorías, incluso algunos de estos investigadores llevaron a cabo casos prácticos para demostrar que los moais podían ser obra humana, ejecutando insitu, con los propios habitantes de la isla, su talla, desplazamiento y elevación de la figura, con un éxito total. Especialmente relevantes son las expediciones noruegas.
Según se puede deducir en
algún momento de la historia la obsesivas ganas de construir las estatuas les
hizo tener que talar todos los bosques con lo que se provocó un enorme desastre
ecológico, cuando las aves se marcharon y los animales no se reproducían por la
escasez de alimentos, todo el hábitat de la isla se consumió llevando a los
pobladores de la isla de Rapa Nui a la escasez de alimentos, lo que
provocó disputas entre las tribus de la isla incluso se cree que pudieron
llegar al canibalismo. La situación dispersa de las estatuas hace
pensar que en el momento de ser abandonadas pudieron estar siendo trasladadas a
alguna aldea de un lado a otro de la isla, sorprendiéndoles una guerra en medio
del traslado por lo que se quedaron abandonadas y los siglos, las lluvias y los
sedimentos hicieron el resto tapando parte de las estatuas, dejando tan solo la
parte de lacabeza al descubierto.
Se tiene constancia que para construir estos "monumentos" aparte de acabar con todos los arboles, se llego a remover montañas enteras para la sacar los bloques de piedra que luego debieron de ser minuciosamente tallados, con lo que el mas minimo error pudo significar tener que sacar un nuevo bloque de piedra, por este motivo se cree que la geografía de la isla no es la misma que antes de empezar el trabajo de los moais.
En defeinitiva, una historia apasionante sobre la que leer en múltiples libros publicados, aunque ojo, no todos con la misma base científica.
Turismo
Para bien o para mal, los habitantes de la isla, loque serían hoy los nativos o descendientes de aquellos, viven del turismo. Se ha perdido una gran parte de la cultura de estas gentes, incluso no se esta seguro de cómo se produjo la extinción de la era de los moais, aunque los datos apuntan a una guerra entre tribús rivales. Arqueólogos han encontrado una especie de gran trinchera con fines claramente defensivas, además de multitud de cuevas subterráneas, algunas de acceso harto complicado, que servirían de refugio para la familia en caso de guerra. Cuevas en las que se han hayado figuras talladas y otras artesanías. Una historia apasionante mírese por donde se mire.
Si usted está pensando en visitar la isla de Pascua, sepa que va a disponer de hoteles, de 4x4, de caballos, de actividades organizadas, de buceo y otras muchas cosas que se suelen ofrecer en cualquier destino turístico. Eso sí, pocos sitios pueden ofrecer la magia de sentarse al raso, contemplando las estrellas a la luz de la luna bajo la atenta mirada de un moai, rodeado de la inmensidad del océano y de siglos y siglos de historia misteriosa y viva.
El mirador de Rano Kau, sobre el volcán de la isla
La caldera de Rano Kau
Una belleza singular
Programa del gran J.J. Benítez para la televisión, perteneciente a una serie de documentales que hizo en su día sobre lugares y misterios del planeta, le dedicó un capítulo a la Isla de Pascua. La serie se conocía como "El Planeta Encantado", no tiene desperdicio:
muy buena entrada si señor, me alegro que retomes la sección viajes.
ResponderEliminarY lo hago con uno de mis sueños
ResponderEliminar