Interesante artículo que publica hoy El País sobre la evolución de la movida heavy en Madrid, sobre todo a nivel social: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/05/30/madrid/1369942559_892701.html
Realmente, a nivel de bares y garitos heavys en Madrid la cosa no está mal, se podría decir que bastante aceptable, otra historia muy diferente es lo que pasa en provincias, en ciudades pequeñas donde el heavy urbano las pasa canutas para ver algo de acción y para tomerse unas birras con su música de fondo.
Como se dice en el artículo, Madrid ha diversificado su oferta en cuanto a locales para los heavys, ahora hay mucha más que hace unos años y está mas esparcida, no concentrado en un sólo barrio. Los bajos de Argüelles son posiblemente hoy en día la zona más caliente, donde todavía se puede disfrutar de grandes temas, clásicos o under, en pubs como el Tyrant.
Lo que ya no comparto es la ilusión óptica que nos quieren vender de que el heavy, como estilo musical, goza de buena salud. Eso es una mentira colosal. En primer lugar, el heavy sigue viviendo de las viejas glorias del pasado. Sólo hay que ver los nombres a los que se sigue haciendo referencia, los Judas, los Maiden, los Rainbow, etc, los viejos dinosaurios que siguen tirando del carro, cada vez con más años y menos fuerzas, y que algún día desaparecerán de la escena y entonces que quedará? Pues grupos menores, sin tirón y con pocas ideas y menos capacidad de arrastre, haciendo lo mismo de siempre, copiando una y otra vez, refrito tras refrito. A nivel de nuevos grupos y de futuro el Heavy tiene ante sí un panorama muy, muy negro. Otra cosa es que sobreviva como movimiento under, de grupos más pequeños y sonando en los locales aquellas canciones que, a los que vivimos los 80, nos marcaron para siempre y siempre nos acompañarán.
Por tanto, comparto al 100% la premonición de Halford, el metal se muere, vivimos y viviremos del pasado, glorioso, eso sí.
viernes, 31 de mayo de 2013
Del negro esclavo al oro negro
Guinea Ecuatorial ha cambiado muy poco desde la época en que era una fuente primaria de esclavos para los Estados Unidos y las potencias europeas. Hablamos, claro, en términos de derechos humanos e igualdad y distribución de renta. Hoy en día el país africano no vende esclavos sino petróleo, los esclavos se quedan ahora en el país bajo la dictadura de su negro presidente y la hipocresía del hombre blanco.
Teodoro Obiang, de 72 años, es el nombre del dictador que lleva 34 años haciendo de las suyas y de su país un expolio del capitalismo, permitiendo la explotación del pueblo a cambio de una vida de lujos, y latrocinios sin fin, para él y su élite. El 70% de la población vive en la pobreza. Países considerados como cuna de la democracia como Estados Unidos, Inglaterra, Francia (España no la podemos incluir como tal, pues no posee una democracia hoy en día, sino la tiranía bipartidista, todo lo más una democracia de segunda división, además de ser un país en quiebra social) se lavan las manos y miran para otro lado a cambio de concesiones petroleras, mineras, forestales, etc, o cualquier negocio lucrativo para las empresas de su país.
La historia de la subida al poder de Obiang está teñida de sangre. Fue el ejecutor del anterior tirano en la poltrona, su tío Francisco Macías, otro bandolero que sometía al pueblo al yugo de su brutalidad. En el proceso los crímenes y las torturas cometidos fueron de tal magnitud que el país se ganó el sobrenombre de el Auschwitz africano.
Guinea Ecuatorial tiene un sistema democrático, con elecciones cada cierto tiempo, como mandan los cánones. Pero todo el mundo sabe quién va a ganar cada vez y nadie tiene la ocurrencia de poner en entredicho la limpieza del proceso. El PDGE, el partido del dictador, obtuvo el 99% de los sufragios en los últimos comicios. Por si acaso, Obiang se reserva la asignación de 15 de los 75 escños del nuevo Senado.
El régimen no ha caído ni caerá en vida de ese miserable, porque cuenta con el visto bueno de las potencias occidentales que chupan del bote. Por si fuese poco, cualquier intento de "ensuciar" la imagen del sátrapa y su régimen es cortado por lo sano. El gobierno contrata agencias que se encargan de limpiar cualquier atisbo de divulgar la cruda realidad, los periodistas extranjeros están bajo control, nada se mueve sin conocimiento del sistema. Si en el siglo pasado se hablaba del Auschwitz africano, en el siglo XXI se puede hablar sin complejos de la Corea del Norte africana, con la diferencia sustancial de que aquí todos están en el ajo, los de dentro y los de fuera, es decir, los extranjeros. Aquí, por tanto, no hace falta amenza nuclear. Para qué? Todos los que están en el poder, da igual su nacionalidad, persiguen los mismo, esto es, la explotación brutal y materialista de Guinea Ecuatorial.
Representantes del gobierno español, de hoy y de ayer, como Moratinos, José Bono o nuestro ínclito monarca, han visitado o recibido al dictador para presentarle sus respetos, darle una palmadita por lo bien que lo está haciendo y, por supuesto, recoger las dádivas correspondientes. La situación se perpetúa desde hace décadas, no estamos hablando de reminiscencias del siglo XVI, esto es actualidad.
Dos que viven sin dar palo al agua, el dictador
y el de los safaris
y el de los safaris
Algún día habrá algún cambio en el poder establecido? Quizás a la muerte de este engendro, quizás no. pero seguro que no será pacífico, sino sangriento, porque hay mucha pasta en juego y muchos buitres al acecho.
El sueño se esfuma
El sueño del Savatage B.C. de retornar a la 4ª división se va escapando poco a poco. Hoy se la juega en un cara o cruz, todo o nada, ganar o ganar, frente a un equipo que parecía muy inferior, pero es lo que tiene el deporte. Jon Oliva, el dueño del equipo, después de tenérselas tiesas con el entrenador Vpower, ha decidido mantenerlo en el cargo, los números le avalan, la Diosa fortuna no entiende de números ni de la vida de los hombres y es caprichosa.
Todo esto y más en el Basket Manager , el juego online y gratuito que cualquier buen aficionado al basket debe conocer.
Este es el plantel con el que se quería lograr el ascenso y que seguramente sufrirá cambios para la nueva temporada:
N
|
JUGADOR
|
POS.
|
M.
|
E.
|
SITUACIÓN
|
FICHA
|
CLAUSULA
|
CONTRATO
| ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
31 | Promoz Krstic | B | 65 | 17 | Activo | 5.950 € | 20.736.000 € |
7 años
| ||
29 | Kesutits Zuta | B | 69 | 20 | Activo | 45.650 € | 71.216.300 € |
6 años
| ||
7 | Vasilos Chidis | B | 70 | 22 | Activo | 20.050 € | 32.997.300 € |
3 años
| ||
19 | Kevin Toews | E | 70 | 26 | Activo | 45.150 € | 50.280.400 € |
4 años
| ||
1 | Toru Iguchi "TSUNAMI" | E | 66 | 23 | Activo | 6.000 € | 23.373.800 € |
3 años
| ||
25 | Enrique Zamora | E | 74 | 24 | Activo | 98.200 € | 109.421.000 € |
6 años
| ||
24 | Walter Coronas | A | 78 | 19 | Activo | 29.250 € | 60.118.100 € |
6 años
| ||
27 | Valdir Nelinho "Oscar Schmidt" | A | 79 | 21 | Activo | 76.000 € | 126.609.000 € |
6 años
| ||
32 | Adrià Ruiz | A | 80 | 21 | Activo | 111.050 € | 160.296.000 € |
7 años
| ||
20 | Jevgenij ""The Beast"" Pancerovas | AP | 83 | 20 | Activo | 9.250 € | 38.023.400 € |
5 años
| ||
8 | Tome Gjorgievski | AP | 65 | 18 | Activo | 7.150 € | 16.701.000 € |
5 años
| ||
1 | Antoni "Defender of the Faith" Lorenzo | AP | 83 | 23 | Activo | 56.800 € | 63.331.400 € |
7 años
| ||
33 | Martynas Zvirgzalauskas | P | 84 | 23 | Activo | 158.150 € | 176.336.000 € |
7 años
| ||
4 | Pedro Emanuel Figueira "El Conquistador" | P | 80 | 22 | Activo | 15.150 € | 62.356.900 € |
3 años
| ||
30 | Michihiro Kasai | P | 74 | 18 | Activo | 9.750 € | 40.150.900 € |
7 años
|
Plantilla temporada 13
Todo esto y más en el Basket Manager , el juego online y gratuito que cualquier buen aficionado al basket debe conocer.
jueves, 30 de mayo de 2013
Vacas en el camino
La Voz de Galicia recogía hoy la siguiente noticia, curiosa y típica de nuestra tierra, para bien y para mal: “Un grupo de unas veinte vacas campan a sus anchas por el
aeródromo de Ribadeo. Acceden desde un prado anexo en el que pastan, por una
zona donde la alambrada que lo rodea está rota. Así ocurre desde hace tiempo
porque las denuncias del Club Aéreo de Ribadeo no dan ningún fruto. Lo habitual
es que las vacas se limiten a quedar en los pastos que circundan la pista de
aterrizaje, de casi un kilómetro de longitud, pero ayer entraron en ella
obligando a remontar el vuelo a una avioneta que iba a aterrizar”.
Esto es lo que pasa en Galicia, pero a no mucho kilómetros de aquí pasa lo mismo, con la gente del gobierno de la nación, que se quedan pastando en medio de la crisis, y no dejan despegar a la economía española. Rajoy y sus huestes son unos complacientes desalmados que por no hacer no hacen ni el mínimo gesto de condescendencia hacia lo mal que lo están pasando sus compatriotas, incluídos los que les han votado.
No hacen en España, ni hacen cara a fuera. La UE le ha vuelto a pedir a España más medidas para profundizar en los cambios que necestia la economía, tales como:
- Nueva subida del IVA del 10% al 21% para algunos productos. Dicen que así se aumentará la recaudación fiscal del gobierno que apenas tiene medios para recibir más ingresos. Fallan, como siempre, en sus recetas por una doble vía. Primero, es una medida cortoplacista cuyos efectos fiscales se ven a corto plazo pero no a largo plazo, sobre todo en una situación de grave crisis económica como la que atravesamos y con las cifras de paro en aumento. Valga como ejemplo un dato: la subida del IVA en la cultura. Según la plataforma española Pronoche, las salas de conciertos programan un 21 % menos que antes de
que el impuesto del valor añadido escalase hasta del 10% al 21 por ciento. Pero además, los bruselianos, se equivocan porque escogen, una vez más, y siguen erre que erre, el camino equivocado. En una situación de debilidad extrema de la demanda interna, tanto del consumo como de la inversión, y donde el aporte del gasto público a la demanda agregada esté tremendamente limitado por el elevadísimo endeudamiento público, lo que hay que evitar a toda costa es drenar más recursos del sector privado en favor del público, sobre todo cuando este sólo se dedica a dilapidarlos. La vía correcta pasa por la reducción drástica de gasto público, no por la subida de impuestos, en muchas partidas superfluas y totalmente prescindibles. Es decir, mejorar la eficiencia del gasto público y sin menoscabo del sector privado.
- Otra recomendación es la acomodación del salario de los funcionarios al IPC. Pero cuándo se enterarán estos calientapoltronas que los salarios de la mayoría de los funcionaios, es decir, los que son mileuristas, llevan años congelados, ya no digo actualizados al IPC, sino congelados! Eso, cuando no se han rebajado directamente. Nuevamente, estos mentecatos de la UE dejan ver de manera clara y evidente, su desconocimiento dramático de la realidad española. Y aún así se atreven a seguir haciendo recomendaciones.
- Palo a las pensiones. La UE pretende que el sistema que ha costado años levantar se empiece a desmontar. Rebajando el importe de las pensiones, que ya eran justitas, y obligando a la gente a seguir al frente de su puesto de trabajo, el que tenga la suerte de mantenerlo, hasta que la Biblia se escriba en verso. Le auguro un gran futuro al mercado de las prótesis, sobre todo para brazos y cuello, y por contra un futuro muy negro al Estado del bienestar. Vayámonos olvidando de papá Estado y de que cuide de todos nosotros, más bien vigilemos a dónde nos van a echar la mano la próxima vez. Y el que no tenga un plan de pensiones privado que no se preocupe demasiado, ya son casi historia, no tendrá apenas tiempo de disfrutarlo. Mira, por lo menos se pueden cargar el Inserso, así recortan gasto.
- Reforma laboral. Abaratar el despido. Esto es algo ya casi hecho, antes de final de año, seguro. Guste más o menos a los sindicatos o al ciudadano de a pie. Vaya pensando en hacerse emprendedor, ahora está de moda y hasta le mirarán bien, aunque se estrelle en el mercado una y otra vez, podrá arruinarse tantas veces como quiera, ahora el Gobierno da facilidades para ello, incluso lo incentiva.
Estas serían las medidas básicas que proponen los inconscientes de Bruselas. A cambio ofrecen más plazo para rebajar el déficit, hasta 2016. Conclusión: el déficit hay que rebajarlo, en más plazo pero a cambio de ponernos más inyecciones. Efecto: acentuar y prolongar la crisis en el tiempo, debilitando cada vez más al enfermo. Para hacer esto, lo mejor es que cierren el chiringuito público y dejen que el mercado se desarrolle por sí mismo, seguro que lo hará mucho mejor. Ay, si Keynes levantará la cabeza!
Lo único que se le ocurre a la momia de la Moncloa es, ahora sí, mamá miedo, pactar con el PSOE para entonar entre todos el "no nos moverán", a ver si así, haciendo fuerza, todos a una, ante los comisarios europeos, conseguimos que no nos atosiguen con tanta reforma. Lo malo es que Mariano no sabe tocar la guitarra, bueno, por tocar no toca ni las castañuelas y además no da un palo al agua. Por favor, que alguien saque a las vacas del camino!
Richard Martin Stern - rascacielos
Eatamos ante un libro que vió la luz en plena fiebre de la literatura y el cine de catástrofes. Hablamos de los 70, en esa época, en 1973 más concretamente, se publicaba esta novela que nos cuenta como el edificio más alto del mundo es pasto de las llamas el día de su inauguración, cuando todas las autoridades hacen acto de presencia para elogiar el desafío del hombre a la ley de la gravedad y al buen sentido común.
Los puntos fuertes del libro son que desarrollo bastante bien la sicología de los personajes. Tenemos por un lado a los héroes que surgen, afortunadamente, en todas las situaciones críticas, a los líderes que son capaces de mantener la cabeza fría y pensante. También desfilan por la novela las alimañas humanas, aquellos que sólo buscan su beneficio, su interés personal, y la peor de todas las especies aquellos que son capaces de antepone su vida por encima de la de los demás cueste lo que cueste, incluso por un puñado de dólares, que diría Eastwood.
También se hace una crítica clara y juiciosa a las estupideces del hombre y la civilización. Qué necesidad hay de construir edificios tan altos, cuando hay espacio disponible y de sobra en otras partes de la ciudad? El dinero lo mueve todo? Los gobernantes no saben pararle los pies al capitalismo más exacerbado? Claramente la respuesta que la novela nos da a estas preguntas es que no, que esas cosas pasan y seguirán pasando, aunque deje aun mensaje para la esperanza mientras haya individuos como Nat que sean capaces de estar al pie del cañón cuando son meros aquitectos que no tienen ni pajolera idea de que va todo aquello.
Ahí entra la parte más fantástica de la novela, o quizás la menos lograda. Parece que los bomberos sean meras marionetas de papel en manos de los políticos. A veces la forma de actuar de los personajes resulta demasiado superficial o poco creíble. Y una cosa que me ha enervado mucho, por no decir exasperado, a medida que he ido avanzando en la lectura: el recurso a las frases hechas, llega a ser a veces un poco desquiciante. Frases hechas o muletillas o giros que acaban tocando mucho las narices. Hay una palabra que se repite infinidad de veces en la boca de casi todo los personajes y que finalmente acaba pareciendo ridículo, es el uso de la palabra "infiernos", a modo de maldición o juramento. Bueno, quizás sea el paso del tiempo y en ese momento fuese un giro muy en boga, siendo así tendría su lógica, aunque no creo que vayan por ahí los tiros.
Una de las cosas mejores de esta novela es su ritmo. Transcurre a velocidad real, se podría decir. En cada capítulo el autor va marcando la hora y efectivamente vemos con el rascacielos, casi indestructuble en la mente de la gente y por su puesto de los promotores, se va al cuerno literalmente en cuestión de horas. La acción se describa al detalle y de forma realista, poniéndono de manera admirable en situación. Una novela que engancha desde la primera página.
Esta novela dio lugar a un clásico del cine de catástrofes, El coloso en llamas, como decía en una época en que este tipo de historias estaba en pleno auge. El guión como es lógico no sigue al pie de la letra todos los detalles de la novela, como por ejemplo el concerniente al origen del fuego o el desenlace final, pero en general es bastante fiel al libro.
Título original: The Towering Inferno
Año: 1974
Duración: 165 min.
País: Estados Unidos
Director: John Guillermin, Irwin Allen
Guión: Stirling Silliphant (Novelas: Richard Martin Stern,
Thomas N. Scortia, Frank M. Robinson)
Música: John Williams
Fotografía: Fred J. Koenekamp & Joseph Biroc
Reparto: Steve McQueen, Paul Newman, William Holden, Faye
Dunaway, Fred Astaire, Susan Blakely, Richard Chamberlain, Jennifer Jones, O.J.
Simpson, Robert Vaughn, Robert Wagner
Productora: 20th Century Fox / Warner Bros. Pictures
Género: Acción. Drama | Catástrofes
Sinopsis:
Las autoridades y los personajes más importantes de San
Francisco se encuentran en la fiesta de inauguración de un nuevo rascacielos de
138 plantas. Mientras los invitados disfrutan de la fiesta, que se celebra en
el último piso del edificio, un suceso fortuito desencadena la tragedia: un
cortocircuito en un cuarto trastero del piso 81 provoca un incendio que
comienza a expandirse a gran velocidad.
Premios:
1974: 3 Oscar: Mejor fotografía, canción, montaje. 8
nominaciones
1974: Premios David di Donatello: Mejor film extranjero
Dos de las grandes productoras se unieron para ofrecer todo
un clásico del cine de catástrofes -un género que se popularizó enormemente en
los años setenta-, superproducciones que combinaban siempre espectáculo y
conocidas estrellas. Obtuvo un gran éxito de taquilla -fue la segunda película
más taquillera del año 1975, tras "Tiburón" (Jaws)- y, en cuanto a
premios, consiguió 3 Oscar "menores", aunque tuvo 8 nominaciones, incluyendo
el de mejor película. Bien realizada y con mucho suspense.
Aquí la tenemos en versión original sin subtítulos: https://www.youtube.com/watch?v=oNvnv9uRoRs
miércoles, 29 de mayo de 2013
BA-LON-CES-TO
Jornada de locura total en el definitivo partido de los
cuartos de final. Ya decía la semana pasada que habría alguna sorpresa, siempre
la hay. Pues no sólo ha habido una, sino dos y a punto estuvieron de ser tres.
La más llamativa sin duda la del CAI que dejó en la cuneta
al Valencia después de haber perdido en el primer partido por 40 en casa del
Pamesa. También sudaron sangre para lograr el pase a semis y eso todavía le da
más merito. En Zaragoza necesitaron de 3 prórrogas para llevarse el partido y
en el de ayer otra batalla. Lo del Valencia sigue siendo la historia de
siempre, cada proyecto una ilusión y un nuevo fracaso, siempre se quedan a las
puertas y en el momento de la verdad
fallan. Tema para reflexionar en Valencia.
Por su parte el Gran Canaria dejó en evidencia al Caja
Laboral, que entra en una crisis total, pues ha caído esta temporada sin optar
a ningún título, batacazo total. Los canarios fueron superiores a lo largo de
toda la serie y lo podrían haber solventado en 2 partidos si no fuese por el
triple in extremis del primer encuentro. El Gran Canaria será un duro rival
para el Barcelona, que tampoco pasa por su mejor momento, una lucha de
gladiadiores es lo que se atisba, ya que ambos conjuntos lo dan todo en la
cancha. Los canarios son uno de los equipos más fiables en su feudo, ganarles
es casi como asaltar un castillo medieval a base de tirachianas y además a los
catalanes no es un equipo que se les de especialmente bien.
Por último, el Barca sufrió lo que no está en los escritos
para apear al Uxue Bilbao. Partido muy igualado y en el tercer cuarto se
mascaba la tragedia en el Palau, la cara de Xavi Pascual era un poema, ya no
sabía que inventar, y el Bilbao se iba poco a poco en el marcador. A Vasileaidis le
entraba todo, aunque fuese con los ojos vendados y en doble tirabuzón, ojo a
este jugador. Finalmente Lorbek y Saras acudieron al rescate del Barca. Lorbek
parece que ha llegado a la temporada, más vale tarde que nunca, haciendo un
partido de lo más completo y ganando en fiabilidad en su tiro, que hasta ahora
fallaba más que una escopeta de feria. La llegada de Mavro le ha dejado más
espacio para desenvolver su juego natural de pianista de Eslovenia y eso se
nota. Por tanto, duelo de lo más emocionante entre dos equipos con muy buenas
plantillas. Siempre me ha maravillado el juego de Vasileaiadis y creo que sería
un alero perfecto para el Barca, porque tiene esa vitalidad, ese desparpajo
(con acierto) que al Barca le hace falta cuando Navarro no está o no responde,
un tío en ese sentido muy a lo Pete, nunca le tiembla el pulso, tiene más tiro
que Pete pero es mucho menos polivalente.
Las semis están servidas. Madrid-Cai, aparentemente ya hay
finalista, pero hay que jugarla. Y Barcelona-Gran Canaria, este va a ser el
gran choque de trenes de las semis, puede pasar cualquier cosa.
Muro - telón de acero (1988)
1. Telon De Acero
2. Juicio Final
3. Holocausto
4. Extraño Poder
5. Sólo En La Oscuridad
6. No Aguanto Más
7. Maldición De Kcor
8. Epilogo
Total playing time 31.29 |
Silver – Vocals
Largo- Guitars
Lapi – Drums
Julito - Bass
El mundo del heavy está repleto de ejemplos de bandas que nunca alcanzaron el éxito que se hubieran merecido, en todos los países tenemos casos de este tipo. En España también, por supuesto. Se pueden citar de carrerilla varios grupos que nunca tuvieron el reconocimiento que se merecían. Me vienen a la mente unos Crom (para entender de lo que estoy hablando, ver crítica del comentamierda en http://elcomentamierda.blogspot.com.es/2013/05/crom-wasteland.html ), un Manzano, y por supuesto estos Muro.
Muro son una banda aguerrida y desenfrenada, siempre lo han sido, incluso ahora que han vuelto con un nuevo disco, pero especialmente en sus comienzos. Las hormonas, el paso del tiempo, todas esas cosas influyen lo suyo, bueno, y que en el 88 cuando salió este disco el heavy tenía una salud de hierro, nadie era consciente del cáncer que llevaba dentro y que unos más tarde a punto estaría de llevárselo por delante y, claro, nunca volvería a ser lo mismo.
Pero centrándonos en Muro y en este Telón de acero. Muro era un grupo que se caracterizaba por el vozarrón potente y épico de su vocalista Silver. No era un tío con un gran rango vocal, no le pidaís que haga agundos imposibles, porque eso no es lo suyo. Lo suyo era ser la voz de Muro, potente, persuasivo, tenaz, retador y sobre todo muy adictivo, una de esas voces que encaja como un guante en el sonido del grupo, que no rayan sino que atraen, que suena desafiante, tal como es la música de Muro.
La voz se acompañaba de una base rítmica poderosa y de un riffeo veloz, desenfrenado y contundente. Los solos no son la especialidad de la casa, son del tipo ultraspeedico y con ciertos tintes épicos, pero que nadie le pida a Largo virtuosisimo porque no lo tiene. A cambio sí que nos ofrece épica y un speed metal de corte alemán. Algunos lo comparaban a unos Accept más veloces, pero aquí no tenemos las guitarras de Hermans. No me gustan las comparaciones, y realmente estos Muro no necesitan que se les compare a nadie para reconocer que discos como el que estoy comentando o como el genial Mutant Hunter debieran haber colocado a esta banda madrileña mucho más arriba de lo que en realidad llegaron a estar. Todos recordamos su despedida hace unos años, cuando cansados de que las cosas no les fuesen bien hicieron un concierto de clausura. La gente se acuerda o echa de menos las cosas cuando ya no las tiene en su mano, en este país somos así, y así nos va.
Este disco es un auténtico trallazo y además su minutaje es escaso, así que se pasa sin darse cuenta apenas. Arranca con la canción que da título al disco, con una velocidad supersónica y unos riffs muy en la línea de algunas bandas de thrash de la Bay Area ochentera, como el resto del disco, si estuviera cantado en inglés pasaría por una banda de los States sin ningún problema, además de que posiblemente habrían conseguido más popularidad, no en España que aquí somos muy chauvinistas para eso, pero sí fuera. El solo es uno de los más currados del disco. Toda la canción es un ataque a la yugular, letra reivindicativa, la fe en el heavy y todas esas cosas de los 80, pero sin sonar ridículo como bandas tipo Warcry.
Juicio final tiene una base rítmica que me encanta, a medias entre el heavy clásico y el thrash. Por primera vez hacen aparción los coros que le dan mucha fuerza al tema. Bajada de ritmo a mitad de la canción para que entre la guitarra cabalgando, desbocándose.
Holocausto comienza con una guitarra diabólica y tenebrosa, medio ritmo, canción oscura y de letra apocalíptica, riffs agoreros que presagian lo peor para la humanidad, perfecta sincronía entre letras e instrumentalización. Solo sencillo pero efectivo.
Extraño poder vuelve a pisar el acelerador a fondo, grito desencajado de Silver y a correr sin mirar atrás. El minisolo de guitarra es muy épico y queda muy bien en contraposición con el ritmo veloz y machachón.
Solo en la oscuridad comienza con la voz de Silver a capela con una acústica, hasta que la velocidad vuelve a tomar el mando, caña sin descanso, el estribillo es un clásico que seguro que has escuchado más de una vez. Solo ultraspeedico marca de la casa, de los más acertados del disco. Headbanging a tope.
No aguanto más tiene también un ritmo muy rápido pero es un tema con unos riffs un poco más melodiosos que el anterior tema. De nuevo los coros presentes en buena parte del disco hacen acto de presencia para darle un regustillo de épica al tema, muy a tono con el solo de guitarra, breve pero muy intenso. Ritmo machacón de batería y bajo a lo largo de toda la canción, sin concesiones.
Maldición de Kcor, creo que no me equivoco al decir que es un tema que de una forma u otra habrás escuchado en muchos grupos de metal español de los 90, unos riffs y una melodía que dejaron huella en el metal de este país, muchas bandas hispanas han bebido de esta deliciosa maldición. Estribillo mítico que se repite hasta el final.
Epílogo, como su propio nombre indica, marca el fin de este gran disco, comenzando con un riff que recuerda a las bocinas de los griegos en los campos de batalla del basket heleno, la batalla está servida, las hordas se te vienen encima. La letra y las guitarras le dan un ritmo de desenlace fatal e irremediable. Digno final para un excelente disco.
Album completo: https://www.youtube.com/watch?v=ZnOz2OYPqkw
Walt Disney
Los orígenes
Walt Disney nació el 5 de diciembre de 1901 y tuvo la
infancia típica del hijo de un granjero. Su padre, Elias Disney, de
antepasados irlandeses, había llegado a Estados Unidos desde Canadá y se había
instalado en Chicago poco después de contraer matrimonio con la maestra de
escuela Flora Call, en 1888. Walt nació en 1901, siendo el cuarto
de los cinco hijos del matrimonio.
No fue un buen estudiante: a causa de su trabajo repartiendo
periódicos, le costaba concentrarse y con frecuencia se quedaba dormido. Era
propenso a soñar despierto y a pasar el tiempo haciendo garabatos. Disney
continuó sus estudios en la McKinley High School de Chicago. Al mismo tiempo,
trabajaba para su padre y asistía por las tardes a clases en el Instituto de
Arte de Chicago. En sus años escolares, Disney fue el historietista del
periódico del instituto, The Village Voice. Sus cómics eran de tema patriótico
y político, centrados en el tema de la Primera Guerra Mundial.
Decidido a seguir una carrera artística, se trasladó a
Kansas City. Su hermano Roy trabajaba en un banco por la zona y, gracias a un
amigo, le consiguió un trabajo en el Pesemen-Rubin Art Studio, donde Walt se
dedicó a crear anuncios para periódicos, revistas y cines. Allí coincidió con
otro dibujante, Ubbe Iwwerks, con el que trabó amistad, y ambos decidieron
empezar su propio negocio.
Disney e Iwwerks (quien acortó su nombre a Ub Iwerks)
fundaron una compañía llamada "Iwerks-Disney Commercial Artists" en
enero de 1920. Por desgracia, no consiguieron demasiados clientes, y finalmente
tuvieron que abandonar. Ambos fueron contratados por la empresa Kansas City
Film Ad, en la que trabajaron en anuncios, realizados con primitivas técnicas
de animación, para los cines locales. Disney estaba fascinado por las
posibilidades de la animación.
Después de dos años en Film Ad, Disney creyó que había
adquirido la experiencia suficiente como para emprender un nuevo negocio por su
cuenta. En 1922, fundó la empresa Laugh-O-Gram Films, Inc., dedicada a realizar
cortometrajes animados basados en cuentos de hadas populares y relatos para
niños, como Cenicienta o El gato con botas. Entre sus empleados estaban Iwerks,
Hugh Harman, Rudolph Ising, Carmen Maxwell, y Friz Freleng. Los cortos se
hicieron famosos en la zona de Kansas City, pero sus gastos de producción
excedían a los ingresos que proporcionaban.
Tras crear su último corto, la mezcla de acción real y
animación Alice's Wonderland, el estudio se declaró en bancarrota en junio de
1923. Disney decidió entonces trasladarse al floreciente centro de la industria
cinematográfica, Hollywood. Vendió su cámara y obtuvo el dinero suficiente para
un viaje de ida en tren a California. Dejó atrás a sus amigos y antiguos
empleados, pero se llevó con él la película de Alice's Wonderland.
Llegó a Los Ángeles con cuarenta dólares en el bolsillo y
una película sin acabar en su maletín. Su propósito era abandonar el cine de
animación, creyendo que no podría competir con los estudios de Nueva York.
Pretendía convertirse en director de películas de acción real, y recorrió sin
éxito todos los estudios buscando trabajo. Al no encontrarlo, optó por volver a intentarlo con la
animación. Su primer estudio en Hollywood fue un garaje en casa de su tío
Robert. Envió la película Alice's Wonderland a la distribuidora neoyorquina
Margaret Winkler, quien mostró un gran interés por la película y contrató a
Disney para producir más películas combinando animación e imagen real.
Se reunió con su hermano Roy, que se estaba recuperando de
una tuberculosis en un hospital de veteranos de Los Ángeles, y le convenció
para que se encargase de la gestión económica del estudio. Este fue el comienzo
del Disney Brothers' Studio, el germen de la futura The Walt Disney Company.
La primera aparición de Mickey tuvo lugar el 15 de mayo de
1928 en Plane Crazy, un cortometraje mudo, como todas las películas de Disney
hasta esa fecha. Tras no conseguir interesar a los distribuidores por Plane
Crazy ni por su continuación, The Gallopin' Gaucho, Disney creó una película
sonora, Steamboat Willie. El empresario Pat Powers proporcionó a Disney tanto
la distribución de la película como el Cinephone, un sistema de sincronización
de sonido. Steamboat Willie se convirtió en un gran éxito, y se añadió sonido a
los cortos anteriores. Desde entonces, todas las películas de Disney serían
sonoras. El propio Disney se encargó de los efectos vocales de sus primeros
cortometrajes y fue la voz de Mickey Mouse hasta 1947.
Mickey Mouse conoció un extraordinario éxito, hasta el punto
de que, en 1935, la Sociedad de Naciones premió a Disney con una medalla de
oro, declarando a Mickey "símbolo internacional de buena voluntad".
En enero de 1930 fue adaptado al cómic, en una tira de prensa con guion de
Disney y dibujos de Iwerks. A partir de ahí todo es historia, casi siempre de
grandes éxitos, aunque como cualquier empresa ha tenido también sus tropiezos.
El presente
Bog Iger es el actual presidente ejecutivo de la compañía Walt Disney. Obtuvo unos rendimientos por su puesto de unos 40 millones de dólares en 2012 y por ello es bastante criticado en los ámbitos empresariales, ya que en Estados Unidos, a diferencia de lo que sucede en España, esas cosas se estudian y se valoran mucho. Sin embargo, el trabajo del señor Iger es muy rentable para la compañía, es decir, se gana el sueldo.
Desde que asumiera el cargo se han producido importantes cambios en la política de la empresa. Por un lado las adquisiciones que han llevado a cabo: Marvel, creo que no necesita presentación; Pixar, una de las productoras de animación y stop motion más importantes de la actualidad; Lucasfilm, la que tenía los derechos de Star Wars, que les costó unos 4000 millones de dólares.
El Walt Disney Concert Hall, emblemático edificio en
Los Angeles, inaugurado en 2013
Además del cine, la empresa está también en negocio de la televisón, con ABC y ESPN, empresas que son rentables y de las mejores en su sector. También están los parques temáticos en los que están haciendo importantes inversiones. Pero la mayor inversión está teniendo lugar en promocionar y fortalecer la marca de la empresa. Ese es su mayor activo y hay que cuidarlo, la nueva directiva prefiere invertir en su propia marca que hacer más adquisiciones de otras marcas, ese cupo, de momento está cerrado.
La buena marcha de la empresa arrojó un incremento del 32% de sus beneficio neto entre el primer trimestre de 2012 y el de 2013 y un incremento en la facturación del 10%. El año pasado se metieron un batacazo con la película John Carter, con unas pérdidas de 185 millones de dólares, pero la buena salud de la compañía ha permitido superar el bache sin mayores problemas. Las acciones cotizan actualmente entorno a los 65 dólares, cuando hace un año estaban en 34 por título. Como curiosidad, señalar que la viuda de Steve Jobs es la mayor accionista del grupo con el 7,3% del mismo, lo que la convierte en una de las 100 personas más ricas del mundo.
Un vistazo a los grandes taquillazos nos vale para ver que la cosas van bien en la Walt Disney Co. mayores taquillazos
La cifra de negocios por actividad se distribuye de la
siguiente manera (fuente: www.eleconomista.es):
-
Explotación de canales TV y de radios (41,4%):
especialmente ABC Television Network (10 canales en propiedad en los Estados
Unidos)
-
ABC Radio
Networks(71 radios en propiedad en los Estados Unidos), Buena Vista Television,
Disney Channel, Toon Disney, Jetix Channels y Radio Disney.
-
El grupo desarrolla también una actividad de edición
de libros (Hyperion Books)
-
Explotación de espacios de ocio (28,2%):
gestión, a finales de septiembre de 2005, de 5 parques de atracciones (29
hoteles) situados en Estados Unidos (2 parques en propiedad, de los cuales Walt
Disney World Resort y Disneyland Resort; 20 hoteles), en Francia (Disneyland
Resort Paris; 7), en Japón (Tokyo Disney Resort; 2) y en Hong kong.
-
El grupo desarrolla paralelamente actividades de
venta de cruceros (Disney Cruise Line), de organización de viajes (Disney
Vacation Club), de creación y de desarrollo de parques y de activos
inmobiliarios
-
Explotación de estudios de animaciones y de
producción artística (23,5%)
-
Venta de productos derivados (6,9%): libros de
niños (n° 1 mundial), juguetes, softwares de juegos, películas, etc. vendidos
con marca propia.
La distribución geográfica de la cifra de
negocios es la siguiente: Estados Unidos y Canadá (77,7%), Europa (16,3%),
Asia-Pacífico (4,5%) y otros (1,5%)
La adquisición de la Marvel está generando pingües beneficios y se espera que con la continuación de la saga Star Wars pase tres cuartos de lo mismo. Walt Disney es un ejemplo de empresa familiar con varias décadas de historia que ha sabido actualizarse con los tiempos, gracias, sin duda alguna, a la buena gestión y a la profesionalización de su cúpula directiva. Pero está claro que la empresa no sería lo que es hoy en día sin la mente pensante de Disney. Detrás de un éxito empresarial siempre existe una mente genial, una gran idea, un líder o las tres cosas a la vez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)