www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

jueves, 30 de mayo de 2013

Richard Martin Stern - rascacielos


Eatamos ante un libro que vió la luz en plena fiebre de la literatura y el cine de catástrofes. Hablamos de los 70, en esa época, en 1973 más concretamente, se publicaba esta novela que nos cuenta como el edificio más alto del mundo es pasto de las llamas el día de su inauguración, cuando todas las autoridades hacen acto de presencia para elogiar el desafío del hombre a la ley de la gravedad y al buen sentido común. 

Los puntos fuertes del libro son que desarrollo bastante bien la sicología de los personajes. Tenemos por un lado a los héroes que surgen, afortunadamente, en todas las situaciones críticas, a los líderes que son capaces de mantener la cabeza fría y pensante. También desfilan por la novela las alimañas humanas, aquellos que sólo buscan su beneficio, su interés personal, y la peor de todas las especies aquellos que son capaces de antepone su vida por encima de la de los demás cueste lo que cueste, incluso por un puñado de dólares, que diría Eastwood. 

También se hace una crítica clara y juiciosa a las estupideces del hombre y la civilización. Qué necesidad hay de construir edificios tan altos, cuando hay espacio disponible y de sobra en otras partes de la ciudad? El dinero lo mueve todo? Los gobernantes no saben pararle los pies al capitalismo más exacerbado? Claramente la respuesta que la novela nos da a estas preguntas es que no, que esas cosas pasan y seguirán pasando, aunque deje aun mensaje para la esperanza mientras haya individuos como Nat que sean capaces de estar al pie del cañón cuando son meros aquitectos que no tienen ni pajolera idea de que va todo aquello. 

Ahí entra la parte más fantástica de la novela, o quizás la menos lograda. Parece que los bomberos sean meras marionetas de papel en manos de los políticos. A veces la forma de actuar de los personajes resulta demasiado superficial o poco creíble. Y una cosa que me ha enervado mucho, por no decir exasperado, a medida que he ido avanzando en la lectura: el recurso a las frases hechas, llega a ser a veces un poco desquiciante. Frases hechas o muletillas o giros que acaban tocando mucho las narices. Hay una palabra que se repite infinidad de veces en la boca de casi todo los personajes y que finalmente acaba pareciendo ridículo, es el uso de la palabra "infiernos", a modo de maldición o juramento. Bueno, quizás sea el paso del tiempo y en ese momento fuese un giro muy en boga, siendo así tendría su lógica, aunque no creo que vayan por ahí los tiros. 

Una de las cosas mejores de esta novela es su ritmo. Transcurre a velocidad real, se podría decir. En cada capítulo el autor va marcando la hora y efectivamente vemos con el rascacielos, casi indestructuble en la mente de la gente y por su puesto de los promotores, se va al cuerno literalmente en cuestión de horas. La acción se describa al detalle y de forma realista, poniéndono de manera admirable en situación. Una novela que engancha desde la primera página. 

Esta novela dio lugar a un clásico del cine de catástrofes, El coloso en llamas, como decía en una época en que este tipo de historias estaba en pleno auge. El guión como es lógico no sigue al pie de la letra todos los detalles de la novela, como por ejemplo el concerniente al origen del fuego o el desenlace final, pero en general es bastante fiel al libro.


Título original: The Towering Inferno
Año: 1974
Duración: 165 min.
País: Estados Unidos
Director: John Guillermin, Irwin Allen
Guión: Stirling Silliphant (Novelas: Richard Martin Stern, Thomas N. Scortia, Frank M. Robinson)
Música: John Williams
Fotografía: Fred J. Koenekamp & Joseph Biroc
Reparto: Steve McQueen, Paul Newman, William Holden, Faye Dunaway, Fred Astaire, Susan Blakely, Richard Chamberlain, Jennifer Jones, O.J. Simpson, Robert Vaughn, Robert Wagner
Productora: 20th Century Fox / Warner Bros. Pictures
Género: Acción. Drama | Catástrofes
Sinopsis:
Las autoridades y los personajes más importantes de San Francisco se encuentran en la fiesta de inauguración de un nuevo rascacielos de 138 plantas. Mientras los invitados disfrutan de la fiesta, que se celebra en el último piso del edificio, un suceso fortuito desencadena la tragedia: un cortocircuito en un cuarto trastero del piso 81 provoca un incendio que comienza a expandirse a gran velocidad. 

Premios:
1974: 3 Oscar: Mejor fotografía, canción, montaje. 8 nominaciones
1974: Premios David di Donatello: Mejor film extranjero


Dos de las grandes productoras se unieron para ofrecer todo un clásico del cine de catástrofes -un género que se popularizó enormemente en los años setenta-, superproducciones que combinaban siempre espectáculo y conocidas estrellas. Obtuvo un gran éxito de taquilla -fue la segunda película más taquillera del año 1975, tras "Tiburón" (Jaws)- y, en cuanto a premios, consiguió 3 Oscar "menores", aunque tuvo 8 nominaciones, incluyendo el de mejor película. Bien realizada y con mucho suspense.

Aquí la tenemos en versión original sin subtítulos: https://www.youtube.com/watch?v=oNvnv9uRoRs

2 comentarios:

  1. pelicula y gran libro, cine de catastrofes de los setenta.

    ResponderEliminar