www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

lunes, 3 de junio de 2013

La cinta blanca (2009)



Título original: Das weisse Band - Eine deutsche Kindergeschichte (The White Ribbon)
Año: 2009
Duración: 145 min.
País:  Alemania
Director: Michael Haneke
Guión: Michael Haneke
Música: Varios
Fotografía: Christian Berger (B&W)
Reparto: Susanne Lothar, Ulrich Tukur, Burghart Klaussner, Josef Bierbichler, Marisa Growaldt, Steffi Kühnert, Michael Schenk, Janina Fautz, Michael Kranz, Mercedes Jadea Diaz, Theo Trebs
Productora: Coproducción Alemania-Austria-Francia; Les Films du Losange / Wega Film / X-Filme Creative Pool
Género: Drama. Intriga | Infancia. Vida rural
Web Oficial: http://dasweisseband.x-verleih.de/
Sinopsis: En 1913, en vísperas de la Gran Guerra (1914-1918), accidentes inexplicables perturban la tranquila vida de un pueblo protestante del norte de Alemania.

Premios
2010: Nominada al Goya: Mejor película europea
2010: Premios Gaudí: Mejor película europea
2009: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa
2009: Globos de Oro: Mejor película de habla no inglesa
2009: Festival de Cannes: Palma de Oro (mejor película), premio FIPRESCI
2009: Premios del cine europeo: Mejor película, director, guión. 4 nominaciones


Estamos ante una peli de gran minutaje, eso a algunos les echa para atrás, yo me cuentro entre ellos, me cuesta aguantar una peli de mas de dos horas. Sin embargo, con esta no me han parecido dos horas sino mucho menos. Algo tendrá. 

Además son 145 minutos a un ritmo muy lento. Sí, la película tiene un ritmo marcada e intencionadamente lento. Creo que con ello se resalta la tranquilidad en la que vive un pueblo del norte de Alemania, el status quo, de esos pueblos eternos en los que nunca pasa nada, hasta que pasa. Todo el mundo se conoce y nadie conoce a nadie de verdad. 

La película toca diversos terrenos, todos ellos pantanosos. Es una aguda crítica contra la sociedad de la época, el machismo y la hipocresía, el maltrato físico y sicológico a la mujer. Hoy esto nos puede parecer un poco superado, pero se sigue dando, quizás no de manera tan nítida, y quizás más en otros países con menos recorrido en su desarrollo que el nuestro. Pero ahí está la violencia de género que da buena prueba de ello. La escena en que el doctor rompe su relación con el ama de llaves es brutal y no tiene desperdicio, un claro ejemplo de la diferente consideración de hombre y mujer, entre el que está en buena posución y el que no. 


También se reflejan muy bien las costumbres y las jerarquias sociales, la lucha de clases, los ricos y los que tienen privlegios frente a los pobres o el proletariado. Como quien no quiere la cosa, el director va disparando perdigonazos a nuestra conciencia, a nuestros sentidos, nos lleva a la reflexión de lo qué es necesario hacer para que cambien el estado de las cosas, las personas, la educación, la sociedad en general. Y eso sí que es trasladable a cualquier momento histórico y a cualquier lugar.

Las actuaciones son convincentes, las caras desconocidas, el guión magistral y la puesta en escena muy buena. Una de esas pelis que hay que ver varias veces para sacarle todo el jugo. Además, el final está muy bien, esa forma de acabar a lo "no digo nada y lo digo todo". 


Creo que es un film excepcional, pero sobre todo uno que no dejará indiferente a nadie. Ah, y creo que vale la pena verla en versión original subtitulada, mejor que en castellano.

2 comentarios:

  1. Es muy buena, yo la vi hace ya tiempo. Es de las que te dejan buen sabor de boca.
    Bicos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo la descubrí hace unos días y me gustó mucho, de ese tipo de pelis que soliviantan y te dan ganas de entrar en escena y poner orden jeje. un beso

      Eliminar