www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

miércoles, 5 de junio de 2013

Paro de mayo

El gobierno ha dado a conocer las cifras de empleo de mayo de 2012 que, por primera vez en mucho tiempo, son positivas o arrojan un saldo positivo, ya que se ha creado empleo neto. Esta es la visión objetiva del dato, se ha creado empleo en mayo. A partir de ahí viene la interpretación de los datos o, para ser más exactos, la extrapolación de los datos con la intención de distinguir posibles tendencias de la evolución del empleo y de la economía de cara al futuro. Y ahí es donde el gobierno se estrella y se le ven las costuras. Todos nos alegramos de que el paro disminuya, ojalá siguiese así, pero no nos vendan motos, señores del gobierno.

Veamos.  Estamos hablando del mes de mayo, el mes por excelencia para la creación de empleo en casi todo el mundo (sobre todo hemisferio norte) y especialmente en nuestro país. Por qué? Porque la gente viaja más en verano que en invierno, aquí lo sabemos bien, y en consecuencia la ocupación hotelera es mayor, los restaurantes tienen más reservas todas las noches, el chiringuito de la playa (el que ha sobrevivido a las puñeteras leyes del gobierno anterior) no da abasto y las gasolineras hacen su agosto (curioso que la frase hecha no sea las gasolineras “hacen su diciembre o su febrero”, aunque en verdad nos timan todo el año). Lo que traducido en términos de contratación significa un aumento significativo en la época estival de la gente contratada. Pero eso sí, contratación temporal, que en su gran mayoría volverán a engrosar las listas del paro cuando pase el verano. También se explica ese incremento en el número de afiliados por el inicio de ciertas actividades en el campo y en la construcción. Y, por supuesto, existe un factor "desconocido" que son todas aquellas actividades o sectores no mencionados antes que por razones coyunturales o no, no lo sabemos de momento, sí están generando empleo, a Dios gracias.


Todo lo anterior se resume en la necesidad de ver el dato desestacionalizado del empleo. Viendo el gráfico del Ministerio de Empleo, se observa que la caída en el desempleo es mínima y que el número de nuevos afiliados es de unos pírricos 5000 y pico contratos. Teniendo en cuenta todo el empleo que se ha destruído en los últimos meses, las cifras de paro acumulado en mayo de 2013 son todavía peores que en el mismo mes de 2012. No hay ganancia neta de empleo en la comparación interanual. De momento, por tanto, no se puede construir una hipótesis de dinámica de creación de empleo de la economía. La experiencia, y la recesión de nuestra economía, apuntan a que estamos ante una situación coyuntural, y sería una agradable sorpresa que después del verano la situación del mercado laboral siguiese mejorando. Si eso sucediese podríamos hablar no sólo de creación de empleo sino muy posiblemente de reactivación de la economía española.

Pero es posible en  las circunstancias actuales, con los datos que disponemos, una reactivación de la economía española? No fluye el crédito, el sistema financiero es un lastre, la demanda interna sufre de anorexia aguda, la exportación tira en lo que puede de las ventas pero está llegando posiblemente a su límite con la zona euro en recesión  y con un euro fuerte y seguramente sobrevalorado. El gobierno adereza este agrio menú con sus subidas de impuestos y su efecto expulsión sobre la demanda privada. Un escenario catatónico que da muy pocas esperanzas para el crecimiento, se mire como se mire.

Pero el Ministerio de Empleo no quiere ver este cuadro,  asegura que el dato desestacionalizado de la afiliación “no es adecuado para medir niveles absolutos”, pero sí  para “medir la tendencia y comparar meses consecutivos”. Justo al revés de lo que entendemos los economistas (al menos aquellos que no estamos al servicio del PP y sus resortes de poder en medios de comunicación y demás). Es decir, si la tendencia desde hace meses era la destrucción masiva de empleo y de repente en el mes de mayo se rompe ese desastroso declive y lo hace en un mes (meses) que es el mejor para el sector servicios, precisamente lo que no podemos concluir es que estamos ante una nueva tendencia en el mercado laboral! Todo lo contrario, el dato parece coyuntural, a no ser que de aquí a final de año se mantenga, condición harto improbable por las razones ya expuestas.

Cuando ayer Mariano decía que “es una buena noticia, esto me reafirma en que la política económica, aunque ha sido dura y difícil, es la adecuada” el gobierno echa por tierra toda su credibilidad. Primero, su política no ha sólo ha sido dura y difícil sino que lo sigue siendo, no hable usted como si el problema ya estuviese superado porque precisamente estamos inmersos hasta el cuello en él. Y en segundo lugar, usted y su gobierno de títeres pierden credibilidad (aún les queda?) cuando quieren utilizar un dato puntual para colgarse medallas y hacer ver que estamos saliendo de la crisis. No es así. Empezaremos a salir de la crisis cuando la economía esté en cifras de crecimiento positivas y durante muchos cuatrimestres consecutivos, porque el socavón es tan grande que no se va a tapar en un año ni en dos. Algunos hablan ya de generación perdida. Ya veremos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario