www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

miércoles, 31 de julio de 2013

El caso UMMO

El fenómeno UMMO
UMMO es el nombre de un supuesto planeta cuyos habitantes pudieron estar, y quizás todavía estén, entre nosotros. Lo sorprendente de este caso es la relevancia y la magnitud social que llegó a alcanzar a nivel internacional, pero con especial incidencia en España y Francia.


Hoy en día es un caso olvidado, casi cerrado, aunque todavía hay defensores de su veracidad. Pero en los años 50 y 60 el caso UMMO desataba pasiones en España, se formaban clubs de aficionados e investigadores del fenómenos ufológico y corrían ríos de tinta sobre el asunto.

Uno de los pilares que sirvió para sustentar la verosmimilitud del caso es el amplio repertorio de información acerca del mismo. Desde documentos gráficos a cartas escritas por los propios ummitas, en las que explicaban su presencia en la Tierra y como transucrría su vida, cómo era el planeta del que provenían, etc. Un recetario bastante amplio, con gran cantidad de datos que, según algunos expertos, cuesta creer que sea obra pura y dura de una mente fantasiosa y calenturienta, por no decir enferma. Pero en 1996, el principal baluarte del caso UMMO en España confesaba que todo había sido un fraude urdido por su mente. Muchos respiraron aliviados, otros no lo creyeron, al menos no del todo.

El gran periodista e investigador J.J.Benítez, con miles de kilómetros y casos a sus espaldas, era y es uno de los defensores de la realidad del caso UMMO, si bien reconoce que se produjeron filtraciones y contaminaciones que contribuyeron a sembrar la duda. Dudas que se irían afianzando en el sentir de la sociedad con la bajada drástica de avistamientos en los años 70, cuando las dos décadas anteriores habían sido de gran actividad. No hay nada mejor para hacer de algo una leyenda que el no tener pruebas físicas, de manera que la historia se transmite oralmente y va perdiendo consistencia. Sin duda, el caso UMMO pudo morir de éxito, de tanta fama que alcanzó en su momento y de la gran decepción posterior.



El origen
Según cuentan los investigadores, el interés de los ummitas por venir a nuestro planeta se despertó cuando aquellos captaron una emisión de radio o de un mensaje lanzado por un barco noruego. El mensaje estaba, obviamente, emitido en código morse. Los ummitas no consiguieron descifrar su significado, pero sí su origen y no se lo pensaron demasiado a la hora de enviar una expedición de 3 naves a visitar nuestro planeta.


Según las cartas recibidas, estos seres afirmaban venir del planeta UMMO, un planeta en órbita alrededor de la estrella enana roja Wolf 424 (situada en la constelación Virgo) y se autodenominaban OEMII (hombres de ummo) en su propia lengua. Ellos mismos aclaraban en sus cartas los equivalentes fonéticos en su idioma de cuanta palabra les parecía necesario. Así, relataban en sus informes cómo habían llegado a la Tierra un 28 de marzo de 1950 aterrizando muy cerca de La Javie, en los Bajos Alpes franceses. Allí contactaron con los primeros humanos, disfrazados para que no los reconociesen y comenzaron a investigar el planeta: costumbres, cultura, lenguaje, etc. Tiempo después empezarían las famosas cartas a diferentes personas a través de todo el mundo donde contaban diferentes aspectos científicos de su planeta, su tecnología y su sociedad. 


Algunas de las supestas revelaciones que habrían hecho los extraterrestres a ciertos humanos con los que mantenían contacto serían de sumo interés, si se confirmase su autenticidad. Por ejemplo, entre las confesiones, las había de este tipo:

Sobre el origen de las especies: les hemos indicado a ustedes que un factor denominado por nosotros BAAYIODUU (en realidad una cadena de átomos de Kriptón) presenta una doble misión: almacena desde la generación del WAAM (cosmos) en el seno de los seres vivos una información codificada de todos los posibles seres orgánicos integrados en él, y capta información en el medio ecológico circundante: compara tal información con la citada anteriormente, y en su caso, podrá provocar una nueva mutación que dará lugar a un ser vivo nuevo (que ya estaba diseñado en el código precedente)
Sobre Dios: WOA (Dios) existe: (con el significado que atribuyen ustedes al verbo existir) [...]

La esencia de WOA no sufre evolución alguna. Es esta misma esencia la que comprende la posibilidad de la idea dimensión, más esta dimensionalidad no puede afectar a su ser como un atributo íntimo pues la dimensionalidad lleva aparejada la mutabilidad y WOA no podría imponerse a sí mismo cambios, y por lo tanto limitaciones. Más las ideas de WOA han de poseer realidad, ha de ser generada siempre que no sea incompatible con la íntima esencia de WOA. ¿Cuántas realidades existen? La respuesta es sencilla: tantas como ideas no incompatibles coexisten en la mente de WOA.



Puntos a favor
Los defensores de la autenticidad del caso UMMO suelen exponer varios argumentos al respecto. Por un lado, los avistamientos de naves extraterrestres u ovnis, por expresarlo menjor, por cientos de personas en la capital de España, Madrid. Acaso sufrieron todas esas personas de un proceso de alucinación colectiva? Además, en las décadas de los 50 y 60, no sólo en España sino también a nivel mundial, el fenómeno ovni alcanza una virulencia descomunal, con avistamientos y documentos gráficos por doquier. Es cierto que hay mucha falsedad y trampa en muchos casos, pero otros sin embargo presentan evidencias difíciles de obviar o de pasar por alto.


Los propios ummitas serían los primeros interesados en que su presencia pasase desapercibida o al menos que no se tomase muy en serio su estancia en el planeta. De forma que pudieron ser ellos mismos los que sembraron el descrédito, utilizando a personas (humanos o extraterrestres) para negar la veracidad de las pruebas y fomentar la desconfianza. Digamos que les interesaba mantener su fama por debajo de ciertos límites, una vez que se alcanzaba ese umbral ponían en práctica sus tácticas disuasorias.


El análisis de las fotografías tomadas en San José de Valderas por la antigua Jefatura de Investigación y Criminalística de la Guardia Civil, tuvieron un dictamen positivo, es decir, las fotos eran reales, no había ni trampa ni cartón, nada de maquetas suspendidas con hilos ni perspectivas para disimular chapas o pequeños objetos.

La atribución de Jordán Peña, el supuesto falsificador de las cartas y cerebro de la falsa trama,  como autor del caso Ummo está muy discutida. Diversos investigadores como Javier Ruz o Manuel Carballal han hablado directamente de una operación de los servicios secretos o un experimento sobre los límites del control mental.

Existe el testimonio de un piloto comercial sobre el avistamiento de un objeto volante no identificado («tráfico aéreo no identificado») que ostentaba el símbolo atribuído a Ummo, la crónica no tiene desperdicio: http://www.ummo-ciencias.org/otrostextos/Testimonio%20Carlos%20Garcia%20Rodrigo.pdf  Pero además de este testimonio bien documentado y en un momento en el tiempo tan lejano a la época de furor del caso UMMO, a los largo y ancho del mundo se han visto ovnis con el conocido símbolo de la H. 


 Como decía al principio, el investigador español Juan José Benítez aseguró en una entrevista que le realizaron en México que cree que el fenómeno Ummo fue real: "Yo creo que hay una parte del fenómeno Ummo que podría ser cierta, es decir, algún tipo de civilización que no sabemos, no conocemos, se pone en contacto con una serie de personas en los años sesenta, transmiten una serie de conocimientos científicos y se dejan ver con unas naves que tienen en la parte inferior, en la panza, un símbolo, una especie de H que según ellos simbolizaría su mundo, ahí luego se mezcla eso con la realidad de algunas personas que tratan de manipular el fenómeno, que crean informes falsos, que crean cartas falsas y entonces todo se oscurece, pero el fenómeno yo creo que fue real o es real."


Hoy en día el caso está casi cerrado, aunque permanece en el subconsciente de toda una generación, ya que llegó a formar parte de sus vidas e incluso en algunos casos a marcarlas. Quién sabe si algún día no conoceremos que todo esto es una gran verdad. Porque, si de algo no tengo dudas es sobre que el universo es demasiado grande para que la limitada raza humana sea la única vida inteligente (?) que Dios haya puesto en el mapa...

Viaje al centro de la Tierra


Semen, una historia de amor


Título original: Semen, una historia de amor
Año: 2005
Duración: 89 min.
País:  España
Director: Inés París, Daniela Fejerman
Guión: Inés París, Daniela Fejerman
Música: Christopher Slaski
Fotografía: Néstor Calvo
Reparto:
Ernesto Alterio, Leticia Dolera, Héctor Alterio, María Pujalte, María Isbert
Productora:  BocaBoca Producciones / Future Films Limited
Género: Romance. Comedia | Comedia romántica
Sinopsis:
Comedia romántica sobre la inseminación artificial y el amor. Serafín vive con su padre y trabaja en un centro de reproducción asistida en el que conoce a Ariadna, una chica de alma libre que es cliente de la clínica de inseminación artificial. Serafín se enamora de ella desde el primer momento y, de manera accidental, acaba inseminando a Ariadna con su propio semen.

Típica peli de sobremesa, para después de una copiosa comida o un momento de aburrimiento padre, para eso resulta muy efectiva. El guión imita a las típicas comedias americanas de enrredos, donde la cosa se va liando cada vez más. Final feliz y predecible.


Lo mejor son las escenas que diríamos de "matrimonio" en las que aparece Héctor Alterio, el padre del raro,  haciendo de eso, de padre. Un hijo, ya crecidito, con problemas de adaptación a la vida social, en parte debido a una infancia marcada por una madre que les abandona y por un padre depresivo, aparte de que él es raro de por sí, nos pongamos como nos pongamos, que vive por y para el trabajo hasta que un accidente ciclista le pone delante de sus narices a la mujer que cambiará su vida. Y es que el destino siempre teje en la sombra, aún para el caso de especímenes como el que se trata en esta comedia.


Quién quiere ser padre de una criatura que se ha encontrado por el camino, sin comerlo ni beberlo y además renunciar por ello a la mujer de tus sueños? Pues eso, el raro este. También ayuda a ver la peli el hecho de que Leticia Dolera tiene una expresión muy dulce. Lo demás lo podemos meter en una botellita y echarlo al mar, pero sin mensaje, no sea que la encuentre alguién.

Película completa en castellano:
https://www.youtube.com/watch?v=CCCj_FqwSkw

martes, 30 de julio de 2013

El infierno (5ª parte)

Cuando Atila desconectó el intercomunicador cerebral, el informático sintió una sacudida repentina, no física, sino mental, como cuando eres pequeño y metes los dedos en un enchufe, pero sustituyendo los dedos por neuronas. Sentía como si su pulso cerebral se hubiese multiplicado por mil o más, como si pudiese pensar muchas veces más rápido que antes o como si pudiese pensar en varias cosas al mismo tiempo, siguiendo líneas argumentales distintas. Su cerebro se había desdoblado o qué demonios pasaba? Y hablando de demonios, recordó que estaba en el infierno, así que echó una mirada escrutadora alrededor, todavía medio atolondrado por la experiencia que acababa de vivir, como si estuviese despertando de un largo sueño. Y efectivamente así era. Estaba despertando del sueño cerebral, se empezaba a disipar en su cerebro aquella niebla, de limitación e impotencia, que había flotado a su alrededor a lo largo de toda la vida terrenal, ahora se daba cuenta.

- Bien, parece que se lo ha pasado usted de miedo, cómo se siente? - preguntó Atila sin esperar más, con impaciencia

- Perdone, no le había visto. Me siento...es increible, es como si...como si de repente lo viese todo mucho más claro, como si no necesitase de los otros sentidos para entender y ver el mundo o el infierno. Recibo un montón de señales, puedo leer lo que piensan esos simples que están ahí afuera, incluso lo que piensa usted. Sí, no me mire con esa cara, yo no tengo la culpa de que usted no lo haya probado, por mi puede hacerlo cuando quiera...

- Eso no está al alcance de cualquiera, señor mío. Sepa que sólo las mentes más privilegiadas tienen acceso a ese invento del diablo, porque efectivamente lo inventó Lucifer. Ella no lo necesita, por supuesto, pero los que estamos por debajo sí, de otra forma sería imposible expandir y abrir nuestras mentes como usted lo ha hecho, a no ser com siglos y siglos de existencia. Pero ya le digo que para eso es necesario tener una preparación, o unas dotes mentales, de las que yo lamentablemente carezco. Pero no me tenga compasión. No, no soy capaz de leer su mente, como usted hace ahora con la mía, pero puedo leer la expresión de su cara. Yo siempre he sido un hombre de acción, supongo que lo sabe, un hombre decidido, por eso estoy donde estoy, nadie me ha regalado nada y menos Lucifer. Métase esto en la mollera: si Ella le ha permitido tener acceso a las grandes mentes de la Humanidad no ha sido para que usted pasase un rato divertido. No, amigo mío, todo esto tiene un fin y está perfectamente planificado en la mente más prodigiosa del Inframundo. Pero todo eso lo sabrá a su debido tempo... Y, o estoy muy equivocado, o será en breve.

- Entiendo y soy consciente de ello. De todas formas, no se ofenda si ahora mismo me siento como levitando, es más, creo que estoy muy por encima de las demás almas que moran en esta dimensión, lo percibo. Soy capaz de ver cosas y de crear proyectos e ideas que ni remotamente habrían acudido antes a mi mente. Dios santo!....

- Sssssshhh Insensato!!! Cómo se le ocurre pronunciar ese nombre aquí? Eso le podría costar muy caro, otros se han visto condenados a vagar en las tinieblas eternamente por menos que eso.

- La costumbre, ya sabe... Estaba pensando que si he progresado tanto en unas pocas horas, que no podría hacer en varios días?

- Ándase con cuidado, otros han pasado antes por lo mismo y no han salido muy bien parados. Esto es peor que las sustancias que consumen en la actualidad en la vida terrenal,  drogas le llaman, no?

- Sí - afirmó pensativo, frunciendo el ceño - Qué quiere decir?

- Lo que quiero decir, y hablo de oidas, pues ya le he dicho que yo nunca he probado ese invento, es que si su mente siguiese expandiéndose más y más, sin limitaciones, podría usted acabar traspasando la frontera entre el bien y el mal, alcanzando lo que se llama la iluminación. Me comprende? Por supuesto, las consecuencias serían nefastas.

- Pero, por qué? No le comprendo.

- Ya veo que no ha estado el suficiente tiempo conectado - dijo el enano con una sonora carcajada - Verá. Como le decía, si usted invirtiese el suficiente tiempo en la expansión neuronal su intelecto podría llegar a conocer la Verdad, el diablo me confunda, pido perdón por lo que estoy diciendo, si esto llegase a oídos de mi amo...

- Tranquilo, soy una tumba

- Perdone, está usted en la tumba, para ser exactos. Lo que le quiero decir, es que usted podría desde el Infierno llegar a contactar con las almas puras, las del piso de arriba! Me comprende? Imagínese, su mente volando hacia allá y su alma atrapada aquí. Digamos que sería el equivalente a aquellos desmembramientos tan bonitos y que tanto solíamos practicar en mi época de rey de los Hunos. Se haría pedazos, así de simple, y eso no habría forma de recomponerlo, puede creerme.

- Vaya, ya veo...

- Por curiosidad, de que han hablado ustedes? Qué es lo que le han contado esos de ahí? - dijo indicando los cerebros alineados al lado de la pared, que todavía seguían sobreexcitados ante la nueva dosis de intercambio de conocimientos que acababa de tener lugar, algunos incluso amenzaban con caerse de su peana y salir dando botes por la habitación.

- Serían, demasiadas cosas para transmitírselas de palabra. De hecho, en un principio sólo tenía autorización para entrevistarme con Aristóteles y Da Vinci, pero esos viejos sabios están demasiado ansiosos por aprender, así que al final montamos una buena fiesta y las ideas relampagueaban de un lado a otro. Ha sido algo, algo... imposible describirlo.

- Ya veo, ya. Bien. Por cierto, lo que me traía aquí, aparte de desconectarle del procesador de pensamientos, no fuera que se quedase usted frito y babeando, era comunicarle que Su Majestad desea que le rinda pleitesía con su presencia de aquí en una hora.  En ese armario encontrará todo lo que necesita, ropa limpia, zapatos, perfumes, en fin, escoja a su gusto.

- Creía que aquí se prescindía de ese tipo de etiquetas

- Vamos, caballero, por favor, no me haga reir. Acaso ha visto usted a alguien desnudo en todo el tiempo que lleva usted aquí? Aparte de usted, claro. Ya veo que ni se ha enterado, empiezo a pensar que estar muy necesitado de varias sesiones con el cacharro ese.

- Pero esto es el infierno! Se supone que se le rinde culto al cuerpo, al sexo, a las malas acciones, a la lujuria y el desenfreno! A qué ocultar el cuerpo?

- No sea infame. Aquí hay de todo, gente muy mala, no se lo voy a negar, aunténticos salvajes. Pero todos esos están ahí afuera, cavando trincheras. La gente de calidad, como a su Señora le gusta decir, cuida mucho sus modales y aspira a una existencia mejor y más plena. No será tan necio de creer que queremos permanecer en las Tinieblas por toda la eternidad, verdad? Uyyyy...veo que anda bastante perdido jajaja me deja usted sin aliento - dijo el enano doblándose sobre sí mismo por la risa - No ponga esa cara. Es usted un novato, ya irá aprendiendo. Pero creo que me he adelantado a los acontecimientos, será Lucifer quién se encargue de iluminarle hasta donde haga falta, ya le desvelará sus proyectos, como le decía, dentro de una hora. No se retrase por favor, odia la falta de puntualidad.


Y al decir ésto, Atila giró sobre sus talones con gesto marcial y ceremonioso y abandonó la estancia, dejando sólo al experto informático, con sus pensamientos y los de las mentes superdotadas que tenía delante. Sin embargo, ahora que nada le distraía podía sentir la presencia de otros seres a su alrededor, seres más simples, de los que ignoraba su procedencia pero que se le aparecían como lacayos del averno, eran sus guardianes. Fantasmas, ectoplamas, almas errantes, demonios... Hasta ahora no había reparado en su presencia pero ya que su mente se había agudizado podía sentirlos con toda claridad. También sentía como le observaban con respeto, como reconociendo su superioridad, aunque recelosos ante lo que pudiera hacer. Eran sus guardianes y no retrocederían ante nada. Apenas llevaba un día en las Tinieblas y las cosas se empezaban a aclarar, o por lo menos eso parecía en relación al estado de absoluta denudez al que había llegado a este mundo. Y hablando de desnudez, recordó las palabras de Atila y se dió cuenta de que efectivamente iba enseñándolo todo por ahí, así que se dirigió al armario y abrió las enormes puertas del mismo. Se quedó pasmado ante la riqueza y variedad de los ropajes allí dispuestos, de todas las texturas, materiales y colores y todos de su talla, al milímetro.

To be continued...

Turismo


Que nada nos separe (1995)


Título original: The cure (ya me dirán que similitud tiene con el título que le pusieron aquí...)
Año: 1995
Duración: 95 min.
País:  Estados Unidos
Director:  Peter Horton
Guión: Robert Kuhn
Música: Dave Grusin
Fotografía: Andrew Dintenfass
Reparto: Brad Renfro, Joseph Mazzello, Annabella Sciorra, Jeremy Howard, Aeryk Egan, Delphine French, Mona Powell
Productora: Universal Pictures / Island Pictures
Género: Drama 
Sinopsis:
Erik, un joven de trece años, y su madre se trasladan a una nueva casa en Minnesota. El muchacho se siente como un pez fuera del agua y tiene dificultad para encontrar amigos, hasta que conoce a Dexter, un chico más pequeño que vive en la casa de al lado. Erik y Dexter se llevan muy bien, pero un día la madre de Erik le prohíbe acercarse a su amigo porque se entera de que hace unos años contrajo el SIDA a causa de una negligencia en una transfusión de sangre

Aquí no hay caras famosas ni grandes presupuestos, no hay nombres conocidos ni una gran campaña de marketing detrás. Lo que sí hay es una película muy bien hecha, hecha con el corazón y con dulzura, de esas que te calan muy hondo, de esas que te conmueven.


Un niño, enfermo de SIDA accidentalmente, vive sin amigos y con la sola compañía de su madre, hasta que el vecino de al lado se hace amigo suyo y se inicia ahí una relación de amistad de esas que se dice que duran para toda la vida, que puede con todo lo que se les ponga por delante. No sólo es una lección sobre el valor de la amistad y el amor sincero, sino también sobre la hipocresía de la gente, el egoísmo y todas las cosas buenas que vamos perdiendo por el camino cuando crecemos, nos hacemos mayores y nos vamos agriando con la mierda que absorbermos día a día.

Hay momentos divertidos a lo largo de la peli, como las andanzas de los niños, su escapada por medio del río, etc. Pero todo esta impregnado de un olor a tristeza y melancolía, aunque a la vez de esperanza porque se percibe la idea de que en medio de la tormenta siempre hay una tabla de salvación, algo a lo que agarrarse. Nunca naufragaremos solos.


En el terreno cinematográfico, en mi opnión, es también una lección de humildad y buen hacer para tantas grandes compañías que se gastan millones de dólares en superproduciones que no valen un centavo, para tantos actores que ponen su cara bonita en la pantalla sin transmitir un ápice de sentimiento, para tantos guionistas que defecan sus putrefactas y absurdas ideas sobre un papel. Es un ejemplo de como hacer las cosas bien, de como conectar con el público basándose en el más antiguo de los trucos: tocando el corazón. No hay efectos especiales ni zarandajas por el estilo. Espectacular la actuación de los dos niños, todos los actores están bien, pero los chavales se salen.

Ármense de klinex, los van a necesitar.

Película completa en español:
https://www.youtube.com/watch?v=VROB4sACliU

lunes, 29 de julio de 2013

29 de octubre de 1929, el martes negro

La conocida como Gran Depresión se originó en los Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa del 29 de octubre de 1929 (conocido como Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro).


 Internacionalmente, la depresión en los Estados Unidos provocó una carrera hacia el proteccionismo, ya que cada nación trató de defender sus propios intereses económicos. En Noviembre de 1932, todos los países europeos habían aumentado sus aranceles, o introducido cupos de importación, a fin de evitar un mayor daño a sus economías nacionales. La competencia entre bloques comerciales tuvo también un efecto geopolítico, con el aumento de formas de nacionalismo e imperialismo más agresivas y depredadoras. La cooperación internacional entre las principales democracias también se debilitó a causa del proteccionismo y la competencia. Y no había ningún organismo internacional de gran alcance para contrarrestar los efectos del nacionalismo económico.

La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres. La renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios y los precios cayeron, y el comercio internacional descendió entre un 50 y un 66%. El desempleo en los Estados Unidos aumentó al 25%, y en algunos países alcanzó el 33%. Ciudades de todo el mundo se vieron gravemente afectadas, especialmente las que dependían de la industria pesada, y la construcción se detuvo prácticamente en muchas áreas. La agricultura y las zonas rurales sufrieron la caída de los precios de las cosechas que alcanzó aproximadamente un 60%.


Los países comenzaron a recuperarse a mediados de la década de 1930, pero sus efectos negativos en muchos países duraron hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. De nuevo, como nos ha enseñado la historia a lo largo de lo siglos, por mucho que los gobiernos traten de ocultarlo, la industria del armamento y todo lo que gira entorno a ella, todas las sinergias que crea, es una de las fuentes principales del crecimiento económico a nivel internacional, por no decir del avance científicio y tecnológico. Así de paradógico es el destino del hombre y sus actos, la industria de la muerte es al mismo tiempo la industria de la vida, pues genera empleo para millones de personas. Si bien, y esto es una opinión estrictamente personal, ello no justifica el uso de las armas, ya no digamos las químicas o nucleares. Pero esto está así montado y no lo va a cambiar ni el de los petrdólares, por mucho oro negro que tenga.


La elección como presidente de Franklin Delano Roosevelt y el establecimiento del New Deal en 1932 marcó el inicio del final de la Gran Depresión en Estados Unidos. Sin embargo, en Alemania, la desaparición de la financiación exterior, a principios de la década de 1930, y el aumento de las dificultades económicas, propiciaron la aparición del nacional-socialismo y la llegada al poder de Adolf Hitler. Es decir, aunque nadie lo pudiese sospechar en el momento en que la ruina se abatía sobre muchos hogares de Estados Unidos y el resto del mundo, la crisis de los años 30 fue el caldo de cultivo en el que Hitler fue echando raíces y llegaría a desarrollar toda su monstruosidad y la de sus acólitos de butaca. Alemania notó especialmente la crisis. El sector estatal fue el mayor inversor y el mayor consumidor en su economía, por ejemplo el gasto militar subió del 3% del PIB en 1933 al 23% en 1939. El resto, ya lo conocemos.

Causas
Veamos un poco las diferentes explicaciones que se le han dado a la crisis del 29. Existen diversas teorías sobre el asunto, aunque las podríamos clasificar atendiendo a los tres criterios siguientes:

1) Teorías económicas clásicas ortodoxas: monetarista, teoría austríaca y teoría neoclásica. Estas teorías se enfocan en los efectos macroeconómicos del suministro de dinero y del oro que respaldaba a muchas monedas antes de la Gran Depresión.

2) Teorías estructurales, como la keynesiana o la institucional, que apuntan al bajo consumo junto con sobreinversión (burbuja económica), actos ilícitos por parte de los banqueros y empresarios, e incompetencia de los funcionarios del Gobierno. El único punto de consenso es que había una gran falta de confianza. Lamentablemente, una vez que el pánico y la deflación se instalaron, muchas personas creían que podían ganar más dinero manteniéndose fuera de los mercados que invirtiendo, al ver que los precios caían cada vez más y se podían comprar más mercancías con la misma cantidad de dinero.

3) Teoría marxista, que pone de relieve las contradicciones dentro del propio capital. En el marxismo, el capital se considera como una relación social que implica la apropiación de los excedentes de valor. Explica las depresiones como una dinámica de acumulación intrínsecamente desequilibrada que resulta en un exceso de acumulación de capital. Esta sobreacumulación culmina en crisis periódicas de devaluación del capital. Por tanto, la teoría marxista pone el énfasis en la esfera de la producción, aunque la crisis económica puede ser agravada por problemas de exceso de producción y consumo insuficiente de las masas.


Pero más allá de estas teorías macroeconómicas, los economistas e historiadores debaten sobre cuánta responsabilidad de la Gran Depresión se le puede asignar al crash bursátil de Wall Street en 1929. El momento fue exacto, y la magnitud de la conmoción fue alta debido a las expectativas de prosperidad futura. La mayoría de los analistas creen que el mercado en 1928-29 fue una "burbuja" con precios muy superiores a los justificados por los fundamentales. Los economistas coinciden en que, de alguna manera, el crash tuvo influencia, pero no se ha estimado cuánta. Milton Friedman llegó a la siguiente conclusión: "no tengo ni la menor duda de que el colapso del mercado de valores en 1929 desempeñó un papel importante en la primera recesión".

El debate tiene tres partes: un grupo dice que el crash causó la depresión al disminuir de manera drástica las expectativas sobre el futuro y eliminar grandes sumas de capital de inversión; un segundo grupo dice que la economía ya iba hacia abajo desde el verano de 1929 y que el crash sólo lo ratificó; el tercer grupo dice que, en cualquiera de los casos, el crash no podría haber causado más que una simple recesión.

Hubo una breve recuperación en el mercado en Abril de 1930, pero los precios empezaron a caer de nuevo de manera constante a partir de ese momento, sin alcanzar un suelo final hasta julio de 1932. Esta fue la disminución más grande a largo plazo de la Bolsa en Estados Unidos.

  

El papel del sector financiero
Los historiadores económicos (especialmente Friedman y Schwartz) hacen hincapié en la importancia de las numerosas quiebras bancarias. Las quiebras fueron en su mayoría en las zonas rurales de América. Las debilidades estructurales en la economía rural hizo a los bancos locales muy vulnerables.

Los agricultores, ya profundamente endeudados, vieron caer en picado los precios agrícolas a finales de los años 20, y los tipos de interés reales sobre los préstamos se dispararon; sus tierras ya estaban demasiado hipotecadas (como consecuencia de la burbuja de 1919 en los precios de la tierra), y los precios de los cultivos eran demasiado bajos para permitirles pagar la deuda.


 Los bancos pequeños, especialmente vinculados a la economía agrícola, estuvieron en constante crisis en la década de los 20, con muchos clientes morosos debido a la repentina subida de los tipos de interés reales. Hubo un flujo constante de quiebras entre los bancos más pequeños a lo largo del decenio.

Los bancos de ciudad también sufrieron la debilidad estructural, que les hizo vulnerables a un crash. Algunos de los bancos más grandes del país no mantuvieron suficientes reservas e invirtieron demasiado en el mercado de valores o hicieron préstamos de riesgo. Los préstamos del Banco de Nueva York a Alemania y América Latina fueron especialmente arriesgados. En otras palabras, el sistema bancario no estaba bien preparado para absorber el shock de una importante recesión. Los economistas han argumentado que una trampa de liquidez pudo haber contribuído a las quiebras bancarias.


  
Notas y datos a pie de página
Herbert Hoover (1874-1964), fue el presidente de los EEUU cuando comenzó la Gran Depresión, en Marzo de 1930 declaró solemnemente que lo peor había pasado (les suena ésto de algo? Cuantos años llevamos oyendo esta frase en España?). Sin embargo, lo peor estaba comenzando y duró más de una década.


El Crash de Wall Street de 1929 fue una de las causas de la Gran Depresión, los términos “Lunes negro”, “Martes negro” y “Viernes negro” son correctos, excepto que en vez de ser crash de un día, lo fueron de varios. De los tres, el peor fue el Martes.

El 29 de Octubre de 1929 sucedió el “Martes negro”, en un día el mercado perdió 14.000 millones de dólares y en una semana perdió 30.000 millones, eso era 10 veces el presupuesto del país y bastante más de lo gastado en la primera guerra mundial. A día de hoy equivaldría a casi 4.000.000 millones de dólares.

El Dow Jones alcanzó un máximo de 381 puntos el 3 de Septiembre de 1929, en 1932 bajó hasta 42 puntos, esto es una disminución del 89%. No logró recuperar su valor hasta 23 años después, en 1955 (sin incluir la inflación).

En los peores años de la Depresión (1933-1934) la tasa de desempleo en EEUU se disparó hasta el 25%, con otro 25% sufriendo recortes salariales.  No fue hasta 1941, cuando el desempleo bajó del 10%.

Dentro de EEUU el desempleo afectó de distinta manera en sus estados, por ejemplo en Toledo (Ohio) 4 de cada 5 personas estaba desempleada. Fuera de EEUU en algunos países el paro alcanzó el 33%
El Monopoly salió en 1935 y se convirtió en un éxito inmediato, quizás porque la gente podía convertirse en millonarios, al menos en su imaginación.

La película de Walt Disney los “Tres cerditos“ se estrenó en 1933 y muchos vieron en ella un símbolo de la situación de entonces, con el lobo representando la Depresión y los tres cerditos como los ciudadanos medios que necesitan trabajar juntos para sobrevivir.

Aunque se trató de una depresión global, un 40% de los países no notó la crisis, no olvidemos que estábamos en un mundo en que las economías no se encontraban tan liberalizadas como el mundo actual, el proteccionismo estaba a la orden del día y se endurecería todavía más a raíz del batacazo de Wall Street. Pero no existía un mundo globalizado como lo conocemos actualmente.


Muchos han comparado y comparan todavía la actual crisis con la Gran Depresión. Bien, mi humilde opinión es que no son comparables, por muchos motivos. Pero el de mayor peso es el estadio en el que se encontraba el mundo en una y otra época, sería como comparar la fortaleza de un niño con la de un adulto. La crisis del 29 impactó profundamente sobre un mundo que estaba en desarrollo, como lo está en todas las épocas, lógicamente, pero que no contaba con unos cimientos sólidos.

La banca de entonces no estaba preparada para lo que se le vino encima, el concepto de reservas estaba muy limitado, ni siquiera se puede hablar de una regulación al respecto como la que existe hoy en día. Tampoco los gobiernos tenían la experiencia ni las herramientas para la gestión de una crisis como tienen hoy en día, aunque lo sigan haciendo patéticamente en algunas latitudes... Además, la diversificación económica que existe hoy en día no era la de antaño, donde la economía era todavía fuertemente dependiente de sectores como agricultura y construcción (en España, por desgracia, sabemos bien de qué va esto). Por útlimo, en los años 30 las instituciones de control a nivel internacional, los organismos internacionales (FMI; Banco Mundial, BCE, BEI, etc) no entraban ni siquiera en los sueños de las mentes más calenturientas, por lo tanto se carecía de muchos de los instrumentos y organismos que podían hacer una labor de control y de equilibrio del sistema económico.

La crisis del 29 fue la tormenta perfecta y en medio de ella el mundo navegaba en un barco de papel. Eso no quita para que la crisis actual sea gravísima y haya un montón de gente sufriendo, ya veremos hasta cuándo. Pero la madre de todas las crisis económicas, es en mi opinión la del 29, la actual es su vástago favorito, de eso tampoco hay duda. Tiempos difíciles, ánimo para todo el mundo!

Lienzo


Guns N' Roses - Use your illusion I & II (1991)


1.         «Right Next Door to Hell»       Axl Rose / Izzy Stradlin / Timo Caltia   3:02
2.         «Dust N' Bones»          Stradlin / Duff McKagan / Slash           4:58
3.         «Live and Let Die» (Versión de Wings)           Paul y Linda McCartney          3:04
4.         «Don't Cry» (Original)  Stradlin / Rose 4:44
5.         «Perfect Crime»           Slash / Stradlin / Rose  2:24
6.         «You Ain't the First»    Stradlin            2:36
7.         «Bad Obsession»         Stradlin / Arkeen          5:28
8.         «Back Off Bitch»         Rose / Paul Huge         5:04
9.         «Double Talkin' Jive»  Stradlin            3:24
10.       «November Rain»        Rose    8:57
11.       «The Garden» (Con Alice Cooper)      Rose / Arkeen / Del James       5:22
12.       «Garden Of Eden»       Slash / Rose     2:42
13.       «Don't Damn Me»       Slash / Dave Lank / Rose         5:19
14.       «Bad Apples»              Slash / McKagan / Stradlin / Rose       4:28
15.       «Dead Horse»             Rose    4:18
16.       «Coma»           Slash / Rose     10:13

Axl Rose: Voz, piano en "November Rain", guitarra acústica en "Dead Horse", sintetizador, percussion, efecto sonido en "Garden of Eden"
Slash: Guitarra líder, guitarra rítmica, guitarra acústica, talkbox en "Dust N' Bones", slide en "The Garden", slide dobro en "You Ain't the First"
Izzy Stradlin: Guitarra rítmica, guitarra acústica, segunda voz, voz en "Dust N' Bones", "You Ain't the First" y "Double Talkin' Jive", percusión en "Bad Obsession"
Duff McKagan: Bajo, segunda voz, guitarra acústica en "You Ain't the First" y "Double Talkin' Jive",
Matt Sorum: Batería, percusiones
Dizzy Reed: Piano, órgano, teclados, percusiones

Colaboraciones:
Michael Monroe: Armónica y Saxo en "Bad Obsession"
Shannon Hoon: Segunda voz en "Don't Cry", "Live and Let Die", "You Ain't the First", "November Rain" y "The Garden"
Johann Langlie: Sintetizadores y efectos de sonido
Alice Cooper: voz en "The Garden"
Matt McKagan, Jon Trautwein, Rachel West, Robert Clark: Metales en "Live And Let Die"
Tim Doyle: Percusión en "You Ain't The First"
Stuart Bailey, Reba Shaw: voces de fondo en "November Rain"
West Arkeen: Guitarra acústica en "The Garden"
Bruce Foster y Johann Langlie: Efectos de sonido "Coma"


1.         «Civil War»      Axl Rose / Slash / Duff McKagan        7:42
2.         «14 Years»      Izzy Stradlin / Rose      4:21
3.         «Yesterdays»  Rose / West Arkeen / Del James / Billy McCloud        3:16
4.         «Knockin' on Heaven's Door» (Versión de Bob Dylan)           Bob Dylan       5:36
5.         «Get in the Ring»          Rose / Slash / McKagan          5:41
6.         «Shotgun Blues»          Rose    3:23
7.         «Breakdown»              Rose    7:05
8.         «Pretty Tied Up»         Stradlin            4:48
9.         «Locomotive»              Slash / Rose     8:42
10.       «So Fine»        McKagan        4:06
11.       «Estranged»     Rose    9:24
12.       «You Could Be Mine»             Stradlin / Rose 5:43
13.       «Don't Cry» (Letra Alternativa)            Stradlin / Rose 4:44
14.       «My World»    Rose    1:24

Axl Rose: voz, guitarra rítmica en "Shotgun Blues", piano en "Knockin' on Heaven's Door"
Slash: guitarra, guitarra acústica en "Civil War"
Izzy Stradlin: guitarra rítmica, guitarra acústica, segunda voz, voz en "14 Years", sitar en "Pretty Tied Up"
Duff McKagan: bajo, segunda voz, co-voz en "So Fine", percusiones en "Locomotive"
Matt Sorum: batería, percusiones, segunda voz
Dizzy Reed: piano, órgano, teclados, segunda voz

Colaboraciones:
Steven Adler: batería en "Civil War"
Howard Teman: piano en "So Fine"
Shannon Hoon: vocales en "Don't Cry"
Johann Langlie: efectos de sonido en "My World"
The Waters: segundas voces en "Knockin' On Heaven's Door"


Cuando los Guns sacaron este album doble, aunque se vendía por separado, ya eran una de las grandes bandas en el mundo del rock. No era para menos, ya que su Appetite for destruction era uno de los mejores discos del 89 y para algunos el mejor disco de rock de todos los tiempos, además de tener un gran éxito comercial. A eso había que sumarle un factor fundamental, los Guns tenían su estilo propio, eran diferentes, todos los adolescentes de la época, y no tan adolescentes, querían parecerse a los Guns. Algunos querían ser tan chulitos como Axel, otros tan virtuosos a la guitarra como Slash y otros tan pasotas como Izzy o tan guays como Duff. El caso es que los Guns eran grandes no sólo por su música sino también por su forma de ser y todo lo que generaban a su alrededor, no sin polémica, dicho sea de paso.

Pues bien, toda esa tendencia no haría más que acrecentarse con la publicación de estos Use your illusion, un disco que los fans llevaban mucho tiempo esperando y que de una forma u otra respondió a las expectativas y arrasó en el mercado, haciendo de los GNR una de las bandas más grandes en la historia del rock y, por supuesto, la banda del momento, la gallina de los huevos de oro. Sus giras eran enormes, todo se medía a lo grande y reportaba grandes cifras de negocio.


Durante las primeras grabaciones de Use Your Illusion, el batería Steven Adler fue obligado a abandonar la banda por problemas de adicción a las drogas; únicamente pudo grabar la canción Civil War, que posteriormente sería incluida en el álbum con su colaboración. En 1990, Guns N' Roses volvió a los estudios con nuevos miembros y un montón de colaboradores. Entre ellos un nuevo batería, Matt Sorum, componente habitual de otra gran banda de la escena hard rock de la época como era The Cult y un nuevo teclista, Dizzy Reed, amigo de Axl, además de la eventual participación de Shannon Hoon de Blind Melon, que era muy amigo de Axl y ayudó en dos temas, para comenzar en el proyecto más ambicioso del grupo. No se escatimaron medios para grabar estos Use. Solo hay que ver la cantidad de video clips que se grabaron, algunos de ellos con un coste de varios millones de dólares como el del clásico November Rain. Por supuesto, la discográfica sabía que estaba apostando a caballo ganador, y no se equivocaron.

     El costosísimo video de November Rain



Aquí dejo los enlaces de los making of de November Rain y Don't Cry, están en inglés pero se entienden bien:
https://www.youtube.com/watch?v=WpnFBX4aKWM
https://www.youtube.com/watch?v=Y7MtkLZ5DPQ

El 17 de septiembre de 1991 sacaron a la venta Use Your Illusion I  y Use Your Illusion II. La expectación fue total ante el nuevo trabajo de Guns N' Roses, que subieron al número 2 y 1 de las listas mundiales respectivamente durante 108 semanas, algo al alcance de muy pocos grupos. 

En el terreno puramente musical, hay que señalar que los Use suponen un giro en la composición del grupo y en la música que desarrollaban hasta ese momento, pasando de un hard n' heavy bastante sucio o rockero a un hard rock con muchos matices. Para empezar se bajan los decibelios respeto a su disco debut, entre los discos, sobre todo en el II, encontramos multitud de baladas o medios tiempos. Cierto es que el I es más cañero que el II, digamos que es el puente de transición entre los viejos Guns y los nuevos, aunque el propio grupo declaró en su día que la selección de los temas para cada disco se hizo de manera totalmente fortuita o aleatoria. Lo cierto es que el II, el azul, es mucho más pausado e incluso melancólico. Además, se introducen elementos como la profusión de teclados y otros arreglos que hacen que los temas ganen en profundidad y complejidad lo que pierden en fuerza y caña. Personalmente, me sigo quedando con su primer disco, pero estos no fueron ninguna decepción sino la confirmación de que la peculiar voz de Axel y la destreza y estilo propio de Slash marcaban la diferencia.


En el tema personal, de las relaciones entre miembros, todos sabemos como acabó la historia, el choque de egos entre los dos líderes de la banda estaba destinado a un final fatal, pero esa es otra historia.

Por último, como nota anecdótica, decir que las portadas de los dos discos, que sólo difieren en el color, están inspiradas en la obra de Rafael La escuela de Atenas (busca y encontrarás):

domingo, 28 de julio de 2013

Japón contra la estanflación

Japón lleva en guerra económica casi dos décadas, su enemigo: la estanflación. Es decir, la combinación letal de estancamiento económico y caída de precios, una problemática difícil de superar, como bien saben los japoneses y los economistas. El problema básico que se presenta es el de las espectativas, que hacenque la economía entre en un círculo vicioso del que es muy difícil salir, conocido como la trampa de la liquidez.

La trampa de la liquidez, como ya he comentado en alguna ocasión en este blog, se caracteriza por políticas monetarias expansivas, es decir, insuflar dinero en la economía, que tratan de activar la demanda, incidiendo sobre el consumo y la inversión. Sin embargo, estas políticas fallan cuando los agentes económicas, en un claro clima de desaceleración económica o recesión, tienen la espectativa de que los precios seguirán cayendo y por tanto es mejor postponer las decisiones de compra o inversión a la espera de conseguir una operación de compra más beneficiosa.

Pues bien, Japón lleva años luchando contra la estanflación, pero en los últimos tiempos se ha decidido por la que creo que es la vía correcta: poner en práctica una política monetaria superexpansiva, es decir, que haya tanto en dinero en circulación que esperar a que haya más se antoja una tontería, dado que la diferencia apenas será relevante. Por supuesto, es fundamental combinar esta política con ciertos pactos, especialmente en el marco de una crisis económica mundial, de tipo social, especialmente la subida de salarios, que incentará claramente al alza el consumo y, por ende, la inflación. Así lo reconocen y lo están tratando de hacer las autoridades japonesas.

El índice de precios de referencia para el Banco de Japón —los precios al consumo, excluidos los de los alimentos frescos— subió en junio un 0,4% en tasa interanual, el nivel más alto desde noviembre de 2008. Desde abril, la inflación, excluidos los alimentos frescos, acumula una subida de ocho décimas.


El buen comportamiento del sector exterior también está poniendo su grano de arena en la superación de este dilema de la liquidez, si bien no con el visto bueno de todos los países, dado que Japón ha optado claramente por una devaluación competitiva del yen, cosa que no ha gustado nada en ciertos ámbitos, pues se considera una práctica del pasado, trasnochada en tiempos de liberalización comercial mundial como el actual. La política ultraexpansionista del primer ministro, Shinzo Abe, ha provocado además una depreciación del yen de más del 20% desde el pasado noviembre, lo que ha disparado las exportaciones, por un lado, y, por otro, ha encarecido las importaciones, entre ellas las energéticas. Desde el accidente de Fukushima, en marzo de 2011, Japón mantiene prácticamente paralizadas sus centrales nucleares, lo que ha aumentado su dependencia energética exterior. 

De todas formas, hay que relativizar o tomar con cautela el moderadísimo ascenso de precios. Si se considera la inflación subyacente, descontado el efecto de alimentos y energía, entre otros, el saldo sigue siendo de caída de precios en junio (-0,2%). Pero por algo se empieza, que diría el otro, y creo que en Japón están haciendo los deberes, un tema que en otros países o zonas deberían hacerse mirar. 

Pa...ta...ta


Seat 1430


Este fue el segundo coche que tuvieron mis padres y el primer coche familiar en el que yo me desplacé, como pasajero, claro, por esas carreteritas de España, hace un montón de años. Por supuesto, para mi era el mejor coche del mundo, no cabía duda. Su interior espacioso, con sus asientos forrados en una estupenda imitación de piel, de serie; su cuadro de mandos que no tenía nada que envidiar al del coche fantástico, aunque no diese ni los buenos días; su preciosa pintura color granate y su exclusivo diseño, sus faros antiniebla y unos limpia que podían con todo; equipado con radio-cassette, nos permitía disfrutar de la música mientas viajábamos y hacer acopio de casettes en las gasolineras que los vendían a precio de ganga, todos ellos grandes éxitos. Pero sobre todo, su antena de radio que se recogía y extendía mediante un botoncito en el interior, algo para quedarse pasmado.


Obviamente, al crecer me di cuenta de que era un utilitario más, visto desde la óptica actual, pero que de todas formas había prestado sus servicios, con alguna avería que otra, en sus itinerarios por toda la península y que para el español medio de la época poseer un 1430 era motivo de orgullo. Por supuesto, iba a gasolina, por aquella época el diesel era casi exclusivamente para los barcos.

Características técnicas
Básicamente, se trataba del Fiat 124 Special presentado en 1968, al cual se le añadían ciertos elementos estéticos procedentes del Fiat 125 italiano, tales como las cuatro ópticas de los faros, o ciertas molduras que ornamentaban su carrocería. Sus pretensiones en el mercado estaban por encima de las del SEAT 124.


Consiguió fama de modelo elegante y de elevadas prestaciones desde el mismo momento de su lanzamiento comercial, y tomó parte con gran éxito en numerosas competiciones de todo tipo.


El 1430, a pesar de ser un desarrollo más del Fiat 124 Special original, y estar concebido íntegramente a base de componentes de diseño totalmente italiano, no tenía correspondencia exacta en Fiat, siendo producido exclusivamente por SEAT en Barcelona.


El 1430 recibió unos nuevos pilotos traseros (procedentes del Fiat 125 en su segunda serie), doble circuito hidráulico de frenos, y otros ligeros retoques a finales de 1971, a los que se suman otros sutiles cambios efectuados en los años sucesivos, de los cuales quizá el más significativo fue la introducción del 1430 "potenciado" en 1973 (que ganaba 5 CV de potencia máxima), hasta el final de su producción en 1975, cuando fue sustituido por el SEAT 131 y la gama SEAT 124-D versión 75, reestilizada por Giorgetto Giugiaro.

sábado, 27 de julio de 2013

El infierno (4ª parte)

Cuando Atila lo condujo a su estancia para cerebros superdesarrollados nunca se habría imaginado lo que se iba a encontrar allí. Por supuesto, la habitación estaba decorada con todo lujo de detalles y comodidades, como correspondía a una suite, pero había ciertos elementos que no iban incluidos en el precio y que llamaban poderosamente la atención.

Lo más curioso, o quizas terrorífico de todo (pero no estaba en el infierno?), eran los más de veinte cerebros alineados a lo largo de una de las paredes. No estaban en formol como se suele ver en los laboratorios, sino en una especie de peana metálica que colocada justo debajo parecía estar expulsando constantemente un torrente de aire que mantenía al cerebro en suspensión, flotando en el aire, arriba y abajo con movimientos rítmicos. Apreció que los cerebros parecían brillar en la oscuridad, o mejor dicho, emitir chispazos de color azul y naranja, de manera continuada. Qué tipo de magia o truco se escondía detrás de aquel circo de los horrores? Se acercó más a la colección de órganos pensantes y descubrió con asombro que en las penas metálicas figuraban los nombres de lo que se podría deducir eran o habían sido sus propietarios. Da Vinci, Newton, Mozart, Darwin, Edison, Marx, Picasso...y así se extendía la lista a lo largo de toda la hilera, mientras leía los nombres.

Al final de la repisa, el lugar siguiente al del último cerebro palpitante lo ocupaba una silla, moderna y de aspecto cómodo, que contrastaba con la sobriedad de la estancia, que sobre su respaldo tenía una especie de cabecero en suspensión, similar a esos aparatos que usan en las peluquerías para hacer permanentes. Y justo en la superficie metálica del casco ahuevado una plaquita con lo que parecían ser unas instrucciones. Modo de empleo: Siéntese y ajuste la altura de la silla hasta que su cabeza quede perfectamente encajada en el cono de conexión neuronal. Cuando se encuentre cómodo, pulse el botón verde en el brazo derecho de la silla y disfrute del viaje intelectual. Para volver a la simple realidad pulse el botón rojo en el brazo izquierdo.

Se quedó estupefacto. Se trataba de una broma de mal gusto? Una simple tomadura de pelo para novatos recién llegados al infierno? O es que aquello iba en serio? Como hombre de ciencia, ávido de conocimientos, la tentación de sentarse, oprimir el botón y hacer el ridículo era muy grande, aunque por otro lado le asaltaba el temor a lo desconocido y a las consecuencias físicas o síquicas que aquello pudiera tener. Pero al momento cayó en la cuenta, con una sonrisa burlona, que ya estaba muerto y que nada le podía pasar que empeorase las cosas, al menos eso es lo que se cree cuando uno se muere, que no puede volver a morirse otra vez. Sin embargo, lo que sentía, lo que veía, lo que experimentaba, le ligaba todavía al mundo de lo físico, quizás de otra manera más...refinada o sutil, pero ese vínculo todavía existía. Su alma, o lo que quiera que fuese, todavía seguía manteniendo en cierta manera un soporte físico. El mismo Lucifer lo había mencionado antes de despedirse, aconsejándole descanso después del paso del mundo de los vivos al de las tinieblas.

Fuera como fuese, estaba decidido a correr el riesgo, como se decía en los estúpidos concursos televisivos, había venido a jugar. Además, de haber sido algo extremedamente peligroso sus anfitriones le habrían advertido, pensaba para sí. O no? Esto es el infierno, baby, cuáles son las reglas aquí?, se decía a cada rato.  Finalmente tras un momento de indecisión, se sentó en la silla y accionó la palanca de ajuste de altura. La silla se elevó lentamente con un zumbido y cuando su cabeza se encontraba ya muy cerca del óvalo metálico sintió como éste tiraba hacia él, como si se tratase de un imán, succionando imparable, hasta que oyó un clic y  sintió como si cuerpo y silla formasen un único ente.


Accionó el pulsador verde y todo se volvió oscuridad, los contornos de la habitación y todo lo que había en ella se difuminó hasta desaparecer. Luego empezó a ver antes sus ojos fogonazos de luz, como si fuesen electrones que circulaban a toda velocidad ante sus ojos, de un azul muy intenso y de vez en cuando con una tonalidad dorada muy brillante. Luego vinieron las voces, un cúmulo de voces, todas entremezcladas, como si estuviese en un mercadillo callejero en plena ebullición. De repente se hizo el silencio y se distinguió claramente una única voz, potente, segura de si misma y con un tono inquisidor:

- Disculpe, quién es usted? Cómo se atreve a entrometerse en nuestro grupo de trabajo así, sin más? Tiene las correspondientes acreditaciones?

- Ehhh...yo... Quería probar la cosa esta...

- Ya estamos otra vez..., de nuevo nos han vuelto a mandar a un pipiolo. Pues os aseguro que yo no pienso hacer de matrona otra vez. Me da igual como se ponga Lucifer!

- Tranquilo, Edison, veamos primero a que especialidad corresponde este joven, quizás nos puede resultar de interés. Y bien caballero, qué sabe usted? a qué se dedicaba?

- Yo? Dedicarme? - preguntó el informático con una voz de incredulidad

- Sí, cómo se ha ganado usted la vida? A qué ha dedicado usted el cerebro durante su existencia terrenal?

- Bueno..., yo era informático..., pero de los mejores, eh? - dijo con especial énfasis tratando de ganar puntos ante lo que parecían ser los cerebros a su izquierda. No lo podía creer pero realmente estaba comunicándose con los cerebros oscilantes, que ahora centelleaban a la velocidad de la luz, en plena contraposición de argumentos. Al cabo de un momento, Edison volvió a dirigirse a él.

- Creemos que puede sernos usted de utilidad. Sabemos lo que es la informática, no nos tome por unos analfabetos. Sin embargo, hemos de reconocer que con la crisis económica que sufre el inframundo las nuevas tecnologías no están muy a nuestro alcance, así que usted nos podría echar una buena mano y ponernos al día de esta interesante ciencia. Hay algunos recalcitrantes como Aristóteles que dicen que esos cacharros sólo sirven para robarnos el alma y atrofiarnos el cerebro, la verad es que sabe tan bien como nosotros que un buen ordenador puede ser de gran ayuda en el avance del conocimiento y en las aplicaciones prácticas, pero viene de la escuela clásica, ya sabe, así que no le haga mucho caso si le dice alguna impertinencia.

- Todo eso me parece muy bien - respondió el programador infomático con más confianza - pero no voy a ser tan necio de darles información sin recibir nada a cambio...

- Vaya - dijo Marx - así que el pipiolo sabe negociar, eh? Ya os dije que el proletariado de hoy no es el mismo que nosotros conocimos en su día, cada vez vienen más preparados.

- Está bien - cortó Edison, que parecía ser el que llevaba la voz de mando en el grupo - nos parece justo. Un quid pro quo, de acuerdo. Pero no tenemos tiempo ahora mismo para entrevistarnos todos con usted, tendremos que hacer una selección, quién sabe que planes tiene Lucifer para usted y cuándo volveremos a verlo por aquí. Así que aprovechemos el tiempo. Dígame, sólo dos de nosotros para el intercambio de pensamientos, entendido?

- Bien, acepto. En ese caso, me gustaría tener una charla con Da Vinci, el más grande cerebro de la historia de la humanidad...

- Perdón, pero sobre eso habría mucho que discutir - le cortó Mozart, ofendido

- Sí, claro, no pretendía... Bien, Da Vinci y.... Aristóteles! Siempre he querido saber de primera mano sus teorías acerca del alma, aunque quizás ahora no sea el mejor momento, pero que caray, es un capricho.

- Bien su elección está hecha y será atentidada. Por su parte, deberá compartir sus conocimientos con todos nosotros, le iremos formulando cuestiones y usted las responderá, como si estuviese dirigiéndose a niños de colegio, por favor, su lenguaje informático nos resulta un poco extraño.

Y así, los cerebros empezaron a relampaguear y oscilar en el aire a un ritmo frenético, como emocionados por la llegada de ideas frescas, saltaban chispas de uno a otro de manera continuada, cual estrellas en el firmamento, mientras transcurrían las horas en la eternidad.

To be continued...

Amanecer rojo (2012)


Título original: Red Dawn
Año 2012
Duración: 93 min.
País:  Estados Unidos
Director: Dan Bradley
Guión: Carl Ellsworth, Jeremy Passmore (Remake: Kevin Reynolds, John Milius)
Música: Ramin Djawadi
Fotografía: Mitchell Amundsen
Reparto:
Chris Hemsworth, Adrianne Palicki, Josh Hutcherson, Josh Peck, Isabel Lucas, Jeffrey Dean Morgan, Connor Cruise, Edwin Hodge, Alyssa Diaz, Brett Cullen, Michael Beach, Will Yun Lee, Matt Gerald, Kenneth Choi, Ron Yuan
Productora: Contrafilm / Vincent Newman Entertainment
Género: Acción. Bélico. Ciencia ficción | Remake
Sinopsis: Remake de la película homónima dirigida en 1984 por John Milius, con Patrick Swayze en el papel principal.

Peli completa:
https://www.youtube.com/watch?v=B6PZjvvSGq4

Si uno echa un vistazo al reparto se quedará sorprendido con los nombres que ahí aparecen, luego dirigirá de nuevo la mirada al título con unas arrugas surcándole la frente, tratando de hacer memoria, cuándo pasaron esta peli por el cine? Pero si es reciente y sin embargo... no recuerdo haberla visto en cartelera.


Bien, los nombres de los actores quizás no le suenen de mucho, salvo que sea usted un sabio del cine, un adicto o un friki. Sin embargo, si nos dicen que el actor principal es que se metió en el traje de Thor hace poco (horrorosa forma de destrozar a un mito), que la pelirroja es una actriz con bastante nombre en series de televisión y que hay alguno por ahí suelto que ha participado en la peli Los juegos del hambre, entonces la cosa cambia de color y nos preguntamos cómo es posible que ni siquiera hayamos visto esta peli anunciado. Pues porque fue en traspiés tremendo.

La historia empieza bien, trillada pero bien plasmada en la pantalla. Son los mejores minutos del director y del guión. Una ciudad de los EEUU está siendo invadida por Corea del Norte, usted se levanta por la mañana y ve tíos de ojos rasgados cayendo en paracaídas por toda la ciudad y haciéndose dueños de todo lo que encuentran. Algunos consiguen huir y formarán una especia de grupo rebelde, llevando a cabo una guerra de guerrillas. Y aquí empieza el desastre. Más que una guerra parece que lo que estamos viendo es un partido de futbol americano, no hay alma, no hay sentimiento, a pesar de los discursos grandilocuentes, parece que se lo están jugando a las chapas, por no decir que los coreanos aparecen como tontos del culo.


Sin embargo hay que decir que las escenas de acción están bien rodadas y son bastante creíbles. Pero falla el guión por todos lados. No sabemos como los coreanos han llegado hasta allí y porque no aparece el ejército, porque la gente está tan pasiva, etc, etc. Al fnal, tarde y a rastras, se trata de dar una explicación plausible, pero ya es tarde, muy tarde.

De todas formas, habrá quien le interese verla sólo por el rubio musculoso o la bella pelirroja, y es una razón como cualquier otra para verla, de hecho si conseguí llegar hasta el final fue por la segunda...


Por último, decir que esta peli es un remake de una que se hizo muchos años antes y que tenía como protagonista a Patrick Swayze en el papel principal. No la he visto y confieso que de momento no me atrevo, ya he tenido bastante por ahora, quizás algún día le dé una oportunidad. 

    La peli original, de 1984

Éxodo


Adiós a la flecha

Se acabó el tiempo en que la posesión en caso de lucha se dirimía mediante la intrusión de una insulsa flecha, ahora habrá que ganarse la posesisón en la cancha, saltando, uno contra uno, como se ha hecho toda la vida de dios en el basket.
Con el cambio, que ha sido adoptado al margen de la FIBA y que está pendiente del visto bueno definitivo de la Federación Española de Baloncesto y del Consejo Superior de Deportes, se acaba con la norma de la posesión alterna. Además, a partir de la próxima temporada el equipo que gane la posesión inicial de cada partido tendrá derecho a disponer del balón al comienzo del último cuarto, mientras que su contrincante tendrá ese derecho en los cuartos segundo y tercero.


También se han introducido un par de cambios, o se pretende, ya que están pendientes de ratificación:

- La falta técnica, que ahora se castiga con dos tiros libres y posesión en contra del equipo infractor, pasa a ser sancionada con un solo tiro libre y posesión. El jugador que cometa dos faltas técnicas será descalificado.

- También busca fomentar el espectáculo la decisión de ampliar el área de influencia del semicírculo de no carga, de manera que con que el defensor tenga un único pie en contacto con la línea semicircular es aval suficiente para que el atacante pueda entrar con todo y arrollar con todo lo que tenga por delante, lo que favorece el juego de ataque evidentemente, y me parece bien.

Lo que no se ha propuesto, que yo sepa, y es una cuestión urgente y del todo necesaria, es la modificación de las medidas de la cancha. Con la ampliación hacia atrás del arco de tres puntos el ancho de la pista se ha quedado escasísimo y estamos hartos de ver como cada dos por tres los jugadores pisan la línea, no sólo cunado tiran de 3 sino también cuando hacen la finta para iniciar el dribling. Urgente incrementar el ancho de pista.