Estamos ante una novela editada en 1981 que gira en torno a la investigación genética, la manipulación del ADN, la clonación de seres vivos, etc. Es decir, un tema de la máxima actualidad y que sin embargo hace e décadas ya se estaba investigando. Es curioso, pero leyendo el libro de Figueroa a veces uno tiene la sensación de estar leyendo una novela de ciencia ficción, que habla del futuro, y sin embargo en otros momentos parece que uno está leyendo cosas trasnochadas. El contraste se produce cuando Figueroa habla del ADN en modo técnico y científico, entonces se le ven las costuras, porque todo lo que comenta ahí está más que estudiado y superado, incliso me atrevería a decir que sabido por el gran público, es vox populi. Sin embargo, cuando habla de lo que se puede hacer con la manipulación genética el tema está de absoluta actualidad. Por supuesto, leer el libro hace 30 años no es lo mismo que leerlo ahora mismo, la evolución del conocimiento humano en este campo ha sido tremenda.
La novela se desarrolla con un ritmo rápido y no es muy extensa con lo que Figueroa consigue captar la atención, como tan bien sabe hacerlo, con unas cuantas pinceladas y una idea central a partir de la que se desarrolla una trama. Fácil de leer y adictivo, ideal para la época estival. Los personajes no tienen mucha consistencia, pues los focos se centran básicamente en el desarrollo de la acción.
Por otro lado, el tema de la ética en la investigación científica está plenamente vigente: Figueroa ofrece la visión de los dos lados, la científica basada en el progreso y la ampliación continua de conocimientos, y la de la ética que dice que no todo se puede hacer, que hay límites a la acción del hombre. O acaso somos dioses?
sabía que te gustaria, es bastante entretenida.
ResponderEliminar