A través de siete generaciones, el modelo ha pasado por
muchas revisiones de diseño, incluyendo el Toyota Celica Supra (más tarde
conocido como el Toyota Supra). El Celica estaba disponible como sedán y coupé
Liftback, así como un modelo convertible.
A20/35 (1970-1977)
La primera generación Celica fue lanzada al mercado japonés
a fines de 1970. En su introducción, el Celica estaba disponible como coupe y
sedán.
La primera generación de celicas pueden subdividirse en dos
modelos. El primero de ellos era el original con la nariz inclinada. La segunda
serie tenía una nariz plana y ligeramente mayor distancia entre ejes. Este
modelo apareció en Japón en 1974.
En octubre de 1975 se le dio un lavado de cara, con un
parachoques delantero revisado y arreglo de la parrilla.
En 1976, la línea de Celica se aumentó con la adición del
modelo liftback, disponible solamente en versión GT. El paquete de GT incluyó
el motor más potente, una dirección más deportiva, suspensiones mejoradas, etc.
El modelo del liftback se comercializó como un vehículo del tipo sport-turismo,
ofreciendo una mayor comodidad y capacidad de maletero que los otros modelos. El
Liftback era llamado el "Mustang japonés " o " Mustang
Celica" debido a las similitudes de estilo con el Ford Mustang, incluyendo
las luces traseras de triple barra que son la firma Mustang una señal de
estilo.
Serie A de Toyota Celica 1978-1981
La segunda generación Celica fue lanzada en 1978, y estaba
otra vez disponible en las versiones ST y GT, ambas movidas por nuevos motores
de 2.2 litros. Esta nueva generación ofreció mayor seguridad, potencia y
economía que modelos anteriores.
A60 Series (1982-1985)
1982 vio la introducción de la tercera generación del
Celica. El diseño fue modificado considerablemente respecto a los modelos anteriores
y la motorización mejorada con nuevos motores de 2.4 litros. En 1983, Toyota
agregó el modelo GT-S a la línea del Celica para mejorar la imagen de
deportividad que el Celica había perdido como consecuencia del aumento del
tamaño y peso respecto a modelos anteriores. El GT-S incluía llantas y
neumáticos más grandes, suspensión más deportiva, y retoques deportivos
interiores incluyendo asientos especiales y volante y palanca de cambios de
piel.
T160 Series (1986-1989)
En 1986 aparece la cuarta generación, el Celica cambia
totalmente. Era un vehículo completamente nuevo con tracción delantera,
redondeado, un cuerpo fluido y nuevos motores twin-cam de cuatro cilindros y
2.0 litros.
En 1988, Toyota introdujo el "último Celica", el
All-Trac Turbo / GT-Four. Con tracción integral a las 4 ruedas y motor
turboalimentado de 2.0 litros, tomó inmediatamente su lugar como buque insignia
de la gama Celica.
T180 Series (1990-1993)
La generación siguiente del Celica, la quinta, fue
introducida en 1990. Se revisó el diseño, se aumentó el tamaño de las ruedas y
los neumáticos, y se le dotó de mayor potencia. Los frenos ABS estaban
disponibles en todos los modelos, al igual que numerosos detalles de lujo. Con
su interior de cuero, sistema de sonido de diez altavoces, etc el All-Trac /
GT-Four era el Celica más caro. Con su motor de 200 cv turboalimentado, era
también el Celica más potente hasta el momento.
Carlos Sainz participó con la marca Toyota en el mundial de rallies y durante un tiempo lo hizo con un Celica.
T200 Series (1994-1999)
T230 Series (2000-2006)
Último modelo Celica.
Para el 2000, el Celica volvió de nuevo a sus raíces de
coche de prestaciones deportivas, era su séptima generación, con un diseño más
afilado, mejores prestaciones y una actitud más agresiva. La versión GT-S5 del
Celica estaba equipada por un motor de 1,8 litros completamente nuevo, cuatro
cilindros DOHC en alumínio que generó 192 caballos de potencia a 7.600 RPM.
los coches deportivos asiáticos de los setenta elegancia al poder.
ResponderEliminarSiempre dando vueltas al coco es normal que saquen cosas diferentes
EliminarSoy de tu misma opinión, también me parece la versión más bonita.
ResponderEliminarSomos gente de buen gusto
Eliminar