El FMI y la Comisión Europea, a través del blog de Olli Rehn (vicepresidente de la Comisión), han lanzado un aviso a navegantes a España aconsejándole entre bambalinas que debería buscar un gran pacto social para rebajar sus sueldos un 10%. Veamos que hay detrás de esta recomendación, porque la cosa no tiene desperdicio.
Lo primero, negar la mayor. La casa que han querido montar el FMI y La Comisión se desploma como la de los 3 cerditos de un soplido cuando nos ponemos a analizar sus recomendaciones y vemos que es lo que hay detrás de ellas. Me anticiparé a la conclusión final, empezando dicha casa por el tejado y luego desgranaremos lo que hay por medio. Lo que preocupa al FMI y la CE, léase Alemania y primeros espadas económicos mundiales, es que España se convierta en un nuevo caso Grecia o Portugal. Sí, el endeudamiento público español es de dimensiones catastróficas y los intereses de la deuda que de ello se derivan asustarían al más bravo de los aventureros. Teniendo en cuenta que España no crece lo suficiente, de momento lleva 8 trimestres consecutivos decreciendo, se temen que el Estado español no recaude lo suficiente como para cumplir con sus obligaciones contraídas y en un momento dado deje de pagar. Eso es lo que preocupa a estos chupatintas del FMI y la CE, por mucho que intenten revestir sus vergonzantes declaraciones de un hábito de preocupación por la situación del mercado de trabajo, los jóvenes de nuestro país, etc. Eso les importa una mierda mientras sigamos llenando sus bolsillos con los intereses de la deuda contraída.
Por qué entonces esa recomendación de rebajar los salarios un 10%? Es evidente. Se piensa que ello contribuiría al crecimiento del país, léase mayor recaudación fiscal, léase continuamos pagando a los que nos han prestado. Cómo contribuiría esa rebaja salarial al crecimiento económico? Según estos lumbreras, la rebaja salarial haría que España fuese más competitiva y por tanto pudiese exportar más, es decir, que las exportaciones tiren de la economía española, porque ciertamente la demanda interna está muerta. Está muerta porque no crece el consumo interno y éste no crece porque tenemos una tasa del 26% de paro y porque los afortunados que siguen trabajando han visto mermada su capacidad adquisitiva real en los últimos 3 ó 4 años. La demanda interna también se ve afectada por la caída en la inversión, tanto interna como externa, ya que en España no fluye el crédito (caída inversión interna) y la escasa demanda interna tampoco incentiva la inversión (ni la externa ni la interna).
La FALACIA. La gran mentira de estos nigromantes de la económía, que nos quieren hacer tragar, y que ellos se quieren creer, es que una rebaja de un 10% en los salarios supondrá la diferencia en España entre contratar más o menos. MENTIRA. En un mercado como el español con un decaímiento brutal del consumo interno y una economía que no crece, el empresario contrata la fuerza de trabajo justa que necesita para atender su negocio, no va a contratar más porque los sueldos estén más bajos. Sí puede tener un efecto beneficioso en la rebaja de los costes de los ya empleados, pero eso no va a incentivar de por sí nuevas contrataciones. El efecto beneficioso, escaso, se daría sobre todo sobre aquellas empresas orientadas a los mercados exteriores, dado que la rebaja salarial mejoraría su competitividad, pero por supuesto no en un 10%, sino en mucho menos. La gran utopía de estos tipos que se dedican a jugar al Monopoli con el futuro de un país y con la vida de millones de personas, es que esa ganancia en competitividad generaría suficiente crecimiento económico como para que eso marcase la diferencia, algo, ya digo, que no entra ni con calzador.
España tiene un gravísimo problema estructural, un modelo de crecimiento económico obsoleto, al que se la ha roto una pata, la construcción, y todavía no ha llegado la de repuesto, con lo que la mesa se tambalea. España no genera crecimiento económico y la productividad en España está por los suelos, con lo que su competitividad a nivel macro es una ruina. En otras palabras, no somos Alemania, no podemos vivir de nuestro sector exterior, quizás dentro de 50 años, pero no ahora ni mañana.
Para acabar, quiero hacer una breve referencia a las formas, las de la Comisión Europea que, lo quieran o no, está representada por el homínido de nombre Olli Rehn. Este individuo se ha dedicado a hacer sus recomendaciones de 1º de carrera, patéticas a más no poder, con los siguientes agravantes en las formas:
1) Lo hace en su blog personal, como si estuviese tratando del café con leche o de lo saludable que es la dieta mediterránea.
2) En un momento dado, este sujeto, suelta que España debería mirarse en el espejo de Irlanda y Letonia, que han salido adelante gracias a devaluaciones internas. Y digo yo, quién coño es Letonia? Qué similitudes hay entre los modelos económicos de esos 2 países y el de España? Acaso este individuo se ha leído algún estudio económico sobre la vida en Letonia? Por supuesto que no, porque entre las realidades de uno y otro país media un abismo.
3) En otro punto de su blogera intervención, dice este impresentable que si hace estas propuestas es porque se preocupa por el paro juvenil en España y cree que vale la pena intentarlo, aunque sabe que le lloverán críticas. Dicho en otras palabras, al resto de españoles poco menos que nos llama traidores por no bajarnos los pantalones y ayudar a los jóvenes. Lamentable.
Con los problemas que tiene España, que exista debate y se propongan ideas es bueno y necesario. Ahora bien, lo que no necesitamos son discursos populistas y huecos como los del señor Rehn, que además se cobra su buen sueldo por hacer el merluzo de esta forma. Vergonzoso.
No hace falta estudiar economía ni ninguna otra carrera para entender que tendrían que bajar no un diez, si no un cincuenta por cien los que hoy viven como reyes.
ResponderEliminarQué fácil es para ese tio hablar cuando a él no le afecta, habría que preguntarle que se aplicase ya la rebaja en su propio sueldo, y por cierto, señor Rhen, nos podía decir cúanto roba usted?
Unha aperta.
Es patético estar en manos de gente sin escrúpulos como esa, que son capaces de decir cualquier barbaridad. Pero si un bajón de un 10% en los salarios madaría el consumo interno a freir churros! y ya está por los suelos... Unos descerebrados.
EliminarCada día tengo más dudas sobre la conveniencia de pertener al club este del euro.
Abrazo
De acuerdo contigo en que si no hay dinero no hay consumo ni se necesita producir porque no se compra. Es un sinsentido a simple vista pero tiene qué haber razones que conduzcan a la verdad, y vamos a tener que ser nosotros mismos quienes la busquemos.
ResponderEliminarYo ya no sé ni que pensar, de verdad!
El euro era una buena idea pero perdimos la batalla contra USA, joder es que no lo veis?
Aquí manda el dollar.
El dólar sigue siendo la moneda de referencia, pero el euro, sobrevalorado, nos frena las exportaciones ya desde hace años. Los fuertes se benefician de los desequilibrios de la unión y los débiles como nosotros las pasamos canutas.
Eliminar