www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

miércoles, 16 de octubre de 2013

Fracking o fracturación hidraúlica

El fracking es un método que se utiliza para llegar a una serie de poros y fisuras en la roca, dónde reside el gas pizarra o gas esquisto. Para poder llegar a estos poros se realizan grandes perforaciones que alcanzan profundidades de hasta 5.000 metros. Una vez se ha excavado en vertical, comienza una prolongación del pozo en horizontal. Es entonces cuando se llega a la veta de la roca de dónde se extraerá el gas.


Ahora bien, aún suponiendo una vía alternativa de extracción de recursos energéticos, el fracking está siendo objeto de una intensa polémica, que ha llegado con la generalización de su uso o su extensión a un número de países considerables. En EEUU se viene utilizando desde hace décadas, aunque no es hasta muy recientemente cuando se empieza a dar un uso muy intensivo de esta técnica. El motivo es la escasez y la concentración geográfica de la dos grandes fuentes energéticas actuales: el gas natural y el petróleo. En primer lugar, son recursos escasos, cuyo agotamiento es algo seguro pasado el tiempo, pero ese sería un problema a medio o largo plazo (aunque no tan largo, unas cuantas generaciones a lo sumo en el caso del petróleo). Lo que más temen países como Estados Unidos es que su dependencia energética de países problemáticos como Irak, Arabia Saudi, Kuwait, Venezuela u otros de ese calado, le pudiese poner en un momento dado al borde de una situación de desabastecimiento. Por eso llevan adoptando desde hace muchos años una política de acumulación de reservas de petróleo y gas natural, que les permitiría el autobastecimiento durante un cierto tiempo. Pero quieren ir más allá y persiguen ya la autosuficiencia energética. Y ahí es donde entra el fracking. 


El fracking se postula como una vía energética alternartiva a otras con un gran coste social como la energía nuclear. Sin embargo no está exenta de problemas o amenazas, cierto es que todavía no muy estudiados, la ausencia de datos es alarmante teniendo en cuenta que está técnica agujera la tierra directamente, hasta profundidades escandalosas. Qué efectos puede tener esta actividad perforadora? Todo son especulaciones, porque como digo no existe evidencia científica contrastada, quizás porque tampoco interesa que exista, pero sí se pueden formular hipótesis bastante plausibles sobre sus consecuencias:

- El fracking emplea una serie de aditivos químicos para extrae el gas de la roca. Son estos productos químicos los que más preocupan a organizaciones ecologistas como Greenpeace.

- Asimismo, la siguiente fase del proceso, conocida como 'retorno', también es señalada como factor de riesgo. La introducción de la mezcla mencionada, a gran presión, fractura la roca y hace que se libere el gas. Éste asciende a la superficie junto a los aditivos, minerales o líquidos existentes en la roca. Por tanto, la liberación del gas puede contaminar acuíferos utlizados por la comunidad de la zona, con el perjuicio que ello causaría a la flora y fauna, incluido el ser humano. 

- Greenpeace denuncia la contaminación acústica, ya que las instalaciones para la fracturación hidráulica realizan estas operaciones durante meses, las 24 horas del día. De nuevo, los principales afectados son los núcleos de población cercanos a las prospecciones.

- La liberación de gas metano a la atmósfera. Este elemento es incluso más nocivo que el dióxido de carbono

- Existe un factor de riesgo que quizás sea el menos conocido o sobre el que existen menos datos: los efectos geológicos del fracking. Estas tremendas perforaciones, ni que decir tiene, ocasionan el desplazamiento de toneladas y toneladas de tierra y roca. Se desconoce hasta que punto esto puede ocasionar moviemientos de tierra inesperados e incluso algunos estudiosos señalan la posibilidad de que se produzcan terremotos. Exageraciones? Lo dudo. Tenemos un caso bien reciente en España, como es el de las perforaciones para construir lo que se llama un "castor", esto es, un lugar bajo tierra, en este caso bajo el  suelo marítimo, que se utilizaría para almacenar gas natural. En España ya existen 4 castores, aunque la mayoría  de la población no sabe ni de lo que le están hablando. Pues bien, estos días atrás aparecían en los medios de comunicación los movimientos de tierra, conocidos como terremotos, le suena verad?, que se venían produciendo en Castellón. Una de las hipótesis que se contemplan es que la presión ejercida con la bolsa de gas subterránea pueda ocasionar ciertos movimientos de las placas tectónicas y hete aquí que tenemos un terremoto, cuando no un maremoto, ya que el pozo está mar adentro. De momento se está contemplando la posibilidad de cancelar el proyecto, pero su enorme coste pone los pelos de punto a todos los sinvergüenzas que están metidos en el negocio (políticos y empresas).



El fracking en España
A pesar de que en España, igual que en Europa, los yacimientos susceptibles de fracking son inferiores a la abundancia que hay en EEUU, se contempla como una posibilidad muy real su explotación. Se asume que la rentabilidad será menor que en el caso americano, por la mayor escasez y porque la tecnología no está tan desarrollada como allá, pero se considera de todas formas suficientemente rentable para llevarla a cabo. 

Por tanto, aquí es donde surge la suspicacia natural de la población y la responsabilidad de políticos y científicos para poner coto a desmanes y burradas varias. Hay claramente dos intereses contrapuestos: el interés económico y el riesgo medioambiental y para la salud de la población. 

Según la Federación de Usuarios y Consumidores Independientes (FUCI), de hallarse yacimientos suficientes en España, supondría un abaratamiento sustancial. Este hecho sería positivo frente al "déficit energético" y la "fuerte inversión en renovables" que "ha hecho que el precio de la energía en nuestro país se dispare". La compañía Shalegas apunta a que no será "una panacea ni hará que España sea autosuficiente". El valor que tiene para la economía es "compensar el declive del gas convencional", tal y como ha informado la Comisión Europea. Esto es, "se mantendrá el 60% en el nivel de dependencia en vez de aumentar al 80% en 2030" señala la empresa.

Francia y Bulgaria ya lo han prohibido. En Estados Unidos ya han comenzado las protestas ante las filtraciones a los acuíferos que se han producido por esta técnica. Muchos hogares han visto como el agua que llegaba a sus casas estaba contaminada.

En España, las autonomías son las encargadas de decidir si permitir o no el fracking. Por el momento, todos los permisos concedidos son para investigación y, por tanto, se encuentran en una fase muy preliminar. Las zonas más interesantes para compañías como BNK Petroleum o Shale Gas se encuentran en Asturias, País Vasco (dónde los sondeos van más avanzados), Cantabria o Castilla y León. Cantabria y La Rioja ya lo han prohibido. 

Por decirlo suavemente, el fracking es una forma inconsciente de cargarse la tierra a base de hacer agujeros en ella. Es una práctica exclusivamente mercantilista, no responde a criterio medioambiental alguno, como pueda ser el caso de la energía eólica o la fotovoltaica. No señores, aquí estamos hablando de pasta, sin más. Por eso, son más llamativas si cabe las declaraciones del fantoche que lleva el título de ministro de Industria, José Manuel Soria, el cual afirmó hace unos días en el XXVII Encuentro de las Telecomunicaciones que la principal preocupación del Gobierno es que en las investigaciones que han comenzado en España se determine que "ni hay petróleo ni hay gas". En esas manos estamos. Lo que dice este ignorante supino es que lo que más le preocupa es que no haya nada que sacar del centro de la tierra, los efectos colaterales se la traen al pairo. Dios nos coja confesados. 

Vídeo claramente explicativo sobre el fracking y sus funestas consecuencias, mira y acuérdate de cerrar la boca:

2 comentarios:

  1. lo que se aprende contigo, esto papa lo leerá muy a gusto

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este si, pero lo demás es material radioactivo para el jiji

      Eliminar