www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

jueves, 28 de noviembre de 2013

MICHAEL SCHENKER'S TEMPLE OF ROCK - where the wild wind blows (2013)


01. Neptune Rising
02. Where The Wild Winds Blow
03. Horizons
04. Lord Of The Lost And Lonely
05. Rock'n'roll Symphony
06. To Live For The King
07. Land Of Thunder
08. Temple Of The Holy
09. Shine On
10. Bridges We Have Burned
11. Because You Lied
12. Black Moon Rising
13. Dance For The Piper
14. Faith (bonus track; featuring lead vocals by Don Dokken)


Herman Rarebell - Batería (ex Scorpions)
Francis Buchholz - Bajo (ex Scorpions)
Doogie White - Cantante (su c.v. excede lo reglamentario, un devorador de discos)
Wayne Findlay - Teclados y guitarra de siete cuerdas (Slavior,ex Vinnie Moore)
Michael SCHENKER, no necesita que  lo presenten




Este es el nuevo album de loco guitarrista germano que verá la luz el 2 de diciembre, es decir, dentro de 4 días desde hoy, pero, cómo no, ya se puede escuchar online en muchos sitios. Tras varias escuchas, lo primero que tengo que decir es que Schenker la ha vuelto a liar. Pero vamos por partes. 

Este es un proyecto en solitario, es decir, no es un disco bajo la marca MSG, sino que pertenece a la carrera en solitario, por decirlo de alguna forma, de Schenker y de hecho para la ocasión se ha sabido rodear pero que muy bien. Es de sobras conocida la afición de este señor a cambiarle el apellido a su grupo, MSG, McAuley Schenker Gruoup y ahora este Temple of Rock. Pero lo importante es lo que se esconde detrás de ese nombre, o mejor dicho, quienes se esconden, los personajes protagonistas.

A las voces está un auténtico fenómeno que desafía el paso del tiempo como es Doogie White, que, por cierto, últimamente está on fire, porque no para de hacer colaboraciones y grabar discos como un poseso y sin bajar el pistón en cuanto a calidad se refiere. Ya tuve ocasión de verlo girando con Schenker en su anterior disco del 2011, Temple of Rock (donde parece que se cimentó esta nueva colaboración) y sencillamente es un privilegiado, de las mejores voces del hard rock, y además un tío de lo más afable.

Pero no se acaban ahí las buenas noticias. Se suben a la nave el bajista Francis Buchholz y el batería Herman Rarebell, ambos compañeros del guitarrista en su época de Scorpions, con el clásico Lovedrive de 1979. Estos dos grandes le dan un gran empaque a la banda, proporcionando un sonido de lo más clásico y consistente. Por ejemplo, en la labor del batería y comparando con el que grabó con Chastain en su recién estrenado disco, te das cuenta de la diferencia que hay entre uno y otro y como un solo instrumento puede distorsionar un gran trabajo. El de Chastain va desacompasado, el de Schenker mete caña, la necesaria y justa, pero es una delicia escucharlo, nadie echa de menos sonidos modernos, quizás es que yo sea demasiado clásico. 

Vayamos a los que nos presenta el germano. Es sin duda un trabajo que va ganando en adicción con cada escucha que le das al album, porque son muchas canciones y porque cada una de ellas tiene un gran trabajo detrás, sobre todo en las guitarras, con un montón de arreglos y variantes. Schenker es un genial guitarrista, no hace falta decirlo, pero también es cierto que su composición se ve muy influenciada por su estado de ánimo. Y debe estar muy contento porque lo que nos trae aquí es un verdadero alarde de calidad técnica y buen gusto a las guitarras.

El sonido no se parece mucho a mi etapa preferida de MSG, los discos de los 80, sino que tiende más bien a lo que Schenker editó como discos instrumentales, con mucha pureza en el sonido de las guitarras, pero lógicamente con mucha más agresividad, son temas de hard rock y de heavy, donde predominan los ritmos veloces y las guitarras disparadas. Schenker hace de todo, sencillamente es para sacarse el sombrero, desde riffs poderosos y adictvos hasta unos solos minuteros de quitarse el sombrero, algunos en la más pura vena rockera pero otros que tienden más hacia una disertación en plan jam session. En todo caso, tiene el acierto de no adorarse a sí mismo, y aunque los focos están casi siempre apuntándole, su desempeño a las seis cuerdas queda perfectamente entroncado con cada canción, como un pieza más de la misma, no como una disertación en solitario.

El disco lo han escrito conjuntamente Schenker y el pequeño gran escocés Doogie, parece que han encajado muy bien y que pueden formar un tandem que nos siga deparando muy buenas sorpresas de cara al futuro. Porque Schenker es como la reina madre de los Aliens, no cesa de parir bichos, cuando está en racha es un auténtico torbellino, aunque también ha sacado sus buenos truños. Pero en todo caso, es un músico de lo más prolífico, cosa que los fans siempre agradecemos.

Por ponerle algún pero al disco, decir que me parece que tiene demasiados temas y puede hacerse un poco denso. Debería existir una ley que prohibiese más de diez temas por disco y menos de ocho, esas son las cifras mágicas. Otra cosa que se le puede criticar es que Schenker no nos para de aporrear con su Gibson VFly, lo cual para aquellos que disfrutan más con temas de rock más directos, con estructuras más simples, mas coreables, puede acabar resultando un poco cansino. No es mi caso, que disfruto como un enano con el inspirado trabajo del rubio, por algo llevo a mucha honra este nickname de Vpower, desde hace muchos años, por todo el mundo cibérnetico, en honor a este gran guitarrista y su mítica Vfly.

Realmente es difícil destacar un tema sobre los demás, porque todos los cortes guardan una estructura muy parecida, hard rock en vena, con ritmos vibrantes y guitarrazos auténticos, pero después de unas cuantas escuchas mis preferidas son Because you lied, un temazo con un Doogie genial a las voces y con una vena setentera sicodélica genial; Horizons de ritmo vertiginoso, a degüello; Lord of the lost and lonely, con uno de los mejores riffs del disco y gran trabajo de todos los miembros, el bajo es sencillamente magistral en esta pieza y el estribillo muy pegadizo; Land of thunder un tema muy veloz, muy ochentero, con un Doogie que por momentos suena clavado al gran Glenn Hughes y un solo de canicas.

De lo mejor que nos deja este 2013. Y ya hay ganas de verlo en directo otra vez.

Perla de J.L.Rodriguez Zapatero, 26/11/2013

Cuando ya pensábamos que nos habíamos librado de este rapsoda, hete aquí que vuelve a la carga dando ruedas de prensa y editando sus memorias (algo inexcusable para todo ex-presidente del gobierno que se precie, miedo me da cuando las saque Marianico, nos podemos morir del tedio), que al resto de los mortales nos saben a tiempos de pesadilla, aunque el se regodea en los destrozos inflingidos a España en el pasado y por encima se va de mártir y salvador de la patria. Claro, todos los que no pensaban como él eran “antipatriotas”.

Pero no es su infumable libraco lo que le trae hoy a esta sección, sino una frase concreta pero que resume la esencia de este sujeto:

"El retraso en citar la palabra crisis fue un error, pero es absurdo que alguien pretenda que había una intención inexplicable (...) No hubo ni engaño, ni ocultación de nada, de nada", pronunciada el 26 de octubre de 2013, para oprobio de este desvergonzado y de quienes le pusieron en el poder un mal día de nuestra historia.

A tal punto llega la desfachatez de Zapatero que, no sé cuantos años después, y cuando los lodos ya han invadido nuestras casas, el se sigue aferrando a la idea, sólo verosimil en su imaginario, de que siempre dijo la verdad al pueblo, de que no sabía nada de una posible crisis económica, de que no se daba cuenta de lo que estaba pasando. Bueno, esto último quizás sea cierto, este tipo nunca se enteró de lo que estaba sufriendo el país y del destrozo que estaba causándole, él y toda una recua de ministros inútiles. Años después, sigue creyéndose sus mentiras. Como decía su antecesor, el mago del despiste, Felipe González, posiblemente citando a otro, una mentira repetida mil veces se acaba conviertiendo en una verdad. Para nuestra desgracia, el negar la crisis no ha hecho que desaparezca.

martes, 26 de noviembre de 2013

Chastain - surrender to no one (2013)


1. Stand and fight
2. Call of the wild
3. Deep down in the darkness
4. Freedom within
5. I am sin
6. Rise up
7. Evil awaits us
8. Fear my wrath
9. Save my tonight
10. Surrender to no one
11. Bleed through

leather leone: voces
david t. chastain: guitarras
stian kristoffersen: batería
mike skimmerhorn: bajo



Con la llegada de este disco al mercado el 2013 pasa de ser un año bastante cutre en cuanto a nuevos lanzamientos en el mundo del metal a ser un año pasable. Porque los Chastain no son cualquier grupo, son uno de los grandes, aunque no se cuenten entre aquellos que hacen taquillazos ni venden millones de copias, para los que echamos tachuelas en los Kellog's sabemos de que van esta buena gente. 

D.T. Chastain es el alma mater de este grupo mítico de los 80, aunque también tiene otra banda que es CJSS, no tan exitosa, pero igualmente de calidad. Lo bueno es que el genial guitarrista ha querido volver a lo grande y qué mejor forma de hacerlo que con la gran Leather Leone, la diosa del metal, ni Doro ni pepinos en vinagre. Y la Leone, además de conservarse bastante bien físicamente, es y sigue siendo una leona al micrófono, no ha bajado ni un ápice su agresividad y su voz rasgada. Qué se toma? No lo sé, pero le funciona. Vuelve pues la magia de la mujer que publicó 5 grandes albumes con Chastain, vuelve a demostrar que es la mejor. 

También anotar que el bajista es Mike Skimmerhorn, el original de la banda. La cosa sigue pintando pero que muy bien, pero...

Fuck! No todo podía ser tan bonito, qué le vamos a hacer. A la batería está un tipo que se llama Stian Kristoffersen. Si su nombre no te dice nada, como a mi no me lo decía hasta que lo busqué en Google, te ahorro el trabajo y te digo que es el batera (o ha sido, me la pela) de Pagan's Mind y Firewind. Horror! Sí, se confirma la tragedia, su trabajo a la batería es para mi lo peor del disco, pero al ver sus referencias lo entendí todo. El tipo este se pasa todo el puto disco dándole al doble bombo, canción tras canción. Resultado? Lo que podía ser un disco de notable alto se queda en un bien alto. Así de triste. Además, tampoco me gusta la producción o mejor dicho la mezcla de los instrumentos. La batería está demasiado alta, se escucha más que a la Leone, y si eso le sumamos el abuso del doble bombo tenemos servida una empanada de mucho cuidado.

Recojo unas declaraciones del propio Chastain que deja bien a las claras lo que acabo de decir: "We have been working on this material for nearly a year and it was difficult to choose from all of the songs we had written. Our goal was to keep one foot in the 'old days' and one foot in 2013. Stian's drumming helped modernize the sound. I think Leather is basically the same vocalist as she was in our earlier days". Lo siento amigo Chastain, pero disiento totalmente en la idea de modernizar el sonido con la batería, lo que habéis hecho es cagarla con ese sonido. Eso sí, habrá a quien le guste, no es mi caso, y repito que una batería más tradicional le hubiese sentado mil veces mejor a este disco, son Chastain, cojones, no una banda de powermetaleros.

Pese a ello el disco se salva, porque los otros tres miembros tienen una calidad indudable y porque, hay que reconocerlo, volverlos a escuchar juntos es una delicia y un anhelo hecho realidad. Abundando en el disco, este sufre de altibajos, hay temas excelentes, temazos, sin más, pero sin embargo hay otros que se hacen empalagosos y cansinos. Afortunadamente, tienen más peso los primeros que los últimos y por tanto estamos ante un buen disco, pero que como iremos viendo podría haber sido mucho más grande.

El disco se abre con este temazo. Poderío vocal en el micro dejando constancia de que esta chica ha vuelto para reclamar el cetro que siempre ha sido suyo, riffs para dar y tomar, algunos de poner los pelos de punta. Chastain consigue darle unos tintes muy épicos a esta canción, solo de guitarra un tanto corto, pero este es un tema más basado en los riffs del virtuoso. Temazo.

Después de la delicatessen anterior este tema nos sabe a menos. Leone sigue a su nivel, esta no baja el pistón, pero el ritmo de batería es muy machacón y se repite casi sin variación alguna, lo mismo que el trabajo de guitarras de Chastain, que después del despliegue de acordes y riffs del primer tema nos parece que se ha relajado excesivamente. Tema demasiado simple que la batería se encarga de rematar con su cansino aporreo. Normalito. Aquí es donde más se aprecia la modernización en el sonido de la que hablaba Chatain, para mi gusto no le sienta nada bien.

Este tema parece una continuación del anterior, batería a todo pedal, la Leone desgañitándose y Chastain a lo suyo, al bajo ni se le oye, todo lo contrario que la omnipresente batería. Afortunadamente a medida que va avanzando el tema la batería se relaja un tanto y queda un tema más clásico y rockero, con algún riff brillante, pero en su conjunto el tema adolece de chispa o gancho, excesivamente largo y lineal, y eso que el solo de guitarra es bastante bueno y el más largo hasta ahora. 

Freedom within      https://www.youtube.com/watch?v=7pqAidCyyto
Otro tema bastante lineal, a estas alturas uno empieza a temerse que todo el disco sea de esta guisa. La batería sigue desmadrada, en su caña a doble bombo y ritmos ultrarrápidos, que repito, a riesgo de ser pesado, no le pegan nada a esta banda. Solo de guitarra demasiado breve y algún buen riff que otro. De nuevo, un tema sin mucho brillo. Lo mejor, la Leone.

I am sin      https://www.youtube.com/watch?v=by-yJUP_NzI
Aquí, a dios gracias, ya se aprecia un cambio sustancial. El pesado de la batería deja de aporrear como un poseído y se mete el doble bombo por el orto, con lo cual tenemos un tema de medio tiempo, con un ritmo muy doom que, este sí!, le queda genial a la banda, con un riff glorioso que marca toda la canción, muy suyo, muy Chastain, y que la Leone ensalza con su aguerrida voz. Chastain se une a la fiesta con un solo épico de campanillas y minutero, olé! Más adelante vuelve a meter una variante de riff muy melódico mientras la Leather suelta sus lamentos. Volvemos a coger altura, bien.

Rise up       https://www.youtube.com/watch?v=CvLNJAe33Ow
Otra vez un tema veloz, es decir, doble bombo y tente tieso, cagontó. Sin embargo, en este tema hay cosas que compensan la pobre labor de la percusión, como un estribillo muy logrado, el mejor hasta ahora, muy adictivo y muy coreable, haciendo de esta canción un tema muy bueno para el directo. Un riff infeccioso marca de la casa pone el contrapunto. El sólo melódico y veloz al mismo tiempo es bueno, aunque excesivamente breve.

Evil awaits us     https://www.youtube.com/watch?v=H3BW1f6BUNI
El tema se abre de forma espectacular con un riff medio arabesco que luego se repite en varias ocasiones a lo largo del tema, batería a medio galope, nuevo riff matador y un buen estribillo. Solo siguiendo la melodía del riff del tema. Otro tema aceptable, aunque no un killer.

Fear my wrath     https://www.youtube.com/watch?v=hyNPtLTLimE
Tema con un ritmo muy atractivo, gracias al bajo, que va marcando el tiempo, con un riff muy a lo Pantera, el de la batería sigue a piñón. Leone dibuja unas líneas vocales que se repiten todo el rato. Irrupción con un maravilloso solo, aunque breve, de Chastain. El tema tiene un aire ochentero muy claro, sacando al tipo que se siento a los bombos. La mejor noticia es que ya hemos superado el bache de los ritmos superspeedicos de principio del disco y las canciones van dejando un poso bastante bueno.

Save my tonight https://www.youtube.com/watch?v=QK0_QV-457U
Este tema arranca de una manera tremenda con dos riffs de campeonato, de esos de levantarse del asiento y ponerse a saltar y echar cuernos sin parar. Coge el testigo la Leone con unas voces épicas a más no poder, tremendo despliegue el suyo. Tema muy variado, con constantes cambios de ritmo para lucimiento de los dos astros. Solo ultrarrápido y espectacular, de sombrerazo, seguido de espectaculares riffs. Temazo.

Surrender to no one https://www.youtube.com/watch?v=Uw_Xx6kVwS4
Llegamos al tema que da título al disco. Un tema ultraveloz, con unas letras simples pero muy efectivas y que la Leone va arrojando como perdigones sobre nuestros oídos, resulta un tema muy potente, muy agresivo, con riffs graves y contundentes, variando el ritmo del tema. La canción se culmina con solos de guitarra marca de la casa, muy inspirados, de esos que hubieras deseado que se prodigasen más a lo largo del disco. Tema muy efectivo para el directo y quizás el único donde no desentona la batería. Temazo.

Bleed through     https://www.youtube.com/watch?v=ZrSEjC41Vgk
Llegamos al final del disco, con un arranque con la Leone cantando a capela, gloria para los oídos. Tema de nuevo con un ritmo lento, para mi los que más le pegan a esta banda. Un riff muy oscuro que se combina con la tremenda voz de la diosa para crear un ambiente tenebroso perfecto y el mejor solo del disco, es el SOLO, de Chastain, claro. Deliciosa foma de acabar un disco. Temazo

En definitiva, cuatro temazos de 11 no es un mal balance, pero como decía al principio el disco ganaría un mil por mil con una batería más clásica. Además, elminando un par de temas bastante superfluos el disco quedaría mucho más compacto. Lo bueno es que el disco va de menos a más, acaba mejor de lo que empieza, excluyendo el primer tema que es un auténtico cañonazo.

Así que, haciendo una valoración global, creo que nos podemos dar por satisfechos. Tenemos a Leather de vuelta en el ruedo y con las pinturas de guerra, con ganas de dar mucha, mucha caña y tenemos a Chastain que sigue siendo un guitarrista de los mejores que ha parido el heavy de toda la vida. De lo mejor que ha dado este rácano 2013.


Rafael Hernando eruptó esto el 04/11/2013

Inauguro esta nueva sección: Frases sin chicha. Por qué? Porque en las últimas semanas he leído tantas sandeces en boca de gente conocida o que está baja la luz pública que en algún momento me tuve que frotar los ojos y decirme, vpower, lee bien, esto no lo pueden haber dicho. Pero sí, lo habían dicho y alguno incluso se jactaba de su ocurrencia, por no decir de su soplapollez.

Es de justicia reconocer que la mayoría de los comentarios y soplapolleces que recogeré aquí, para oprobio de sus autores, serán de políticos. Algo tendrán, o no tendrán (por ejemplo, ni educación ni respeto), para ser los propietarios de la mayor parte de las majaderías que oímos en la TV o leemos en los diarios. Pero no es terreno exclusivo de ellos, así que me haré eco puntualmente de las idioteces que vaya leyendo. Por cierto, no distingo entre colores, hablando de políticos, me dan igual los unos que los otros, aviso para aquellos que quieran ver en esto algún tipo de manejo ideológico. De hecho, el mundo seguramente sería un lugar mejor sin esa lacra que es la política.

Además, existe otro motivo para almacenar todo este material tóxico. Y es que después de un tiempo, cuando ya nadie se acuerde, siempre es bueno dejar constancia de las memeces que unos u otros dijeron en su día. Porque la memoria humana es limitada, y la de los españoles más si cabe.

Se abre el telón con una frase de esas que marcan, de esas que te ponen la cruz encima de por vida, una mancha indelebre, se ponga como se ponga el sujeto que la ha pronunciado:

Rafael Hernando, diputado del PP: "los familiares de las víctimas del franquismo solo se acuerdan de ellos cuando hay subvenciones"

Aunque esta perla en bruto salió de su putrefacta boca el 4 de noviembre en un programa televisivo, es hoy cuando ha alcanzado difusión nacional su desvergüenza. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ya ha presentado en el juzgado decano de Madrid una denuncia contra este individuo, al que escuché en la radio decir que se habían manipulado sus palabras. Por si acaso, y gracias a dios existe el vídeo:

Seguiremos cazándolas al vuelo, porque es que solo hay que tener oídos para darse cuenta del detritus que se vierte a los medios de comunicación, normalmente con total impunidad. Un museo de los horrores que queda inaugurado hoy con esta sección y con este impresentable.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Jo, que noche!


Título original: After Hours
Año: 1985
Duración: 94 min.
País:  Estados Unidos
Director: Martin Scorsese
Guión: Joseph Minion
Música: Howard Shore
Fotografía: Michael Ballhaus
Reparto: Griffin Dunne, Rosanna Arquette, Linda Fiorentino, Bronson Pinchot, John Heard, Verna Bloom, Martin Scorsese, Teri Garr, Cheech Marin, Tommy Chong
Productora: Warner Bros.
Género: Comedia. Drama | Comedia negra
Sinopsis: Al finalizar su jornada laboral, un solitario empleado de una compañía de informática (Griffin Dunne) se ve envuelto en una serie de extrañas circunstancias que le llevan a uno de los peores barrios de Nueva York. Allí, vivirá una interminable y alocada noche...

Premios
1986: Festival de Cannes: Mejor director. Nominada a la Palma de Oro (mejor película)
1986: Premios César: Nominada a Mejor película extranjera
1986: BAFTA: Nominada Mejor actriz secundaria (Rosanna Arquette)


Recuerdo que la primera vez que esta peli, hace muchos años, no en el cine, quedé impresionado y sorprendido a partes iguales. Scorsese nos sirve un film de esos que no se andan por las ramas, directo al grano, con una retaila de personajes a cada cual más curioso y unas situaciones hilarantes a veces pero dramáticas a ratos, con grandes dosis de cinismo, como es la sociedad, al fin y al cabo, cuando estás ahí fuera tú sólo contra el mundo.


El pobre protagonista se ve envuelto en una noche de locura, donde su vida correrá peligro, donde tratarán de tomarle el pelo, le ningunearán y le tratarán como a un desecho, pero donde le ofrecerán también los manjares del amor... A través de todas esas situaciones el director nos consigue meter en la vida nocturna de un barrio marginal, con su lado oscuro, el de la supervivencia a cualquier precio, y su lado más humanitario, el de la gente sencilla, que no tiene nada pero que lo da todo. 


Tan pronto te echas unas risas como se te pone cara de circunstancias, cine de sensaciones, simple en los medios y efectivo a más no poder. Uno acaba por sentir lástima de verdad por el pobre diablo que se ha metido donde no debía, algo que al fin y al cabo le puede pasar a cualquiera que sea nuevo en la gran ciudad o que no esté acostumbrado a ese tipo de ambientes, por cierto muy bien recreados. 

Los actores están muy bien escogidos o se meten muy bien en el papel. Desde el pupas del protagonista hasta toda la fauna que éste se va encontrando en su deambular por New York. La banda sonora muy acertada, transmite perfectamente la sensación de enredo y agobio del protagonista. Gran peli, poco conocida, creo.

Paul Krugman - Acabad ya con esta crisis!


Paul Krugman , economista de reconocido prestigio y Premio Nobel en la materia, acaba de dar a luz un libro que carga contra la inactividad de los gobiernos en materia de gasto público, o mejor dicho contra el exceso de austeridad. Su libro, como yanquie que es, pone la lupa especialmente en el caso americano, aunque dedica un capítulo bastante significativo y claro a Europa cuando habla de los desastres que la austeridad ha traído consigo a la UE.

Rescata en su libro la idea de que un mayor gasto público nos puede hacer salir de la crisis, apoyando así la vía más tópica del keynesianismo, en tiempos de crisis los gobiernos deben alentar la economía mediante el gasto público, no mediante la austeridad.

"But the essential point is that what we really need to get out of this current depression is another burst of government spending. Is it really that simple? Would it really be that easy? Basically, yes". (p. 39)

Krugman argumenta que la crisis inmobiliaria y financiera causó un efecto devastador sobre la demanda privada, tanto en consumo como en inversión, y de no cortarse esa espiral decreciente, las cosas irán a peor. Según él, ell papel de la Reserva Federal y del Gobierno americano a través de diveros programas o decisiones de gasto han evitado un colapso total del sistema, pero en su opinión ha sido insuficiente para poner fin a la crisis e iniciar el camino de la recuperación. Por tanto, su línea de pensamiento es bien sencilla: estamos ante una crisis de demanda, tanto de consumo como de inversión, con su origen en una crisis financiera. El desmpleo se mantiene alto y el crecimiento muy bajo porque la demanda perpetúa su debilidad.


"Why is unemployment so high, and economic output so low? Because we — where by 'we' I mean consumers, businesses, and governments combined — aren't spending enough" (p. 24).


Los detractores de la receta de Krugman, de índole claramente keynesiana, se basan en que en EEUU el gobierno ha gastado grandes cantidades de dinero y sin embargo no se ha generado el esperado crecimiento económico o los efectos deseados. Obviamente, este no es el caso de Europa, y más concretamente de países como Portugal, España, Irlanda, Grecia o la misma Francia, donde no sólo no se ha gastado más sino que se han producido severos ajustes por parte de los gobiernos que han llevado a una profundización en la crisis económica.

Frente a estas críticas, Krugman responde que el nivel de gasto no ha sido suficiente, que el gobierno y la reserva federal deberían haber gastado mucho más:


"I personally was more or less tearing my hair out in public as the shape of the [Obama] administration's plan began to come clear.… I feared that an inadequate stimulus would both fail to produce adequate recovery and undermine the political case for further action". (p. 119)


Desde el punto de vista de los economistas hay posturas que chocan fuertemente, la eterna batalla entre liberales y keynesianos. Lo cierto es que, posiblemente, las cosas no sean tan sencillas como piensa Krugman, aumentar el gasto y solucionar todos nouestros problemas. Especialmente cuando durante muchos años, como en España, ese gasto público ha sido totalmente improductivo o con una productividad negativa, que es la expulsión de la actividad privida al no poder competir en precios o en las condiciones que arttificialemtne impone la intervención pública. Claro ejemplo de esto lo tenemos en España con el horror perpetrado por las energía renovables fomentadas y subvencionadas artificialmente por el gobierno español. Las consecuencias ha sido claras: encarecimiento de la energía en general, que pagamos empresas y particulares, y una industria de energía renovable levantada artificialmente y totalmente dependiente de las subvenciones para su supervivencia en el mercado.

Las soluciones a una crisis del calado de la actual nunca son fáciles, quizás Krugman se centra en exceso en el caso americano y pierde un poco la perspectiva global del asunto. No sólo se trata de una crisis americana sino de una crisis mundial, y en especial europea. Si solo fuese una crisis de los EEUU posiblemente la evolución favorable de las otras potencias reavivaría bastante el flujo productivo y de consumo a través de las exportaciones, no es el caso. Por eso, quizás, el argumento de Krugman se ajusta mejor al caso europeo que al americano. En Europa si que ha habido una política brutal de recortes y ajustes que ha profundizado en los errores del pasado.

Una evidencia de este agujero en el argumento de Krugman es que ni siquera entra a valorar seriamente y extraer consecuencias del fenómeno económico chino. La perspectiva internacional queda casi totalmente excluida de su análisis, por desgracia.

Gasto público sí, pero no en cualquier sector, no en cualquier actividad, sino en aquellas que generen más productividad. Por lo demás, me alineo en contra de la austeridad sin sentido de la Merkel y sus satélites europeos.

En piedra te convertirás


Buick Riviera 1971


Hay coches que no dejan indiferente a nadie, o los amas o los detestas. Creo que este Buick del 71 es uno de los más claros ejemplos de ello. A mi me parece un coche sublime, típicamente americano en sus formas, su grandeza y su agresividad, muy a la moda en aquella época. Si la parte frontal es espectacular la trasera ya es la caña, uno de los mejores diseños que haya salido de fábrica alguna.




Bajo el capó alojaba un poderoso V8 de 7.468 cc, que transmitía 269 CV al eje trasero. Eso hacía que a pesar de sus más de dos toneladas, toma ya, de peso pudiera alcanzar una velocidad de punta de 210 km/h


Fue el Buick más caro de la gama. Esta generación se fabricó desde 1971 hasta 1973, en un total de 101.618 unidades.

domingo, 24 de noviembre de 2013

El Obradoiro pasa por encima del Barça

El Barcelona sigue sin carburar en la liga Endesa. Ayer, en un partido que a priori parecía asequible frente a un rival muy inferior, no pudo obtener la victoria y además dio una pobre impresión, lo mismo que sucediera hace una semana frente al Bilbao.

El Obradoiro sobre el papel tiene un equipo infinitamente inferior al de los culés, los números cantan. Si cogemos dos jugadores estrella del Barca su salario junto ya es superior al presupuesto del equipo santiagués. Afortunadamente, para los que amamos este deporte, el baloncesto no son sólo cifras económicas ni talonarios y las victorias hay que conseguirlas en la cancha. Moncho Fernández era muy consciente de que sus posibilidades de estar en el partido y optar a la victoria pasaban por una defensa numantina. Lo consiguió. El Obra ahogó el juego ofensivo del Barcelona durante casi todo el partido, especialmente a partir del segundo cuarto y de manera exagerada en la segunda parte del encuentro.

El Obra de ayer recordó al gran Obra de la pasada campaña, y a pesar de no tener un plantel tan defensivo, ni ofensivo, como aquel, agacharon el culo y fueron desquiciando al Barca. En primer lugar, fundamental, evitando el peligrosísimo pick n´roll con Tomic o con Dorsey, la conexión Marcelinho-Tomic brilló por su ausencia durante todo el encuentro. En el juego interior, Junyent tiró de experiencia y dejó seco al croata, literalmente amargado. Los tiradores exteriores del Barca tampoco tuvieron su día, ni siquiera Navarro, perseguidos como perros de presa por los jugadores de Moncho.

La clave del Obra se cimentó en la defensa, pero en ataque también estuvieron más acertados que en todo lo que va de temporada, especialmente Corbacho, que llevaba negado de cara al aro desde principios de temporada, ayer reapareció y de qué manera. Muscala también dejó constancia de su clase (seguramente el año que viene vuele hacia otro destino, el sino del club compostelano).


Así pues, el Obradoiro dio el 100%, con el Sar convertido en una caldera a presión (no como la semana pasada frente al Valencia, cuando parecía una casa termal) mientras que el Barca no llegó al 50%. Empieza a ser preocupante este Barcelona de la liga española, un equipo de dos caras, ya que en Euroliga muestra un juego mucho más vistoso y efectivo, como se pudo ver en su victoria esta semana frente al Partizan. Se encienden las alarmas en el Palau y Xavi tendrá que poner a andar a sus chicos, no hay excusas.


77 - Rio Natura Monbus (16+16+23+22): Vasilis Xanthopoulos (2), Pavel Pumprla (4), Ben Dewar (8), Nick Minnerath (6), Mike Muscala (10) -cinco inicial-, Mario Delas (8), Durand Scott (4), Iñaki Sanz (-), Micky García Stobart (-), Oriol Junyent (11), Alberto Corbacho (14) y Rafa Freire (10).

60 - FC Barcelona (19+13+13+15): Marcelinho Huertas (11), Juan Carlos Navarro (2), Kostas Papanikolaou (6), Bostjan Nachbar (12), Ante Tomic (3) -cinco inicial-, Joey Dorsey (1), Álex Abrines (6), Mario Hezonja (-), Maciej Lampe (10) y Jacob Pullen (9).

Árbitros: Emilio Pérez Pizarro, Lluís Guirao y Sergio Manuel. Sin eliminados.

Incidencias: Partido correspondiente a la séptima jornada de la Liga Endesa, disputado en el Fontes do Sar ante 5.436 espectadores.

jueves, 21 de noviembre de 2013

El infierno (capítulo 14)

(Después de un lapso de tiempo más amplio de lo deseado, por causas ajenas a mi voluntad, publico el 14º capítulo de mi aclamada obra literaria, candidata a best seller, premio Planeta y traducción a 15 idiomas)


La pantalla se había quedado repentinamente en blanco. El pitido había sido estruendoso, al parecer, pronunciar el nombre del diablo en persona en territorio celestial no era algo muy aconsejable, debería haberse dado cuenta de ello. Pero poco le importaba ya, su misión estaba bien enfocada y enfilada, la cháchara, interesante, sin duda, de su interlocutor le había dado tiempo suficiente para ir poniendo las necesarias tablas que construyesen el puente hacia su objetivo de hacer saltar la campaña de humo del cielo y sus obesas cuentas bancarias.

Sin embargo, reconocía que su conversación con aquel extraño ser le había dejado un poso de incertidumbre que tenía el efecto de arrebatarle el ánimo de seguir con la tarea que estaba casi a punto de culminar. Las revelaciones de la criatura, quien quiera que fuese, le habían desconcertado sobremanera y habían hecho tambalear sus creencias o sus ideas preconcebidas. Se daba cuenta que había asumido como ciertos diversos principios o aparentes leyes inmutables que jamás habían sido refutadas, porque nadie, que se sepa, había vuelto del más allá para hacer ese tipo de revelaciones a los terrícolas.

Empezaba a dudar. Dudas generalizadas, sobre todo y sobre todos. Quién era Lucifer? Se llamaba realmente así o era verdaderamente quien decía ser? Aparte de un ser delicioso no tenía constancia alguna de su identidad, ni dni, ni pasaporte, ni partida de nacimiento... Quién le aseguraba que  no se trataba de un esbirro a las órdenes del verdadero diablo? Habían estado jugando con él desde el principio, lo habían manejado como a un principiante, como a un recién llegado, que era, al averno. Y él había seguido el juego ciegamente, sin dudar por un momento, hipnotizado por los placeres de la carne y por la promesa de conocer más acerca de la situación de su hija en la Tierra.


Las dudas le llevaron a suspender toda acción de inmediato. Necesitaba reflexionar, conocer más datos, informarse, quizás... que alguien le asesorase. Eso era, pensaba, tenía que hablar con alguien que llevase allí el tiempo suficiente como para conocer el entorno, alguien en quien pudiera confiar. No había muchos candidatos, apenas había tenido trato con otros humanos. El único alma de que tenía constancia que pudiese reunir tales requisitos era Jim Morrison. Tenía que hablar con él de inmediato. Pero cuando se disponía a abandonar la estancia el pequeño Atila entró como un torbellino.

- Cómo van las cosas? Todo arreglado?
- Eh...no, lo tengo todo bien encarrilado, pero necesito tomarme un respiro, llevo bastante tiempo ahí sentado y siento como si se me empezase a embotar el cerebro
- Eso es imposible
- Cómo dice?
- Lo que ha oido. Estamos en el infierno, aquí no hay cerebro que valga, la materia pierde su significado y el espíritu prevalece
- Permítame que lo dude
- Cómo se atreve? Acaso piensa que un ignorante recién llegado como usted puede darme lecciones? Esto es increible! Llevo siglos en esta cueva y no voy a permitir que un aficionado trate de jugármela, ya me tiene usted harto! Y sepa que si hasta ahora he mantenido una actitud bastante comtemplativa no ha sido por propia voluntad, sino por designio expreso de Lucifer, que pretende que a usted se le trate como a un príncipe, cosa que no entiendo pero que acato como subordinado que soy. Pero todo tiene un límite, y usted  se está acercando peligrosamente a él.
- Yo también empiezo a estar cansado de sus insinuaciones y amenazas, especie de hobbit acomplejado
- Qué me ha llamado?
- Nada. déjelo, lleva usted demasiado tiempo entre estas cuatro paredes... Lo que quiero decirle es que no me intimida en absoluto. Como le he dicho necesito tiempo, esta es una ardua tarea y debe ser bien planificada, las prisas no son una ayuda precisamente. Así que o lo hacemos a mi manera o ya se pueden ir buscando a otro.
- Si por mi fuese ahora mismo lo mandaba a la caldera del infierno, allí es donde merece estar. Aunque probablemente será donde finalmente acabe.
- De qué me está hablando? Qué es eso de la caldera? Una especie de purgatorio?
- No es tiempo para explicaciones, ya le digo que seguramente acabe conociendo el sitio, seguro que le gustará...jajaja -dijo Atila con una sonrisa maliciosa en su embigotado semblante
- No sé que se trae entre manos, pero no le tengo miedo y cada vez le respeto menos, debe saberlo. Además, sé que esto le incomoda, y pienso que es la razón de su inquina contra mi, pero gozo del favor de Lucifer, mal que le pese, mientras que usted, enano bolchevique, se come las uñas pensando en su voluptuoso cuerpo y en su poder, yo gozo de él. Así que ándese con ojo!
- Vaya, vaya. El novato ha salido respondón, quién lo iba a decir con esa pinta de apocado que tiene. Está usted jugando con fuego, y de eso aquí tenemos bastante, ándese con ojo no se vaya a quemar...

Dicho lo cual el enano, abandonó la estancia con paso decidido, bufando como un toro. El informático se daba cuenta de que no había actuado con sutileza ni inteligencia, se había granjeado un enemigo y además desconocía su verdadera influencia, no podía calibrar su fuerza ni por tanto el peligro que entrañaba. Todo ello le ponía en una situación complicada y tenía que reconocer que Atila llevaba razón en una cosa, de momento había gozado del buen trato de Lucifer, un trato excepcional, pero nada le garantizaba que eso fuese a continuar así en el futuro. De hecho, tras su chateo con la entidad celestial, sus dudas se habían multiplicado considerablemente y a cada minuto que pasaba se sentía más inseguro, como desconociendo el terreno sobre el que pisaba.

Así que decidió ponerse en marcha de inmediato y empezar a recabar información. No contaba con mucho tiempo, Lucifer, o quién demonios fuese, podría aparecer en cualquier momento y entonces no le sería tan fácil escudarse en el cansancio espiritual. Tenía que dar con Morrison.

Salió de su estancia y enseguida percibió la algarabía. Era como si su habitación estuviese totalmente aislada del mundo exterior, porque nada más poner un pie fuera de ella reconoció de nuevo los gritos, las carcajadas, la música y los brindis de la alocada fiesta en la que había estado justo antes de ponerse con su incursión informática. No sería difícil dar con Morrison entre todo aquel gentío, parecía ser el líder de todos ellos, la voz cantante, nunca mejor dicho, pensó con una sonrisa.

Se aproximó a la gran sala y, de nuevo, la escena que se encontró era la misma que cuando se había retirado. Un sin fin de almas abarrotaban la estancia, unas bebiendo, otras cantando, otras entregadas en grupos, más o menos grandes, a libidinosos juegos carnales, gozando sin recato alguno de sus cuerpos etéreos. Paseó su mirada por toda la sala en busca del rosotro que buscaba. No lo identificaba, mayormente lo que se veían era caras desfiguradas por el éxtasis y la euforia, piernas y brazos danzando eróticamente, cabezas sumergidas en voluptuosos pechos. Así era difícil encontrar a alguien, y aunque diese con él quizás no sería el momento más idóneo para plantearle sus dudas existenciales. En ese momento alguien tiró de su brazo, con firmeza pero con suavidad al mismo tiempo. Miró hacia abajo y lo que encontró le dejó sin habla.  Una pequeña mujer pero de proporciones perfectas y rosotro angelical se arrodillaba sumisa ante él, invitándole a sumergirse en sus encantos, olvidándolo todo, disfrutando del momento.

Trato de resistirse, tenía una misión urgente que cumplir y ni squiera sabía si debía cumplirla. Trató de no devorar aquel cuerpo con la mirada, de no pensar en ella, pero cuanto más esfuerzo hacía más sensuales eran los movimientos de aquella criatura que poco a poco se iba enroscando entre sus piernas ascendiendo hasta su cintura. Entonces se dio cuenta de su propia desnudez, para variar... Era ya un hábito adquirido, una costumbre, la de pasearse por el infierno exhibiéndose. Quizás por eso cayese siempre en este tipo de provocaciones. Eso fue lo último que pensó, después sus piernas temblaron y una sensación de inmenso placer lavó todas sus atormentadas ideas, igual que un tsunami azota la costa, arrastrándolo todo a su paso y dejando sólo el placer entre los brazos y piernas de aquella mujer.

To be continued

Sopa de fideos


miércoles, 20 de noviembre de 2013

Vivaldi


Cualquiera que me conozca un poco, o que simplemente lea un poco mi blog, sabe o se dará cuenta que soy un metalero de pro. No es algo pasajero, no es una afición a la moda. Si alguna vez el metal estuvo de moda se puede decir que fue en los 80, y realmente no estaba de moda, simplemente estaba en pleno auge, pero los que gustamos de este tipo de música siempre hemos vivido en el inframundo, culturalmente hablando, a los ojos del resto de la sociedad. Y me la pela.

Pues bien, hace dos días una buena amiga, bastante cultivada intelectualmente, aunque a veces le patina bastante la neurona, me dijo que tenía que escuchar a Vivaldi, así sin más, que seguro que me iba a gustar. Mi primera reacción fue pensar que la tía se acababa de tomar unos gin tonic on the rocks sin nada en el estómago, pero cuando insistió en el particular me di cuenta que el tema iba en serio. Así que mi segunda reacción fue darle la razón como a los locos. Sí, sí, por supuesto, claro que lo escucharé.

Con gran empecinamiento por su parte, al día siguiente, sabiendo que no había hecho los deberes, volvió a incidir sobre el asunto. A estas alturas el miedo ya se había apoderado de mi. No temía tanto por la salud mental de ella, un caso a todas luces sin remedio, sino más bien por la mía. Así que decidí actuar astutamente, algo que a los hombres nos cuesta sobremanera, pero que cuando uno se esfuerza puede resultar, incluso, hasta verosimil. Le dije que Vivaldi, por supuesto, era un genio, que estaba muy bien, pero que, oye, yo eso ya lo escuché de pequeño, cuando iba al colegio, como todos los niños, que el sistema educativo español es una birria, pero hasta ahí podíamos llegar, y quién no ha escuchado a Vivaldi en la escuela? 

Me frotaba las manos saboreando la victoria dialéctica ante una argumento de tal calado, cuando ella me envío un revés a dos manos digno del mísmisimo Rafa Nadal. Me sale con que ahora soy mayor (lo cual no implica que haya madurado, pienso yo), que ya no soy un niño, algo que me llega al alma y me remueve las entretelas, y que por tanto tengo criterio para enjuiciar la buena labor de Vivaldi, no como antes cuando sólo era un mocoso que pensaba en cromos de fútbol (porque, sí señores, lo confieso, en mi infancia me gustaba el puñetero fútbol) y soñaba con volar como Superman y que los Reyes me trajesen un Geyperman.

Así que no queda más que admitir que, una vez más, se constata la superioridad del sexo femenino y doy por perdida la partida, esto es, asumo que tengo que hacer los deberes y escuchar al casposo de Vivaldi. Le prometí que así lo haría y, como soy un hombre de palabra, aunque sea hombre, así lo he hecho. 

El resultado de la audición en youtube de Las cuatro estaciones del señor Vivaldi fue, por lo demás, sorprendente. Reconozco que no lo había vuelto a escuchar desde la infancia. Y, ojo, que no es cosa baladí, estamos hablando de una pieza de algo más de 40 minutos, todo un desafío a mi paciencia metalera... La primera sensanción que tuve al escuchar los primeros compases fue de tipo agridulce, porque me sentí transportado de inmediato a los años de la infancia, y en concreto a la clase de música de un profesor determinado al que le tenía no veneración sino más bien terror. Claro, en aquel entonces, como bien decía mi amiga, no disfrutaba ni de las estaciones ni de las paradas, sólo pensaba en salir al patio y hacer el ganso. Los años han dejado su poso, y con Vivaldi uno va desgranando sensanciones, cada una en su época, el renacer de la primavera, el calor estival, la llegada del crudo invierno... cada parte va evocando momentos vividos, buenos y malos. 

La música es magia. Y he de reconocer que ella tenía razón en ser tan cabezota, lo cual no quita para que sea cabezota siempre, mal que le pese, que no le pesa.

Suspenso: dos años de despropósitos

Se cumplen dos años del PP de Rajoy al frente de la nación, aunque más bien parezca que se esconde detrás de ella pues entre sus pésimos hábitos figura el de no dar la cara cuando la situación lo requiere. Voy a hacer un ejercicio sencillo, y rápido, de evaluación del gobierno, contando los pros y los contras, los puntos a favor y los puntos en contra. El ejercicio es sencillo por lo abrumador del resultado, ya puedo anticipar que la calificación es de suspenso CLAMOROSO, no hay sorpresas ni emoción aquí, pero expongamos los hechos detalladamente.

    Rajoy es mi pastor, todo me falta


Puntos ganadores:

1. Se ha parado la tendencia negativa en la que estaba emperrada la zorra de Bruselas de intervenirnos y revisarnos hasta los calzoncillos, controlando nuestros números y lo que gastamos en pan y en condones. Afortunadamente, el gobierno supo plantarse a tiempo y mantenerse firme en contra de los aires intervencionistas de los inútiles de la Comisión Europea.

2. Gracias a Rajoy y a la patética alcaldesa de Madrid no hemos tenido que organizar un nuevo evento olímpico. Me tomo una cup of café con leche a su salud, pero en mi casa.


Puntos perdedores:

1. Incumplimiento total de las promesas electorales, es decir, se han pasado por el forro su programa electoral, con el agravante de que en ciertas materias no sólo no han cumplido lo que decían que iban a hacer sino que han hecho exactamente lo contrario. El caso más flagrante y alarmante de esto se aprecia en el terreno fiscal: el chupacabras de Montoro nos ha sorbido a personas y empresas hasta la última gota de sangre, ya sea por la vía de los impuestos directos o los indirectos. Lo más patético de todo ello, como ya se anticipaba antes de poner en práctica, es que la recaudación no ha aumentado. Consecuencia: efecto expulsión del consumo y la inversión privadas, el Estado sigue ganando peso y protagonismo en la débil economía a costa del sector privado.

2. Falsas ilusiones. Rajoy y sus secuaces han rescatado los brotes verdes y la esperanza del crecimiento. Todo una repugnante mentira. Precisamente ayer, desde la OCDE se manifestaban las dudas sobre las estimaciones de crecimiento del gobierno.

3. Los datos de paro que tanto criticaba Rajoy al zopenco de Zapatero han empeorado. Más de 600.000 parados más en sus dos años de timón a la deriva. Pese a todo, la ministrilla de empleo sigue saliendo orgullosa ante las cámaras y dando buenos augurios, más cortinas de humo.

4. La justicia por su cuenta, atada y bien atada. De la mano con el PSOE, Rajoy y los socialistas siguen controlando la justicia. La gota que ha colmado el vaso ha sido la indignante sentencia de Estrasburgo, con su corolario en el barriobajero comportamiento del gobierno y la Audiencia Nacional, compuesta por tíos puestos a dedo por el bipartidismo, gente comprada. El resultado es que los putos etarras, y con ellos violadores y otra inmundicia humana, salen a las calles a celebrar la nueva ola de progresismo que asola el país.

Otros ejemplos sangrantes de la vergonzante actuación de la justicia son los casos del duque empalmado y la asquerosa sentencia del Prestige.

5. La corrupción. Bárcenas se han encargado de echar basura sobre la ya ensombrecida imagen del gobierno. Las contradicciones, la falta de claridad en la información al ciudadano y las posturas opacas solo contribuyen a generar más desconfianza sobre los políticos en general, del color que sean. Contra ésto, la momia del Congreso se complace en decir que legislarán para que hayan un mayor control en estos temas, palabras que se lleva el viento y su palabra en entredicho, se le acusa de mentiroso. Cospedal roza el ridículo mientras Bárcenas raja sin parar. No hay consuelo para el ciudadano, máxime cuando ve que los socialistas son tan o más corruptos que los que gobiernan.

6. La deriva catalana. Rajoy se encierra en su mutismo y siguiendo su costumbre no hace manifestación, gesto ni intento de diálogo alguno, esperando que las cosas, por intervención divina quizás, se solucionen por sí solas.

7. Los Ministros del gobierno no dan la talla: Wert es el político más odiado y menos valorado del país, pero el sigue en sus trece de cargarse la educación y lo que haga falta; De Guindos es posiblemente el ministro de economía más irrelevante e inoperante de la democracia; Montoro el más ladrón y descerebrado; Gallardón es el más claro ejemplo de la soberbia y de los tiempos del franquismo; la ministra de empleo debe dar gracias de estar donde está porque si tuviese que ganarse las habichuelas como todo hijo de vecino se moriría de hambre; el misnistro del interior es un don nadie que hace el soplapollas con la política antiterrorista; el de defensa juega a los Argam Boys, porque otra cosa no le dejan y los demás ni se les conoce. Es decir, un equipo de naúfragos, a cada cual peor.

8. La Sanidad, la joya de la corona hasta ahora, está hecha unos zorros.

9. Retroceso en los derechos ciudadanos y de los trabajadores. Lo que se ha tardado décadas en conseguir estos tipos se lo han cargado en dos años.

10. Por último, pero no menos importante, el prestigio de España a nivel internacional ha caído en picado. Pasamos de la foto de las Azores, guste más o guste menos, a la de las basuras esparcidas por Madrid. Somos un cero a la izquierda en la esfera internacional, ni los ovnis se pasan ya por aquí.

Por tanto, nota del examen: MUY DEFICIENTE.

Próxima recuperación (?): dos años para recuperarse, si no se adelantan elecciones, cosa que no parece probable, pues lo que quieren los del gobierno es ganar tiempo y que la proverbial memoria de pez de los españoles juegue a su favor.

Ciertamente, es para echarse a llorar, aunque las buenas noticias es que a pesar de los pesares, los españoles seguimos vivos, arrastrándonos, pero vivos, y ni siquiera esta patulea ha podido con nosotros. No es de extrañar, tenemos mejillones en los huevos, solo así se explica que no haya habido aún un estallido social de proporciones dantescas, aunque ojo que en Ferrol los del naval ya están que lo queman todo.

IN NOMINE PATRIS ET FILII ET SPIRITUS SANCTI y sálvase quien pueda. 

martes, 19 de noviembre de 2013

Aria - Hero of asphalt (1987)

   Portada original, del LP

    Portada de la edición en cd


1.         "На службе силы зла" o  Serving Evil Force  7:10
2.         "Герой асфальта"  o Hero of Asphalt 5:11
3.         "Мёртвая зона"  o Dead Zone           6:43
4.         "1100"    4:55
5.         "Улица Роз"  o Street of Roses          5:56
6.         "Баллада о древнерусском воине" o  Ballad of an Ancient Russian Warrior            8:31
7.         "Дай Руку Мне (bonus on Cassette)" o Give Your Hand To Me        5:17

Miembros:
Valery Kipelov - Vocals
Vladimir Holstinin - Guitars
Sergey Mavrin - Guitars
Vitaly Dubinin - Bass
MaXim Udalov - Drums
Para los que están un poco metidos en el underground esta banda no necesita presentación, la banda rusa más conocida dentro del heavy metal. Es un grande entre los grandes, aunque fuera de sus fronteras sea casi imposible encontrar sus discos, como no sea en los mercadillos de los festivales metaleros o, claro, a través de internet. 

Este es mi disco preferido de ellos, el tercero de su carrera musical. Curiosamente fue editado por ellos mismos con 7 canciones, en un primer momento, la edición en vynilo no incluía la 7ª porque no cabía y ya fue grabada por un ingeniero de sonido. El cassette salió en el 87, mientras que el disco lo hizo un año más tarde. La edición original en vinilo salió con una portada diferente a la que tendría la edición en cd de 1994 a cargo de Moroz Records. 

En cuanto al disco poco hay que decir, es una verdadera maravilla. Antes que nada comentar que siempre se ha dicho que lo Aria son los Maiden rusos. En cierto sentido esto es cierto. Musicalmente guardan muchas similitudes, practican un heavy clásico, con bastante velocidad, con partes muy melódicas, con gran protagonismo del bajo y con un cantante como la copa de un pino. También se podrían asimilar a los británicos en cuanto a su éxito, ya que los Aria son a Rusia lo que Maiden es a UK o Barón Rojo a España, es decir, la banda emblemática por antonomasia. 

Dicho esto, los Aria no tienen nada que enviadiarle a los Maiden, los británicos han influenciado sin duda a un montón de bandas, pero los rusos tienen su propia personalidad y sus composiciones son estupendas y en determinados momentos mágicas, diría. Y como cualquiera que haya seguido la trayectoria de estos rusos sabe, los Aria nunca han bajado el pistón a lo largo de su carrera, cosa que no pueden decir unos Maiden que desde hace unos años aburren a las ovejas.

El disco se inicia con un largo y elaborado tema, que en un principio dio nombre a la edición en casete. Una auténtica maravilla, un despliegue sonoro de todos sus miembros. El bajo tiene mucho protagonismo, las guitarras son muy melódicas, con buenos solos y riffeo melódico continuado. La voz de Kipelov es la de un maestro de ceremonias, comando perfetamente al grupo, potente y con rango para dar y tomar. 

Las canciones se suceden cortadas por el mismo patrón, con más o menos cera, pero con melodía y disposición heavy ochentera a más no poder. Un clásico imprescindible en la colección de cualquier metalero que se precie. 

Claudio Rodríguez, de profesión doblador

Estamos acostumbrados a identificar a los actores extranjeros, mayormente americanos, con una voz determinada y casi nunca nos paramos a pensar que detrás de esa voz está una persona, la misma de siempre desde hace un montón de años, que muchas veces tiene casi que actuar en el estudio de doblaje, vivir la película, meterse en la piel del actor. Este es un pequeño homenaje a los dobladores y a uno de los clásicos de la escena española, Claudio Rodríguez. Por cierto, que hace unos meses nos dejaba otro monstruo del doblaje, al que le rendí un humilde homenaje en este blog, como era Constantino Romero, la mítica voz de Darth Vader o del señor Clint Eastwood.

Una de las primeras películas donde puso su voz en la pantalla grande Claudio Rodríguez fue a un personaje en El día más largo (1962), en la que había actores como Sean Connery, John Wayne, Henry Fonda, Mel Ferrer, Richard Burton y Robert Mitchum. Después se hizo profesional del doblaje, prestando su voz a Charlton Heston en la película El tormento y el éxtasis (1965) y otras tantas películas de ese astro del cine americano, como la mítica El planeta de los simios (1968). De hecho, para mi, igual que Constantino era la voz de Eastwood, Claudio es la del señor Heston, sin ningún género de dudas.

Con el paso del tíempo, dobló al castellano a Burt Lancaster, John Wayne, Anthony Quinn, Michael Gambon y otros, convirtiéndose en adaptador de diálogos y en director de doblaje.

También ha puesto la voz al “malo” de Amadeus (1984), doblando de manera espectacular a F. Murray Abraham (Antonio Salieri) y cómo no en el Drácula de Bram Stoker (1992), doblando a Gary Oldman (el anciano Drácula).

Uno de sus doblajes más reconocidos, mal que me pese (porque no puedo con el Potter ese) es el de Albus Dumbledore en la saga Harry Potter, doblando a Richard Harris (1ª y 2ª adaptaciones) y Michael Gambon (3ª, 4ª, 5ª y 6ª), hasta la fecha.

Pero su voz está anclada seguramente también en la memoria de los niños por "prestársela" a Zeus en la película de dibujos animados de Disney, Hércules, en el año 1997, aunque también participó en otra película infantil, Up (2009).

También ha hecho doblajes en televisón, como el de Willy Fog en La vuelta al mundo de Willy Fog, o la voz del Capitán Jean-Luc Picard en la cuarta temporada de Star Trek: la nueva generación o el padre de Krusty el Payaso en uno de los capítulos de Los Simpson.

Incluso ha hecho sus pinitos como actor en el cine. En definitiva, una vida vinculada al séptimo arte, una voz de esas que uno reconoce al instante pero que, ironicamente, identifica con la cara de famosas estrellas del cine, no con su rostro. Pues sí, Claudio Rodríguez tiene su propio rostro. Siempre me he preguntado, si los propios actores se han interesado alguna vez por conocer a sus dobladores.


Este pequeño video es una clara muestra de su estupenda voz y de su buen hacer:

lunes, 18 de noviembre de 2013

14 de abril de 1912, hundimiento del R.M.S. Titanic

Como a muchos, siempre me ha fascinado la historia de este coloso que surcó las aguas durante muy pocas horas, hasta encontrar su destino, junto con el de cientos de personas, en las profundidades del Atlántico. Lo que hace especial este hecho histórico, en mi opinión, no es tanto las dimensiones titánicas del buque, su lujo y esplendor, la enormidad de sus cifras (toneladas, tripulación, pasajeros, avituallamiento, etc), sino las historias personales que hay detrás de este trágico suceso, como se fueron tejiendo los acontecimientos y la velocidad con la que se desató el desastre. La historia del Titanic es quizás un aviso a navegantes, acerca de la fuerza de la naturaleza, ni siquiera un barco de estas dimensioes fue capaz de sobrevivir a un enorme trozo de hielo a la deriva. Por desgracia, el aviso ha caído casi totalmente en el olvido.


El hundimiento del Titanic, hace ya más de 100 años, es quizás el desastre más famoso y más estudiado del siglo XX. Innumerables libros y películas han examinado con gran detalle las acciones, decisiones y errores que provocaron la colisión del transatlántico contra un iceberg en la noche del 14 de abril de 1912, con aproximadamente 1500 personas que perdieron la vida en las heladas aguas del Atlántico norte. El hundimiento del Titanic puso fin a la travesía inaugural del RMS Titanic, que debía conectar Southampton con Nueva York. Se desarrolló en el océano Atlántico Septentrional frente a las costas de Terranova. El Titanic chocó contra un iceberg en el lado de estribor y se hundió en menos de tres horas, a las 02:20.




El naufragio supuso una conmoción en el mundo entero, sobre todo en Nueva York y en Inglaterra. Tras el hundimiento, varias comisiones de investigación fueron llevadas a cabo y sus conclusiones se utilizaron para mejorar la seguridad marítima, especialmente a través de nuevos reglamentos.


El origen del Titanic
La historia del Titanic comenzó en una cena en una mansión de Londres en 1907 durante la que J. Bruce Ismay , director gerente de la compañía naviera White Star Line y Lord James Pirrie planearon construir tres grandes barcos que serían desde entonces referente de lujo y elegancia. 


    Bruce Ismay, armador del buque, no sobrevivió


La construcción del Titanic comenzó el 31 de mayo de 1909, día en que se instaló la quilla nº 401 en el astillero Harland & Wolf, comenzando así la construcción del buque más famoso de la historia universal.


El Titanic estaba provisto de dieciséis compartimentos estancos que servían para la protección del buque de las averías importantes. Los medios de comunicación le daban una imagen de buque fiable, aunque, contrariamente a la leyenda distribuida después del hundimiento, nunca se había considerado insumergible.


El Titanic poseía las comodidades que muchos de sus pasajeros nunca habían disfrutado, ni siquiera en sus hogares, como luz eléctrica y estufas en todas las habitaciones. El tamaño y esplendor del Titanic hicieron que rápidamente se convirtiese en una leyenda, incluso antes de zarpar. Justo dos años después de la instalación de la quilla , el día 31 de mayo de 1911, se bota con éxito el casco del Titanic en presencia de más de 100.000 personas. Fue un acto impresionante al que asistieron el alcalde de Belfast y numerosas personalidades.


El 2 de abril de 1912, el Titanic estaba completo. Tras realizar sus pruebas en el mar, fue llevado desde su lugar de construcción en Belfast (Irlanda) hasta el puerto donde comenzaría su viaje inaugural. El viaje inaugural se inició en el puerto inglés de Southampton el 10 de abril de 1912 a las 12:00 del mediodía.


    Anuncio sobre el trayecto del Titanic


El capitán
Era el capitán más prestigioso de la White Star Line. 35 años en la compañía y ni una mácula en el curriculum. A Edward J. Smith (1850-1912) le llamaban el "capitán de los millonarios". Más de uno afirmó que no cruzaría el Atlántico si no era con él. Por eso la naviera le puso al frente de los grandes buques: sus dotes de relaciones públicas eran garantía de buenas veladas y su destreza en la cabina, de seguridad para llegar a puerto... Hasta que el hielo se cruzó en su camino. Muchas de las miradas sobre las causas del accidente se fijan en él, como máximo responsable de la navegación, podría haber incurrido en negligencia o imprudencia de manera reiterativa al obviar los avisos de icebergs en la ruta de navegación. Posiblemente fuese objeto de gran presión por parte de la naviera para cubrir el trayecto rápidamente, un gran peso sobre sus espaldas que pudo conducir muy probablemente al desastre.

      El capitán Smith, a la derecha

Nació en una familia humilde de la Inglaterra industrial. Reacio a seguir la tradición alfarera, miró al mar y a los 19 años se embarcó como aprendiz en un velero. Una década después —1880— ingresó en la White Star como oficial. Y comenzó su ascenso. Entre 1895 y 1904 fue capitán del SS Majestic y transportó tropas para la Guerra de los Boers obteniendo el título de comandante honorario de la Royal Naval Reserve. En 1910, ya era el mejor valorado y comenzaron a encargarle los viajes inaugurales de los grandes barcos. Su reputación se disparaba al tiempo que ascendía en el escalafón social. Antes de capitanear el Titanic, comandó el Republic, el Coptic, el Majestic, el Baltic, el Adriatic y el Olympic, y se había mudado con su mujer y su hija a una imponente mansión en Southampton —sus honorarios rondaban las 1.250 libras al año más 200 dólares de un bono por no sufrir accidentes—. Cuando se subió al Titanic tenía 62 años. 


Malos presagios
Morgan Robertson escribió 'The Wreck of the Titan" en 1898, es decir: 14 años antes de que el 15 de abril de 1912 el Titanic, el transatlántico más grande y lujoso de la época, se hundiera en su viaje inaugural. Lo curioso de esta novela es su temática y su historia: cuenta la historia de un transatlántico, el más grande y lujoso de la época, que se hunde después de chocar con un iceberg en el Atlántico Norte en su viaje inaugural entre Nueva York y Southampton. El Titán de Robertson solo disponía de 24 botes salvavidas que apenas tenían cabida para menos de la mitad de las 2.500 personas, pasajeros y tripulación, que iban a bordo, y entre las que se encontraban algunas de las grandes fortunas del planeta y una importante representación de lo más selecto de la alta sociedad inglesa y estadounidense. Parece una premonición en toda regla...Además, las similitudes entre los dos barcos, el de la novela y el Titanic, así como las circunstancias del naufragio son sorprendentes e inquietantes.




Pero no se acaban ahí las asombrosas "predicciones" (?) de este autor. Morgan Robertson escribió otra novela titulada "Más allá del espectro" en la que pronosticó una futura guerra entre Estados Unidos y Japón, que arrancaría con un ataque marino por sorpresa de los asiáticos a instalaciones norteamericanas. Se escribió 27 años antes del ataque a Pearl Harbiur. Era este Robertson una especie de Nostradamus de la literatura? Su muerte también está rodeada de misterio, ya que no fue por causas naturales sino por una sobredosis.

Pero existían más infortunios o malos presagios que rodearon a la catástrofe:

- La rica viuda Emma Bucknell, de entonces 59 años, que confesó que tenía el presentimiento de que algo malo iba a ocurrir

- James Dobbins, el empleado de los astilleros que murió al día siguiente de la botadura, por las heridas causadas al aplastarle el casco una de las piernas

- Edith Rosembaum, de 33, que al llegar a Cheburgo (Francia) envió un telegrama a su secretaria para contarle sus miedos sobre el Titanic, incluso pensó en cambiar su billete, pero no tenía tiempo de hacer desembarcar su equipaje...

- Se habla incluso de una momia egipcia que viajaba en las bodegas del barco y que podría haber echado algún tipo de maldición. El rumor parece ser que partía de la conversación de algún pasajero acerca de un material que viajaba perteneciente al Museo Británico. Así mismo, Alice Fortune, una de las pasajeras, de 24 años, durante su estancia en El Cairo, fue obsequiada con la visión de un adivino que le pronosticó que viajar por mar sería peligroso y aunque ella sobreviviría mucha gente perecería.

- El que en teoría iba a ser el segundo oficial abandonó el barco y dejó los prismáticos bajo llave. Nadie sabía dónde estaban ni tampoco pareció preocuparles.

- Los hermanos Alfred, Bertram y Thomas Slade, bomberos que antes de embarcar estuvieron bebiendo pintas de cerveza en el pub 'The Grapes', en el puerto de Southampton. El oficial se negó a permitirles subir a bordo en su estado de embriaguez. El alcohol salvó sus vidas.


El pasaje
El Titanic zarpó de Southampton el miércoles 10 de abril de 1912 al mediodía. Llegó a Cherburgo en Francia a las 18:30, y a Queenstown, en Irlanda, el 11 de abril de 1912 a las 11:30. Los irlandeses que embarcaron eran mayoritariamente pasajeros de tercera clase, emigrantes a los Estados Unidos. En ese momento había alrededor de 2.227 pasajeros a bordo del Titanic. Sin embargo, es imposible determinar con exactitud el número de personas a bordo del barco debido a cancelaciones de última hora, y la presencia de pasajeros clandestinos.

Thomas Andrews, fue el primer pasajero en subir a bordo de la embarcación en Southampton. Bruce Ismay, presidente de la White Star Line, embarcó un poco más tarde. Muchos pasajeros famosos tomaron su plaza en este puerto, incluyendo Isidor Straus, propietario de los grandes almacenes Macy's en Nueva York. Isidor Strauss y su esposa, Ida, eran la segunda mayor fortuna a bordo. Murieron los dos. Aunque la evacuación del barco comenzó por mujeres y niños, Ida se bajó de un bote porque se negó a abandonar a su marido.

En Cherburgo, embarcaron otros pasajeros importantes, como John Jacob Astor IV (bisnieto de John Jacob Astor), un empresario de los más ricos entre los pasajeros. Margaret Brown, una activista de los derechos humanos y Benjamin Guggenheim, un magnate de la industria del cobre que viajaba con su amante.

George Widener, primogénito del magnate de los tranvías de Filadelfia Peter Widener, viajaba con su esposa, Eleonor. En la lista de pasaje se encontraba Margaret Tobin, conocida posteriormente como Molly Brown. Su riqueza provenía de su esposo Jim Brown, quien descubrió oro en una mina, cambiando sus vidas por completo y pasando a codearse con la familia Astor. Molly Brown, que viajaba sin su marido, se salvó a bordo del bote número 6.


Los pasajeros de primera clase podían elegir los estilos decorativos para sus camarotes y disfrutar durante la travesía de gimnasio y piscina.  El navío llevaba 34.000 kilos de carne fresca, 5.000 kilos de pescado y 3.200 de marisco. Además de sus más de 5.000 botellas de selecto champán. El Titanic necesitaba 620 toneladas de carbón diario para que funcionaran todos los dispositivos eléctricos del buque

Los de primera clase estaban separados de los de tercera por unas verjas metálicas que en la noche del naufragio aisló a los camarotes inferiores, convirtiendo esa zona en una enorme ratonera para los pasajeros más humildes. La legislación norteamericana había obligado al armador a instalar esas verjas para evitar la inmigración ilegal en el puerto de Nueva York.

Millvina Dean, la última superviviente del Titanic, murió en mayo de 2009, a los 97 años. Era un bebé de meses cuando embarcó con su hermana y sus padres en tercera clase, camino de una nueva vida en América que se truncó en alta mar (las tres mujeres subieron a un bote, pero el padre pereció y ellas regresaron a Reino Unido).

Para que nos hagamos una idea de lo elitista que era viajar en primera en el estreno del Titanic, al cambio actual un pasaje de primera supondría unos 100.000 euros!!!

Los tres primeros días del viaje transcurrió sin incidentes, hasta el cuarto día. A pesar de que el Titanic había recibido cinco advertencias de hielo a lo largo del día 14 de abril, el capitán Edward Smith decidió no frenar y continuó su loca marcha a 21 nudos.


 El accidente
 Fallecieron 1.512 personas por ahogamiento o hipotermia, lo que convierte este naufragio en una de las mayores catástrofes marítimas en tiempo de paz y en el más fatal de la época. Numerosas personalidades murieron durante el naufragio, en la lista negra se encontraban los citados Benjamin Guggenheim y John Jacob Astor IV.


El buque no disponía de botes salvavidas suficientes, y la tripulación nunca había sido entrenada para enfrentarse a estos casos. Como resultado, la evacuación de los pasajeros estuvo mal organizada. El comportamiento del capitán Edward John Smith también fue criticado, sobre todo porque había mantenido el barco a una velocidad demasiado alta, dadas las condiciones de navegación. El tiempo meteorológico y climático también jugó un papel determinante.

Cuando el Titanic ya había recorrido 1.451 millas (2.335 km), el informe del Caronia, alrededor de las 09:00, señala algunos icebergs en la zona. Por la tarde, tres buques, el Baltic, el America y el Noordam informaron sobre icebergs en el mismo lugar. Después, un quinto buque, el SS Californian, envió el mismo mensaje, pero la comandancia no lo tuvo en cuenta y el buque siguió navegando a toda velocidad, probablemente con el objetivo de batir el récord del RMS Olympic o para demostrar la grandiosidad del buque y de la White Star Line. 


A las 19:30, el buque recibió tres nuevos mensajes del Californian señalando grandes icebergs. A las 22:00, los dos vigilantes en servicio fueron sustituidos por Frederick Fleet y Reginald Lee; la temperatura exterior era de cero grados, y la del agua los alcanzaría una media hora más tarde. A las 22:55, el Californian, entonces atrapado en el hielo a 20 millas al norte de Titanic, envía un mensaje a todos los buques de las cercanías. En el Titanic se hace caso omiso del aviso una vez más. La tragedia estaba servida. 



Poco antes de medianoche, a las 23:40 horas, mientras la gente bailaba, jugaba y charlaba animadamente en los distintos salones, los vigías avistaron un enorme iceberg que se desplazaba a la deriva. El Primer Oficial William Murdoch ordenó al instante virar el sentido de la marcha para frenar el barco, pero no pudo evitar que la banda de estribor fuese rasgada por el iceberg. El oficial se apresuró a informar de lo sucedido al comandante de la nave, el Capitán Smith. Tras un estudio de la situación realizado por el ingeniero constructor del Titanic, Thomas Andrews, el capitán fue informado de la gravedad del accidente: el Titanic se hundía y nadie podía hacer nada para evitarlo.


El hundimiento
El Titanic sólo podía flotar con cuatro de sus compartimentos llenos de agua. Por otra parte, las particiones no cubrían toda la altura de la embarcación. Así, una vez que los primeros compartimentos estaban completos, el agua desembocaba en el siguiente. La proa del Titanic comenzó a hundirse, a las 23:50, el nivel del mar había aumentado de 4 metros en la proa y los primeros cinco compartimentos estancos estaban comenzando a inundarse así como la sala de calderas.



Los SOS son captados por varios buques. Entre ellos el RMS Carpathia,  aunque este barco era lento y la presencia de hielo lo retrasó aún más. Otros vieron las bengalas pero no las interpretaron como un mensaje de socorro, sino de celebración. El Californian, que se encontraba mucho mas cerca, no recibe la señal. El buque gemelo del Titanic, el RMS Olympic se encontraba a más de 500 millas (926 km) y le era imposible llegar a tiempo. Otros se encontraban en parecida situación, por tanto no se podía contar con la llegada de socorro en el tiempo necesario para salvar todas las vidas.


Veinticinco minutos después del accidente comienza la tarea de arriar los botes salvavidas. A pesar de tener una capacidad de carga de 68 personas, el primer bote fue lanzado con sólo 28 pasajeros. Y mientras, la orquesta, situada sobre cubierta en medio de aquella confusión no deja de tocar. El último bote es arriado con 44 personas. Aun quedan en el Titanic más de 1500 personas.


Se ordenó embarcar primero a las mujeres y los niños. Curiosamente, al principio muchos pasajeros reuhían subir a los botes pues consideraban improbable que el barco se hundiera. El Titanic disponía de veinte botes para una capacidad total de 1.170 personas contra las 2.227 que había para evacuar del buque.

El Titanic llevaba incluso más botes de los reglamentarios. La Oficina Británica de Comercio estipulaba que para un barco de su tamaño, con una capacidad de 3.547 personas, había que tener 16 botes, en los que se podría rescatar a 962 pasajeros. El Titanic tenía cuatro más, para un total de 1.178 ocupantes, aunque no todos fueron llenos. En el barco iban 2.224 personas. Tras el accidente, la norma cambió y se impuso a los buques llevar los botes para salvar a todo el pasaje y la tripulación.

Los pasajeros de primera tuvieron el privilegio de conseguir plaza en los primeros botes. A la 01.00 horas, el bote número 3 partió con 40 personas. Diez minutos más tarde descendía otro con tan sólo 12 pasajeros frente a los 40 que se estimaba eran la capacidad de cada uno de los botes. La prensa lo bautizaría como «el bote de los millonarios». Los ocupantes de la embarcación eran Sir Cosmo Duff, su esposa, la doncella-secretaria de ésta, dos hombres de negocios y siete tripulantes, a quienes Sir Cosmo prometió retribuir espléndidamente una vez llegaran a Nueva York.


La luna  y el naufragio
El oceanógrafo Fergus J. Wood sugirió que la cercanía de la Luna el 4 de enero de 1912 pudo causar mareas demasiado altas, los científicos han explorado cómo de pronunciado fue su efecto. Así se ha descubierto que en esa fecha tuvo lugar un acontecimiento único: la Luna y el Sol se alinearon de tal modo que los "tirones" gravitatorios de uno y otro se reforzaban mutuamente, un efecto denominado "marea de primavera". El perigeo de la Luna -su acercamiento máximo a la Tierra- fue el más cercano en 1400 años, y se produjo a menos de 6 minutos de una Luna llena. A esto hay que sumarle que el perihelio de la Tierra -máximo acercamiento al Sol- había sucedido el día anterior. En términos astronómicos, las probabilidades de que todas estas variables coincidieran son bastante remotas. Casualidad?



Según los investigadores, para que los icebergs que se desprendieron ese año en Groenlandia alcanzaran la zona por la que navegaba el Titanic en la fecha en que se produjo el choque, tenían que haberse desplazado más rápido de lo habitual. Normalmente, los icebergs se quedan atascados en las aguas poco profundas de las costas de Labrador y Newfoundland. Pero la marea inusualmente elevada de enero de 1912 habría liberado muchos de estos icebergs, que se desplazarían hacia el sur movidos por las corrientes oceánicas, encontrándose en primavera de bruces con el transatlántico.


Los españoles del Titanic
El libro "Los diez del Titanic" escrito por Javier Reyero, Cristina Mosquera y Nacho Montero destripa la historia de diez españolitos desconocidos a bordo del "barco insumergible". 


María Josefa Peñasco, Fermina Oliva, Víctor Peñasco, Encarnación Reynaldo, Emilio Pallás, Julián Padró, Florentina Durán, Asunción Durán, Juan Monros y Servando Oviés fueron los diez españoles que aquel 10 de abril de 1912 se embarcaban en el Titanic sin saber que pasarían a la historia cinco días más tarde. Peñasco era nieto de un poderoso comerciante y sobrino de José Canalejas, primer ministro de Alfonso XIII.

Estas diez personas de Andalucía, Asturias, Castilla La Mancha, Cataluña y Madrid (increíble que no hubiese ningún gallego a bordo) subieron al inmenso barco por motivos distintos. El libro ahonda en las motivaciones y las vicisitudes de sus vidas, en cómo llegaron hasta el buque maldito el día de su partida.


Historias llenas de curiosidades y detalles de cada familia. Desde los más conocidos: Víctor Peñasco y María Josefa Pérez de Soto, quienes viajaban de luna de miel a Nueva York acompañados de su doncella, Fermina Oliva, hasta la misteriosa malagueña Encarnación Reynaldo. En total diez historias y  diez personas, de las cuales solo siete consiguieron salvarse junto con otros 697 pasajeros.


El violín del Titanic
El violín que usó el director de la orquesta del Titanic, Wallace Hartley, para ayudar a tranquilizar a los pasajeros, mientras el enorme barco se hundía ha sido subastado muy recientemente, el 19 de octubre de 2013. Su precio estimado se situaba entre las 200.000 y las 300.000 libras (entre 236.000 y 354.400 euros). Finalmente, ha sido adquirido por 900.000 libras (un millón de euros).

Fabricado en Alemania,  fue encontrado atado al cuerpo de Wallace después de que muriera en el hundimiento, cuenta con todos los alicientes de un objeto de leyenda. La banda del Titanic tocó el himno 'Nearer, My God, To Thee' para calmar a los pasajeros que subían a los botes salvavidas, mientras el majestuoso Titanic se hundía bajo las gélidas aguas.

El director de la orquesta pereció junto a los otros siete músicos. Su cuerpo fue recuperado 10 días después del hundimiento, el violín estaba dentro de un estuche que estaba atado a su cuerpo. El preciado violín cuenta con una inscripción en la parte posterior que revela que fue un regalo de su prometida Maria Robinson, con ocasión de la ceremonia de compromiso nupcial: "Para Wally, con motivo de nuestro compromiso". El director de orquesta no se quiso separar del regalo que le había hecho su amada en 1910, cuando se comprometieron. La boda se iba a celebrar a su regreso.

    El violín del millón de euros

El instrumento siempre se había dado por perdido, hasta su hallazgo fortuito en el ático de una casa en 2006. Las pruebas posteriores realizadas al instrumento han demostrado que es auténtico. A excepción de dos grandes grietas, causadas por la humedad, el instrumento y su estuche se encuentran en perfecto estado, aunque solo conserva dos cuerdas.


Otros objetos del Titanic
Pero no sólo el mítico violín ha sido objeto de subasta o exposición. Se han conseguido rescatar cientos de piezas u objetos, muchos se han subastado y otros ha pasado a formar parte de una exposición itinerante a lo largo y ancho del mundo.


   LLaves de un camarote de primera clase


Entre los objetos recuperados por la compañía de rescate RMS Titanic Inc. en ocho misiones diferentes de buceo a los restos del crucero, se encuentran una vajilla utilizada en primera clase, un reloj perteneciente a un pasajero de tercera clase, botas, chalecos, sombreros y otras ropas, partes de la embarcación y documentos del rescate de los tesoros. También hay en el lote kits de afeitar, juguetes, pipas de tabaco y los botones de bronce de los elegantes uniformes de color azul marino usados por el capitán Edward Smith y sus oficiales. Entre las condiciones que disponía la casa de subastas para adquirir estos objetos se exijía el adecuado mantenimiento de los mismos, así como exhibirlos periódicamente en grandes museos. En total la colección se componía de más de 5000 objetos extraídos del fondo del mar. 


    Cubertería de primera clase

     Pieza de 17 toneladas del casco del Titanic  

Entre las piezas más interesantes que se puede encontrar un reloj que pertenecía a un pasajero que iba en tercera clase junto a los otros seis miembros de su familia. El drama hizo que sólo se pudieran salvar sus dos hijos pequeños y su esposa, mientras que él y sus otros tres hijos fallecieron en su intento por encontrar otro bote. El reloj se encontró en el cuerpo del fallecido.


 Otra pieza interesante es el llamado anillo del Titanic, que pertenecía a la sueca Gerda Lindell. La tragedia propició que ésta falleciera en el agua de hipotermia mientras intentaba nadar hacia un bote salvavidas. Sólo pudo agarrarse con una mano al bote y otro pasajero pudo rescatar el anillo. Su marido, Olof, no tuvo fuerzas para subir a Gerda a la embarcación y también falleció de hipotermia. Casi un mes después, se descubrió en el fondo del bote el anillo, que es hoy una de las grandes reliquias del barco.

    A la izda. uno de los testigos de la tragedia, el velocímetro


El Titanic volverá a surcar las aguas
Una réplica del mítico trasatlántico Titanic, el "Titanic II", surcará las aguas del Atlántico desde Inglaterra a Nueva York en 2016. Según planea el magnate australiano Clive Palmer, el nuevo barco será tan lujoso como el Titanic original, si bien contará con la tecnología del siglo XXI y los últimos sistemas de navegación y seguridad.



El Titanic original medía casi 270 metros de eslora y 53 de altura, con un peso aproximado de 40.000 toneladas y una capacidad superior a las 2.200 personas a bordo.

Las nuevas tecnologías han permitido, un siglo después del hundimiento, obtener las imágenes que mejor muestran el estado de los restos del Titanic, que yacen a 3.800 metros de profundidad en el Atlántico Norte. Las fotografías, publicadas por National Geographic, fueron realizadas a partir de miles de imágenes tomadas durante una multimillonaria expedición de la Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI).



Durante el verano de 2010, tres avanzados robots submarinos barrieron repetidamente la amplia zona del fondo marino donde se esparcen los escombros (y que ocupa una superficie de cinco por ocho kilómetros). La proa es la parte más grande y la mejor conservada del barco. La popa, muy dañada, es un amasijo de escombros, como se aprecia en otra de las imágenes.



La principal diferencia entre el original y el "Titanic II" será el motor diesel que sustituirá al de carbón del primer modelo. El Titanic II contará con 840 habitaciones y nueve cubiertas, al igual que su predecesor, además de tener "lo último en comodidades y lujos, como gimnasios y piscinas a bordo, biblioteca y restaurantes de clase alta".  Será construído en China, y el viaje inaugural está previsto para finales de 2016.


Se apunta usted? Ahora que la replica del Titanic está a punto de surcar las aguas, seguro que hay un montón de gente pudiente dispuesta a pagar cantidades astronómicas por disfrutar de un pasaje en el bisnieto del buque naufragado. Me pregunto si habrá todavía pasajeros de tercera, es posible que sí, pero no creo que el coste del billete tenga la misma condición. En cuanto al peligro de un nuevo hundimiento, qué quieren que les diga, es más fácil que el casco se desintegre por los vertidos radioactivos al mar que por una colisión con un pedazo de hielo. Al paso que va la civilización (?) los casquetes polares pasaran a ser objeto de culto y de museo, lo mismo que el Titanic, en breve y el único hielo que se vea será el que salga de las cocinas del Titanic II. Pero, en fin, la estupidez humana no conoce límites, lo mismo que el Titanic no conocía el hielo hasta que se topó de bruces con él.