www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Paro de octubre: buenas y malas noticias

Se han dado a conocer las cifras de empleo (o mejor dicho, de desempleo) del mes de octubre de 2013. Por supuesto, ni que decir tiene que los mezquinos de este gobierno se congratulan y se hacen pajas con sus estadísticas. Pero veamos que hay de bueno y de malo en esas cifras oficiales.

La buena noticia en términos de empleo, es que el octubre pasado ha sido uno de los mejores de los últimos años y por supuesto el mejor de lo que llevamos de crisis. Octubre es por tradición un mes malo: se acaba el verano y con ello concluyen muchos contratos de trabajo estacionales, básicamente debidos a la pujanza del turismo español. Una vez pasado el verano gran parte de la gente contratada temporalmente no es renovada y vuelve al hogar de acogida, agrio donde los haya, de Doña Inem.

En concreto, en un solo mes, la Seguridad Social ha pasado de registrar una destrucción de puestos de trabajo a un ritmo del 3% al 2,25%, en términos interanuales (comparando octubre con el mismo mes del año anterior). Así frente a un promedio de pérdida de más de medio millón de afiliados interanuales en todos los meses de octubre de la crisis, en el mes pasado se registró una caída interanual de 376.354.

Por tanto, aunque parezca paradójico, ya que ha crecido el desempleo (se han inscrito más personas en la S.S. pero también se han registrado muchos más demandantes de empleo en el INEM), el mes de octubre pasado ha sido bueno y sigue un poco la tendencia de la mejoría, aunque leve, del verano de 2013.

Hasta aquí las buenas noticias. Las malas son el contexto en que hay que situar estas cifras, es decir, el escenario de la crisis económica. En el gobierno, sobre todo, se afanan en vendernos una y otra vez que la recesión económica se ha terminado, como si con ello saliésemos del purgatorio para entrar en los cielos coreados por todos los querubines y demás fanfarrias. La realidad, por desgracia, es más tozuda y mucho más triste.

El fin de la recesión es un tecnicismo, si se quiere decir así, que usamos los economistas y que simplemente dice que la economía ha dejado de decrecer. Se entra en recesión, según reza el manual, cuando la economía del país se sitúa en crecimiento negativo durante dos trimestres consecutivos. Por tanto, se sale de la recesión cuando el crecimiento vuelve a ser positivo, aunque sea de un PIRRICO 0,1% ó 0,5% como nos están vendiendo para este año y el que viene. Ni que decir tiene que eso es el chocolate del loro y no la salida de la crisis que sufre España.


Si el bufón de Zapatero estuviera en el poder, diría que ve brotes verdes por todos lados. O lo que es lo mismo, el país seguiría en crisis, como en verdad sigue. Por qué? Pues porque, como se encargan de corroborar las cifras de empleo un mes tras otro, el principal problema que tiene este país es el desempleo, efectivamente, pero es un problema asociado a la falta de fuelle de nuestra economía. Mientras la economía española no genere cifras de crecimiento entre el 2% y el 3%, las cifras de desempleo seguirán por las nubes y por tanto habrá una gran parte de la población que seguirá sufriendo. Yo a eso le llamo crisis económica.

Evidentemente, en una crisis económica hay gente (empresas, autónomos) que ganan, pero son los menos, o digamos que no compensan lo que pierden todos los demás. Si todo el mundo perdiese no se hablaría de crisis económica sino de cataclismo económico, no es el caso. Con las crisis surgen también oportunidades de negocio, nuevas o que antes no existían, o coyunturales por los desequilibrios que se generan en el mercado. Eso hace que haya empresas, sectores incluso (véase el turismo), que pueden experimentar un crecimiento y una bonanza cuando los demás están de capa caída. Pero la suma de todos ellos es lo que nos pone en una situación de crisis económica muy grave en España, con una solución que se antoja a largo plazo y tras muchos esfuerzos colectivos.

Volviendo, y por acabar, a las cifras de empleo: redondeando, en España hay 6 millones de parados. Supongamos que entramos en una dinámica de fuerte crecimiento económico, con creación de nuevas oportunidades de negocio, fuerte inversión en múltiples sectores y creación neta de empleo. Supongamos que ello conduce a una rebaja del paro en medio millón de personas cada año, una cifra muy exigente y que sería para darnos con un canto en los dientes. Para que el desempleo en España vuelva a una situación más o menos normal, similar a la que tenía antes de la crisis, debería reducirse el desempleo hasta los 3 millones de parados. Echen cuentas. A medio millón por año (la lotería) son 6 años para recuperarnos. A partir de ahí calculen ustedes el resto de escenarios menos optimistas... Hay o no hay crisis?

2 comentarios: