www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

jueves, 30 de enero de 2014

Annihilator - criteria for a black widow (1999)



1.         Bloodbath       05:22    
2.         Back to the Palace      05:34    
3.         Punctured       05:50    
4.         Criteria for a Black Widow     05:57    
5.         Schizos (Are Never Alone) Part III     05:53     instrumental
6.         Nothing Left    04:52    
7.         Loving the Sinner        04:38    
8.         Double Dare   05:27    
9.         Sonic Homicide          04:31    
10.       Mending         02:46     instrumental


Jeff Waters      Guitars, Vocals
Ray Hartmann  Drums
Randy Rampage   Vocals

No se dejen ustedes engañar por la portada, para mi una de las más feas, hablando de bandas grandes, junto con la innombrable del disco Dance of death de Iron Maiden, con la diferencia de que el disco de Maiden es un bodrio y este es un auténtico trallazo. Vamos a ello.

Después de la etapa por el desierto de Waters, en plan monje budista, con esos tres discos que no tuvieron mucho éxito y sí muchas críticas pero que, como he comentado, no me parecen ni mucho menos malos, el Remains si baja bastante el listón, lo que tenemos aquí es una vuelta al sonido clásico, de los primeros discos del grupo, antes de la etapa en solitario, por decirlo así, de Waters.

Vuelve Rampage, un cantante que le queda muy bien al estilo de Annihilator, y es que Waters siempre ha sabido rodearse de buenos músicos, al menos hasta que dejó que entrase Padden en la banda, ahí se acabó lo bueno. Y Rampage hace un gran trabajo, aunque le patearían el culo después de este disco, otra vez, parece que estaba un poco pirado de la cabeza, además de que Waters es un tipo muy especial...

El disco respira thrash del bueno por los cuatro costados. Esto quiere decir que tenemos la velocidad y agresividad de este género musical pero aderezado por unos riffs y solos de primera división, una voz inteligible, no son sólo gruñidos, y un batería que hace un desempeño espectacular a la batería.

El trabajo de Waters a las guitarras es sencillamente de sombrero. Parece que después de tres discos en los que había levantado el pie del acelerador en cuanto a velocidad se refiere, vuelve con ganas de recuperar el tiempo perdido, y le mete la quinta y la sexta por momentos, pero sin perder un ápice de técnica. Es decir, aquí no tenemos caña burra porque sí, tenemos velocidad y calidad. Riffs de esos que hacen que te preguntes qué coño hacen la mayoría de las bandas en sus estudios de ensayo, adictivos e incisivos, brutales.

Bloodbath y Back to the palace son dos cañonazos espectaculares, que abren el disco sin contemplaciones y a degüello. Pero no se acaba ahí, hay un puñado de buenos temas en este disco: Critera for a black widow, un temazo con múltiples cambios; Sonic Homicide...etc.  El disco es heavy a tope, pero sigue conservando esas rupturas acústicas tan características de la banda, las paradas, los acelerones y las galopadas. No estamos ante un Never, neverland, pero es un disco muy logrado, de esos que escuchas una y otra vez sin cansarte.

Album completo:
http://www.youtube.com/watch?v=bHUj3WoQ2EE&list=PL079F019399AD0059

Joël Dicker - La verdad sobre el caso Harry Quebert


Esta es una novela que está teniendo gran éxito, está en boca de todos, pero cuando me la pasaron no tenía ni idea de que estaba siendo todo un fenómeno editorial, algunos incluso la comparaban con la saga Millenium. Así que empecé a leerla sin ser consciente de lo que tenía entre manos, de lo cual me alegro pues me daba total obejtividad a la hora de enjuiciarlo, sin que me influyesen ningún tipo de opiniones o de cifras de éxito. Una vez acabado, mi opinión es que no pasa de ser un libro del montón, ahora explicaré por qué hago este juicio, pero ni de lejos me parece que merezca el éxito del que goza, aunque me importa poco, o nada, mejor dicho.

Lo cierto es que el libro empieza muy bien. Por resumir, va sobre la historia de un escritor que después de un gran éxito con su primera novela se queda paralizado por el terror de tener que sacar una segunda y las ideas no fluyen en su cabeza, mientras la editorial le mete presión. Decide ir a pasar una temporada a un pueblo tranquilo, en casa de un amigo, también escritor, y a partir de ahí se monta el guirigay. Sale a la luz la muerte de una chiquilla, desaparecida hace 30 años. El protagonista empieza a investigar y de ahí saldrá su nuevo libro, otro gran éxito.

Decía que el libro empieza muy bien, consigue enganchar. Pero el problema que le veo es que a mediados del mismo uno se encuentra dando vueltas en círculo, con la excusa de que el escritor no consigue aclarar nada, ni su mente ni la desaparición de la niña, de nombre Nola. Realmente, he llegado a odiar el nombre de Nola, Nola por aquí, Nola por allá... He acabado hasta el gorro de toda la trama y de la excesiva atención y reiteración que pone en el nudo de la novela, un nudo demasiado grande y correoso, me llega a hastiar.

En las últimas 100 páginas endereza el rumbo, parece que se había guardado la dinamita para el final, y el final está bien logrado, pero llega demasiado tarde, al libro le sobran 100 ó 150 páginas de puros dimes y diretes que sólo consiguen exasperarme.

En cuanto al estilo de este escritor, me gusta, usa mucho los diálogos, algo que a mi personalmente me agrada. Es prolijo en los detalles y las descripciones pero sin caer en lo cargante. Pero no me convence el tratamiento de los personajes: los buenos son muy buenos y los malos son casi buenos, no hay gente así en este planeta a la deriva, un mundo de fanatasía el que se monta este escritor, pajas mentales al kilo.

Resumiendo, me parece un buen escritor, pero el esquema del libro no me convence, la trama se me hace tediosa y he llegado hasta el final porque ya estaba a la mitad y sabía, entonces sí, que estaba siendo un éxito. He tratado de descubrirle la base de ese buen funcionamiento en cuanto a ventas pero, sinceramente, no lo encuentro ni lo comprendo. Es un libro del montón y, por supuesto, está a años luz de la primera o la tercera parte de la saga Millenium (la segunda es un coñazo).

Empleo público en China

    Soldados chinos haciendo guardia

miércoles, 29 de enero de 2014

Crisis a la japonesa

El presidente de Nintendo, Satoru Iwata, ha decidido recortar su sueldo en nada menos que un 50% durante 5 meses debido a que la empresa no ha alcanzado los objetivos planteados. Pero no acaba ahí la cosa, Shigeru Miyamoto, creador del mítico Super Mario, así como otros altos cargos de la empresa verán como sus sueldos se rebajan entre un 20 y un 30% por los malos resultados. Esta es una medida transitoria, durante 5 meses, pero en junio será evaluada su continuidad.


Otro punto importante a tener en cuenta en la gestión de Nintendo: NO a los despidos! Según han declarado, no entra dentro de sus planes realizar despidos debido a que ello mermaría la moral de los trabajadores, así como suena.

Estas medidas, inusitadas en Europa, no digamos en España, por no decir en el resto del mundo, derivan de la caída de beneficios que la empresa ha sufrido en los 9 primeros meses del ejercicio, respecto a los resultados del ejecicio anterior. Ojo, hablamos de caída de beneficios, no de que la empresa esté dando pérdidas, al menos de momento. El beneficio se redujo en un 30%, debido a que su consola Wii U no ha funcionado tan bien como se esperaba.

Está claro que la empresa japonesa no está pasando por su mejor situación, como tampoco lo está haciendo el mercado de las consolas, amenazado por la creciente competencia de los móviles y las tablets. Desde la empresa se plantean posibles estrategias en esos nuevos soportes, aunque nada está claro por ahora. El principal obstáculo es que Nintendo siempre ha lanzado sus juegos en sus propios soportes, es decir, software y hardware siempre han estado íntimamente ligados en la compañía, por eso dar un paso en el mundo de los móviles o las tabletas sería romper con su estrategia comercial de siempre.

Pero lo que más me interesa resaltar es el talante del grupo directivo de esta empresa. Cuando las cosas vienen mal dadas lo más fácil sería echar balones fuera, o echar la culpa a los demás, renunciando a toda responsabilidad. Aquí no, se da un paso al frente y los de arriba son los primeros en recibir el castigo por los malos resultados obtenidos, retrasando la posibilidad de los despidos lo máximo posible. Es la victoria de la filosfía y la ética sobre el mercantilismo. Cuando en el resto del mundo se propugna la facilidad del despido, en Nintendo se habla de dar ejemplo, de motivar al trabajador y de ganárselo en primer lugar para luego remar todos juntos y ganarse al cliente.

Muchos pensarán que esto es una utopía o un cuento de hadas. En España sin ir más lejos, donde la palabra dimisión o responsabilidad ha caído en el olvido, sería casi imposible ver una situación de este tipo. Acaso recuerdan ustedes algún caso semejante? Y no será porque no haya directivos que debieran autofragelarse y recortar su sueldo no en un 50 sino en un 75%, lo menos. Qué me dicen de la banca? Esos tipos trajeados que no sólo han obtenido resultados catastróficos, incluso llevando a sus entidades al borde la quiebra, sino que además han hecho perder sus ahorros a miles de pequeños inversores. Algún gesto similar? No, por supuesto.

Los políticos de aquí tampoco acatarían de buen grado esta filosofía, entiendo. Esos que precisamente tienen la obligación, más que nadie, de servir al pueblo que gobiernan (como les da la gana) jamás se han parado a pensar si quiera en la posibilidad de llevar a cabo un gesto de este tipo. Por eso, esto se llama España, el país de los chorizos, y aquello se llama Japón, el imperio del sol naciente. 

Héroes


Iron Maiden - killers (1981)

 


1.         The Ides of March      01:46     instrumental
2.         Wrathchild      02:55    
3.         Murders in the Rue Morgue    04:19
4.         Another Life    03:23    
5.         Genghis Khan 03:09     instrumental
6.         Innocent Exile 03:54    
7.         Killers 05:02    
8.         Prodigal Son   06:13    
9.         Purgatory        03:21    
10.       Drifter 04:48    

Paul Di'Anno    Vocals
Steve Harris     Bass, Vocals (backing)
Adrian Smith    Guitars, Vocals (backing)
Dave Murray   Guitars
Clive Burr (R.I.P. 2013)   Drums

Último album con Paul en el micro y no se podía despedir de mejor forma que con este señor disco. Este album sigue guardando mucho puntos en común con el debut pero está un poco más pulido, en el sentido de que evolucionan un poco más en su heavy con tintes punk o urbanos hacia un heavy más convencional, pero con la misma garra y frescura que el anterior.

Es un album, también como el anterior, donde todas las canciones cuentan, algo que obviamente no se puede decir de todos los albumes de la doncella, como iré comentando a medida que avance en su discografía. Es por tanto un disco muy completo y ocupa un lugar especial en mis preferencias sobre esta banda, únicamente superado por esa joya que es el 7th son y el somewhere.

Este es un album que va directo al corazón, no hay riffs tan matadores o repetitivos como luego sería habitual, el éxito de estos temas descansa más en su sencillez y en que van a lo esencial, sin buscar tanto la melodía comercial, heavy de 98 octanos, pero también con tintes harockeros y punk por momentos. Simples, pero en realidad más elaboradas que canciones de gran éxito que encontramos en el number of the beast, el fear of the dark y ya no digamos los más recientes. En este disco dejan lugar a la improvisación, trabajada, en vez de repetir sistemáticamente unos riffs y una melodía para que la canción suene pegadiza. Esto es heavy metal en estado puro.

Cabe destacar temazos como: Wrathchild, Murders In The Rue Morgue, la maravillosa Killers donde Harris hace un trabajo brutal, o la atmosférica Purgatory. Las demás están muy bien, como decía no estan por cubrir el expediente, pero estas cuatro podría meterlas en cualquier best of.

Como comentaba en el anterior disco también, son canciones realizadas a la medida de Paul, en las que Bruce no brillaría tanto, ya que se adaptan mejor a una voz áspera, rasgada, con tintes oscuros, y en esos matices Di’Anno se movía como pez en el agua, con esa cadencia punky que sabía meterle a su voz, sencillamente crea unas atmósferas espectaculares.

Este disco marcaría el fin de una época, breve pero grandiosa del grupo británico. A partir de aquí nada sería lo mismo, para bien o para mal, eso ya va en los gustos de cada uno. Solo le pondría una pega a este album: que no contiene ese supertema, oscuro y épico donde los haya, que es Phantom of the opera, de lo contrario sería un disco casi perfecto, por eso siempre me debato entre este disco y el anterior, pero ambos son grandes trabajos. 

martes, 28 de enero de 2014

La itv

Hoy he ido a pasarle la itv al coche, como cada año, ya es una fecha señalada, como el carnaval, la navidad o la semana santa, sabes que cada año te vas a encontrar con tus queridos amigos de la itv, que te recibirán con los brazos abiertos y con la caja preparada para cobrarte. Pero, qué coño? Hacen una gran labor social, revisan nuestros coches, no los ponen a punto porque no es su función y no tienen tiempo, pero dan el máximo en cada revisión para que todo vaya sobre ruedas.

Por eso, cada vez que me enfrento a la itv es una X en rojo en el calendario. Como medida cautelar trato de apurar al máximo la fecha límite, por no decir que la mayor parte de las veces se me pasa y tengo que ponerle un cepo al coche para vencer la tentación de moverlo, a la espera de ir cogiendo fuerzas para enfrentarme al gran examen. Durante unas semanas me convierto en un asiduo usuario del transporte público y, como persona viajada que soy, me doy cuenta de lo mediocre de nuestro transporte público y de lo complicado que es ser un vulgar peatón en nuestras ciudades, expuesto a toda clase de suertes y peligros, eso por no hablar de las inclemencias del tiempo, sobre todo si vives en la parte del mundo donde la ciclogénisis explosiva acuñó por primera vez tan bonito nombre en territorio patrio, esto es, Galicia, siempre Galicia...

En el fondo me siento un privilegiado por ser dueño de un automóvil y poder eludir los inconvenientes de ser un descastado en materia de transporte, como diría Wenceslao. Caigo en la cuenta de que mi viejo utilitario todavía me presta muy buenos servicios, por no decir que me ha hecho vivir grandes momentos, momentos históricos algunos de ellos, como la escalada del precio del petróleo en la guerra de Irak, o cada verano cuando empiezan las vacaciones. Me ha permitido hermanarme junto a mis compañeros de carretera en medio de innumerables atascos o incluso recibir los afables saludos de la Benemérita para que haga un poco de ejercicio torácico, poniendo en forma mis ya de por sí potentes pectorales. Momentos, sin duda, que no podría haber experimentado sin mi gran utilitario. Por ello, por fin, después de días y días de clandestinidad, me decido a darle a mi automóvil el estatus que se merece y ponerle la gloriosa pegatina que certifique su validez, irreprochable, como elemento de transporte.

Hace un día de perros, seguimos acumulando temporales, y el viento y el agua azotan mi pulido rostro cuando me apeo de mi coche para dirigirme a las oficinas donde abonar la exigua cuota que me dará la libertad al volante. Los coches bloquean el paso, filas interminables de ellos y algún camión que otro. Por lo menos hoy no hay tractores como la otra vez. He tenido que dejar el coche como a medio kilómetro porque no podía atravesar las filas de vehículos apelotonados y desordenados como comadrejas en busca de una plaza de privilegio, como si se tratase de un Gran Premio. Fernando Alonso ha hecho mucho daño, Eclestone está encausado, no sólo se roba en España, es un consuelo, me digo mientras tiro de la puerta de la oficina. Al menos la ventanilla está despejada y una señorita me atiende con una sonrisa dentrífica en la cara mientras vocaliza la cifra:

- Son 47 euros caballero y le pondré una falta leve por no haber traído el resguardo del seguro del coche - me digo que la cosa no empieza muy bien si antes de que le metan mano al coche ya tengo una falta leve, pero decido pensar en positivo y dejo la mente en blanco. No funciona, la señorita me vuelve a recordar la mágica cifra- Por favor, 47 euros...
- Ah, sí... He tenido que dejar el coche lejos porque no podía pasar, parece que hoy van con retraso, no?
- Buff, no lo sabe usted bien - creo que lo sé perfectamente bien porque tengo ojos en la cara y un reloj Casio de alta precisión que me indica que tengo por delante a un montón de gente y sólo queda media hora para mi turno. Pero prefiero dejar la mente en blanco.
- Gracias y suerte
- Sí - no entiendo por qué me desea suerte, ni que fuese al bingo, pero prefiero abstenerme de hacer comentarios, ya tengo una leve y es mejor acatar y callar, no sea que me saquen tarjeta roja antes de empezar a jugar.


Salgo al temporal otra vez, deshago el camino andado, protegiendo con mi cuerpo y mi vida la documentación del coche. Llego hecho una piltrafa a mi bien amado utilitario, sé que no me lo puede decir pero me agradece el esfuerzo que hago por él, estoy seguro. Enciendo la radio y espero a que pasen unos minutos antes de intentar ponerme en alguna de las colapsadas filas de combate. Mientras tanto van llegando otros clientes en sus bólidos y, para mi asombro, compruebo que no tienen tanta paciencia como yo, o que no son tan panolis, y empiezan a hacer uso del claxón para que les dejen espacio y poder circular así hasta las oficinas, que listos, carajo. Ello me recuerda que una de las pruebas es la de sonido: acciono levemente el  claxón y veo que funciona correctamente, ello me anima, a pesar de la felina mirada del conductor que tengo enfrente, que me reta a través del retrovisor, menudo idiota, cómo si fuese con él. Luego hago luces, unas cuantas ráfagas, otra de las pruebas superada seguro, pero el tipo de delante me vuelve a lanzar su mirada de killer...

Pasan los minutos y decido intentar acercarme al meollo de la cuestión. Como si los demás clientes estacionados hubiesen leído mi mente, encienden sus motores con agilidad y se me anticipan, aunque ya a estas alturas he desistido de hacer algo más de provecho en lo que queda de tarde. Al fin es mi turno! Me recibe un señor. Todos son señores aquí, es un sector claramente machista, me pregunto por qué mientras el técnico invade mi espacio vital sin recato alguno para alcanzar la documentación que reposa sobre el salpicadero. Acto seguido empieza a impartir órdenes.

- Adelante el coche, más, vamos, vamos, vamos - se gasta un tono de coronel o capitán al menos- Basta ya! Luces! - las acciono con la seguridad de haberlas probado antes - Claxón! - le meto un bocinazo en todo el tímpano mientras me mira de reojo con rencor - Los intermitentes, el otro, el otro! los cuatro! - me empiezo a sentir como en la mili, aunque nunca haya estado allí- Ala, avance, un poco más, venga...

Así se suceden los controles. Me toca esperar entre prueba y prueba, así que aprovecho para wasapear un rato con unas amigas, aunque una de ellas me dice que seguramente me pillen en el tema de gases, que me lo tome con resignación y tal, que ahí está la gran trampa.... Me acuerdo de su madre, pero tengo la confianza de que de camino hacia la estación de la itv le he venido pisando en tercera como alma que lleva el diablo, haciendo un ruído propio de Carlitos Saenz antes de que se callera al hoyo y lo tratara de arrancar.

Mi amiga fracasa en su negro vaticio y mi utilitario traspasa el último umbral triunfante, mientras el técnico arregla los papeles y me hace entrega de la mítica pegatina, que este año es roja, que atestigua que he superado la prueba y que me puedo mover con total seguridad por toda la extensa red de carreteras de nuestro gran país. Levanto la pegatina y la agito hacia los que esperan detrás con gesto hosco y preocupado, estresados por ver si se han acordado de probar los cinturones o de paserle la mopa a la consola central. :Luego me subo a mi vehículo y con todos los honores me dispongo a poner la pegatina.

- Salga y póngale la pegatina fuera, necesitamos espacio, vamos, vamos... - me apremia el técnico, mientras siento como me ha robado el gran momento. Pero da igual, ya no lo veré hasta dentro de un año o un poco más... En todo caso, me siento muy afortunado por vivir en un país que nos hace itvs, aunque no puedas escoger la empresa con que hacerlas porque sólo hay una, y tiene el monopolio.

Mazda RX-8


El Mazda RX-8 era un automóvil deportivo producido por el fabricante japonés Mazda, como su propia marca indica, desde el año 2003.

Lo que tenemos aquí es un cupé de cuatro plazas con motor central delantero. Es el sucesor del Mazda RX-7. Además de dos puertas laterales tradicionales hay dos pequeñas que se abren en el otro sentido, lo cual le da una nota más que curiosa a este deportivo, algo poco habitual, sin duda. Además si usted abre las dos puertas del mismo lado lo que le queda es un espacio totalmente diáfano, sin marco ni estructura alguna, realmente curioso.


Existen 2 versiones del motor, una con 192 CV y otra con 231 CV. El motor tiene una alta potencia máxima y un límite de velocidad alto. La caja de cambios es de 5 ó 6 valocidades, y en automático de 4 ó 6.


Lo sorprendente, quizás mucha gente no lo sepa, es que debido a la normativa Euro 5 de emisiones contaminantes, el Mazda RX-8 se ha dejado de comercializar en Europa. Algo también sorprendente, ya que cuando uno piensa en Japón no sólo le viene la tecnología como referente sino también el respeto a los demás y al medioambiente, otra vez, curioso.

El interior es muy habitable, muy cómodo e incluso relajante, algo que no siempre se consigue en este tipo de vehiculos de gama deportiva. No tuvo mucho éxito en Europa. 

Tsunami


lunes, 27 de enero de 2014

Zancadilla tras zancadilla

Hoy tengo que hacer doble sesión con los desmanes de los que nos gobiernan, porque hay tantos frentes, meten hasta tal punto sus narices en todo que sería un pecado dejar pasar la ocasión para poner la lupa sobre la forma que tiene esta gente de manipular las cosas.

Uno de sus divertimentos favoritos es el de mover los hilos de la Justicia. Ahí tenemos el caso de la infanta. Pero no es ese del que quiero hablar hoy. Es uno menos conocido, al menos de momento, pero que se preveé que traiga cola. Todo arranca con la causa interpuesta por la Audiencia Nacional contra miembros de la cúpula del Partido Comunista chino por el genocidio contra el pueblo tibetano. Esta causa se abrió hace unas cuantas semanas y no tuvo mucha repercusión en prensa, quizás porque la China nos cae lejos, o quizás porque como a la mayoría de la gente le importa un rábano lo que pasa en el Tibet, como le importa tres cojones lo que pasa en Siria o en Sudán del Sur, pues la cosa se quedó ahí. Pero no me quiero desviar. El caso es que esa acción de la Audiencia sentó muy mal en los círculos de poder chino y en seguida el embajador en España llamó a capítulo a las autoridades españolas para que pusiesen fin a tamaño “despropósito”.

Hay que decir que aunque la acción de la Audiencia Nacional pueda parecer como una picadura de mosquito en el culo del todo poderoso gigante asiático, no es tan leve la cosa. En primer lugar, la causa implica que se ha dado también aviso a la interpol para interceptar a estos fulanos encausados si es que ponen un pie fuera de las fronteras de su país. Hay que recordar que estos son chinos de los que tienen pasaporte y dinero para viajar (estamos hablando de ex-presidentes y otros cargos de relevancia), de los que gustan de andar por el mundo y lo pueden hacer, lujo del que no disfrutan la mayoría de sus compatriotas. Pero además, implica que se ponga en duda el honor de estos señores, con una acusación tan fuerte como la de genocidio, algo que el mundo ha visto con sus propios ojos a lo largo de los años, y si todos los gobiernos del mundo han callado como putas es porque los intereses económicos pesan más que la justicia. Pero no para la Audiencia Nacional, olé sus huevos!


Pero la determinación que tienen los de la Audiencia en este caso no la comparten, vaya sorpresa..., los mentecatos del PP. Ante la luz roja que se enciendó en Pekin, en Moncloa se han puesto las pilas, como pocas veces lo hacen salvo para engordar sus bolsillos, para frenar la locura desatada en la Audiencia. Solo les ha faltado sacar los tanques a la calle y cercar la Audiencia Nacional a estos fachas trasnochados. Pues lo que han puesto en marcha es una reforma de la ley orgánica del poder judicial, de manera que se puedan acotar las facultades (de meter las narices) de la Audiencia para enjuiciar a criminales internacionales o abrir causas de calado internacional. De esta manera se cargan de un plumazo el caso y ya pueden dejar de poner el culo en pompa para el embajador chino.

Pero esto no se acaba solo con el caso chino, ya que implicaría que, de aprobarse, muchas otras causas tendrían que ser archivadas también. Los infames peperos justifican esta acción en base a que hay que cumplir determinados acuerdos internacionales, en los que, curiosamente, no está estampada la firma ni de China de ni de los EEUU. Un ejemplo más del Far West en que se ha convertido este pobre país en manos de esta calaña política. 

Axel Rudi Pell - into the storm (2014)


1.         The Inquisitorial Procedure     01:48  
2.         Tower of Lies 04:26  
3.         Long Way to Go         05:32  
4.         Burning Chains            05:23  
5.         When Truth Hurts       06:46  
6.         Changing Times          06:05  
7.         Touching Heaven        07:02  
8.         High Above    04:49  
9.         Hey Hey My My (Neil Young cover)  05:02    
10.       Into the Storm 10:35  
  

Volker Krawczak        Bass
Axel Rudi Pell  Guitars
Ferdy Doernberg         Keyboards
Johnny Gioeli   Vocals
Bobby Rondinelli         Drums
  

Hablar de Axel Rudi Pell es hablar de guitarras heavys con un sonido claramente definido y es hablar también de un buen equipo musical, es decir, que el pequeño teutón siempre se rodea de gente de calidad. Para muestra un botón, con la entrada del nuevo batería en sustitución de Mike Terrana, se sienta ante el kit el siempre elegante Bobby Rondinelli, que en mi opinión pega mucho más con el estilo de esta banda, con un sonido tirando al hard rock y de raíces clásicas.

Entrando en lo que nos ofrece este disco, siempre que afronto un nuevo trabajo de Rudi Pell me pongo en situación: ritmos que varían entre las baladas, los medios tiempos y los más acelerados, pero siempre con un uso clásico de la batería, nada de dobles bombos excesivos ni estridencias porwermetaleras. Voz versátil y tirando también al hard rock. Y luego por supuesto el sello de calidad e identidad de Axel Rudi Pell, si oyes sus solos sabes que se trata de él, sin ningún género de dudas.

Dicho esto, el disco arranca en mi opinión de forma un tanto anodina, las composiciones no son malas, no puedes decir que no estén bien ejecutadas, pero siguen todas un mismo patrón, con muy pocas variaciones. Gioeli demuestra que es un gran cantante, cómo si lo tuviese que demostrar a estas alturas..., pero por momentos incluso me resulta un poco cansino, las líneas vocales se mueven todas en el mismo registro, de forma muy monótona. Los solos son reconocibles pero a diferencia de discos anteriores les falta algo de brillantez y extensión, como si les faltase inspiración. 

En el quinto tema, When the truth hurts, nos encontramos una balada que rompe un poco con el ritmo a piñón fijo, donde lo mejor es el solo de guitarra, pero tampoco es que alcance este tema las cotas de emotividad a las que nos tienen acostumbrados en sus baladas. 

Changing times es un tema con un comienzo más movidito, con unas guitarras desgranando un ritmo más afilado y Gioeli cantando más agresivo que en los primeros temas, nos va calentando un poco después de un comienzo de disco bastante frío. Touching heaven es un tema con unas guitarras más distorsianadas y oscuras de lo que es habitual en el grupo, un tema más oscurillo de los que nos solemos encontrar, Rudi Pell le saca unos sonidos más guturales a su guitarra, aunque el solo sigue las mismas pautas de siempre.  El disco lo cierra la canción más larga, Into the storm, y para mi la mejor del disco, donde de nuevo parece que encuentren su camino, haciendo lo que mejor saben hacer rockear con su estilo propio, así encontramos punteos minuteros, cambios de ritmo y Gioeli en su salsa alternando entre registros graves y agudos. 

Creo que el tema Into the storm define un poco lo que pasa en este disco: cuando se ajustan más a los cánones que ya tienen establecidos a lo largo de tantos años es cuando más se lucen, sin embargo las innovaciones hacia temas más oscuros son puntuales y están bien, pero muchos temas nadan en la redundancia y linealidad. Se echa bastante de menos a lo largo de todo el disco el desmelene del guitarrista y el encabritamiento de Gioeli. El disco no es malo, ni mucho menos, pero me ha dejado bastante frío teniendo en cuenta a lo que nos tienen acostumbrados. Aunque quizás gane con las escuchas, para mi está claramente por debajo de la media de su discografía. Sin duda, lo pueden hacer mucho mejor.

Disco completo:
https://www.youtube.com/watch?v=sgf3imwBQ6A&list=PL1q1F_R63YcjzP89J1emnV3vqD_8aiNtf

Bye, bye, bambino

Historia de una fuga, no es la de Alcatraz, pero casi, porque le ha llevado 30 años fugarse...

"Hay una discrepancia principal y creo que hay millones de votantes del PP que piensan como yo. El partido y el Gobierno hacen un diagnóstico equivocado sobre la crisis: la achacan a una crisis de funcionamiento y yo creo que es estructural. Proponen aplicar remedios paliativos cuando hace falta cirugía".

" No me han recibido (la dirección del PP) ni me contestan. No he vuelto a hablar con Rajoy desde que es presidente del Gobierno".
    Alejo Vidal-Cuadras

Estas son las declaraciones incendiarias del ex-militante del PP y vicepresidente del parlamento europeo, Alejo Vidal-Cuadras. Con ello dice adiós a la disciplina del PP y se pasa al recién creado grupo Vox. Son unas declaraciones que no dejan en muy buen lugar al de barbas, un lugar en el cada vez más españoles hemos metido a este señor que vive a costa de los españoles y de amargarles su existencia a base de hacer burradas y mirar para otro lado. Rajoy está por méritos propios en el cajón del peor presidente de la seudodemocracia española, esa que se inventaron a la muerte de Franco y que se encargaron de modelar a su antojo los socialiastas primero y luego los peperos.

Hasta ahora se hacía el adulteramiento de ese legajo de papeles cada vez más anquilosados que forman la Constitución de una manera suubrepticia, por lo bajinis, sin armar escándalo (hasta que se destapaba el escándalo), proclamando el patriotismo y haciendo el cafre, como el imbécil de la ceja. Pero ahora ya no. Esos remilgos han pasado a la historia, lo que prima es echar la mano al timón y hacer lo que al capitán de la barba le da la gana, lacayos de pantalones por las rodillas no le faltan. Así se hacen leyes contra el aborto que ponen en entredicho el estado de derecho; se fríe a impuestos al ciudadano medio mientras crece la brecha entre ricos y pobres; se empobrece al país culturalmente, porque la cultura no da de comer, las encuestas de paro tampoco; la educación se hace a lo Wert; se mete la mano en la casa de la Justicia, trantando de poner doble venda, para que así esté más ciega y no vea los desmanes que hacen estos del gobierno, con operaciones como la de "salvar a la princesa", culebrón nauseabundo digno de un filme de serie Z; se trata de privatizar la sanidad en Madrid y les dan una gran bofetada; se sale en la televisión haciendo el memo y diciendo memeces; se te soliviantan los barones, Marianico, y ahora... ésto.


La decisión de Vidal-Cuadras deja al descubierto la decadencia del PP de Mariano, regañado más o menos públicamente por el ex-presidente Aznar, criticado por gentes dentro del propio partido. Las comparaciones siempre son odiosas, pero la verdad es que el PP de Aznar tenía una diferencia fundamental con la nave a la deriva que es hoy el PP: tenía gente preparada, de calado, y con algo de materia gris, no como la corte de bufones que le bailan el agua al barbas, y por supuesto tenía a un líder, que podría gustar más o menos o no gustar nada, pero que tenía una fuerza de convocatoria de arrastre y de movilización de la gente que no posee, ni mucho ni poco, el pusilánime de Rajoy.

Lo más triste de todo esto no es que el PP se descomponga o esté en crisis, que me la trae al pairo y se pueden ir al diablo, sino que arrastran consigo al resto de la sociedad, con sus erróneas políticas y su capacidad inagotable para mirarse el ombligo. Porque estos tipos no aprenden de los palos que les da la realidad, ni siquiera cuando provienen de sus propios compañeros de trabajo.

Edad Media

      Enfrentamientos en Kiev. Foto: EVGENY FELDMAN
 

domingo, 26 de enero de 2014

El último golpe


Título original: Heist
Año: 2001
Duración: 107 min.
País:  Estados Unidos
Director: David Mamet
Guión: David Mamet
Música: Theodore Shapiro
Fotografía: Robert Elswit
Reparto: Gene Hackman, Danny DeVito, Delroy Lindo, Sam Rockwell, Ricky Jay, Rebecca Pidgeon, Patti Lupone
Productora: Warner Bros. Pictures
Género: Intriga. Thriller | Robos & Atracos
Sinopsis:
Al jefe de una banda de atracadores de joyerías (Gene Hackman), un mafioso muy amigo suyo (Danny de Vito) le encarga un gran golpe. Pero, a pesar de su larga amistad, el mafioso envía a su sobrino para supervisar el plan, que ha sido meticulosamente preparado, y para evitar que alguien se escape con el botín.


Hete aquí una de esas pelis ideales para una tarde de domingo lluvioso, con la sombre del lunes cerniéndose cada vez más próxima e intimidante sobre nuestras almas. Conseguirá que te olvides del imbécil de tu jef@ y que pases un rato divertido. Se presta además al palomiteo fácil, entendido en el buen sentido, o sea que tampoco hay que estar sin quitarle ojo a la pantalla en todo momento, aunque tampoco es cuestión de despistarse porque aviso que la peli da bastantes giros inesperados.


Y ese es uno de sus mayores aciertos, los vaivenes que sufren los protagonistas a lo largo de toda la cinta. Los actores están muy bien, pero Gene Hackman está imperial, lo borda y ciertamente es un papel que le va al pelo, con esa cara de malo y esa expresión de malas pulgas que se gasta siempre. Habrá hecho papeles de bueno, los menos, pero donde realmente lo borda es haciendo de cuatrero, como aquí. Un tío frío y calculador, todo por la pasta, caiga quién caiga. El resto del reparto le caompaña perfectamente.


El guión está bien escrito, muy buenos los giros inesperados en las distintas situaciones de la película, te dan la sorpresa a cada momento cuando piensas que está todo vendido. Aunque quizás se le podría achacar ser un poco exagerado, demasiado artificial. De hecho, ese es el principal lastre de esta peli, que te entretiene pero apenas te cala dentro, si es que eso se puede considerar un problema.

Trailer:
https://www.youtube.com/watch?v=XAbnosAtQ5o

King Kobra - III (1988)


1.         Mean Street Machine  4:26
2.         Take it Off       3:58
3.         Walls of Silence           5:23
4.         Legends Never Die      5:04
5.         Redline            4:07
6.         Burning in Her Fire       3:33
7.         Perfect Crime  3:56
8.         It's My Life      3:40
9.         Number One    5:08
                       
Total Running Time:       39:15


David Michael-Philips: lead, rhythm, and bass guitars, backing vocals
Carmine Appice: drums, percussion, backing vocals
Johnny Edwards: lead vocals
Jeff Northrup: lead and rhythm guitars, backing vocals
Larry Hart: bass

Este es el tercer album de los King Kobra y el más cañero hasta la fecha, un auténtico puñetazo de hard rock, clásico, preciso, comercial cuando lo tiene que ser y que bebe de los cánones del mejor hard rock. Es por tanto un cambio importante respecto de su anterior album, ya comentado, que nadaba en las procelosas aguas del AOR, y es también menos glamuroso que su primer disco, posiblemente el más conocido, pero para mi atesora mucha más calidad y buen hacer.

El primer cambio sustancial que percibimos desde el primer tema que abre el disco es el sonido, hard rockero a tope. Las guitarras suenan mucho más rockeras, con buenos riffs y melodías por igual. Y para mi otro punto fundamental a favor es la entrada en el grupo de Johnny Edwards, este nuevo vocalista hace un trabajo fantástico, tiene un timbre muy hard rock y es todo actitud, algo que pega perfectamente con el sonido más cláscico que buscaba el grupo en este tercer disco. Mark Free era muy bueno, posiblemente la voz melódica más potente que he oído nunca, pero tiraba demasiado hacia el aor o incluso el pop, así que su salidad del grupo era casi un paso obligado. Y ya digo que con el nuevo vocalista el sonido gana en un cien por cien, se ajusta como un guante a la composición de las canciones, incluso el propio Appice puede brillar con más fuerza, demostrando toda la calidad que atesora, algo que en el Thrill o a lifetime se echaba muy en falta.

También merecen una mención especial las guitarras, muy afiladas, con una ejecución excelente tanto en los ritmos como en los solos. Nada de meter solos por obligación, todos tienen su momento y su buena duración, con calidad por arrobas, melodicos a más no poder.

Destacaría los siguientes temas:

Mean street machine es un tema de puro hard rock, con mucha fuerza, con muchos cambios de ritmo, una composición exquisita y una voz poderosa, posiblemente el mejor del disco.

Walls of Silence es un tema más lento, con un estribillo que parece compuesto por los mismísimos ángeles, no te cansarás nunca de escucharla, rock deliciosamente comercial, una canción ideal para el directo.

Legends Never Die es otro de esos temas que te encuentras tarareando una y otra vez a lo largo del día, superinfeccioso, no te la podrás sacar de la cabeza. Empieza de forma muy pausada con unas acústicas y unas líneas vocales que no me preguntéis quien pero que algún tipo del pop me parece que ha plagiado flagrantemente. De hecho, la canción fue grabada originariamente por la rebelde Wendy O. Williams en en 1984 para su disco debut. Doro haría también una versión de la misma en su album Fight de 2002, pero yo me quedo claramente con la ejecución de los King Kobra, consiguen dotarla de una magia especial, parece como si todas las leyendas del rock les hubiesen inspirado en este tema. Una balada deliciosa. 

Burning in her fire es una canción muy en el rollo Kiss pero con infinitamente más calidad.

Number One es un auténtico temazo, con un Edwards en plena exhibición, gustándose a tope, suena muy clásica, incluso diría que con un aire algo setentero. Una tema estupendo para cerrar un disco muy bueno.

Como nota final, decir que es un album que en cs se cotiza mucho, en ebay se pagan auténticas salvajadas por él, ya que es difícil de encontrar, en vynilo está mucho más barato.
Disco completo:

Iron Maiden - iron maiden (1980)


1.         Prowler           03:56     Show lyrics
2.         Remember Tomorrow 05:28     Show lyrics
3.         Running Free   03:18     Show lyrics
4.         Phantom of the Opera 07:20     Show lyrics
5.         Transylvania    04:19     instrumental
6.         Strange World            05:32     Show lyrics
7.         Charlotte the Harlot    04:13     Show lyrics
8.         Iron Maiden    03:36     Show lyrics

Paul Di'Anno    Vocals
Dennis Stratton            Guitars, Vocals (background)
Clive Burr (R.I.P. 2013)          Drums
Steve Harris     Bass, Vocals (background)
Dave Murray   Guitars

Estos son los comienzos de la banda seguramente más conocida dentro del mundo del heavy, o al menos de las que más seguidores tiene, quizás ACDC le pueda hacer la competencia en ese sentido, pero es que los australianos pican fans de todos los espectros, hasta de gente que gusta de los 40 fatales...

Y es un comienzo realmente espléndido, realmente brillante. Su sonido se podría enmarcar en la NWOBHM pero con ciertos elementos diferenciadores que les hicieron destacar dentro de ese movimiento, junto a bandas de culto como Deathwish, Pagan Altar, Tygers of Pan Tang, Diamond Head, etc, con la diferencia de que ellos si que alcanzarían el éxito de ventas. Uno de esos puntos es la agresividad, a diferencia de la mayoría de las bandas de la new wave, los Maiden le dan un empujón al sonido en velocidad y en contundencia, tanto desde la base rítmica como desde unas guitarras más afiladas, ya encontramos aquí las típicas galopadas Maiden. En algunos temas se percibe todavía un cierto sabor setentero, incluso algo de las influencias del movimiento punk en extinción.

Antes de la llegada de Dickinson, Paul hacía en mi opinión un gran trabajo a las voces, que quedaba muy bien con el estilo más under, menos bombístico, algo más austero y oscuro que se gastaba el grupo en sus comienzos. En su época era un buen cantante, que se movía más en registros bajos, graves, pero que podía hacer los agudos con soltura cuando el tema lo precisaba. Sinceramente, este disco no sería lo mismo cantado por Bruce Dickinson, perdería ese halo de magia, de misterio y de catacumbas que se respira a lo largo del mismo.

En este primer disco encontramos una gran variedad en los temas, desde canciones rápidas como Iron Maiden, Running free o Sanctuary, hasta temas lentos como Remember tomorrow, Strange world, o incluso de corte misterioso como el gran Phantom of the opera, uno de mis temas favoritos de siempre de los británicos. En definitiva, un album muy divertido, con calidad, aportando originalidad y brillantez a la escena heavy de la época e iniciando su camino hacia el éxito. 

Big City

    Skid Row, Los angeles

Un Obra con intensidad

Que la confianza es fundamental en el deporte es algo clarísimo, el baloncesto no es una excepción, especialmente por ser un juego que requiere de gran precisión. Un buen juegador sin confianza se convierte en un jugador mediocre, mientras que un jugador normal con confianza se convierte en una amenaza. Y eso es lo que es el Obradoiro cuando está con confianza, una amenaza para todo aquel que se cruza en su camino. Hoy la víctima ha sido el Bilbao, equipo competitivo y luchador donde los haya, además de contar con mucha calidad, a pesar de los enormes problemas financieros por los que atraviesa.

    Foto: Álvaro Ballesteros

Se suele decir de los tiradores compulsivos, como es el caso de Corbacho, los pistoleros que se llaman, que cuando están on fire te la pueden liar. Contra el Bilbao uno tenía la sensación de que el "Corbacho-momento" se había extendido a todos los jugadores de la plantilla. No se nota de momento la falta de Minerath, al que todavía no se le ha encontrado recambio, aunque si lo notan los que tienen que cubrir su hueco jugando más minutos, como es el caso del veterano Junyent, que está haciendo una campaña magistral.

Las claves del Obra de hoy fueron el esfuerzo en defensa, sobre todo en el primer tiempo le hicieron un traje al Bilbao, luego se relajaron un poco cuando la ventaja superaba los 15 puntos y volvieron a ponerse las pilas cuando se veían con la soga en manos del Bilbao, apuntando su cuello. Pero sobre todo el acierto, la soltura y el desparpajo en ataque fueron fundamentales. Hoy no se notó la dependencia de Corbacho y jugadores como Xanthopoulos o Delas que están haciendo una campaña irregular, con bajones en su confianza, por fin ofrecieron su mejor cara. Muscala sigue a lo suyo, suma que te suma, lo mismo que Junyent. Pero también merece una mención especial el eléctrico Durand Scott, al que por fin Moncho le estña dando minutos y está destapándose con una manita y una intensidad en ataque desconcertante para los rivales.

Pero si hay que destacar a alguien en especial en el partido de hoy, por no decir en todos, es al polaco Pumprla, lo suyo es realmente meritorio, parece que a veces se desdoble y haya dos polacos en la cancha, es como dios, está en todos lados, tanto te hace las ayudas en defensa y está atento a todos los cambios como te acude al rebote ofensivo, hace más kilómetros que el correcaminos. Si no fuese porque tiene una mano bastante floja, su talón de Aquiles, estaría jugando en un grande.

Partido muy completo del Obra, sacando ese bajón en el tercer cuarto que permitió a los vascos volverse a meter en el partido, aunque en seguida los gallegos volvieron a coger la velocidad de crucero y volvieron a marcar distancia. Además, como casi siempre, ver jugar al Obradoiro resulta de lo más divertido, tienen un juego muy intenso, rápido, muy disfrutable para el público.

Partidazo de Mumbrú, al que le entraba todo, quizás más motivado porque su amigo Orenga, el seleccionador nacional estaba en la grada viéndolo (pero si ya todos sabemos a quién te vas a llevar Orenguita, para qué gastas el dinero de los contribuyentes en dietas? Quédate en casa y lo ves desde tu sofá, cojones).

89 - Rio Natura Monbus (26+20+25+18): Rafa Freire Luz (8), Pavel Pumprla (11), Alberto Corbacho (15), Mario Delas (13), Mike Muscala (10) -cinco inicial-, Durand Scott (10), Micky García Stobart (-), Ben Dewar (5), Oriol Junyent (9) y Vasilis Xanthopoulos (8).

81 - Bilbao Basket (16+18+28+19): Raúl López (10), Dairis Bertans (9), Álex Mumbrú (33), Axel Hervelle (5), Germán Gabriel (11) -cinco inicial-, Fran Pilepic (2), Antanas Kavaliauskas (5), Damir Marko
ta (-), Samb Mamadou (-), Zoran Vrkic (-) y Roger Grimau (6).

Incidencias: Partido correspondiente a la Jornada 17 de la fase regular de la Liga Endesa disputado en el Fontes do Sar ante 5.187 espectadores.

miércoles, 22 de enero de 2014

Los Caballeros del Zodíaco o Saint Seiya


Todo el que haya vivido los 80 casi seguro habrá oído hablar de esta serie de dibujos animados o manga japonés. Los Caballeros del Zodíaco o Saint Saiya, que se estrenó en 1986 y luego sería llevada a la televisión con un éxito enorme. Huelga decir que en Japón es todo un fenómeno y una serie de culto, llegando a ser un negocio de lo más rentable, como luego comentaré más en detalle. Como todo, ante el éxito inicial y estratosférico de los capítulos originales, la historia se fue extendiendo y creciendo más y más, con precuelas y secuelas.


El manga en Japón fue escrito y dibujado por Masami Kurumada y fue publicado en la revista Shūkan Shōnen Jump de la editorial Shueisha desde enero del 1986 hasta diciembre de 1990. La historia consta de tres capítulos principales: Santuario, Poseidon y Hades. Actualmente Saint Seiya sigue vigente con el manga Saint Seiya Next Dimension continuación oficial de la serie cuya animación parece ser que se realizará en el futuro. 


El argumento de la serie se centra en la historia de un grupo de jóvenes guerreros denominados santos (de ahí el título en inglés) o caballeros, cuyo protagonista principal es Seiya (Caballero de Pegaso), que luchan al mando de la diosa griega Athena contra las fuerzas del mal, que obviamente quieren pasar por la piedra a los pobres humanos.

Quizás Pegaso sea el caballero mas emblemático, de hecho recuerdo que la mayoria de los compañeros de mi clase querian ser como Pegaso y sus cromos eran los mas cotizados. Si bien el Caballero del Cisne (ahí me apunto yo) no le iba muy a la zaga, su melena rubia al viento y su porte distinguido lo hacían también uno de los favoritos. Además, ocupaban también un lugar fundamental en la serie el caballero del Dragón, Andromeda y el del Fenix. Cada caballero tiene su armadura, que está inspirada en una de las 88 constelaciones y de ahí que cada uno tenga sus habilidades y su energía interior propia, ligada a ese aspecto astral.


Además de Japón, la serie triunfó en diversos países como Francia, Italia y España, así como en países latinoamericanos como Nicaragua, Bolivia, México, Colombia, Ecuador, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Panamá, Perú, República Dominicana, Venezuela y Uruguay. A Estados Unidos, curiosamente, llegaría con bastante retraso.

En un ranking publicado en 2005, basado en una encuesta realizada en Japin, sobre los 100 mejores animes de la historia, Saint Seiya alcanzó el puesto número 11, ahi es nada.

Pero el éxito de la serie se ha exportado también a otros ámbitos del merchandising, donde destaca con especial fuerza el mundo del juguete. Las figuras de los caballeros del zodíaco son objeto de colección por todo el ancho mundo y en Japón son casi una religión, como corresponde a todo manga que se precie.

La empresa Bandai es un claro ejemplo de esto que estoy diciendo. Se dedica desde hace 10 años a la fabricación y venta de las Saint Cloth Myth, lo que se podría traducir por los Caballeros Míticos, esta es una segunda evolución de los Caballeros de Bronce que tenían unas armaduras más simples y rudimentarias, aunque con encanto, luego vendrían los caballeros de oro y finalmente la tercera evolución con estos caballeros míticos, de los que se cumplen 10 años desde la edición del prmer juguete. Los de bronce y de oro tuvieron también sus réplicas en forma de muñecos y de hecho se cotizan y se pagan aunténticos dinerales por algunos con ya cierto lustre en sus armaduras.



Las cifras no pueden ser más contundentes y espectaculares: más de 7 millones de figuras vendidas, 3.3 millones vendidas en Japón y 3.7 millones vendidas en el resto del mundo, todo esto en 10 años de myth cloth. Impresionante.



Lo cierto es que las creaciones de Bandai gozan de una calidad y un reconocimiento merecido, se han ido detallando cada vez más, evolucionando con el tiempo y conviertiendo sus modelos inspirados en el manga en autánticas piezas de colección. De hecho, no son nada baratos, dispóngase a desenvolsar no menos de 60 euros, de ahí para arriba, dependiendo de donde los adquiera. El décimo aniversario de la serie de figuras de caballeros míticos se cumplio en mayo de 2013 y Bandai decidió celebrar el evento con una edición especial décimo aniversario con todo lujo de detalles, como se pueden ver en estas imagenes. 

   Presentación de la edición 10º aniversario con el
    presidente de Bandai, Kazunori Ueno

Aquí tenéis otros enlances donde se puede ver de forma exhaustiva las características espectaculares de estas figuras:

  
Sin duda todo un mundo de fantasía bien trabajado y comercializado, con un marketing excelente, un producto japonés de los pies a la cabeza. Si alguien te regala una pieza de estas es que realmente te aprecia... y si no... cómpratela! jajaja Por si acaso, aquí os dejo el enlace de una página en España que los distribuye, eso sí, si eres de desenfundar a tarjeta de crédito rápidamente es mejor que te lo pienses antes de entrar, porque puede ser tu ruina...:




   Foto de Pegaso y su totem: Cristina Laya


   Fotos: Atenea y Andrómeda, por Cristina Laya

Metal Church - metal church (1985)



1.         Beyond the Black       06:20    
2.         Metal Church  05:03    
3.         Merciless Onslaught    02:56     instrumental
4.         Gods of Wrath            06:41    
5.         Hitman            04:36
6.         In the Blood    03:31    
7.         (My Favorite) Nightmare        03:11    
8.         Battalions        04:55    
9.         Highway Star (Deep Purple cover)     04:37    

David Wayne (R.I.P. 2005)     Vocals
Kirk Arrington Drums, Percussion
Duke Erickson Bass
Craig Wells      Guitars
Kurdt Vanderhoof       Guitars

Metal Church es para mi una de esas bandas que me ponen, que transmniten la esencia de lo que es el heavy, especialmente en sus viejos tiempos, por decirlo así, auque fueron sufriendo cambios de formación que a pesar de todo dejaron muy buenos discos.

Este es el debut de esta gran banda americana. Hay quien dice que este es un disco de thrash, bueno, no para mi. Es cierto que contiene elementos thrasher, pero yo lo catalogaría más bien como un speed metal americano, las composiciones son más elaboradas, el vocalista mucho menos arcaico y los solos mucho más trabajados de lo que se suele estilar en un grupo de thrash. Qué tiene velocidad? Sí, a raudales, pero es mucho más que eso.

Este album les puso en el mapa directamente, sin paliativos. Hay bandas que lo consiguen así a la primera, otros no tienen tanta suerte. Quizás sea una cuestión de carisma, no lo sé, pero de eso y de calidad estos iban sobrados, sin duda. No se hicieron de oro, pero si eran un grupo a tener en cuenta.

Las canciones son intensas, con una fuerza descomunal, David Wayne hace un trabajo estupendo. Escucha temas como Metal Church, la instrumental Merciless Onslaught, Hitman, Nightmare o la superveloz Beyond the black y te darás cuenta de lo que estoy comentando. Las señas de identidad del grupo en este disco son la velocidad combinada con la garra y la elaboración de los temas. La voz aguerrida y contundente de Wayne encaja perfectamente con los temas a degüello y con las guitarras cañeras y muy heavys, pero te sorprende por momentos sacando una voz limpia y poderosa, un control absoluto de la situación. Creo que el señor Vanderhoof, especialmente, no necesita presentación, un tío con un saber hacer como pocos, capaz de combinar guitarras muy distorsianadas y sucias, riffs aguerridos, con momentos más estilizados y solos de campanillas, ritmos thrash pero también sonido power americano, un disco potentísimo, que en mi opinión supera el encasillamiento en un único estilo, aunque quizás lo que mejor lo definiría serían velocidad y potencia. 

Un grupo que hace honor a su nombre, con actitud y saber hacer, así da gusto ir a orar al templo del metal. Un clásico.


Disco completo:

Triumph TR3


El TR3 se fabricó entre 1955 y 1962, en Inglaterra, claro, con otras versiones como el TR3A y el TR3B. Un dos plazas deportivo (aunque un aventurero se podría colocar en la parte trasera en caso de extrema necesidad), con 1991cc, cambio de 4 marchas manual. En 1956 los frenos delanteros pasaron de ser de tambor a frenos de disco.

Tenía un peso superior a los Morgan Plus Four y los 356 Porsches, pero no mucho más que un MGA o un MGB, y además todos, excepto el Monrgan que usaba el mismo motor, tenían una potencia inferior.


Se le achaca que el coche era en cierto modo alto y demasiado estrecho para un auténtico coche deportivo, eso dicen los puristas al menos, aunque a mi me parece que tiene unas líneas muy logradas, lo que hacía que su conducción no estuviese exenta de ciertos sobresaltos como que la rueda interior se levantase y en consecuencia se apoyase excesivamente en la exterior, por supuesto hablando de conducción deportiva, es decir, sacándole jugo, especialmente si montaba ruedas de radios.


Lo que está claro es que es un roadster en toda regla, ideal para disfrutar en días soleados. Las puertas son muy bajas, lo que permite que el brazo del conductor descanse cómodamente sobre el marco. Curiosamente, el coche tenía agujeros en el suelo, así como suena, eso sí, cubiertos con unos enchufes de goma que se podían usar desde el interior con los cables de origen. 

El modelo básico se ofrecía en su época por 950 libras. Se podían incorporar algunos extras como cinturones de seguridad, ruedas de radios, techo duro, radio, calefacción (aunque no funcionaba excesivamente bien) y tapicería de cuero. 

Piedra, papel...tijera!


martes, 21 de enero de 2014

Glenn Tipton - edge of the world (2006)


1.         Unknown Soldier        01:20    
2.         Friendly Fire   05:31    
3.         The Holy Man 05:00    
4.         Never Say Die            04:47     
5.         Resolution       06:50    
6.         Searching        04:40  
7.         Give Blood     03:53     
8.         Crime of Passion         05:17    
9.         Walls Cave In 04:35     
10.       Edge of the World      05:39    
11.       Stronger Than the Drug           05:18     


Glenn Tipton    Vocals, Guitars
Cozy Powell – drums
Entswistle –bass

Después del horroroso Baptism of fire de 1996, que me niego a comentar, porque no hay por donde pillarlo, Tipton nos regala una delicatesen de esas que saboreas en la boca lentamente, esperando a que se deshaga muy despacito.

El tema es que Glenn tenía tiempo para darle a la mollera y ponerse a componer canciones en los parones de actividad de Judas Priest, más en aquella época sin el dios Halford a la cabeza de la banda. Estas canciones se grabaron, o compusieron, mucho antes del 2006, de hecho su publicación se hizo a título póstumo de la mayoría de sus miembros, pues solo Tipton seguía en este mundo. Es en cierta medida un homenaje del gran guitarrista a sus compañeros y al buen gusto.

Hay algo que se repite respecto al disco del 96, y es que Tipson sigue al frente del micro, para nuestra desgracia, dado que es un cantante pésimo. Aún así, en este Edge of the world hace un papel más digno a las voces, con cierta emotividad, se podría decir, aunque con una carencia nula de recursos vocales. Es una pena, siempre he pensado que este disco con uin buen vocalista al frente sería una auténtica joya. Por ejemplo, pónganme un Jeff Scott Soto o un Doughie White o el mismo Ripper Owens, ya no digo Halford (me hago pipi solo de imaginármelo) y tendríamos una piedra angular del metal. No es así, y el disco se queda en muy bueno, que no es poco, pero con el sabor de que podría ser más.

El trabajo de guitarras es exquisito, con un excelente acompañamiento en la base rítmica, se nota donde hay know how, y Powell y Enswistle lo tenían de sobra, ponen el mantel sobre el que Tipton nos va sirviendo sus platos exquisitos. En el disco encontramos un poco de todo. Desde el sonido más Judas en las guitarras, aunque sin tanta caña, sobre todo en los solos, hasta momentos mucho más íntimos, personales y pausados, en los que no suele entrar cuando está con el dios del metal. Es decir, tenemos un menú muy variado y selecto, con caña pero sobre todo con predominio de la melodía y del medio tiempo.

Friendly fire con un riff acertadisimo, de esos que se te incrustan en la mollera y te lo pasas tarareando el resto del día o de la semana...tremendo. Incluso las voces, nada exigentes para un novato sin tablas, no suenan mal del todo y pegan bastante con la melodía. Solo de guitarra a la altura de lo que se espera, en un tema de los más cañeros del disco. De sombrero. https://www.youtube.com/watch?v=ZYPIfrVVyO4

 The Holy man sigue en la onda de la anterior, un tema más Judas si cabe en su ritmo. Tipton fuerza más la voz, aunque sigue bastante discretito. Pero es un tema muy aguerrido y contundente, con unas guitarras muy heavys. https://www.youtube.com/watch?v=5v7P3iyfLzg

Never say die se podría tildar de medio tiempo, una canción más comercial, con un riff muy adictivo y un estribillo de esos que te suenan a la radio, muy divertida. https://www.youtube.com/watch?v=-XwxewaxhmM

Resolution es otro gran tema, que va creciendo y enroscándose sobre si mismo, muy envolvente. repleto de grandes riffs, con una batería de campeonato, suena a clásico por todos los lados, un medio tiempo delicioso, con cambios de ritmo y de escala, perfectamente acoplado a unas guitarras que suenan desde épicas hasta transcendentes, genial. https://www.youtube.com/watch?v=NIyHJhxgHa0

Searching es un tema muy pausado, pero que le queda muy bien al disco, con unas letras muy interesantes sobre el devenir de la vida, lo efímero del tiempo y nuestra estancia en el mundo terrenal, con guitarras acústicas y un una melodía estupenda. https://www.youtube.com/watch?v=OXpX4c7R06Q

Otro tema que merece resaltarse es la canción que da título al disco. Tremendo temazo, se inicia con unos teclados muy tranquilotes y atmosféricos, cambio de ritmo y guitarras tope Judas, con batería contundente y coros a tutiplen. Solo de catón, para dejar paso a una parada con mucho feeling y arrancar de nuevo con brío con el demoledor riff.   https://www.youtube.com/watch?v=5v7P3iyfLzg&list=ALBTKoXRg38BA4CUTypNxOxZ1GCNZ7rXyb

Un disco que nunca ha sido suficientemente valorado, a pesar de la voz de Tipton.