www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

lunes, 20 de enero de 2014

Desigualdad y pobreza, un modelo consolidado

Según estudios actuales, como el que se ha realizado a  cargo de Oxfam Intermón, la pobreza en el mundo y la desigualdad, lejos desaparecer se acrecientan. Hay datos escalofriantes como que 85 individuos acumulan tanta riqueza como los 3.570 millones de personas que forman la mitad más pobre de la población mundial. O que la mitad de la riqueza está en manos de apenas el 1% de todo el mundo. Eso sin contar  que una considerable cantidad de la riqueza está oculta en paraísos fiscales.

El informe va acompañado de datos que plasman con nitidez el aumento de la concentración de riqueza en pocas manos desde 1980 hasta la actualidad. O cómo la concentración y la brecha siguen aumentando pese a la gran recesión del año 2008. En Estados Unidos, por ejemplo, el 1% más rico de la población ha concentrado el 95% del crecimiento posterior a la crisis financiera. En Europa, los ingresos conjuntos de las 10 personas más ricas superan el coste total de las medidas de estímulo aplicadas en la Unión Europea entre 2008 y 2010 (217.000 millones de euros frente a 200.000).


Son datos que reflejan muy bien cuál es la realidad de nuestro mundo pero, además, detrás de los mismos se esconden prácticas sospechosas que no por sabidas pasan menos desapercibidas en el día a día y en general en todos los países y continentes. Lo verdaderamente preocupante ya no son sólo las cifras, sino que esta situación se viene dando desde hace décadas sin que se aprecie un cambio de tendencia. Como indica este informe y otros que se han presentado sobre la mesa, se constata un control del entramado polítco y legislativo por parte de los más poderosos, de manera que el escenario siempre es el más favorable para que los ricos sigan acumulando riqueza mientras que los pobres siguen siendo pobres.

O, dicho de otra forma, que las democracias no llevan implícitas, ni mucho menos, la equiparación económica con la igualdad en los derechos de todos los ciudanos, que de facto tampoco es raal (sólo hay que ver la democracia de cartón piedra que tenemos en España, imagínense ustedes lo que puede ser Angola o Afganistán, por ejemplo). Hay democracias y democracias, y en otros países ni eso, así que el sistema está viciado, aunque constantemente desde los poderes públicos y económicos nos traten de hacer ver que todo marcha y que no debemos exaltarnos. Sin ir más lejos, en España lo vivimos a diario. Tenemos un claro ejemplo en el fregado que se ha montado en Burgos a costa de un barrio que el alcalde quería poner patas arriba por sus propios intereses espúreos y los de los que pasan el cazo. Dónde estaba el interés general en todo este asunto? Por una vez el pueblo se ha echado a la calle de manera ostensible y lo más gracioso es que los reaccionarios en el gobierno se han apresurado a tildar de movimiento anarquista y otras memeces a las manifestasciones. Señores, gente violenta la hay en todos lados, pero cuando es un barrio entero el que se pone en su contra es que hay algo más que veinte encapuchados quemando contenedores. Evidentemente, no les interesa que el pueblo se mezcle en su planificación económica. Y me hace mucha gracia que hoy se recoge en prensa la declaración por parte de la policía de que el movimiento de Burgos no es un modelo de revolución extensible al resto de España, ya puede respirar aliviados... Eso es lo que les interesa a estos mentecatos en el poder, que la gente siga echándose la siesta y viendo la telebasura, mientras los de siempre roban a manos llenas, mientras se mantiene y acrecienta la desigualdad social y económica.

Por eso los ricos y sus amigos en el poder están siempre aleta y con la mosca detrás de la oreja, para que la gente se siga dejando atracar legalmente, porque en tanto en cuanto las masas sean felices dentro de su mediocridad, yendo al cine y comiendo palomitas, nada de darle al coco y pensar en cosas raras que puedan cambiar el régimen establecido, todo va sobre ruedas. Por eso, este tipo de imformes, como el de Oxfam, no caen nada bien en la cúpula del poder mundial, por eso se crean foros y cumbres de debate donde estos granos en el culo se puedan desfogar, donde se aprueban una serie de medidas económicas  que nunca arreglarán el problema, por su ridícula cuantía, pero sobre todo porque el entramado político y económico seguira siendo el mismo. El mundo necesita una revolución, ponerlo patas arriba para que realmente se produzcan mejoras significativas, y si no a seguir sesteando como hasta ahora, al fin y al cabo es lo más cómodo.

4 comentarios:

  1. No estamos exentos de que lo de Gamonal no sirva de ejemplo para que otros colectivos que pasan por situaciones penosas desde el punto de vista económico, decidan plantarse.
    El problema que padecemos, hablando de la U.E, es la política de austeridad impuesta por la señora Merkel. Esto no puede seguir así, no podemos pensar, que la economía de mercado solucionará el problema del paro con algunas ayudas de poco calado. Se necesita ya, inmediatamente inversión pública cuando la iniciativa privada flaquea. ¿Qué hacemos con los Astilleros de Ferrol? ¿Cerrarlos?. El de Bazán, fundado por Felipe V en 1717 - si no me equivoco - se mantuvo activo hasta la casi paralización después de la entrega a Australia del "Adelaida".
    Los jerarcas de Bruselas, nos están haciendo un flaco favor. Hay que buscar otros caminos y la señora Merkel no puede mantener su política que visto está, no da resultados positivos.

    ResponderEliminar
  2. Paul Krugman, reputado economista, del cual tengo un enlace en este blog, es un firme defensor de la inversión pública en cantidades masivas para salir de la crisis. EEUU ha seguido básicamente esta doctrina a través de la Reserva Federal y le ha ido mucho mejor que a la vieja Europa. También hay que decir que la economía americana es mucho más dinámica que la nuestra y por tanto el efecto multiplicador de las políticas fiscales expansivas es mayor.
    Aparte de eso, creo que el mundo está llegando a un agotamiento del modelo, tanto desde el punto de vista medioambiental como humano. Y quizás llegue un día en que lo de Burgos sea algo global, quizás nosotros no lo veamos, pero a largo plazo esta vía está agotada. Esa es mi opinión. Ya debería estar agotada desde un punto de vista ético, pero eso a los ricos y a los poderosos le importa poco.
    Lo que esta claro es que España nos quedan muchos años de penuria económica, por muy gallitos que se pongan los del gobierno con la mejora de las expectativas del FMI para este año y el próximo, un crecimiento que no llega ni al 1% no nos va a resolver nada. Tienen que cambiar muchas cosas.

    ResponderEliminar
  3. La reciente noticia que aireó la prensa sobre la acumulación de riqueza entre los dirigentes chinos y sus familiares y que la han puesto en paraísos fiscales, viene a confirmar, por una parte, una situación de falta de honradez y de otra la acumulación de la riqueza en unas pocas manos. Por cierto, el Gobierno chino, ha censurado y no permite la difusión de estas cuestiones; El País ha sido uno que se vio sometido a depuración.
    Lo que apuntas respecto a que el modelo económico está llegando a su agotamiento, conviene recordar, que las crisis económicas, se repiten alternativamente entre una de bonanza y crecimiento. No obstante, reconozco que la situación se agrava cada vez más con el crecimiento de la población especialmente en los países menos desarrollados y las diferencias de riqueza se acentúan.
    Sería interesante que nos explicases que modelo económico pudiese funcionar mejor sin llegar a una economía centralizada y planificada cuyo fracaso lo vemos en Cuba, Venezuela y en la propia China por lo apuntado anteriormente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo del gobierno chino es muy gracioso, cuando algo no les gusta lo censuran, menuda gentuza.
      Cuando hablaba del agotamiento del modelo económico no me refería a que los mercados vayan a dejar de funcionar, sino a que a no tardar mucho el planeta dirá basta o, a tardar un poco más, la humanidad dirá basta (espero).
      En cuanto al modelo óptimo, lo publicaré en mi próximo libro :)

      Eliminar