www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

domingo, 19 de enero de 2014

Trainspotting


Título original: Trainspotting
Año: 1996
Duración: 90 min.
País:  Reino Unido
Director: Danny Boyle
Guión: John Hodge (Novela: Irvine Welsh)
Música: Rick Smith, Varios
Fotografía: Brian Tufano
Reparto: Ewan McGregor, Robert Carlyle, Jonny Lee Miller, Ewen Bremner, Kelly MacDonald, Kevin McKidd, Peter Mullan, James Cosmo, Eileen Nicholas, Susan Vidler, Pauline Lynch
Productora: Channel Four Films / Figment Film / The Noel Gay Motion Picture Company: Género
Drama | Drogas. Comedia dramática. Película de culto
Sinopsis: Mark Renton, un joven escocés, y sus amigos son adictos a la heroína, lo que significa que viven fuera de la realidad, en un mundo aparte. Dentro del grupo hay un psicópata alcohólico y violento, un joven desesperado, un mujeriego con un conocimiento enciclopédico sobre Sean Connery y un entusiasta de las caminatas y de Iggy Pop.

Premios:
1996: Nominada al Oscar: mejor guión adaptado
1995: Premios BAFTA: Mejor guión adaptado. Nominada a mejor film británico


Película transgresora donde las haya, sin pelos en la lengua. El comienzo ya nos pone las cosas claras: las reglas de juego no son las mismos para estos chicos, llámesele inadaptados, vividores, independientes o que buscan una vía de escape de la rutina mortal a que les someten las normas sociales. Se evaden de la realidad a través de las drogas, la heroína especialmente. En ese sentido, el guión es perfecto, tanto en el uso del lenguaje, como en el relato de unos hechos que te acercan a una existencia miserable la mayor parte de las veces, mística las menos, con el final devastador a que conlleva la adicción a la heroína.


Aunque básicamente es un drama, no está exenta de escenas hilarantes, ya sea por las stuaciones que se dan como por las cosas que dicen los protagonistas. Es imposible aburrirse con esta película, uno se sentirá transportado a un mundo de tragedias, de vicio, de risas fáciles y de llantos, de enfermedades y de depresiones, de muerte en su mayoría.


Hay escenas brutales, de hecho la versión que he visto es la que incluye escenas censuradas inicialmente. Destaco dos que me han impactado especialmente. Una, cuando los yonkis se dan cuenta que su bebe ha muerto por desatención total, quién sabe cuánto llevaba así, sin alimento y sin que nadie le prestara atención, hasta que la madre sale del estado cataléptico en que le deja la heroína y se da cuenta de que su bebe ha muerto, ante la desesperación lo que busca es colocarse otra vez para escapar de la realidad. La otra escena que te deja perplejo es cuando los padres del protagonista encierran a su hijo en la habitación para que supere el mono a las drogas, perfectamente plasmado el suplicio por el que pasa el chaval.


Básicamente es una película sobre el mundo de la droga. Pero en el transfon están también los problemas de la sociedad que hacen que los jóvenes se enganchen. También se puede considerar un relato sobre las relaciones personales, la amistad, el egoísmo.

La banda sonora está muy lograda, con música pop o moderna que acompaña perfectamente el estado de ánimo de los personajes, las situaciones que viven, transmite perfectamente el mundo de sensaciones y el frenesí que rebosa la película.

Más aleccionadora que mil sermones que te puedan soltar tus padres o los profes. Funcionó muy bien en taquilla a pesar de su crudeza y de tocar temas que escuecen en los culos de los que piensan que tenemos una sociedad perfectamente montada y controlada. La realidad sin paños calientes. De lo mejor que he visto en pelis de denuncia social.

Trailer:
https://www.youtube.com/watch?v=M8jl94mbCJU

2 comentarios:

  1. es muy entretenida, y trata los temas cómo hay que tratarlos, de cara, es valiente la peli

    ResponderEliminar
  2. Y además lo hace con sentido del humor, excelente el guión, hay diálogos memorables.

    ResponderEliminar