www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

jueves, 27 de febrero de 2014

Sociedades Secretas

Dado el título, totalmente intencionado, que da nombre a este blog, ya iba siendo hora que tocase este tema. Y es un terreno farragoso, repleto de sombras. Por un lado están los que creen a pies juntillas en la existencia de organizaciones, generalmente secretas, que mueven los hilos del mundo, que manjean el cotarro. Y en el otro extremo se sitúan los que tildan de conspiranoicos a los anteriores. Por supuesto, en medio de los dos bandos está la mayoría de la gente que seguramente habrá oido campanas y le sonarán los masones, los templarios, etc, pero que viven felices en su ignorancia o no le dan mayor importancia al asunto. Bien, es una postura respetable, es más, quizás sean más fácil así. No se dice que la ignorancia da la felicidad? O algo así... Yo me posiciono, sin ningún género de dudas, entre los conspiranoicos. Estoy seguro de que hay grupos u organizaciones que rigen nuestros destinos a largo plazo, y a veces a corto.

Quiénes son? Cómo actúan? Hasta dónde alcanza su poder? Cuánto tiempo llevan reptando por la superficie de la tierra, devorando todo a su paso? Qué escándalos se esconden detrás de estas sociedades secretas? Cómo han influído a lo largo de la historia? Es más, es realmente creíble la historia de la humanidad que nos enseñan como a ovejas en los colegios o hay algo detrás de ello, algún plan, alguna maquinación?

Todos estos son interrogantes peliagudos que, por desgracia, no encuentran una fácil respuesta. Ahora bien, en que me baso para creer en la existencia de las sociedades secretas y en que éstas influyen de manera determinante sobre el funcionamiento del mundo, hoy y desde hace mucho tiempo? Pues me baso en que aunque desconocemos mucho de su funcionamiento y por supuesto de quiénes las forman, se ha podido constatar la existencia de masones, de templarios, etc. Con nombres y apellidos, con documentación, con registros. Algunos incluso han declarado públicamente su pertenencia a estas sociedades de iniciación. Por tanto, su existencia está ahí, donde se entra en el terreno de la especulación es en el grado de influencia, en el poder, que puedan tener sobre gobiernos, países y gentes. Ese es el tema que no se ha podido probar fehacientemente y sobre el que existen y existirán claras sospechas, ahora y posiblemente dentro de cien años.

Una de las cosas que más me ha admirado en este tema de las sociedades secretas es, valga la redundancia, su secretismo. Incluso hoy en día, en plena era de las comunicaciones y de Internet. Me pregunto, cómo es posible que después de décadas o siglos de existencia, no conozcamos todavía sus entresijos? A nadie escapa que en cualquier grupo siempre hay opiniones discordantes, por muy bien que se lleven sus miembros, y quieras que no con el tiempo siempre surgen tensiones. Entonces, cómo es posible que no conozcamos de manera feaciente, a través de desertores o infiltrados, todo lo que se mueve en estas sociedades? Es algo realmente asombroso y para lo que sólo encuentro dos explicaciones:

1)      Aquel que abandona una de estas sociedades, o se salta sus reglas, cae en desgracia. Y eso puede significar que socialmente se convierte en un paria, en una persona totalmente desacreditada o que simplemente se lo quitan de en medio. El asesinato para callar bocas, dicho claramente.

2)      La intoxicación informativa. Es bien sabido que estos grupos cuentan con ostensibles recursos económicos, no estamos hablando de unos pobres diablos que no tienen donde caerse muertos. Su entramado es complejo y sus fuentes de alimentación pueden ser múltiples, desde aportaciones de los miembros hasta, la de mayor peso, lucrativos negocios que llenan sus arcas en buena medida merced a la influencia y a la información de que disponen. El poder atrae el dinero y el dinero trae poder, es un círculo que se refuerza. Pues bien, estas sociedades son tan poderosas que son capaces de sembrar la duda y la incredulidad sobre determinados acontecimientos, moldear la realidad a su aontojo. Y, por supuesto, negar o desacreditar las declaraciones que haga un desertor. El grupo es mucho más poderoso que el individuo, porque se apoyan entre ellos y porque, indudablemente, tienen enclaves de poder fuera de lo que es su sociedad, resortes de los que pueden tirar para favorecer sus intereses.

Esas son las dos vías que a mi entender explican que estas denomidas sociedades secretas sigan siendo en buena medida un misterio en pleno siglo XXI. A pesar de ello, existen auténticos estudiosos de este tema, gentes que han dedicado años de su vida a su investigación, pero por desgracia nada hay de concluyente y la realidad, en mi opnión innegable, es que algunas de estas sociedades siguen exitiendo hoy en día y haciendo uso de su poder, mientras el urbanita o el aldeano de a pie cree que vive en un mundo más justo y con igualdad de oportunidades, que nadie rige su destino... Y, tampoco hay que ser un paranoico, en lo cotidiano, en los detalles nimios del día a día así será, pero en las grandes cuestiones de estado y geopolíticas, aquellas que marcan el devenir del mundo y de los acontecimientos relevante, están estas sociedades secretas.

Hay multitud de sociedades secretas, unas muy poderosas y que suenan más en el oído de los profanos y otras muy raras o casi desconocidas. Veamos las más importantes, las que se cree que han tenido más peso y dado que han sido más estudiadas se piensa que tenemos más información acerca de ellas. 


La Gran Logia Masónica. 


Fue creada en 1717 mediante la fusión de logias más pequeñas. Los miembros se encontraban divididos por grados o categorías, como en cualquier organización estratégica o de tipo militar. Inicialmente sólo había dos grados. Se cree que en 1750 se incorporó un grado más, el tercer grado. Hay que señalar que el número 3 es de suma importancia para los masones, muchas de sus premisas o de sus entresijos hacen referencia a este número. El tercer grado sería por tanto el de rango superior. Por supuesto, la masonería tiene sus símbolos y sus rituales, como por ejemplo la regla y el compás, y como cualquier organización tienen sus reuniones. Se puede considerar que es una de las organizaciones secretas más poderosas y extendidas, con multitud de miembros. La lista de masones famosos es interminable, de ahora y de antes. Por supuesto ellos niegan que persigan el poder, como todos estos grupos, vaya incentada... Para poder unirse a los masones es necesario una recomendación de alguien de dentro y además ser apto para el servicio, cumplir un perfil, como en cualquier grupo, vaya.    



La Orden Rosacruz.


Una de las sociedades secretas más antiguas, se cree que sus orígenes se remontan al siglo XVII. Se basa en documentos muy antiguos que buscaban, dicen, el conocimiento. Los autores de los documentos parecían favorecer fuertemente al Luteranismo e incluyen condenaciones de la Iglesia Católica. Los Rosacruz tenía probablemente una influencia en la Masonería y, de hecho, el décimo octavo grado de la Masonería del Rito Escocés se llama el Caballero de la Rosa Cruz. En esta paágina http://www.rosacruz.net/saludo.html  se encuentra más información sobre esta orden y hasta el maestro nos da la bienvenida, por si alguien quiere unirse ya sin más demora.


Los Caballeros Templarios
No confundir con la Orden Templaria del siglo XII. Están ligados a los masones, de hecho para entrar como miembro de pleno derecho había que ser un masón. A pesar de que niegan su vinculación a la orden de los caballeros de la Edad Media, ritos y demás parafernalia parece hundir sus raíces en esos tiempos.


Los Illuminati


Origen:

Ojo con éstos, que se las traen. Illuminati significa “iluminados”, nombre que deriva de los tiempos de la Ilustración, de hecho su origen se sitúa en el siglo XVIII. Como en todo este tipo de sociedades secretas, los Illuminati perseguían el conocimiento, porque al fin y al cabo el conocimiento, ahora y siempre, significa poder.
Hay quien considera a los Illuminati la sociedad secreta más importante y poderosa, la élite. Sin embago, todo son especulaciones acerca de su poder e incluso de su propia existencia en la actualidad o de quiénes puedan ser sus miembros. Recientemente se ha especulado respecto a la posibilidad de que artistas famosos y miembros destacados de gobiernos punteros en el mundo estén bajo la esfera de estos Illuminati. Hay que tener en cuenta una cosa: en Internet disponemos de un montón de información, pero eso no quiere decir que toda ella sea verídica. De hecho, como señalaba con anterioridad, uno de los problemas es la intoxicación informativa, es decir, que los propios grupos pueden introducir y divulgar información errónea para hacer que una determinada idea, concepto o visión cale entre la gente. De ahí todo el batiburrilo informativo que existe respecto a estos grupos, confusión en medio de la confusión. Como muestra un botón: el best seller de Down Brown pone a los Illuminati y al Priorato de Sión en el candelero, uno ya no sabe si tomárselo como un chiste o como una floritura literaria o si por el contrario pueden tener tanto poder como se cuenta en la novela. Todo son especulaciones. 
Documental sobre los Illuminati (uno de muchos): https://www.youtube.com/watch?v=z3TI4xG5Qkw



El Priorato de Sión 


Algunos piensan que podría ser la más influyente sociedad secreta en la historia occidental. De nuevo encontramos contrariedades respecto a su origen. Unos lo sitúan en 1956 en Francia, pero otros se van mucho más atrás y hablan del año 325 d.C. No confundir con la Orden de Sión, fundada por los templarios; del cual el priorato pretende indicar que sería sucesor de ésta.



Estos son sólo los nombres más deslumbrantes en la larga historia de las sociedades secretas, pero existen muchos más: el Opus Dei, Skull&Bones, el Club Bohemia, el club Bilderberg, etc . Quizás algunos colectivos no sean muy conocidos, y de hecho prefieren seguir en el anonimato pues ello favorece a sus intereses, puedan tener más relevancia o influencia que los que he comentado. Son los títeres que nos hacen bailar al resto de los mortales al ritmo que ellos marcan. Como prueba este vídeo, quién coño ha oído hablar de esta organización que antes citaba como Club Bohemia, que se reunen entorno a un búho guagante? Vean el documental al respecto, no tiene desperdicio: https://www.youtube.com/watch?v=aQlbpKhFAxE

Las sociedades secretas, un universo en sí mismo, una de las verdades mejor guardadas, un tema apasionate que ha dado y puede dar para escribir ríos y ríos de tinta. Quién mueve los hilos?

Crying Steel - on the prowl (1987)


1. No One's Crying  04:17  
2. Changing the Direction  06:28
3. Struggling Along  06:01  
4. Fly Away  04:36  
5. Upright Smile  04:40
6. The Song of Evening  04:45
7. Alone Again  05:41  
8. Thundergods  03:37 
9. Shining  05:25

 Luca Bonzagni  Vocals
Franco Nipoti  Guitars
Alberto Simonini  Guitars
Angelo Franchini  Bass
Luca Ferri  Drums

Crying Steel es una banda italiana del under de toda la vida, como la mayoría de las grandes bandas italianas, que son under. Surgieron en los 80, en pleno apogeo del heavy y practican un estilo muy europeo, una especie de speed metal con mucha melodía.

Cuando eran unos jovenzuelos editaron esta joyita que siempre me ha enamorado y que, dicho sea de paso, es muy difícil de encontrar en el mercado y se cotiza a precio de oro. Increíblemente no volverían a sacar nada más hasta hace unos pocos años, cuando se decidieron a volver. En la actualidad tienen 3 discos, pero hoy nos centramos en este gran On the prowl. Lo que pasó con esta banda es que fuera del tour italiano apenas tuvieron repercusión y, por supuesto, en España los conocían cuatro gatos. Afortunadamente, con la llegada de internet, algo bueno tendría, este tipo de bandas sepultadas en el mundo under se han hecho accesibles para todos aquellos a los que nos gusta investigar y descubrir lo bueno, lo que subyace debajo de la bazofia que nos venden las revistas comerciales.

Efectivamente, On the prowl es un disco de power metal a lo grande. Pero el power que vale la pena, no el infame que inundó Europa a finales de los 90 y durante la década pasada. Además, es un speed metal pero con el condimento italiano, es decir, cuidado al detalle, una delicatessen. Bien sabido es que los italianos tienen un gusto especial para la estética, pues en este disco se plasma perfectamente. Parece que todo está perfectamente arreglado y dispuesto para que las canciones suenen redondas. Las guitarras son afiladas y cristalinas, con buenos riffs y mucha melodía, con unos solos muy acertados y trabajados, así como una base rítmica potente que enriquece el disco. Y la voz de Luca es sencillamente asombrosa, parece que no tiene límites, sus agudos son tremendos, pero además se mueve bien en registros más bajos. Los coros están trabajados y encajan a la perfección en cada tema.

En definitiva, lo que consigue este combo italiano es realizar unas composiciones de lo más pegadizas, de esas que entran fácil, muy fácil, pero que no están exentas de calidad y buen gusto. Se puede decir que le pillan perfectamente el punto comercial a cada tema, pero ofreciendo siempre canciones trabajadas, con continuos cambios de ritmo, acelerones y frenazos en seco que nos obligarán a ponernos el cinturón de seguridad si no queremos perder la cabeza. Incluso por momentos hacen alguna incursión, aunque breve, en ritmos thrash, desenfrenados, lanzados a la locura, dulce locura. Pero ya digo que lo que predomina en este magnífico disco es la melodía, todo con una base de calidad indudable.

Temas destacados, es difícil escoger unos pocos temas porque todos están muy logrados pero ahí va:  Changing the Direction, Fly Away , la maravillosa balada Alone Again, la speedica Thundergods.

Disco completo: 

Cortejo

   
    Venus y la Luna


miércoles, 26 de febrero de 2014

Jackie Collins - lujo y poder

Año: 2013
Título Original: The Power Trip

Lo que tebemos aquí es un libro curioso, una mezcla entre thriller y crónica de sociedad, de alta sociedad para ser más exactos. Uno de los parámetros del libro, una constante a lo largo del mismo, es el tema del sexo en la mente de los protagonistas, como una especie de fijación, al pricipio incluso parece un poco bizarro y me resulta cansino. Parece que los personajes no hacen otra cosa que pensar en eso. Quizás es que eso sea un atributo de las clases sociales de alta gama, que tienen mucho tiempo disponible para pensar y dedicar a esas cosas.

Lo cierto es que en general la autora no deja en muy buen lugar a los protagonistas, los ricos y famosos, miembros destacados de la sociedad, forrados hasta el cuello de pasta, sin estrecheces económicas. Gente que no tiene muchos conflictos morales, por no decir ninguno, que viven disfrutando de la vida y de todos los lujos inimaginables sin pensar en qué está ocurriendo ahí afuera, en el mundo real que prácticamente desconocen.

La verdad es que el principio del libro engancha pero acaba siendo rayante el tema del sexo como decía, demasiado recurrente, algo que se mantiene a lo largo del libro pero que luego se va diluyendo un poco porque entran en juego otras variables que responden al tema thriller y al conocimiento de las personalidades de cada uno de los actores de este relato.

Uno de los puntos fuertes del libro es dejar en evidencia la fragilidad de las relaciones humanas, como se deterioran las relaciones entre dos personas a las que se les pone encima de la mesa una serie de cuestiones, básicamente que esas dos personas  pasan más tiempo juntos, conviven. Esto me recuerda la estadística más que conocida que habla de que en verano o en la fase posterior al mismo se incrementan de manera ostensible el número de divorcios en nuestro país. Y esto sí que no es exclusividad de los ricos, es un hecho más que comprobado que, por cierto, no deja en muy buen lugar al cutre ser humano. Esa es la parte más elocuente y más brillante de la novela, reflejar la miseria de la condición humana, el egoismo y la fina linea que hay en las relaciones de pareja entre el buen rollo y el desastre total.

La excusa para montar todo este teatro es una viaje en un yate de lujo, preparado por un magnate ruso que tiene tanta pasta que es imposible que se lo gaste en esta vida. El magnate invita a una serie de personalidades variadas y destacadas de la sociedad. Uno es futbolista, otro actore, otro político, cada uno con su pareja… pero todos quedan al desnudo con sus debilidades, sus fustraciones y sus miserias.

La finalización de la obra no es muy destacada, pero realmente no importa mucho, lo más significativo es el elocuente análisis de la personalidad humana.

Paco de Lucía

Paco de Lucía, el gran maestro español de la guitarra se ha ido a los 66 años. Además de su genialidad a las seis cuerdas plasmada en multitud de discos y conciertos, participó en importantes colaboraciones con otros artistas de prestigio y renombre como Camarón durante los 60 y 70.

 

En 2004 fue galardinado con el Príncipe de Asturias de las Artes. Dicen de él que era una persona sencilla, que gustaba de pasar el tiempo con la gente de la calle, con sus amigos y con su familia. Sinceramente, daba esa impresión, aunque es un tema que a mi no me atañe y que es cosa aparte de su habilidad para transmitir sensaciones a través de una guitarra.

A diferencia de otros genios, pudo disfrutar de las mieles del triunfo y el éxito. Así, en 1973, su rumba Entre dos aguas lo catapultó a las listas de éxitos, no exento de los azares del destino, ya que la composición fue la última en entrar en el repertorio del disco. España se rendía a los pies del maestro.

Contrariamente a lo que muchos piensan, digamos el público lego o no metido de lleno en la vida musical de este excelso guitarrista, Paco de Lucía no sólo se limitó al flamenco y la música clásica. Realizó incursiones en el jazz, de donde saldrían  trabajos tan exitosos y aclamados como Solo quiero caminar (1981) y Live... One summer night (1984). Por supuesto, no faltaron los que lo consideraban un traidor al arte jondo e insensateces por el estilo.

Pero mi etapa favorita de este hombre data de sus colaboraciones en los años 80 con genios de la guitarra como Al di Meola y John McLaughlin, con unas composiciones más asequibles , pero igualmente virtuosas, que hicieron las delicias de miles de personas a lo largo de todo el mundo. Paco de Lucía fue, sin duda, además de un gran músico un enorme divulgador.

Iron Maiden - powerslave (1984)


1. Aces High  04:29 
2. 2 Minutes to Midnight  05:59 
3. Losfer Words (Big 'Orra)  04:12   instrumental
4. Flash of the Blade  04:02 
5. The Duellists  06:06 
6. Back in the Village  05:20 
7. Powerslave  06:47 
8. Rime of the Ancient Mariner  13:36 

Bruce Dickinson  Vocals
Nicko McBrain  Drums
Dave Murray  Guitars
Adrian Smith  Guitars
Steve Harris  Bass

Si lgo tiene este disco con respecto a los dos anteriores es que la cara B no cae a plomo como pasaba en aquellos, sino que va dando subidas y bajadas como si se tratase de una montaña rusa. Para mi gusto hay temas como Losfer Words y Back in the village que no me dicen absolutamente nada y me resultan de lo más cansinos, temas heavys sí pero a los que nos les encuentro ningún aliciente.

En cuanto al estilo, seguimos en la onda heavy metal ochentero con algunos guiños al thrash en la base rítmica, no en las líneas vocales ni en las guitarras que siguen los patrones ya conocidos. Mi impresión general es que de nuevo voy contra corriente, porque aunque este disco tiene temas clásicos y contundentes como Aces High, 2 Minutes to Midnight  o Powerslave, el disco entendido como un todo no me acaba de convencer.

Me hacen gracia algunas críticas que se leen por internet que se quejan de que en el último tema tratan de hacer un heavy progresivo. Por favor, si eso es progresivo que venga dios y lo vea. Es un tema extralargo para lo que nos tiene acostumbrados el grupo, donde meten elementos más intrumentales, creando una cierta atmósfera, pero vaya, al lado de esto el Phantom of the Opera sería una joya del progresivo y tampoco. En todo caso, no es el rollito plomizo que se gastan ahora donde si tratan de tocar más palos e ir de lo que nunca han sido y así les sale los que sale.

Desde el punto de vista de la ejecución lo más destacado es sin duda la voz de Dickinson, rayando a un nivel muy alto y llevando la batuta del cotarro, tanto en el disco como sobre todo en el escenario. Las guitarras cumplen su papel, aunque nunca he considerado a los guitarratistas de Maiden unos virtuosos, los solos son normalitos, cumplen pero sin más y hay alguno hay de sifón.

A diferencia de los dos primeros discos de la banda, que sí me gusta escucharlos del tirón, en la nueva etapa del grupo con Dickinson al frente siempre me ha parecido una banda de singles o hits, con mucha paja de por medio, este album tampoco me hizo cambiar de opinión en ese sentido, tendría que seguir esperando para encontrar un album redondo de principio a fin, a la altura de los dos primeros.

Disco completo:

Hambruna


Interminables colas de refugiados en Siria en espera de algo que llevarse a la boca

martes, 25 de febrero de 2014

Facebook entra en la telefonía móvil

El sector de la telefonía móvil está viviendo momentos de convulsos en España, al menos para los proveedores de servicios, no así para los consumidores que se frotan las manos. La bomba cayó en el día de ayer cuando la empresa WhatsApp, recientemente adquirida por Facebook, anunció que ofrecerá servicios de voz de manera gratuita a sus clientes. En concreto, el fundador de Whatsapp Jan Zoum comunicó que  la compañía añadirá voz gratuita a partir del segundo trimestre de este año. Algo que aunque los grandes operadores como Vodafone o Telefónica digan que no les preocupa tanto como la casi defunción del servicio de SMS desde que entró en funcionamiento el gratuito whatsapp, sí que ocupa un lugar prioritario en sus agendas, sobre todo por lo que se refiere al roaming, es decir a las llamadas internacionales, donde se les puede venir encima de sus cabezas una buena mina de oro.

Porque es cierto que cada vez los consumidores de teléfonos moviles demandan más servicios de datos y muchas compañías ofrecen el servicio de llamadas a un precio cada vez más económico. Pero eso no quita para que esos mismos proveedores se preocupen de la entrada de un nuevo operador que de momento no cobra o no cobra casi nada y que tiene ganas de saltarse las reglas del juego que los grandes llevan imponiendo a su antojo desde hace mucho tiempo. Es casi más preocupante para ellos la amenza de lo qué hará en el futuro como lo que los hombres de Facebook han anunciado que van a hacer ya.

En España la penetración del servición de whatsapp ha sido abrumadora, una de las mayores de Europa, con un 80% de cuota del mercado móvil en su poder, lo que pone todavía más el acento sobre el futuro de la facturación de llamadas por parte de los operadores tradicionales. Los que quizás pueden sufrir más el varapalo son las empresas pequeñas que no tienen red propia y que solían atraer clientes con una oferta en llamadas bastante generosa.

Otra tendencia que se está observando en el mercado de la telefonía es la interconexión. Emiratos Árabes Unidos, donde el 75% de la población tiene smartphone, es el país con mayor penetración de teléfonos inteligentes del mundo. La idea general es que los servicios adiconales serán un factor cada vez más importante para las empresas del sector. Incluso se habla de cierto grado de cooperación entre comeptidores que permitan ofrecer la integración de servicios a sus clientes.


Grandes incógnitas que se abren sobre el futuro del sector y su evolución. Una de ellas es hasta que punto la industria de las telecomunicaciones conseguirá  monetizar exitosamente la explosión de datos. Lo cierto, es que viéndolo con ojos de consumidor da un poco de envidia que ciertos sectores como el de la energía no sigan esta traza de innovación y dinamismo, que redunda en compañías más dinámicas, clientes más satisfechos y un sector en constante evolución e innovación. El problema radica más en un tema de estructura de mercado. La energía tiene lo que los economistas llaman una demanda cautiva, es decir, saben que el consumidor tienen que acudir sí o sí a consumir sus productos. Por contra, en los sectores de tecnología o servicios enfocados al pequeño consumidor existe una guerra sin cuartel para captal al cliente, aunque eso no ha evitado a veces prácticas de competencia sospechosas entre los grandes operadores.

Lo que nos queda es un futuro de telefonía sujeto a grandes cambios, mientras que vamos a seguir pagando la energía a precio de oro, es decir, al que marca un sector sin competencia real. Las dos caras de una misma sociedad de consumo, de un país lleno de dualidades y contrastes.

Napola


Título original:  Napola
Año:  2004
Duración: 95 min.
País: Alemania
Director:  Dennis Gansel
Guión:  Dennis Gansel, Maggie Peren
Música: Normand Corbeil
Fotografía: Torsten Breuer
Reparto: Max Riemelt, Tom Schilling, Jonas Jägermeyr, Leon A. Kersten, Thomas Drechsel, Martin Goeres, Florian Stetter, Michael Schenk, Justus Von Dohnányi, Devid Striesow
Productora: Constantin Films
Género: Drama | Nazismo. Colegios & Universidad
Sinopsis:
Berlín, 1942. Friedrich, de 16 años, que acaba de finalizar el bachillerato elemental y es un hábil boxeador aficionado, sueña con ser alguien en la vida. Su oportunidad le llega al fijarse en él durante un combate de boxeo por un joven simpático que es profesor de una escuela de elite de los nazis y ayuda a Friedrich a ingresar en el centro. Allí, el joven profesor se convierte en el mentor de Friedric, a quien ayuda a soportar el rigor de una escuela sometida a una estricta disciplina. Entre los nuevos amigos de Friedrich se encuentra Albrecht, hijo de un alto funcionario. Albrecht, un chico frágil que prefiere desarrollar su mente más que su cuerpo, se muestra crítico con la ideología nazi que se pretende inculcar en la mente de los educandos.
 

Es una obra que me ha gustado bastante, una combinación entre las típicas pelis de internados, donde reina una férrea disciplina de la que nadie se puede salir sin un severo castigo, y las pelis de ambientación nazi. De hecho, tienen tanto de una cosa como de otra.

El film empieza de forma muy interesante, reflejando la candidez de un adolescente que se deja deslumbrar por las joyas de las jueventudes hitlerianas, la élite, los uniformes y todas esas soplapolleces que les metían en la cabeza. En el otro lado de la balanza están los padres del pánfilo, alemanes pero que aborrecen a las SS y que consideran como un pirado al mismo Fuhrer, algo que no se suele decir tan a las claras en todo este tipo de pelis y que se agradece que se explicite de esta manera.


El protagonista es un joven que cumple con los requisitos para entrar en una fortaleza donde se forma a los futuros clones de Hitler. Muy buena la secuencia donde el chico pasa el examen médico: ojos azules, pelo de tonalidad rubia adecuada, cabeza simétrica y demás mitos de la raza aria. Comno decía, el chaval es un pánfilo deslumbrado por toda la parafernalia del nazismo, pero cuando llega a la escuela se encuentra actitudes y una forma de pensar que no encajan mucho con su forma de ser.


Pese a todo, el sistema consigue cambiar su mente y convertirlo en un robot más a las órdenes de los fascistas, aunque algo aletea en su interior, algo que tiene vida propia más alla de la cruz gamada y el saludo nazi. En el transcurso de la peli vamos viendo a través de los ojos de los alumnos como es el mundo de las juventudes hitlerianas, como afecta a sus vidas, a su forma de pensar y como, afortunadamente, siempre hay alguien que se resiste a las normas impuestas por el uso de la fuerza o de las armas.


Es una peli bastante equilibrada, con momentos emotivos y pese a que no cae en la crudeza total si que tiene escenas de bastante sensibilidad y emotividad. Creo que vale mucho la pena su visionado, no descubre nada nuevo pero hace un enfoque del nazismo un poco fuera de la ortodoxia habitual de los altos mandos y la guerra, a través de la juventud.

Peli completa:
http://www.youtube.com/watch?v=z7yBAJ5PajA&list=PLKLjKvFqpG_32NonJBlhXjgQrpw0a9c4s

Evildead - the underworld (1991)


1.         Intro (Comshell 5)        01:34     instrumental
2.         Global Warming           03:14     
3.         Branded           04:44     
4.         Welcome to Kuwait     03:44     
5.         Critic / Cynic    04:03
6.         The 'Hood       03:49     
7.         The Underworld          04:35     
8.         He's a Woman / She's a Man (Scorpions cover) 03:20     
9.         Process Elimination      03:50     
10.       Labyrinth of the Mind   04:23
11.       Reap What You Sow   05:19     

Karlos Medina    Bass
Dan Flores       Guitars
Juan Garcia      Guitars
Phil Flores        Vocals

Este es el segundo y último album de esta banda americana, una pena porque sin hacer nada especialmente sobresliente sí que eran buenos en lo suyo, con discos trabajados y mucha energía, destacando sobre todo las guitarras. Sin embargo, quizás la explicación venga porque en su momento su impacto en la escena metalera era muy escaso, demasiadas bandas y demasiados discos en el mercado, aunque la calidad estaba por encima de la media que nos ofrecen hoy en día, pero así eran las cosas. Mientras que bandas como Forbidden, Exodus o Testament, por citar algunas, triunfaban estos caían en el olvido. Hoy, cuando el sustento escasea, es cuando se vuelve la vista atrás en busca de el Dorado y cuando valoramos realmente todo lo que había en aquella época.

De todas formas, este segundo disco nos ofrece cosas diferentes respecto al debut. En detrimento de la banda hay que decir que pierden brillantez, melodía y arreglos a favor de ritmos más machacones y simplones. Se echan en falta en la mayor parte del disco esos destellos técnicos y esas incursiones en el thrash melódico que enriquecían su sonido.

No es que el disco no tenga buenos momentos, pero es como si Juan García estuviese pisando el freno todo el tiempo, y aunque hay velocidad y buenos riffs no se alcanza el nivel de excelencia y de excentricidad del primer album. También tenemos nuevo vocalista y es posible que eso influyera en el estilo de la banda.

Encontramos en el disco una versión de Scorpions que está bien pero que tampoco transmite nada especial y se la podían haber ahorrado. Process Elimination suena muy a Judas de los 80, una canción muy heavy que se aleja un tanto del sonido thrash que se supone tiene la banda. También vemos en el disco influencias de otros grupos como Pantera, Metallica o Megadeth, es como si huebiesen perdido un poco las referencias de sí mismos. Las letras siguen teniendo el mismo componente social que en el primer disco.

En definitiva, un disco que suena bien pero que sería un paso atrás en su evolución hacia un sonido más estándar. Con esto y un directo se acabaría la trayectoria de la banda, que cambiaría su nombre por el de Terror para seguir haciendo más o menos lo mismo pero sin conseguir rejuvenecer viejos laureles. Una vícitima más de la crisis de los 90.

Disco completo:
https://www.youtube.com/watch?v=bB4DqRZ0e2E

Todo bajo control


lunes, 24 de febrero de 2014

Evildead - annihilation of civilization (1989)


1.         F.C.I. / The Awakening     03:22     
2.         Annihilation of Civilization  04:17     
3.         Living Good     05:33     
4.         Future Shock   05:39     
5.         Holy Trials       05:39     
6.         Gone Shooting  04:47   
7.         Parricide          04:23     
8.         Unauthorized Exploitation        03:21  
9.         B.O.H.I.C.A. (bonus track)     01:56  

Rob Alaniz       Drums
Mel Sanchez    Bass
Juan Garcia      Guitars
Albert Gonzales   Guitars
Phil Flores        Vocals


Evildead nos entregan en este primer disco, solo publicarían dos antes de desaparecer del mapa, un auténtico ataque thrash con garra y arreglos que enriquecen las canciones y que nos dejan un sabor de boca estupendo. Una de esas bandas de thrash que conjugaba contundencia con buenos riffs y algunas partes melódicas, me recuerdan mucho al estilo de los Mandator o unos Angel Dust en sus partes más agresivas. Una banda que seguramente en directo podría ser un huracán, aunque nunca tuve la oportunidad de verlos.

Para mi la parte más destacada de este album es el trabajo de las guitarras. La base rítmica es bastante típica dentro de lo que es el género, aunque cultivan las paradas y los cambios de ritmo de manera adecuada, lo cual siempre es de agradecer, no estamos ante un thrash a piñón. El album está cargado de grandes riffs, no son demasiado complejos pero si muy efectivos y adictivos. También encontramos un puñado de buenos solos.

Las voces son muy agresivas pero acompañan perfectamente el momento de cada canción, aunque en sí mismas no aportan nada especial, simplemente cumplen con su papel. Los coros están bien trabajados y conseguidos y las letras en su mayoría versan sobre temas sociales, el título de por si ya es bastante significativo.

Video de  Annihilation of Civilization: https://www.youtube.com/watch?v=kPw9JfBgLUk

Como temas destacados citaría el primero, The Awakening que comienza el disco con una intensidad y unos riffs muy buenos; Annihilation of Civilization con un riff para recordar y energía desbordante; Future Shock un tema que va creciendo más y más hasta el final, realmente espectacular; y B.O.H.I.C.A. que aunque viene como bonus no desmerece para nada el resto de disco. Es uno de esos discos que puedes escuchar del tirón sin mayor problema, de hecho se pasa en un suspiro.

Disco completo:


Merces Benz 300G


Este 4x4 fue el fruto de una joint venture en 1979 entre Mercedes Banz y dos compañías austríacas, Steyr y Puch, de ahí que la fabricación se hiciese en Austria. En su día fue un vehículo que contaba con el visto bueno de grupos militares y en la organización de safaris.

Se le conocía por el sobrenombre de C-wagen, impulsado por un motor diesel y no tenía un perfil de lujo, como por ejemplo apuntan detalles como la ausencia de elevalunas eléctricos y tapizado de lo más ramplón. Sin embargo, lo que sí tenía era una reputación de todoterreno que puede con todo, imparable, un tanque en sí mismo. Como prueba de su dureza y resistencia , señalar que en 1983 Jacky Ickx y Claude Brasseur ganaron el Paris-Dakar a los mandos de un Mercedes G.


Como en otros modelos de Mercedes, los números y letras indican la potencia del motor y si va a gasolina o diesel (G para gasolina y GD para diesel), de hecho se ofrecieron dos modelos de gasolina y dos de diesel (el 240 y el 300), con un caballaje que variaba entre los 72 y los 150. También había para escoger entre modelos de dos puertas y de cuatro.

En EEUU no se comercializaba oficialmente, aunque si uno tenía bastante pasta se podía hacer con uno de estos a través de compañías que importaban vehículos europeos y los modificaban adecuadamente para cumplir con la legislación nacional sobre seguridad y emisión de gases. Para que nos hagamos una idea, el precio de estos vehículos puestos en EEUU podía rondar los 130.000 dólares.

Para celebrar el 20 aniversario del G-wagen en 1999 Mercedes puso en el mercado una edición especial del G500 a la que se le dio el nombre deG500 Classic. Con el tiempo al modelo se le fueron incorporando mejoras tecnológicas, mejores acabados y más equipamiento.

Larry Bird


Nacido en 1956 en Indiana, EEUU, fue una de las mayores estrellas que vio pasar la NBA. Siempre jugó para los Celtics de Boston, 13 temporadas para ser exactos. Consiguió tres anillos con los Celtics, del que por supuesto era su figura máxima, su líder, y también consiguió 3 distinciones como MVP de la competición, participando en 12 All-Star.


Destacó como jugador de baloncesto ya en sus años de instituto, convirtiéndose en el máximo anotador en la historia del mismo, y gracias a ello consiguió una beca para estudiar en la Universidad de Indiana. Allí jugó a las órdenes del legendario Bob Knight. Luego se cambiaría a la Indiana State y llevó a los Sycamores a ser subcampeones de la NCAA, perdiendo en la final contra el equipo en el que jugaba el que sería su gran antogonista en los años de la NBA, Magic Johnson, parecía toda una premonición.


Larry Bird fue escogido nº 1 del draft por lo Celtics en 1978. Firmó con un contrato astronómico para aquella época: 650.000 dólares al año, pero sus números le avalaban. Fue escogido rookie del año con 21.3 puntos de anotación por partido, 10.4 rebotes por partido, 143 robos y siendo el jugador que más minutos estuvo en cancha de todo el equipo.


En su segundo año en la NBA los Celtics se reforzaron con el gran Robert Parrish, que venía de los Golden. También escogieron a Kevin McHale en el draft. Dos movimientos que sin duda fueron fundamentales para arropar a Bird y hacer de los Celtics un equipo ganador, forjando la idea del tredinte mortal que tantas veces hemos visto en la NBA desde entonces, el caso más claro con los Bulls de Jordan. Los Celtics se alzaron ese año con el campeonato, derrotando a los Rockets en la final, el primer anillo para Larry.


Los años 80 estarían marcados por la rivalidad entre Lakers y Celtics, un enfrentamiento clásico que hizo que la NBA viviese posiblemente uno de los mejores momentos de su historia. A estas alturas Bird no era solo considerado un gran tirador sino también un hábil defensor, tenaz como pocos, a pesar de que no se le consideraba muy rápido de pies, pero sus fundamentos y su anticipación eran excelentes.


Bird condujo a los Celtics a los playoffs en 12 ocasiones, sólo fallando en 1989 en pasar el corte tras el fin de la liga regular. En 1990 alcanzó los 20.000 puntos anotados y cuando se retiró dos años después había acumulado 21.791, la 29 mejor marca hasta 2012. Quizás si hubiera podido jugar más años hubiera seguido batiendo records y acumulando títulos, pero sus lesiones físicas fueron un lastre.

Enfrentamiento de concurso de triples en el All-Star de 1988  frente a Dalle Allis: https://www.youtube.com/watch?v=wx6OeoT4vkw

Duelo NBA entre Jordan y Bird: https://www.youtube.com/watch?v=91Tmg96qq7k . Bird dijo de Jordan:

"Esta noche Dios se ha disfrazado de jugador de baloncesto." fue el 20 de abril de 1986 después de jugar el segundo partido de la primera ronda con el resultado Boston Celtics 135 - Chicago Bulls 131, después de dos prórrogas. Aquella ronda la ganaron los Celtics 3-0 y finalmente el campeonato.


Cómo no, Larry Bird participó en los JJOO de Barcelona en 1992, formando parte del dream team y ganando el oro con el equipo más espectacular que se haya visto sobre una cancha de baloncesto. Solo unas semanas después, Bird anunciaba su retirada.

Tras retirarse Bird estuvo 5 años como asistente especial para los Celtics. Luego se fue a Indiana como entrenador principal de los Pacers y aunque no tenía experiencia en el puesto consiguió la mejor marca para su equipo en 1997 y fue nombrado entrenador del año.


En el 2000 dejó de entrenar y en 2003 fue nombrado presidente de operaciones de baloncesto. En 2012 fue nombrado ejecutivo del año de la NBA, siendo el único en lograr el MVP como jugador, como entrenador y como ejecutivo. Todo ello demuestra que además de ser un jugador con grandes fundamentos, Larry Bird era también una persona con gran visión y capacidad de liderazgo.

Y para terminar, algunas citas que han pasado a la historia de este grandísimo jugador:

"Es más alto que yo, es más rápido que yo, es más guapo que yo, pero aún así yo soy mucho mejor jugador de baloncesto" (sobre Dirk Nowtzki)

"No importa lo bueno que soy, sigo siendo sólo un paleto de French Lick." (Al finalizar su etapa universitaria y conseguir un contrato récord, por aquel entonces, como novato mejor pagado de la historia de la liga, había firmado un contrato por tres millones de dólares. French Lick era el pueblo de su niñez).

 “¿Quién de vosotros va a quedar segundo?” (Al resto de los concursantes, antes de empezar el concurso de triples de 1988, concurso que naturalmente ganó).

"Puede que nos ganaran, sí. Llevo sin jugar 20 años y estamos ya todos muy viejos" (Respuesta a las bravatas de Kobe Bryant, sobre cual fue el mejor Dream Team).

Infancia


domingo, 23 de febrero de 2014

Metal Inquisitor - ultima ratio regis (2014)


1.Confession Saves Blood
2.Burn Them All
3.Call The Banners
4.Black Dessert Demon
5.Bounded Surface
6.Death On Demand
7.Self-Denial
8.Servant Of State
9.The Pale Messengers
10.Second Peace Of Thorn

Blumi   - Guitars
El Rojo  -  Vocals
Havoc  -  Drums
T. P.    - Guitars
Cliff Bubenheim - Bass


Los alemanes Metal Inquisitor acaban de estrenar disco y para mi es una de esas bandas que esperas con ansia que saquen nuevo material, porque no defraudan, siempre ofrecen calidad.

Confession saves blood  es la canción que abre el disco, con un riff poderoso y un bajo muy presente, con un ritmo potente y la característica voz de El Rojo a todo meter. Lo mejor del tema los solos de guitarra, largos y bien cuidados. Es un tema cañero pero que no me mata, es bueno pero le falta ese algo que estos tipos le saben poner para hacerlo adictivo.

Burn Them All tiene un tempo muy similar a la anterior, cañera, pero con El Rojo haciendo entrega de una muy buenas líneas vocales, más trabajadas o más adictivas que en el primer tema. Los solos de Blumi, sin embargo, están menos inspirados aquí. De nuevo un tema que sin ser malo no me pone del todo las pilas. Quizás es que sea muy exigente, pero con esta gente hay que serlo porque tienen calidad para ello.

Call The Banners, entramos en el tercer corte del disco y los Inquisitor que siguen sin levantar el pie del acelerador. La canción se inicia con un riff muy convencional. El Rojo desgrana las letras con un tono más épico en este tema. Pero en líneas generales seguimos en la misma dinámica, es decir, caña pero en un estilo demaisado estándar, bastante convencional, canciones que no acaban de quitarte la respiración. http://www.youtube.com/watch?v=OAk5A-30yOw

Black Dessert Demon baja un peldaño la velocidad respecto a los temas anteriores pero sube la intensidad. Encontramos cambios de ritmo, un solo extralargo y una voces mucho más pegadizas. Aquí ya estamos en línea ascendente después de que el disco empezase un poco frío, con falta de pegada. Buen tema.

Bounded Surface. Canción que sigue el más puro estilo clásico que practican estos alemanes. Es un tema muy corto, que no llega a los tres minutos, y la verdad es que lo aprovechan bien, no es la bomba pero si entretiene.
  
Death On Demand. El comienzo de este tema ya promete, con un juego entre el riff de la guitarra y la batería, para lanzarse a continuación a una galopada suicida comandada por el bajo. La tropa es bien dirigida por El Rojo que hace un despliegue espectacular. Y el tema se sale con un cambio de ritmo brutal a mitad de canción y un solo de guitarra de esos de caer de hinojos, feeling a tope, mientras la batería y el bajo siguen haciendo virguerías como si de una jam session se tratará. Y luego vuelta a la cabalgada para rematar el tema. Temazo! http://www.youtube.com/watch?v=Dd6VKDKo0HQ

Después del subidón del tema anterior, uno tiene puestas todas las esperanzas en que Self-Denial siga por el mismo camino. Y a fe que lo hace! El comienzo no puede ser más incendiario con una batería dando caña y la guitarra con un punteo ultraspeedico. A espolear los podencos, cabalgamos hacia la gloria. Buena sucesión de riffs a lo largo de la canción y solo con extra de queso, con su parte speedica y su parte melódica, para relamerse. Otro temazo para la buchaca.

Servant Of State. Parece que ya hemos calentado motores y ahora ya no podemos bajar de revoluciones, quizás costó arrancar un poco el disco pero, señores, a estas alturas estamos on fire del todo. Esta canción no tiene un ritmo tan desbocado como las dos anteriores, pero sí tiene un riff delicioso y un Rojo que suena muy bien, como dándole un toque muy añejo, muy ochentero a la canción que le queda estupendamente. El solo es también pausado y muy melódico, para derretirse. http://www.youtube.com/watch?v=8mWModXUEiw

The Pale Messengers. Vamos sin frenos, el tema empieza con un riff incendiario a más no poder que se repite constantemente. Tema sencillo pero efectivo. http://www.youtube.com/watch?v=oAKBD-6BAnc

Second Peace Of Thorn. Llegamos al final del disco. La verdad es que se ha pasado a toda velocidad, algo que habla muy en favor de la banda. Y lo que encontramos es un medio tiempo estupendo para acabar el disco de manera majestuosa. Tiene unos riffs oscuros, algunos de ellos muy a lo Black Sabbath y El Rojo parece un profeta hipnotizando con su voz a los oyentes, incluso en algunas notas se le ve una semejanza a la melodía vocal del Iron Man de los Sabbath, aunque sólo sea por unos segundos. Es el tema más largo del disco, casi 8 minutos, y son 8 minutos de gloria absoluta. Medio tiempo superfectivo y atomosférico, con paradas, cambios de ritmo y solos de Blumi con extra de queso y feeling a tope. Un tema de bandera.

En conclusión, un muy buen disco, que va ganando enteros a medida que pasan las canciones y ya de mitad de disco para adelante es una auténtica delicia sonora. Metal Inquisitor vuelve a posicionarse como una de las bandas más inspiradas de la escena metalera actual. Como dice un amigo mío: fiabilidad alemana. 

House of Lords - house of lords (1988)



1.         "Pleasure Palace"        
2.         "I Wanna Be Loved"   
3.         "Edge of Your Life"     
4.         "Lookin' for Strange"   
5.         "Love Don't Lie"         
6.         "Slip of the Tongue"    
7.         "Hearts of the World" 
8.         "Under Blue Skies"     
9.         "Call My Name"         
10.       "Jealous Heart"           
2000 re-issue bonus tracks:                
11.       "Love Don't Lie" (Remix)        

James Christian - lead vocals
Gregg Giuffria - keyboards, producer
Lanny Cordola - guitars
Chuck Wright - bass
Ken Mary - drums, percussion

Si tuviese que llevarme a una isla desierta sólo un puñado de discos de hard rock este sería sin duda uno de ellos. Es un disco realmente brillante, lo cual no sorprende a nadie viende el listado de nombres que componen el grupo. Para empezar tenemos a las teclas a uno de los tipos con más clase que yo haya escuchado, no es un egocéntrio, no trata de lucirse como muchos otros que se pierden en su ego. Giuffria tiene un toque mágico para la composición y lo mejor es que sabe cuando tiene que hablar y cuando tiene que callar, su labor en este trabajo es impagable.

El otro pilar que para mi hace diferente este disco es la voz de James Christian. Para decirlo claramente y en pocas palabras, en este disco es como si fuese el Humpry Bogart del hard rock, con una voz muy varonil y poderosa que comanda al grupo de manera excelente, se mueve en cualquier tipo de registros pero siempre en el punto correcto, agudos de calidad, nada de castratos a lo Kiske, tonos graves..., una delicia escucharlo.

Luego el grupo tiene una base rítmica excelente y unas guitarras muy sólidas y clásicas, es decir unos fundamentos exquisitos de acuerdo a los cánones más ortodoxos. Obviamente, el resultado no podía ser otro que esta maravilla de disco que, lógicamente, tuvo un buen éxito comercial. Las baladas son ideales para la radio y los temas más cañeros están al alcance de cualquier oído, no es para paladares refinados porque es una música que entra fácil, con estribillos muy adictivos, y que se disfruta nada más escucharla. El disco salió publicado bajo el sello de Gene Simmons, RCA Records.

El disco se pasa enseguida, como un vendaval de principio a fin, porque todas las canciones son estupendas. Pero por destacar algún tema: Pleasure Palace es un tema hardrockero a tope, com un trabajo de teclados y de guitarras brutal y la voz de Christian que suena más potente que en ningún otro momento del disco. Edge of your life es un tema que desprende melanconlía por todos lados. Y Call my name que para mi tiene el mejor riff del disco, tremendo, estás esperando que se repita una y otra vez, una canción de esas que te enganchan por su riff y por su sencillez, de esas canciones que llevas contigo todo el día desde que la escuchas.

Enorme disco debut de los House of Lords, un grupo que iniciaba de esta manera tan gloriosa una larga andadura por el camino del hard rock.

Video oficial:
https://www.youtube.com/watch?v=FH1V1xPH2SU

Quinta victoria del tirón del Obradoiro


El Obradoiro alcanza una racha de 5 partidos consecutivos ganando, su mejor marca en ACB. Y realmente hizo más que sobrados méritos para llevarse la victoria, con una primera parte muy equilibrada y un tercer cuarto donde rompió el partido llegando a alcanzar diferencias de 20 puntos, basado en un ataque muy acertado, los bloqueos dejaban al DKV sin herramientas para detener el vendaval ofensivo santiagués. EL DKV perdió los papeles y el Obra no perdonó frente al aro rival.


El juego ofensivo tuvo como piezas destacadas al cuerteto formado por Luz-Corbacho-Junyent-Muscala. Lo de Junyent es para ponerle una medalla, con sus 37 años está en un momento de forma increíble, no sólo es que anote sino que además ejerce de distribuidor de juego en la pista, con una gran visión de juego. Corbacho fue pieza clave en la escapada en el marcador, ayer estaba on fire y mató el partido a base de triples marca de la casa.

A pesar de que en la primera parte el partido estuvo muy equilibrado, el Obra nunca permitió al Joventut jugar cómodo, como lo demuestra los pocos triples que anotaron, un equipo que si por algo se reconoce es por anotar triples como churros con un desparpajo sin igual. Por el contrario, era Savane quien tiraba del equipo en la pintura, otro señor que está viviendo a sus 35 años un momento espectacular.

El recién llegado Berzins jugó unos pocos minutos. Todavía no está aclimatado al juego del equipo, pero le vi un par de fallos clamorosos debajo del aro que encienden las alarmas sobre su posible rendimiento, un tipo de 2.13 no puede fallar ese tipo de cosas, no es cuestión de sistemas sino de actitud. Ya veremos como evoluciona, pero si nos fiamos de su etapa anterior en la ACB no se pueden esperar grandes cosas de él, ahí queda el interrogante.

Mención especial también para dos jugadores. Uno, el de siempre, el correcaminos Pumprla, cuántos kilómetros hace este tío en cada partido? Lo suyo es realmente espectacular, no le preocupan para nada las estadísticas ni las valoraciones, lo suyo es una entrega total al equipo y al objetivo común de llevarse la victoria. En el partido de ayer fue secando uno tras otro a todos los jugadores con los que Moncho le hacía emparejarse: primero Joseph, luego Cochran, e incluso se las vio con Savane cuando los hombres grandes del Obra tenían problemas de faltas junto con la lesión de Oriol. Es una pieza de valor incalculable. El otro hombre que está en un momento de forma estupendo es Rafa Luz. Todavía recuerdo cuando aún era un recién llegado al Obra, el suplente de Andrés Rodríguez, tenía una falta total de confianza, apenas miraba el aro. Ahora sale a comerse la cancha, es una amenza en ataque, dirige bien al equipo y corre la maratón en cada partido. El caso contrario es Vasilis, que sigue sin encontrar su sitio ni la confianza necesaria. Y es que en un deporte de precisión como el basket el factor confianza es clave. Y el Obra está, en general, pleno de confianza, hecho una piña y jugando como equipo, sin egos perniciosos.

89 - Rio Natura Monbus (21+19+32+17): Rafa Luz (12), Pavel Pumprla (4), Alberto Corbacho (24), Mario Delas (2), Mike Muscala (15) -cinco inicial-, Oriol Junyent (13), Kaspars Berzins (1), Benjamin Dewar (11), Vasilis Xanthopoulos (-), Durand Scott (4) y Micky Stobart (3).

72 - FIATC Joventut (19+14+15+24): Guillem Vives (1), Albert Ventura (12), Devoe Joseph (5), John Shurna (4), Sitapha Savane (19) -cinco inicial-, Albert Miralles (8), Tariq Kirksay (-), Alex Suárez (-), Alex Barrera (3), Nick Cochran (11) y Nacho Llovet (9).

Incidencias: Partido correspondiente a la Jornada 20 de la Liga Endesa disputado en el Fontes do Sar ante 5.482 espectadores.

Liberación


En la plaza de la Independencia, el pueblo ucraniano escucha atento las palabras de la liberada ex-primera ministra Timoshenko, que había sido apresada por el impresentable Yakunovich, un tipo que mientras tanto trataba de poner pies en polvorosa, después de su destitución merecida y fulminante por parte del Parlamenteo ucraniano. El futuro queda ahora en manos del pueblo.

jueves, 20 de febrero de 2014

Savatage - Streets, a rock opera (1991)


1.         Streets            06:48    
2.         Jesus Saves     05:27    
3.         Tonight He Grins Again / Strange Reality        08:02    
4.         A Little Too Far          03:34    
5.         You're Alive / Sammy and Tex           04:58    
6.         St. Patrick's    04:29    
7.         Can You Hear Me Now         05:11  
8.         New York City Don't Mean Nothing  04:03    
9.         Ghost in the Ruins       05:31    
10.       If I Go Away  05:17    
11.       Agony and Ecstasy / Heal My Soul     06:11    
12.       Somewhere in Time / Believe  09:02    
            Total: 01:08:33

Jon Oliva         Vocals, Piano, Drums on 2 and 7
Steve "Doc" Wacholz   Drums, except on 2 and 7
Johnny Lee Middleton  Bass, except on 2 and 7
Criss Oliva (R.I.P. 1993)         Guitars, Bass on 2 and 7

Lo que tenemos aquí es, en mi humilde opinión, uno de los mejores discos de rock, ya no sólo de metal, de todos los tiempos. Hay días que pienso que este es el mejor disco de Savatage, pero es que estos tipos son tan grandes que luego te pones el Hall o un Gutter Ballet y te entran las dudas. Lo que no me cabe duda es que está entre sus mejores discos, ya digo que posiblemente el mejor, aunque a mi me pone quizás más el anterior con esa mezcla entre heavy clásico y elementos sinfónicos.

Este Streets no admite medias tintas. Como su propio título indica, los Savatage sacan todo su ingenio y todo su genio para ofrecernos un disco que va más allá de lo que hacían el resto de bandas en aquella época, este es un disco sinfónico. Por fin hace eclosión al 100% el estilo que los Savatage habían empezado a dibujar en los útimos tres discos, primero con pequeños esbozos y luego en el Gutter Ballet con una apuesta más decidida. Con Streets se plasma definitivamente el nuevo estilo sinfónico de la banda.

Quizás estemos ante el disco más elaborado de la banda. Para empezar es un disco temático, con unas letras que nos cuentan una historia, con un sentido, con un mensaje. No hay letras ñoñas en este disco, todo está cuidado hasta el último detalle. Y luego está el tema instrumental, realmente soberbio. Hay momentos para la melodía, muchos, momentos para el sentimentalismo, la pasión y la furia, tocan todos los palos. En este Streets encontramos a un Criss menos heavy pero mucho más fino, buscando más el feeling, que siempre tuvo a raudales, que la velocidad, y la técnica exquisita, como siempre. Otro gran cambio en el disco es la voz de Jon: se vuelve mucho más melódica, menos agresiva, se suaviza, aunque tiene sus momentos de cólera, y dota al disco de una nueva dimensión que no había en discos anteriores. También ganan preponderancia los teclados como elemento sinfónico y atmosférico, algo que ya se notaba claramente en el anterior disco. Los ritmos de batería y bajo están perfectamente ejecutados, la alfombra perfecta para el lucimiento de los hermanos.

Todos los temas son espectaculares, pero hay uno que a mi me pone la piel de gallina, aunque lo he escuchado decenas de veces: Believe, quizás el momento más estelar de toda su carrera.

Realmente, se podrían escribir páginas y páginas sobre este soberbio disco. Pero es todo un clásico, y no underground precisamente, así que las palabras se quedan cortas. Es como el buen vino, el gra reserva bien madurado y envejecido, las palabras se vuelven romas y hay que catarlo con los oídos para saber de lo que estamos hablando. Este es mi tributo a un grandísimo disco y a los dioses Savatage que tan buenos momentos nos han hecho pasar a tantos y tantos fans. Chapeau!

Disco completo: