www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

lunes, 31 de marzo de 2014

Cirith Ungol - king of the dead (1984)


1.Atom Smasher            04:13     
2.Black Machine            04:16     
3.Master of the Pit         07:09     
4.King of the Dead        06:48     
5.Death of the Sun         03:54     
6.Finger of Scorn           08:34     
7.Toccata in Dm    04:37     
8.Cirith Ungol    06:23     
  

Tim Baker        Vocals
Jerry Fogle (R.I.P. 1998)  Guitars
Michael "Flint" Vujejia  Bass
Robert Garven Drums
  

Después de un disco debut en el que Cirith Ungol todavía estaba definiendo su estilo, en 1984 nos hacen entrega de esta obra maestra. King of the dead es uno de esos discos que me llevaría en la mochila a la isla desierta, siempre, una piedra angular para entender de que va esto del metal y por supuesto el underground.

Por fin nos encontramos a la banda pisando fuerte y firme, definiendo claramente su estilo. La base rítmica es más contundente que en el disco anterior pero se mueve todavía con ritmos setenteros, marcando el paso con ritmos más bien intermedios, sin una velocidad endiablada, aunque por momentos espolean los caballos y se lanzan a cabalgar, y con un desempeño trabajado y ejemplar. Luego está el trabajo vocal de Tim Baker, la explicación de por qué Cirith Ungol son únicos e irrepetibles se debe a un compendio de cosas y entre ellas tiene un peso gravitacional indiscutible el estilo de canto su vocalista. A algunos les parecerá insoportable, a otros nos parece la quinta esencia del underground, la culminación perfecta de la instrumentalización épica y oscura de estos Cirith Ungol. La voz de Baker adquiere un dramatismo y una trascendencia que dota a las canciones del grupo de un feeling muy especial, es como si te estuviesen narrando una película, por decirlo visualmente, Tim Baker es una especie de juglar del siglo XX.

Y, cómo no, este disco no sería lo mismo sin la ejecución ejemplar a las seis cuerdas del señor Fogle. Sus guitarras suenan más heavys que en el disco anterior pero pese a todo no puede negar su inspiración setentera y sobre todo esos riffs a los primeros Black Sabbath y Blue Öyster Cult. Además, Jerry Fogle es un solista magnífico, de las escuela clásica, con un sonido muy puro y muy limpio, unos solos de caer de rodillas y besar el suelo, minuteros, con doble de queso y extra de miel, punteos gourmet que no van buscando el lucimiento personal sino que encajan perfectamente en la épica de las composiciones. De chapeau lo de este amo de la guitarra, tristemente ya fallecido. 

Hay una canción que quiero resaltar por encima de todas las demás del disco, precisamente la que da título al disco. Sencillamente magistral. Comienza con ese riff tan Sabbath para luego mediante la percusión meterse en un ritmo muy épico, pero luego meten un cambio de ritmo y el compás de la canción cambia radicalmente. Es un tema que va pasando de la épica, al rock, del rock al doom y del doom al heavy, no deja títere con cabeza y lo hacen de manera magistral, con Baker desgranando las letras como un orador ensalzando los ánimos de sus ejércitos de muertos, con esa voz rasgada y siniestra tan suya. Un auténtico himno del underground.

Otro de los temas que me deja sin aliento es la melancólico, ultradoom, oscura y agónica Finger of scorn, especialmente por ese ritmo tan pausado y como Baker se hace dueño de las cavernas, con su voz resonando como venida del más allá, un feeling tenebroso y espectacular el de este tema. 

Y por si fuera poco se atreven con una instrumental, en Toccata in Dm, en la que versionan al maestro de la música clásica J.S.Bach, de sombrero, le consiguen dar un toque malévolo realmente convincente.

Mención especial a la enorme portada de este disco, como no podía ser menos, obra de Michael Whelan, realmente magnífica y que se identifica perfectamente con el sonido épico y de cavernas que nos ofrecen los dioses del under Cirith Ungol.

Un album que nunca me canso de escuchar y en el que en cada escucha descubro nuevos matices, por cientos de veces que lo haya pinchado. Obra maestra. Eso sí, una recomendación: si no tienes muchos kilómetros en tus botas metaleras ni siquiera intentes escuchar este disco, no lo comprenderás y por tanto no lo disfrutarás, déjalo para más adelante. Hace falta tener una madurez musical y haber dejado atrás mucha morralla metalera para sacarle el verdadero jugo a este disco.

Disco completo:

Rasheed Wallace



Rasheed Abdul Wallace, nacido en 1974, ha sido indudablemente uno de los jugadores más rebeldes y con más carácter que han pasado por la NBA, además de un versátil jugador, como lo demuestran los números que resumen su carrera:  15.8 puntos por partido, 6.9 rebotes por partido, dos veces All Star y un anillo de campeón con los Pistons.

Paso por innumerables equipos de la NBA: comenzó con los Washington Bullets, 1995-96; Portland Trail Blazers, 1996-2004; Atlanta Hawks, 2004 (sólo jugó un partido con Atlanta); Detroit Pistons, 2004-2009; En 2009 fichaba por los Celtics por tres años y llegaría a las finales donde cayeron derrotados ante Lakers, eso fue demasiado para él porque acabó por retirarse renunciando a dos años más de contrato que tenía con los de Boston. Pero en 2012 regresó brevemente a las canchas para jugar con los Nicks de New York.


Wallace llevaba el basket en la sangre y era un jugador atlético, pero no era su única habilidad. Una de sus pasiones era el arte, de ahí que se enrolase en la Simon Gratz High School, tomando clases de arte, en las que destacó de manera natural. Sin embargo, su habilidad para el basket acabaría imponiéndose. Wallace entendía el basket como un deporte de equipo y su fijación era la victoria, involucrando en la medida de lo posible a todo el equipo, no tenía problema en pasar el balón si con ello se lograba una ventaja. Era un joven atlético, de hecho además de baloncesto practicó salto de altura y carreras de velocidad.

Sus dotes atléticas hicieron que muchas universidades anduvieran detrás de él, aunque fue la de North Carolina la que finalmente se lo llevaría. Su trayectoria no decepcionó, mejorando sus números año a año.


Wallace inició su carrera profesional en los Washington Bullets, que lo eligieron en el cuarto puesto del draft de primera ronda. Con ellos jugó tanto en la posición de alapivot como de pivot. Ya desde sus comienzos mostró un comportamiento impetuoso que le caracterizaría y que muchos consideraban como inmaduro, llegando tarde a los entrenamientos y recibiendo multas del club. En la cancha era un jugador duro, recibió 22 faltas técnicas en su etapa de Bullet y en un partido contra Orlando se fracturó el pulgar perdiéndose el resto de la temporada.


Durante esa época Wallace pasó por graves problemas personales que tenían que ver con su pareja, con la que había roto. Hubo problemas legales y de custodia de su hijo de por medio, que culminaron en una historia subrrealista con la exnovia desaparecida con el hijo durante dos años después de que el juez le otorgase a Wallace la custodia de su hijo, al que finalmente recuperó.

Luego se subiría a la nave de los Portland durante 8 años. Además de su calidad como jugador de basket, el rasgo más distintivo de Wallace era su fuerte personalidad y sus malas pulgas, por decirlo suavemente, que le llevaban a darlo todo y hacer lo que fuera necesario para sacar el partido adelante, se puede decir que un jugador digno de los míticos Bad Boys de principios de los 90, curiosamente acabaría jugandopara esa franquicia. Esa forma de jugar le granjeó tantos enemigos como amigos,sino más de los primeros. En Portland se convirtió en una pieza fundamental, considerado como un jugador todoterreno, con capacidad para anotar, rebotear y pasar. Se convirtió ne el jugador franquicia. En su primera temporada en Portland se volvió a fracturar el pulgar y se perdió buena parte de la temporada, pero estuvo a punto para jugar contra los Laker en primera ronda de playoffs, cayendo eliminados.


Wallace mejoró su contratóp con los Portland y en la temporada 97-98 sus estadísticas subieron, pero lo que a él más le importaba era ganar. Y así, en su esfuerzo por alcanzar el anillo, los Blazers fueron mejorando el equipo alrededor de Wallace. Sin embargo, paralelamente, el comportamiento de Wallace en la cancha empeoró, quizás debido a la presión y a su carácter, siendo habituales las discusiones con los árbitros, las técnicas y las expulsiones de la cancha, incluso siendo difícil en ocasiones hacerle abandonar la cancha tras una expulsión.

Las estadísticas de Wallace aumentaron, con 19.3 puntos y 8.2 rebotes por partido en 2001-02, pero también lo hicieron las faltas técnicas que le pitaban. En esa temporada recibió 38 técnicas y en la siguiente llegó a las 41. Ni sus compañeros ni el entrenador conseguían enfriarlo y en una ocasión llegó a arrojarle una toalla a un árbitro.

Su fustración o su mal carácter no se quedó sólo dentro de las canchas, no firmaba autógrafos, ignoraba a los fans, no concedía entrevistas y se peleaba con los compañeros de equipo. El clima en el equipo fue empeorando y el entrenador, Mike Dunleavy, no pudo mantener la situación bajo control. A pesar de alcanzar siempre los playoff y de llegar dos veces a la final del Oeste, la química del equipo estaba dañada y resentida. Los problemas legales e incluso judiciales de Wallace y su compañero Damon Stoudamire hicieron que al equipo se le pusiese el sobrenombre de Portland Jail Blazers.


A principios de 2004 fue traspasado a los Atlanta Hawks, con los que sólo jugaría un partido antes de ser enviado a los Detroit Pistons. El entrenador del equipo, Larry Brown, le esperaba con los brazos abiertos peese a la fama que precedía al jugador. Y parece que supo menajarlo mucho mejor, ya que en su primera temporada en la ciudad del automóvil los Pistons consiguieron su primer campeonato en 15 años, un equipo duro y muy competitivo, donde Wallace parecía encontrarse más a gusto y aunque no dejó de ser un jugador polémico, su número de faltas técnicas declino de manera espectacular, los fans le adoraban.


A pesar de su fama como jugador duro y polémico, Wallace también tenía su corazoncito y su ética, aunque quizás muchos aficionados no fuesen conscientes de ello, siendo un hombre muy familiar y un padre responsable. En 1997 creó la Rasheed Wallace Foundation, también ayudaba financieramente a equipos pequeños de basket y a chavales que tenían ilusión por este deporte.

Entre sus aficiones, aparte del basket, está el arte moderno y el coleccionismo de figuritas de comic


Citas célebres: "Everybody is not going to like you. Everybody is not going to like what you do. Fifty percent like you, 50 percent hate you. You just gotta keep walking that straight path."

Ahí van unos vídeos sin desperdicio de este crac, genio y figura, "ball don't lie!"":

Atornillado

    Obra de ALBA FERNANDEZ

domingo, 30 de marzo de 2014

Ark - burn the sun (2001)


1.Heal the Waters   06:38         
2. Torn                 03:52            
3. Burn the Sun   04:35             
4. Resurrection    05:33            
5. Absolute Zero  05:06            
6. Just a Little   04:38    
7. Waking Hour   04:15            
8. Noose         05:04    
9. Feed the Fire   03:57
10. I Bleed       04:04    
11.Missing You   09:04            


Jørn Lande       Vocals
Tore Østby      Guitars
Randy Coven   Bass
Mats Olausson  Keyboards
John Macaluso  Drums

Este es el segundo y último trabajo de la banda de Ostby y compañía. Después del éxito de su primer albúm, de una calidad y una frescura poco habituales para los tiempos que corrían, la banda ofrece este este trabajo que se sigue moviendo en terreno del progresivo, aunque un poco menos.

Estamos ante un gran disco nuevamente, pero no una joya como era el anterior. La vía de agua, por llamarlo de alguna manera, de este Burn the sun es que en líneas generales pierde originalidad e improvisación respecto al primero, todo lo imrprovisado que pueda estar un disco, claro. El disco profundiza más en la vertiente comercial y menos en la jazzistica, entendida como despiporre mental de los músicos, no es que se dediquen a hacer jazz, aunque a ratos sí. Donde más se nota que ahora se ciñen más a lo trillado es en la búsqueda de estribillos y melodías más asequibles, más repetitivas, más pegadizas en una palabra.

De todas formas sí que seguimos encontrando grandes temas al más puro estilo de su primer album. De nuevo Macaluso hace un trabajo fantástico, aunque ya no lleva la batuta como en el primer disco sino que queda en un segundo plano y los que cobran más protagonismo son Lande y Ostby, lucha de egos. Pero en líneas generales encontramos buena parte de los matices que definían su estilo: continuos cambios de ritmo, variedad de riffs y solos estratosféricos y la voz hardrockera de Lande que estaba en el mejor momento de su carrera, una cumbre que no volvería a pisar este mercenario del rock entre otras cosas porque en el futuro se unidría a proyectos decadentes y sin relevancia como el infame Masterplan. En favor del señor Lande hay que decir que en este disco es como si hubiese alcanzado su madruez y estilo propio, distanciándose bastante de los matices a lo Coverdale que tanto le habían marcado hasta este momento de su carrera. En el disco también encontramos una mayor presencia de teclados, aunque siempre en segundo plano, solamente como ambientación.

Los temas que más me gustan son aquellos en que los tipos se sueltan un poco más la melena y hacen casi una extensión de su debut musical, como por ejemplo la estupenda Resurrection, la increíble Absolute Zero o la aflamencada Just a little, donde esta gente saca su vena más setentera y progresiva, con influencias de todo tipo, incluso de Police en la forma de cantar y desgranar parte de los acordes. En Absolute Zero esto es especialmente patente, con una atmósfera cargada de electricidad y feeling, donde en cierto punto parece que rompan las partituras y cada uno de ellos se dedique a darlo todo siguiendo sólo su instinto musical, un auténtico temazo, diría que de los mejores temas que se han compuesto en la pasada década.

Una pena que el mercenario Lande y el jefe Ostby acabarán tirándose los trastos a la cabeza y nos cortaran el grifo de su inspiración. Tras la salida de Lande, el señor Ostby trató de buscarle un reemplazo, creo recordar que se llegó a hablar de Tony Harnell de TNT, pero por lo que fuera esto nunca se llegó a producir y así acaba esta historia de éxito condensado en dos grandes albumes.

Disco completo:
https://www.youtube.com/watch?v=N9zFICL-Lng&list=PL9gLIqGAZKw9qZojR-wRpkLvSqweVzVPd

Iron Maiden - virtual XI (1998)


1.Futureal   02:55         
2.The Angel and the Gambler  09:53     
3.Lightning Strikes Twice         04:50    
4.The Clansman  09:00             
5.When Two Worlds Collide   06:17    
6.The Educated Fool   06:45  
7.Don't Look to the Eyes of a Stranger  08:04  
8.Como Estais Amigos  05:30   
  
Blaze Bayley    Vocals
Dave Murray   Guitars
Janick Gers      Guitars
Steve Harris     Bass
Nicko McBrain     Drums

Los Maiden estaban en el momento más bajo de su carrera cuando sacaron este disco, hasta tal punto que tuvieron que hacer promoción televisiva del disco. A pesar de eso el disco sigue siendo lo que es, ramplón a más no poder, con el norte cada vez más perdido, dando palos de cirgo, intentando encontrar la tecla que les devolviese al éxito y la senda de los grandes discos que cada vez se perdía más en el tiempo.

Después del ladrillazo del X Factor era realmente difícil no sacar un disco un poco más entretenido que áquel. Para empezar corrigen uno de los graves errores como era la excesiva duración del disco y del número de canciones. Aquí sólo hay 8 temas, eso si es que podemos contar como tema al impresentable Como estáis amigos, una de las composiciones más ridículas, patéticas y aburridas que haya visto el mundo del metal. Podrían haber dejado perfectamente el disco con 7 canciones e incluso le habría subido el scoring final, por lo menos tuvieron la deferencia de ponerla al final para que podamos apagar el disco nada más llegar a ella.

Otro aspecto al que ponen un poco de remedio es a la lentitud y espesura exasperante de las que hacía gala el X Factor. Aquí los temas van más al grano, son más dinámicos, con ritmos más marchosos, aunque la calidad sigue brillando por su ausencia. Los mejores temas del disco son sin duda The Clansman y When Two Worlds Collide, sobre toda la primera que recupera un poco el espíritu de los Maiden de los 80. Sacando eso, el disco es flojo y de una simpleza insultante, y no genial precisamente, a veces en lo simple reside la esencia y la genialidad, no es el caso. Este Virtual XI me recuerda bastante en su concepción al rutinario No prayer for the dying, temas que no te marcan ni te sorprenden, al alcance de cualquier banda de medio pelo, sin brillantez.

Disco completo:

Pentagrama


jueves, 27 de marzo de 2014

Diván


-Por qué está usted aquí?
-Pensaba que para eso había venido
-No le entiendo...
-Usted es la profesional, yo el cliente. Usted cobra 200 dólares la hora, yo se los pago. No debería ser yo quién formulara la presguntas y quién obtuviera las respuestas?
-Perdóneme señor Dick, pero esto no funciona así
-Ah no? Explíqueme como funciona, por favor
-Bueno, si usted quiere... Pero le recuerdo que eso estará incluido dentro de los 45 minutos que dura su sesión, es lo que dan de sí 200 dólares
-Adelante, expláyese, y trate de ser convincente, gánese los 200 dólares
-Bien, señor Dick, en la siquiatría se utilizan diversas técnicas para tratar de desenmarañar lo que tiene usted ahí dentro. Tratamos de separar lo superfluo de lo relevante, y no sólo eso, necesitamos de alguna manera llegar a la verdad del asunto. A su verdad. Y aunque esto parezca de perogrullo, le diré que no es nada fácil hacerlo, se necesitan varias sesiones, a veces meses...
-Un lucrativo negocio, sin duda, el que tienen ustedes montado... Pero no me ha contestado a mi pregunta
-Es usted una persona muy impaciente y me ha interrumpido en medio de la disertación
-Le pido disculpas, continúe, por favor
-Como le iba diciendo, muchas veces se necesitan meses para tratar de llegar a la mente del individuo y aún así el éxito no está garantizado ni mucho menos. Influyen muchos factores: el carácter del individuo, si ha tenido experiencias más o menos traumáticas y la edad con que las ha sufrido, su forma de realacionarse con el entorno, etc...
-Por favor, doctora, trate de abreviar, está consumiendo mis 200 pavos con su perorata insustancial
-Perdone, pero ha sido usted quien me ha pedido que le explicase las tácnicas en profundidad. Como le decía, son muchos aspectos los que pueden llevar nuestras pesquisas en la psique del individuo al fracaso o al éxito. Y entre las técnicas que utilizamos está la más habitual que es la de conocer el funcionamiento de la mente del individuo, una suerte de detector de mentiras. El siquiatra debe tratar primero de ganarse la confianza de su paciente y al mismo tiempo saber cuáles son sus puntos débiles y sus barreras, para aprovecharse de las primeras y sortear las segundas. Por supuesto, todo con el fin de conseguir la información que buscamos dentro de su cabeza. Por eso yo hago las preguntas y usted las contesta. No sé si me he explicado con claridad?
-Perfectamente. Pero dígame una cosa, cómo sé que no me está tomando usted el pelo? Quiero decir, cómo puedo estar seguro de que está usted formulando las preguntas adecuadas y no simplemente de cháchara conmigo?
-No tengo una respuesta para eso, señor Dick. Se trata simplemente de una cuestión de confianza. Usted viene aquí con un problema, cree usted que dentro de su cabeza hay algo que no funciona correctamente. Yo le estudio y trato de llegar a la verdad del asunto o al menos de poner remedio a cualquier desequilibrio que pudiera haber. Usted ha venido a mi voluntariamente, eso es una relación de confianza. Usted me paga 200 dólares porque confía en mi valía profesional y, por tanto, en que pueda mejorar su existencia, su calidad de vida. Confianza, señor Dick, una cuestión de confianza.
-Ya, es usted muy lista. Sin embargo, encuentro una pequeña fuga de agua en su argumento – dijo mientras la doctora arqueba las cejas en un gesto de incredulidad – Sí, usted me habla de confianza y sin embargo lo primero que ha hecho al verme entrar por esa puerta hace un mes ha sido mostrarme su tarifa de precios y pedirme que pague por adelantado cada una de las sesiones. Acaso no confía usted que le pague al final del tratamiento, o a mes vencido, por ejemplo?
-Señor Dick, creo que está usted sacando las cosas de quicio..., si me permite la expresión. Todos los profesionales de la siquiatría cobran sesión por sesión, nunca a final de mes...
-Me da igual lo que hagan los demás profesionales de la siquiatría!! Yo he venido aquí porque confiaba en su valía como siquiatra y sin embargo lo primero que me dice es lo que tengo que pagarle, acaso cree que eso es ser un buen profesional!!??
-Lo ve, señor Dick? Ahí reside uno de los problemas que usted tiene y que ya he diagnosticado correctamente
-De qué me está hablando?
-Usted vino aquí porque decía que tenía la sensación de haber matado a varias personas, no sólo a una sino a varias, una especie de serial killer televisivo, por decirlo gráficamente. Tenía esa sensación, no la certeza, ni siquiera prueba alguna, era simplemente una sospecha.
-Eso ya lo sé, se lo conté yo mismo, cuándo me va a decir algo que no sepa?
-Si usted me permite...
-Discúlpeme, a veces pierdo un poco los estribos – dijo el paciente absolutamente calmado y con un control total de sí mismo y de sus gestos
-Efectivamente, usted tiene sensaciones, se siente mal, cree que ha hecho usted cosas malas, incluso que ha asesinado a varias personas. Sinceramente, ahora se lo puedo decir, no creo que haya matado usted a nadie
-Ah no? Y cómo es eso?
-Pues por un razonamiento puramente lógico. Si usted hubiese matado a alguien posiblemente estaría ahora entre rajas o al menos en busca y captura por parte del FBI, los Marshall y no sé que otros cuerpos especiales
-Ya. Y eso no me lo podía haber dicho usted el primer día de su consulta, maldita ramera! – exclamó otra vez fuera de sí el señor Dick – Es que acaso me ve cara de pardillo? O peor aún, me ve cara de millonario con ganas de perder el tiempo y el dinero en la consulta de una siquiatra de pacotilla! Vamos, conteste de una maldita vez!! No se me quede ahí mirando como una efigie de cera, diga algo!!
-Señor Dick, eso se lo tendré que contar en la próxima sesión, su tiempo ha espirado por hoy.
-Perdón? Está usted bromeando, no es cierto?
-Para nada. Entró usted a las siete en punto y son las 7:45. Le rogaría que se fuera, tengo clientes esperando, y pagan lo mismo que usted.
-Gracias, doctora, ya me siento mucho mejor. La verdad es que estas sesiones de descarga me resultan mucho más efectivas que el beisbol.
-Por supuesto, es una técnica más que testada a lo largo de mis muchos años de experiencia profesional. Le espero el próximo jueves a la misma hora. Y no se olvide de traer los 200 dólares, señor Dick.
-Es usted una ramera de tres al cuarto, sucia capitalista, como se atreve a sacarme la cuestión del dinero nada más acabar la sesión!! Acaso me toma por imbécil? Sé muy bien que hay más siquiatras ahí afuera, y estoy seguro de que los hay con mucha más experiencia que usted y mucho más reconocidos.
-Eso es verdad. Pero, señor Dick, usted sabe tan bien como yo que ninguno le permitiría gritar en su consulta como si estuviese en el beisbol, no es cierto? Aquí sí puede hacerlo, en su casa tampoco se lo permiten. Por eso viene usted aquí todos las jodidas semanas y me grita como un poseso. Por eso le cobro 200 pavos, amigo, y ahora por favor...
-Gracias, doctora, ya me siento mucho mejor. Buenas tardes.
-Buenas tardes, señor Dick. 

Sueño con calabazas


miércoles, 26 de marzo de 2014

Internet y el mundo

“Internet se vendrá abajo y cuando lo haga viviremos oleadas de pánico mundial. Nuestra única posibilidad es sobrevivir a las primeras 48 horas. Para eso hemos de construir —si se me permite la analogía— un bote salvavidas” (Dan Dennett , Boston, 1942)

No se trata de la profecía de un visionario excéntrico. El señor Dennett es un reputado filósofo y profesor de universidad y está considerado una de las mentes más brillantes del planeta, o al menos eso dicen, yo no lo conozco personalmente ni he leído ninguno de sus escritos. Pero sí he leído estas declaraciones al hilo de una conferencia que ha dado y me ha llamado poderosamente la atención.

Esto que dice Mr. Dennett no es nada nuevo, muchas veces se ha hablado de la dependencia que tienen los humanos de Internet y, por ser más específico, de las redes sociales. Lo que no es tan habitual es leer que alguién habla de Internet en términos tan catastrofistas. Pero en verdad el hombre de hoy tiene tal grado de dependencia de Internet hasta el punto de que la caída de la Red pueda poner en peligro su propia existencia? Mi respuesta es que no, aunque lo hago desde mi perspectiva personal, claro, desde lo que supone Internet en mi vida. Lo complicado es extrapolar eso al conjunto de la sociedad y el mundo, valorarlo de manera objetiva. Parece ser que este filósofo lo tiene muy claro, yo no lo veo para nada, sin embargo.

Es verdad que Internet se ha colado en la vida de mucha gente, marcándole sus pautas, sus costumbres, su ritmo de vida e incluso la forma de relacionarse. La red nos permite un contacto más fácil y fluído entre las personas, lo que no necesariamente quiere decir más sincero o cercano. Según Dennett, la caída de Internet dejaría al mundo en estado de shock absoluto, pero el entiende Internet en sentido amplio, es decir, no sólo la conexión a través de su navegador, sino también todos los servicios de telecomunicaciones que lleva asociados (teléfono, tv, etc).


Estoy de acuerdo en que se crearía una gran alarma social, un desconcierto brutal, incluso se podría hablar de comportamientos histéricos en muchos casos. Me viene a la memoria un suceso que ocurrió hace unas pocas semanas, cuando el archiconocido servicio de Whatsapp se cayó durante un par de horas en toda España. Me hizo gracia escuchar en la radio los comentarios de gente, mayormente joven, que declaraban haberlo pasado fatal, que se habían agobiado muchísimo, etc… Me quedé pensando que era algo realmente patético, tener un grado de dependencia tan absoluto de un servicio de mensajería por teléfono, es más, hasta en ese momento me consideré, afortunadamente, fuera de ese ridículo mundo de dependencia. Pero reflexionando sobre esa situación y ampliando su resonancia a escala mundial y permanente, como plantea el filósofo, lo cierto es que a uno le entra el canguelo y no puede dejar de sospechar si no se producirían grandes altercados públicos e incluso una ecatombe a nivel global, un sálvese quién pueda, la ley de lejano oeste otra vez en vigor.

Por eso, Dennett apuesta por recuperar las antiguas redes sociales, aquellas que no dependen de la tecnología, las que se basan en los grupos, las congregaciones, en las relaciones tradicionales. Cierto es que se encuentran en decadencia, sobre todo entre los grupos de edad más joven, supongo, pero también opino que el instinto de supervivencia del ser humano es más fuerte que su grado de estupidez, aunque quizás no mucho, con lo que al final saldríamos adelante ante un apagón permanente de Internet. Eso sí, retrocederíamos bastantes décadas en nuestra evolución, pero seguiríamos ahí, con más o menos víctimas, pero seguiríamos.

Ello no quita para que el señor Dennett tenga mucha razón cuando habla de reforzar los lazos tradicionales de convivencia al margen de la Red, pero a estas alturas de la película no dejar de ser una tarea similar a la de abandonar los vehículos de motor de combustión para desplazarnos en camello. Es decir, es, y creo que será, una tarea para unos cuantos frikis que gustamos del sabor de lo añejo, como ir a una tienda a comprar un disco o pasar las páginas de un libro y hacer anotaciones en él o doblar la esquina de la página en la que estás mientras te preparas un café o un cuenco de palomitas. Afortunadamente, siempre quedaremos ejemplares de ese pelaje.

Clive Cussler - the storm (la tormenta)


Clive Cussler se ha hecho famoso gracias a la edición de multitud de novelas dentro del más puro género de aventuras. Creo que perfectamente se podría decir que es el Vázquez Figueroa americano. Esta que acabo de leer es un claro ejemplo, acción trepidante, sin pausa, de pasar una hoja tras otra. Libros de fácil consumo que, contra lo que dicen algunos finolis de la literatura o que se van de entendidos o intelectuales (normalmente lo que ocultan es algún tipo de complejo severo o simplemente la insana envidia porque no se comen un colibrí con sus libros de alta literatura plomiza), yo estimo que son necesarios como el comer o respirar, para ciertos momentos de nuestra existencia o para ciertos días, por no ser tan metafísico. Son libros de los que al cabo de una semana no recordaremos ni el título ni el nombre de los personajes, y qué? Son necesarios porque nos distraen y nos abstraen de la patética realidad de España y del mundo en general, igual que cuando uno va a ver una peli al cine no espera salir siempre diciendo que es una obra maestra sino por lo menos que se ha divertido, al menos eso pienso yo.

Pues bien, en ese sentido el señor Cussler cumple satisfactoriamente y nos ofrece diversión a raudales. Normalmente los personajes son planos como lenguados, la mayoría cabría decir. Ahora bien, como sus novelas de aventuras giran entorno a personajes que se repiten (los buenos), esos sí que los tiene un poco más pulidos y después de mitad de libro podemos augurar como se comportarán o lo que dirán.

La peor parte se la lleva la filosofía egocéntrica de las barras y estrellas, pero eso es algo bastante habitual en los productos que nos vienen del otro lado del charco, porque forma parte de su cultura y su autoestima.

Sinopsis: 
Durante una expedición de NUMA para tomar muestras de agua en el océano Índico, un miembro de la tripulación vislumbra una mancha negra brillante que parece petróleo. De repente una multitud de partículas negras les ataca como si se tratara de un ejército de hormigas. El barco se enciende en llamas y no quedan supervivientes.

Kurt Austin, Joe Zavala y el resto del equipo de operaciones especiales se encargan del caso. La investigación, que empieza con un examen de los restos carbonizados del barco, revela un retorcido plan: llegar a dominar la meteorología del planeta para matar a millones de personas. La cuenta atrás ya ha empezado y quedan muchas preguntas sin responder: ¿Quién se encuentra detrás de esta trama criminal? ¿Podrán Kurt Austin y sus hombres salvar al planeta?

Iron Maiden - the x factor (1995)


1.Sign of the Cross        11:17     
2.Lord of the Flies         05:04     
3.Man on the Edge        04:14
4.Fortunes of War         07:23   
5.Look for the Truth      05:11  
6.The Aftermath   06:20   
7.Judgement of Heaven  05:13 
8.Blood on the World's Hands   05:58   
9.The Edge of Darkness 06:39   
10.2 A.M.           05:38     
11.The Unbeliever  08:10  

Blaze Bayley    Vocals
Nicko McBrain   Drums
Steve Harris     Bass
Janick Gers      Guitars
Dave Murray   Guitars

Si hay un disco aburrido y soporífero en la historia del heavy metal este es el disco. Y la culpa de ello no la tiene el pobre de Blaze Bayley, un tipo esforzado donde los haya y que siempre da el 200% de lo que tiene, cualquiera que lo haya visto en directo sabe de lo que le hablo. La culpa de todo este tinglado es lo que le pasaba por la cabeza a Harris y compañía.

La salida de Dickinson sin duda le cambió el rumbo al grupo, para peor claro, aunque no nos engañemos, llevaban ya dos discos arrastrándose por la mediocridad, así que éste fue la puntilla, con este tocaron el suelo de bruces. El No prayer es un disco ramplón, sin historia, pero se deja escuchar. El Fear es el perfecto antecesor de este X factor, es decir, un disco insoportablemente largo que sólo te hace despertar con 3 temas a lo largo del mismo. Pero es que este ladrillazo que se marcaron en el 95 no hay forma de que remonte vuelo, es un disco pantanoso, enzarzado en la mediocridad y la falta de ideas.

Para empezar todos los temas comienzan con una lentitud desesperante. De quién fue la genial idea? Por qué empezar todas las canciones con acústicas o con Blaze susurrando, para luego ir ganando velocidad? Acaso pensaban que estaban haciendo algo novedoso o fresco? Luego, hay temas extralargos, que parecen no terminarse jamás. Los riffs marca de la casa aún se encuentran de cuando en cuando, pero los cambios de ritmo que te ponían las pilas brillan por su ausencia, ritmos de una lentitud exasperante... Los punteos son de sifón y así podríamos seguir... Un completo despropósito de disco. Y no me vale la excusa que pretenden esgrimir algunos de que el grupo tuvo que cambiar su estilo para adaptarse a la voz más limitada de Blaze, porque cualquier disco de Bayley en solitario se come sobradamente a este truñaco. Y es una pena porque en el disco hay unas cuantas ideas que podrían ser muy aprovechables si no se liasen tanto la manta a la cabeza, pero el disco es de una espesura inmensa que acaba por inundarlo todo.

Disco completo (por si alguien que no lo haya escuchado nunca tiene los redaños de intentarlo):
https://www.youtube.com/watch?v=huRAPHt1hWE

Años 30


martes, 25 de marzo de 2014

Eros

"El hombre contemporáneo ya no sufre de ataques virales procedentes del exterior; se corroe a sí mismo entregado a la búsqueda del éxito. Un recorrido narcisista hacia la nada que lo agota y lo aboca a la depresión. Es la consecuencia insana de rechazar la existencia del otro, de no asumir que el otro es la raíz de todas nuestras esperanzas. Más aún, solo el otro da pie al eros y es precisamente el eros el que genera el conocimiento". (Byung-Chul Han, filósofo, nacido en 1959 en Seul)


Aquí tenemos planteada la polémica, sin tapujos, claramente, directa al corazón, y al cerebro. Qué es lo que debe ser el hombre? Un ente pensante? Un ser con corazón, una amalgama de sentimientos? Y la lógica nos dice que ambas cosas, o sea, un ser pensante pero con sentimientos, que le alejen del narcisismo, que sin duda es una forma de egoísmo, no el eogísmo puro, sino una forma más refinada de hacerse egoísta, prescindiendo de la belleza de los demás y de lo demás en favor de la de uno mismo, se tenga o no esa belleza, eso es lo de menos, uno se la cree y cae en la trampa, ese es el punto.

Y el narcismo lleva en el pecado la condena. Como dice Han, el narcisista cae en la depresión, en la soledad, se automargina y se aisla. Pero, sin embargo Han nos habla también de la búsqueda del éxito como una forma de narcisismo o de llegar a ese espasmo sentimental. Y habría que preguntarse: el hombre busca el éxito o es la sociedad moderna la que le empuja, la que le obliga al éxito? En mi opinión, el hombre es esclavo de la sociedad a la que pertenece, de la sociedad capitalista occidental moderna, que prima el éxito y lo material, la propiedad como modo de encontrar la felicidad.

Consecuentemente, los títulos de propiedad, el dinero en el fondo, sólo nos llevan por el camino de la infelicidad y la depresión. Queremos viajar, tener coches, un piso y salir de copas todos los fines de semana y fiestas de guardar, fiesta non stop. Y alguién dirá: pero yo soy feliz así! Han, creo, le respondería, no, querido amigo, tú eres un jodido narcisista integral que te escondes en el éxito y en lo material para sofocar tus ansias de amor y desterrar el narcisismo capitalista que anida y se adueña de ti. Despréndete de la coraza, tiende tu mano al que te mira y entonces podrás disfrutar con raciocinio de los placeres terrenales, materiales hasta la naúsea. Necesitamos de los bienes, de lo tangible, de la abundancia, somos animales amaestrados en la putrefacción de los ideales capitalistas.

El amor (la amistad es una forma más de amor) compensa la balanza del éxito y nos hace ser conscientes de la marea consumista, de la abrumadora obligación al éxito, que nos rodea. Con el amor podemos vivir, sin él la ola narcisista nos arrastra a la perdición y la autodestrucción. Muerte al monopoly! Vuelve a pasar por la casilla de salida y despójate de los ideales falsos y erróneos que te han inculcado tus padres, tus profesores y que has observado en tus amigos. Tiende la mano al ser humano y humanízate. Deja que el eros venza.


Creo que sería un buen discípulo del Han este (narcisismo aparte), un tipo interesante, sin duda. Sus teorías lejos de estar trasnochadas están de plena actualidad, el problema es que nos las pasamos por el forro de los caprichos, es decir, por la rutina del día a día. A todos nos suena bien ésto del eros y toda la parafernalia que he soltado, verdad? Pero el día a día nos puede. La sociedad, ese monstruo articulado con nuestras almas, como piezas de un puzzle sin sentido, nos vence y nos lleva por el camino que ella marca, que paradójicamente es el que marcan unos cuantos hijos de puta sentados en sus sillones de cuero giratorios, en grandes corporaciones, gobiernos o grupos de poder. En la mano de cada uno está luchar contra esa inercia. Para ello necesitamos al amigo eros, eso es lo que promulga Han, y creo que no le falta razón. He dicho.

Escasez de manchas solares

A veces cuando se habla del sustento de la vida en el planeta nos olvidamos de un astro que vive lejos de nosotros pero que nos da esa luz y ese calor sin el que la vida posiblemente no seróa posible, al menos no tal y como la conocemos. El sol, desde hace un tiempo, está siendo objeto de estudio y de preocupación, por parte de algunos. Seguin diversos astrónomos es posible que una vez que finalice el actual ciclo de manchas solares el sol se pudiera quedar en una fase de baja actividad, de letargo, cuyos efectos sobre nuestro planeta serían devastadores.

Para los profanos, como es mi caso, hay que explicar que las manchas solares, esas tremendas explosiones que se producen en la superficie solar, siguen una serie de ciclos. En concreto, fue el astrónomo alemán H. Schwabe (1789-1875) el primero en constatar que las manchas solares variaban de forma cíclica en períodos de once años. Se han hecho desde entonces estudios de los ciclos solares, incluso desde tiempos remotos, y se ha puesto de manifiesto que ha habido anomalías en esos ciclos solares.


Una de esas grandes anomalías en las manchas solares fue la que se produjo entre 1640 y 1715. Es como si de repente el sol funcionase con otros biorritmos, con unas fases distintas. A ese período se le donominó “mínimo de Maunder”, en honor a su descubridor Walter Maunder (1851-1928). Lo que pasó en esos años no fue un cuento de hadas precisamente. En ese tiempo, a lo largo de tres décadas prácticamente desaparecieron las manchas solares, sólo se produjeron 50, en lugar de las miles que tendrían que haberse producido en condiciones normales. Las consecuencias fueron temperaturas muy bajas, cosechas echadas a perder y grandes hambrunas que afectaron a gran parte de la población, sobre todo a los de recursos más escasos. Cifras escalofriantes: entre 1661 y 1662 sólo en Francia murieron medio millón de personas y entre 1693 y 1697 1.300.000 muertes. El resto de Europa también se vió afectado en menor o mayor medida. Pero no sólo tuvo el frío un efecto inmediato en la muerte de cientos de miles de personas. Dado el entremado cultural de la época, miles de mujeres fueron acusadas de brujería por culpa del mal tiempo y las hambrunas. Por ejemplo, en Suiza, entre 1580 y 1620, más de mil personas fueron condenadas a morir en la hoguera. Pero ya había antecedentes previos, así en 1484 el Papa Inocencio VIII ya había acusado a las brujas de provocar la ola de frío que había invadido Europa.

Los científicos han constatado la existencia de 18 períodos de mínimos históricos e3 manchas solares a lo largo de los últimos 8000 años, en los que se produjeron acusados descensos de temperaturas. Por tanto, pocos discuten que el fenómeno de las manchas solares influye sobre la climatología de nuestro planeta. Indudablemente, las condiciones culturales y tecnológicas de la sociedad actual son muy diferentes a las que se que se daban en elsiglo XVIII o en animalías solares anteriores en el tiempo. En ese sentido, el hombre está mejor preparado para aguantar los rigores del frío extremo, pero hasta qué punto? Algunos expertos han hechi un ejercicio de ciencia-ficción, trabajando con la hipótesis de que el Sol se apagase totalmente, las consecuencuas sumariamente serían:

-         En una semana la temperatura media caería hasta los 0º y en un año se situaría en 70º bajo cero
-         Desaparecerían progresivamente plantas y animales, los últimos en desaparecer serían los árboles dado su lento metabolismo
-         Los océanos quedarían cubiertos por una capa de hielo, con una especie de pista de patinaje que los aislaría del aire. Siguiedo a Julio Verne, posiblemente el hombre podría adapterse a una vida submarina, mejor que la vida en la superficie, dado lo extremo de las temperaturas en la superficie, utilizando como fuente de energía la geotermia.
-         La única fuente de calor sería el núcleo de la Tierra. Muchos miles de años más tarde la temperatura estable sería de -240º C y posiblemente sólo quedasen microorganismos como supervivientes.

Como nota final, hay rumores de que Edward Snowden, el ex-agente de la CIA poscrito, pudo haber tenido acceso a documentos secretos que pondrían la mirada en una ecatombe del astro solar de manera inevitable. Por supuesto, al hilo de esto también circula el rumor paralelo de que diversas agencias secretas de distintos países son conocedoras de esta información y trabajan en planes de supervivencia desde hace quince años.

Sea como fuere, las gafas de sol se siguen vendiendo por miles en todo el mundo y ya es primavera en el puñetero Corte Inglés, aparte de eso poco más podemos hacer los ciudadanos de a pie, salvo mirar para arriba y esperar que el sol no se canse de alumbrarnos.

Hyborian Steel - an age undreamt of... (2009)


1.Hyborian Steel    03:56    
2.Cimmerian    03:44  
3.Eyes of the Serpent   04:54    
4.Pirates of the Black Coast 03:48    
5. M.R.Z.        04:02    
6.Heavy Metal Heaven   04:11             
7.Behind the Mirror     08:51    
8.Bringers of Chaos     03:30    
9.An Age Undreamt Of     04:43    
  
Theodore Ulysses Berry  Guitars
Valair Ushan    Bass
Howie Roberts Vocals
John Blacksmith      Drums

Si te va el epic metal aquí te traigo una banda que te hará pasar buenos momentos. Todos sus temas van orientados en cuanto a temática e instrumentalmente a la épica más absoluta. Se formaron en 2004 y curiosamente no está muy clara su nacionalidad, ya se sabe, cosas de internet y del mundo global. Hoy se graban los discos aunque los miembros de la banda vivan en continentes distintos, así que no está muy claro sin son americanos o qué. Parece ser que uno de los miembros es italiano y si a eso le suma que los dos discos que tienen los ha editado un sello italiano la polémica está servida. La verdad es que me da un poco lo mismo.

Este es el primer disco que vio la luz en 2009, muy difícil de encontrar ya que en su día sólo se editaron 500 copias. Desconozco si lo habrán reeditado, no sería extraño teniendo en cuenta que han sacado un segundo disco, pero yo al menos sigo sin tenerlo.

Los elementos definitorios de esta banda son unas guitarras muy épicas, cargadas de distorsión en los riffs pero con unos punteos bastante limpios y melódicos, algunos minuteros y con mucho feeling que te ponen la piel de gallina. La estructura de las canciones y el estilo en general sigue bastante las pautas marcadas por clásicos del epic como Omen o Brocas Helm. La base rítmica no es muy veloz pero si goza de continuos cambios y acelerones. La voz es también un elemento importante en el disco, ya que Howie Roberts canta casi siempre en tonos mayormente graves, que refuerzan el carácter épico de sus estilo, apenas hay agudos, ya no digamos falsetes, vozarrón a degüello.

Se incluye un tema instrumental, bastante logrado, no de esos que te dan ganas de saltarlo cada vez que llegas a él, así como la versión del Heavy Metal Heaven de los de Heavy Load, lo que si bien está un poco de más en un disco de sólo 9 temas (y uno de ellos instrumental) refleja el buen gusto de estos señores y los mimbres en los que se basan. Especial atención al tema 7, el más largo y elaborado del disco, para postrarse y rendir culto al epic.

Un disco entretenido, de esos que ganan con las escuchas y que te animan a ponerte el casco y meterte en la barcaza para explorar el universo (del undermetal, claro) desconocido.

Primer tema del disco:

Rivalidad

    Torre CN en Toronto

lunes, 24 de marzo de 2014

Spud Webb


Anthony “Spud” Webb nació en Dallas, en el seno de una familia de 5 hermanos y hermanas y en una casa de tres habitaciones, por tanto de familia humilde, algo que suele ser bastante habitual entre las estrellas de la NBA.

Webb comenzó a juagr al baloncesto a temprana edad y siempre soñó con ir a la NBA, aunque en principìo su estatura se podría suponer como un gran escollo, y a fe que lo fue. Sin embargo, compensaba su escasez de centímetros con una capacidad prodigiosa de salto, mucho mayor que la de compañeros más altos que él, y más bajos también, por supuesto.


Un día tras haber intentado muchas veces efectuar un mate, siendo adolescente, consiguió romperla a dos manos, dejando claro que era un jugador especial. Pero su camino no sería fácil. Solicitó entrar en el equipo de basket del instituto pero su petición fue rechazada porque era demasiado pequeño.  Y no sería la última vez que sufriría ese tipo de trato por culpa de la estatura. Cuando el entrenador le dió una oportunidad salió a cancha y anotó 20 puntos y ahí se acabaron las tonterías.


De hecho, Spud tuvo una carrera estelar en el quipo de basket del instituto, promediando 26 puntos por partido, fue jugador del año y fue seleccionado entre los 10 mejores jugadores de entre 5.000 de todo el Estado. Sin embago, y siguiendo con su complejo caminar en el mundo del baloncesto, las universidades no se lanzaron a por él, a pesar de los numerazos que exhibía. Pero él siguió luchando y acabó jugando en el Midland Junior College, al que llevó al título en 1982.



En 1983 el asistente del entrenador de North Carolina vió jugar a Spud en Texas y recomendó su fichaje. Cuenta la leyenda que tanto el entrenador de la universidad como su asistente, el que había recomendado su fichaje, fueron a esperarle al aeropuerto y cuando Jim Valvano, el entrenador,  vió al pequeño Spud caminando hacia ellos dijo: “Si ese de ahí es Spud Webb, estás despedido”.  Pero una vez que lo vió jugar le ofreció inmediatamente una beca, Webb no le decepcionaría.


Pero como no podía ser de otra forma, a pesar de su meteórica carrera también en el equipo universitario, no fue seleccionado en el draft de la NBA debido a su corta estatura. Pese a ello, no renunció a su sueño de jugar en la NBA. En aquella época el draft de la NBA era una cosa seria, era difícil entrar, nada que ver con los draft de hoy en día donde se cuela de todo. Así que Spud jugó mientras tanto en la United States Basketball League y por fin en 1985 fue drafteado en cuarta ronda por los Detroit Pistons. Para que nos hagamos una idea de lo que era un draft de la NBA en esa época, ahí va la lista de nombres ilustres que estaban también en el draft en el que fue elegido Spudd: Pat Ewing (fue el número uno), Chris Mullin, Karl Malone,  Joe Dumars, A.C. Green, Terry Porter, Manute Bol, Arvydas Sabonis y, curiosamente, nuestro malogrado Fernando Martín, casi nada…

Pero el éxito todavía tardaría un poco más en sonreirle, ya que los Detroit, listos ellos…,  le acabarían cortando el contrato y tuvo que esperar la llamada de los Atlanta Hawks, donde, por fin, sí triunfaría.

En su carrera en la liga profesional promedió 10 puntos por partido, 5 asistencias y jugó varias veces los playoff. Pero quizás por lo que más se le recuerda, además de por su pequeño tamaño, es por haber ganado el concurso de mates de 1986, derrotando nada menos que a dos águilas como Dominique Wilkins y Michael Jordan, a pesar de no levantar más de 1 metro y 68 centímetros del suelo, pero es que de llegar arriba ya se encargaban los muelles que llevaba incorporados. Incluso Wilkins, que era su compañero de equipo, quedó sorprendido ante la capacidad de Webb para hundir la bola en el aro. Por supuesto, ha sido el jugador más bajo en la historia de la competición en ganar el concurso de mates, que para mayor gloria se celebró en Dallas, su ciudad natal.

Pero no sólo es una hazaña el haber ganado ese concurso de mates, algo histórico sin duda. El hecho de haber jugado en la NBA con tan corta estatura es ya de por sí todo un logro. Tan sólo Tyrone Bogues y Earl Boykins han conseguido jugar en la NBA siendo más bajos que Spud Webb.


Se retiró de las canchas en 1997, tras haber pasado antes por los Sacramento Kings, los Timberwolves y finalmente los Orlando Magic. Tras retirarse, fue presidente de operaciones de los Texas Legends en la liga de desarrollo, además de gestionar varios negocios y jugar al golf, una de sus pasiones. También ha sido comentarista de basket y se ha dedicado a impartir conferencias a nivel empresarial, acerca de cómo superar las barreras que uno se encuentra en el camino, algo en lo que sin duda es un experto.


Hay quién dice que la historia se repite, y ciertamente algo de ello debe haber. Hace unos años, en 2006 más concretamente, el base de los Knicks, Nate Robinson, con sólo  1,75 de estatura, ganó el concurso de mates. En uno de sus mates contó con la colaboración de Spud Webb, quien portando su antigua camiseta de los Hawks con el dorsal 4, se colocó en medio como barrera para que Robinson saltara sobre él y la hundiera ante el estallido de ovaciones de todos los presentes, todo ello después de que el mismo Webb le lanzara el balón.


Spud Webb, un pequeño gran jugador.

Concurso de mates de 1986 ganado por Webb: https://www.youtube.com/watch?v=3vkcKRHFqlM

Spud Webb sigue conservando los muelle muchos años después: https://www.youtube.com/watch?v=PVgxsgbMVaw

Nate Robinson vuela sobre webb: https://www.youtube.com/watch?v=ZZZWDyn5-CA

Muerte entre las flores


Título original: Miller's Crossing
Año: 1990
Duración: 115 min.
País:  Estados Unidos
Director: Joel Coen
Guión: Joel Coen, Ethan Coen (Novelas: Dashiell Hammett)
Música: Carter Burwell
Fotografía: Barry Sonnenfeld
Reparto: Gabriel Byrne, Marcia Gay Harden, Albert Finney, Jon Polito, J.E. Freeman, John Turturro, Steve Buscemi, Mike Starr, Richard Woods, Al Mancini, Sam Raimi, Frances McDormand
Productora: 20th Century Fox / Circle Films
Género: Cine negro. Drama | Mafia. Neo-noir. Crimen. Años 20
Sinopsis:
Año 1929. Entre dos amigos surge una gran rivalidad a causa del amor de una mujer. Leo, un gángster que domina la ciudad, y Tom, su lugarteniente, se enfrentan en una guerra abierta que desencadenará traiciones, conflictos políticos, corruptelas y escisiones internas.

Premios:
1990: San Sebastián: Mejor director (Joel Coen). Nominada a la Concha de Oro (mejor película)
1990: Círculo de Críticos de Nueva York: Nominada a Mejor actor de reparto



Peli de gangsters que es mucho más que eso. Es un canto melancólico a lo efímero de la vida y lo volátil de la condición humana, o por decirlo de otra forma, el egoísmo y las miserias de la naturaleza humana, a través de actuaciones soberbias de los protagonistas.

Como cualquier peli de mafias que se precie, refleja perfectamente las luchas internas dentro de cada clan, las luchas enconadas entre clanes adversos y la crueldad asociada a este tipo de “negocios”. Como la referencia al Padrino es inveitable, diré que mientras que aquélla hacía hincapié en el poder de la mafia, de la estructura del grupo, de la cohesión del clan, Muerte entre las flores pone el acento en las historias personales de sus protagonistas, que se mueven dentro de un mundo mafioso. En ese sentido, sí, es una peli de gangsters pero es sobre todo un relato de cómo salir adelante en el retorcido camino de la vida y lo que te vas dejando en cada esquina.


Buenos escenarios, estupendos decorados y ambientación y sobre todo un estupendo guión, con diálogos antológicos y escenas que trasnmiten toda la amargura de los protagonistas, sus sentimientos, sus penas, sus alegrías fugaces. Porque eso es lo que a mi me transmite la película, la idea de lo breve de los buenos momentos, somos navegantes en un mar picado que pocas veces se queda en calma y nos permite mirar por la borda oteando el horizonte mientras aspiramos el aroma de un buen cigarro.En ese sentido es una peli mucho más humilde que el Padrino, todo sucede a una escala menor, más modesta, pero es igualmente una obra maestra, con secuencias inolvidables.

Trailer:

Pulso entre gigantes

Los dos grandes del basket español, Madrid y Barcelona llegan al final de temporada con el cuchillo entre los dientes y los violines bien afilados. Sin embargo, han seguido trayectorias muy diferentes desde el comienzo de la temporada.

Por una parte, el Madrid arrancó ya muy fuerte desde el principio, con un equipo muy continuista respecto al de la campaña pasada y un esquema de juego bien aprendido, pocas novedades, lo cual no deja de tener toda la lógica del mundo cuando las cosas funcionan. El Madrid tienen una apuesta de juego muy clara, a pesar de la llegada del Bourusis, los exteriores siguen llevando el peso del equipo y de hecho el Real Madrid tiene el mejor perímetro de Europa en estos momentos, aunque haya equipos como el CSKA o el propio Barca que no le andan muy lejos. Precisamente, contra el CSKA la semana pasada, en el partido de euroliga jugado en Madrid, tuvimos ocasión de ver los puntos fuertes de este Madrid, pero también su lado más débil. La fuerza del Madrid radica en la velocidad y el juego exterior. Por contra el juego interior del Madrid es muy deficitario y hace aguas cuando tiene delante un equipo con hombres altos poderosos y de calidad, como son los rusos. Krestic hizo lo que le dió la gana y más frente al Madrid, mientras que los pivots blancos no se comían un rosco. El Madrid ganó el partido gracias a la calidad de su juego exterior, en el que se incluye Miroctic, un jugador desequilibrante por esa dualidad que tiene entre juego interior y exterior, y la conducción estelar del Chacho. Incluso con la ausencia por lesión de Carroll, el Madrid no tiene rival en el juego exterior.

El Barcelona, por contra, arrancó la temporada de manera muy distinta, con muchas caras nuevas y con un esquema de juego made in Pascual todavía por aprender por parte de los recién llegados. Como consecuencia, mientras que el Madrid se mantiene invicto en liga Endesa, el Barcelona perdía partidos al principio de temporada y sobre todo daba una pobre imagen de conjunto sin cohesión, con jugadores que no aportaban o que se encontraban fuera del esquema. Para colofón explotó el tema Lampe, un  jugador que cobra un dineral y que tiene calidad por arrobas pero que siempre ha fallado en la falta de actitud en la cancha. El choque con Pascual, un entrenador que siempre exige el máximo de actitud, era inevitable.

Pero el Barcelona ha volcado esta situación hasta llevarla al extremo opuesto. Es decir, la de un equipo muy en forma y muy conjuntado, en el que todos los jugadores tienen cabida y aportan, más o menos, según el día. La dependencia de Navarro se ha reducido considerablemente, a Lorbek se le sigue esperando. Pero ya están aquí y con las pilas a tope los Oleson, Tomic, Dorsey, Nachbar... Y no hay mejor medicina que el que las cosas te salgan bien, no sólo ha mejorado el juego y la contundencia del equipo, incluso el propio Pascual ha empezado a ver con más claridad determinadas facetas del juego y errores palmarios en los que se obcecaba sin dar su brazo a torcer. El caso más nítido el de Jacob Pullen. Le ha costado darse cuenta de que Pullen es un jugador desequilibrante en ataque y que eso compensa las lagunas que pueda tener en defensa. Pero al fin Pascual ha abierto los ojos. También empieza a dar más minutos a los jóvenes. Por ejemplo al casi desaparecido hasta ahora Hezhonja. Sus dos últimos partidos en liga Endesa, jugando bastantes minutos, son para enmarcar. La calidad de este joven de 19 años hace presagiar lo mejor para su futuro, si nada raro ocurre posiblemente estemos ante uno de los mejores jugadores de Europa de aquí a unos años. Sus cualidades en ataque son espectaculares, con unos movimientos y gestos que siguen la más pura ortodoxia, y además se implica en defensa, aunque este es el apartado en el que más tiene que mejorar. Pero ojo que tenemos una futura estrella en ciernes, un jugador que puede ser dominante y marcar una generación.


Por último, la bonanza que vive el equipo se refleja de manera más clara en la vuelta a las canchas del señor Lampe, después de que estuviera apartado del equipo y sin jugar ni un minuto. De alguna forma parece que se ha llegado a una especie de entendimiento entre jugador-entrenador-club para rescatarlo e implicarlo en el equipo, una solución en la que todos salen ganando y sobre todo el Barca. Si Lampe se suma al equipo con todo su potencial cuidado con este Barca que adquiere unos tintes casi de favorito para luchar por todos los títulos.

Con Madrid y Barcelona a tope de fuerzas, afrontamos un final de temporada que presagia grandes momentos para los aficionados españoles, tanto en liga nacional como en competición europea. Eso sí, que no se despiten porque el Valencia va como una locomotora.

New York, New York...


jueves, 20 de marzo de 2014

Bugatti 57 Atalante coupé


En los años 30 del siglo pasado,  Bugatti era una marca aislada por varios factores como su ubicación remota en Molsheim (en el bajo Rin, la conocida como región de Alsacia, fronteriza con Alemania),  su organización centralizada y la lealtad de su clientela francesa adinerada, en tiempos donde el nazismo campaba por sus respetos. Desde 1930 la fábrica vió declinar el número de unidades producidas, desde 632 en 1930, 376 en 1931, 136 en 1932 y sólo 61 en 1933. En el invierno de 1933-34 la fábrica paró totalmente su actividad.

Para sobrevivir se centró en la fabricación de coches de ferrocarril para Francia, impulsados por los potentes motores Type 41 Royale. Ello supuso, indudablemente, la adicción de un elemento claramente industrial a la fabricación artesanal tan tradicional en Bugatti. Por ese motivo Ettore Bugatti se quedó en París centrado en la fabricación de coches ferroviarios mientras que su hijo, Jean, se hacía cargo de la fábrica de Molsheim, tratando de mantener viva la llama del automóvil, y a fe que lo conseguiría con un estilo digno de la saga familiar.


Jean era un enamorado de los coches y de la velocidad y posiblemente habría sido un gran piloto si no hubiera sido porque su padre, preocupado por la sucesión familiar, le prohibiese las carreras.

Uno de los problemas de la marca era su diversidad. Incluso en el año 1931 en que sólo fabricaron 61 vehículos Bugatti diseño 5 modelos distintos, la marca tenía un problema claro de dispersión. Jean Bugatti reconoció el problema y la solución que diseñó fue la de desarrollar un único modelo que pudiese valer y adaptarse para todos o la mayoría de los segmentos de mercado: sedan, deportivos, coches de velocidad, turismos… La base de este modelo fue el Type 51 y el Type 55.


Sin embargo, cuando hablamos del Bugatti Type 57 estamos ante un diseño completamente nuevo, bajo el auspicio del señor Jean Bugatti. Por ese motivo, el 57 estaba dotado de una personalidad diferente, liberado de buena parte de la influencia de Ettore. Por ejemplo, el primer prototipo del 57 llevaba una suspensión delantera independiente, lo que suponía un cambio radical respecto a lo habitual en Bugatti. Tan radical que cuando Ettore tuvo conocimiento de ello obligó a Jean a abandonar la idea.


Una de las mayores innovaciones del 57 fue la transmisión, con una caja de cuatro velocidades. También se modificó el embrague. El motor era de 3.257 cc, las versiones iniciales con un solo carburador desarrollaban 135 caballos de potencia a 5.000 rpm. Los frenos, sin embargo, continuaron siendo de funcionamiento por cable, aunque con mejoras en los ajustes.



La producción del 57 comenzó en verdad en 1934 y continuó hasta 1939. Jean Bugatti pudo desarrollar su talento como diseñador de carrocerías, como cualquier observador puede deducir viendo las fotos de este tremendo vehículo. Jean era considerado como un diseñador elegante, de fluido talento, equilibrado y con un uso creativo del color.

Hubo diversas versiones del 57, como el coupé o las versiones deportivas con el Gran Raid Roadster de 1934 o  el modificado y mejorado Type 57T con carrocería torpedo de 1935. Gracias a esa adaptabilidad surgió la versión Type 57S, con un chasis retocado y una carrocería modificado reduciendo la parte frontal. El motor también tuvo que ser retocado.


El primer 57S apareció en la London Motor Show de 1935, lo que acabaría siendo tras diversos retoques el Atalante coupé. Se fabricaron tan sólo 48 unidades del modelo Type 57S, de los cuales solamente 17 vestían la elegante y atlética carrocería del Atalante.

El propietario del primer Atalante salido de fábrica fue  Jean Lévy, administrador de Grands Moulins de Strasbourg, una exitosa empresa de molienda de grano. Después de tener varios propietarios llegó a manos del artista francés André Derain, que por cierto acabaría siendo amigo de Pablo Picasso. 
  
Capaz de alcanzar las 120 mph, el Atalante es una auténtica joya sobre ruedas, donde no sólo la velocidad te acelera el pulso sino también el saber que estás llevando una de las piezas más exclusivas y logradas de toda la historia del automóvil, una obra de arte.