www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

miércoles, 28 de mayo de 2014

Helstar - remnants of war (1986)


1.Unidos por Tristeza     00:47    
2.Remnants of War       03:46  
3.Conquest        03:48     
4.Evil Reign        04:34    
5.Destroyer        05:03    
6.Suicidal Nightmare      05:20     
7.Dark Queen    04:01     
8.Face the Wicked One 05:16     
9.Angel of Death            06:16    

James Rivera    Vocals
Robert Trevino Guitars
Jerry Abarca    Bass
Rene Luna       Drums
Larry Barragan Guitars


Segunda entrega de los americanos y un discazo absoluto. Con este segundo disco se asienta la personalidad y el estilo de estos Helstar, que se podría catalogar como una combinación entre thrash técnico, con dosis de progresivo y de heavy de toda la vida. Las guitarras marcan sin duda la pauta, con riffeo constante que no es ni medio normal, con una variación continua en ritmos y composiciones, solos por doquier, unos limpios y otros más guarros, unos más thrasers y otros más melódicos, más en la línea clásica.

Luego está Rivera. El pequeño vocalista hace aquí uno de los mejores trabajos que yo le he podido escuchar. Está muy sobrio y muy acertado, sabiendo meterse en la tesitura justa en cada momento. En otros albumes, en el anterior sin ir más lejos, hace un uso mucho más abundante, a veces puede considerarse excesivo, de sus increíbles agudos. En este Remnants of War lo que predominan son los tonos bajos o graves, aderezados con subidas en la escala y agudos esparcidos aquí y allí. Consigue dotar a las canciones de un aire más oscuro y malévolo y ello hace que el grupo gane en enteros y en sensaciones.

Además, nos encontramos con una base rítmica estupenda, con ritmos variados, aceleraciones y paradas. Realmente una delicia el combo que forman Abarca y Luna, plenos de energía y buen hacer.

El resultado final es un disco potente, grandioso, con canciones cargadas de poderío, arrolladoras. Un disco que no afloja en ningún momento y mantiene el nivel compositivo y técnico de principio a fin. Este es uno de mis discos favoritos de la banda, pocos grupos han conseguido publicar discos tan contundentes, ni siquiera los Helstar de ahora están cercanos a este nivel de desempeño y energía. 

Como ya dije, todas las canciones son buenas y plenamente disfrutables, pero destacaría entre ellas: la locura arrolladora de Destroyer, donde parece que los chicos estos se han metido algo y no pueden parar o simplemente que el mundo está a punto de acabarse y tienen que entregar la mercancía, y vaya si la entregan, thrash del mejor que se ha hecho nunca, a la altura de lo mejor que hayas escuchado en ese estilo, y por supuesto muy por encima de mierdas como Metallica o Megadeth, para mi claramente la mejor canción del disco. Evil Reign se mueve más en el terreno del heavy clásico con gran brillantez. Por supuesto, no puedo dejar de citar ese clásico imperecedero que es Suicidal Nightmare con ese estribillo tan pegadizo, donde Rivera saca a relucir sus agudos imposibles, y su ritmo galopante, con riffs asesinos y sólo clásico a más no poder. O por mencionar otra, la speedica Face the wicked one, con esa mezcla entre riffs neoclásicos a lo Malmsteem y la contundencia de los primeros Mekong Delta, apabullante tema, de esos que no te dan un respiro.

Creo que sin ningún género de dudas este Remnants of War está entre los tres mejores albumes que han editado los Helstar. Con respecto a su debut el avance es brutal, mostrando una madurez plena en su sonido. Abosultamente imprescindible, un clásico por derecho propio.

Disco completo:

Capitán Phillips


Título original: Captain Phillips
Año 2013
Duración:  135 min.
País:  Estados Unidos
Director:  Paul Greengrass
Guión: Billy Ray (Libro: Richard Phillips, Stephan Talty)
Música:  Henry Jackman
Fotografía:  Barry Ackroyd
Reparto:  Tom Hanks, Barkhad Abdi, Mahat M. Ali, Barkhad Abdirahman, Faysal Ahmed, Michael Chernus, Catherine Keener, David Warshofsky, Corey Johnson, Chris Mulkey, Max Martini, Yul Vazquez, Omar Berdouni
Aventuras. Thriller. Drama | Aventuras marinas. Basado en hechos reales. 
Sinopsis:  En el año 2009, en aguas internacionales a 145 millas de la costa de Somalia, en el cuerno de África, el buque carguero “Maersk Alabama”, al mando del capitán de la marina mercante estadounidense, Richard Phillips (Tom Hanks), fue abordado y retenido por piratas somalíes, siendo el primer barco norteamericano secuestrado en los últimos doscientos años.

Premios:
    2013: Oscars: 6 nominaciones, incluyendo mejor película y guión adapt.
    2013: Globos de Oro: 4 nominaciones, incluyendo mejor película y director
    2013: Premios BAFTA: Mejor actor secundario (Barkhad Abdi). 9 nominaciones
    2013: Critics Choice: 6 nominaciones, incluyendo Mejor película
    2013: American Film Institute: Top 10 - Mejores películas del año
    2013: Satellite Awards: 5 nominaciones, incluyendo mejor película y director



Se trata de una peli muy bien facturada, con buenas dosis de realismo o de autenticidad, donde se nos adentra en las circunstancias sociales y económicas que rodean el mundo de los piratas africanos del siglo XXI. No es la típica peli americana de barras y estrellas, donde los yanquis son los buenos y todos los demás los malos. No, aquí no hay vencedores ni vencidos, aquí perdemos todos, porque la triste realidad es que el pirateo existe como modo de vida, no como refugio de vagos o maleantes, es la última salida para gentes que no tienen otra forma de ganarse la vida.


Lo bueno es que la peli ofrece las dos caras de la moneda. La de los tripulantes del barco, en este caso uno dedicado al tranporte de contenedores de mercancías variadas, que surcan los mares, aislados de sus familias y sabedores de la amenza que les acecha. Por otro lado está la cara de los piratas somalíes, que no son los típicos malos o terroristas que nos suele pintar Hollywood. Son gente sencilla, pescadores, con sentimientos y que usan las armas como último recurso, no disfrutan con lo que hacen.

El director consigue recrear muy la tensión que se genera entre la tripulación americana y los piratas somalíes,. También describe muy bien la forma de actuación de los piratas, la vida arriesgada de los marinos y la actuación de las fuerzas militares colindantes. Sabemos que el séptimo de caballería va a llegar sí o sí, pero lo que más me gusta del final es el estado de shock que refleja el capitán del barco, Tom Hanks, una traslación perfecta del juego entre la vida y la muerte que se produce en países donde la vida, por imperativos económicos, vale menos que un billete de cien dólares.


Gran actuación de los actores somalíes y también de Tom Hanks, un actor que normalmente no me gusta un pimiento pero que en este caso tengo que reconocerle que hace una labor muy profesional y rigurosa. 

Trailer:

Rojo


lunes, 26 de mayo de 2014

Rubalcalba, primera víctima electoral

Por fin unas elecciones pasan factura en España de manera contundente al bipartidismo. Una llamada de atención que no puede pasar inadvertida para nadie, por mucho que las cabezas "pensantes" del PP traten de pintar el horror de color de rosa. En el PSOE han sido más humildes y por fin Rubalcaba se ha dado cuenta de que sólo es un lastre para su partido, aunque no él único problema que tienen los socialistas, por desgracia para ellos y por fortuna para el resto de los españoles.


Efectivamente, Rubalcaba se aparta del liderazgo del partido y señala que es necesaria una nueva dirección que marque otro rumbo en el partido socialista. Como decimos los gallegos, no fue sin tiempo, pero al menos han dado el paso. Algo que en el PP, reacios siempre a los cambios, no acaban de hacer, a pesar de que las cosas les pintan igual de mal o peor.

PP y PSOE son los grandes derrotados, sumando los votos de ambos no llegan al 50% del total emitido, algo inaudito en la historia de la democracia. Los dos grandes partidos pierden fuelle. Por contra una amalgama de pequeños partidos, la pluralidad que se le llama en mi pueblo, está de moda. Entre todos destaca el sorpresón de Podemos, un partido recién fundado que incluso se ha situado por delante de UpyD y CEU. Podemos acumula 5 escaños, sólo unos menos que IU.

Conclusiones. Se puede decir que esto ha sido un varapalo en toda regla al mal hacer y al mangoneo de los principales partidos, es decir, los tres que han quedado de primeros. Para todos ellos el resultado ha sido peor de lo esperado. En IU se deben estar lamentando de la ocasión perdida, a pesar de que han ganado escaños, teniendo en cuenta el hundimiento del PSOE. Los de UpyD tampoco pueden estar muy tranquilos porque les ha salido un grano en el culo con Podemos, un rival a tener en cuenta de cara al futuro.

Sería de suponer que la respuesta de todos los partidos fuese ponerse las pilas. El PP porque está en el ojo del huracán, acumulando iras debido a su mala gestión de la crisis, empobreciendo a la población, y haciendo gala de una soberbia ya milenaria, para nada acorde con los tiempos. O cambian de actitud y se bajan al ruedo o la marea se los llevará como a un grano de arena en la playa. Aún así me cuesta creer que estos caciques trasnochados giren el rumbo. Sólo hay que ver las valoraciones de la Cospedal y el infame Cañete buscando el lado positivo al batacazo, donde no existe, claro. Aunque, ya hay gente dentro del PP, menos orgullosa o no tan ciega, que ya clama por cambios en el partido.

El PSOE ha reaccionado antes que nadie, era un barco a la deriva. Si Mariano Rajoy es el peor presidente de la democracia española, de largo, Rubalcaba ha sido el peor líder de la oposición, un señor que pertenece a otra época y con unos gestos y una forma de expresarse más sospechosa que democrática, por no hablar de los muertos que se le suponen debajo de la alfombra de su despacho. Al menos ha tenido la dignidad de apartarse y dejar que pasen otros, sin más demora.

Podemos es la gran sorpresa y el partido que mejor ha sabido capitalizar el descalabro de los dos grandes. Pero está por ver qué pueden aportar al panorama político español. En teoría, según su líder, su objetivo es apartar del poder a PP y PSOE, unas miras muy altas que no sólo se ganan aprovechándose de los defectos de los demás. Ahora es cuando tienen que empezar a demostrar lo que valen.

Otro mensaje a resaltar es el catalán. Batacazo absoluto de peperos y sociatas en Cataluña, para que vayan tomando nota y se preparen para la guerra que los nacionalistas todavía van a dar con el referendum independentista.

Pero España no ha sido el único país donde estas elecciones han dado un vuelco y un aldabonazo a los partidos en el poder. En Francia, Reino Unido y Portugal las cosas andan muy tiesas y se atisban cambios importantes en el horizonte o, al menos, mucha tela que cortar de cara a futuros compromisos electorales.

A pesar de todo, no es conveniente creernos que estamos en un escenario totalmente distinto desde ayer. Hay que relativizar el peso de las elecciones europeas, tradicionalmente un voto de castigo a los gobernantes de turno. El tema es que el castigo nunca había sido tan severo ni tan inesperado. Se atisba, eso sí, un panorama político en España mucho más heterogéneo. Los dos grandes le han visto las orejas al lobo y saben que no se pueden dormir en los laureles, tendrán que poner toda su maquinaria en marcha para las generales del año que viene. Pero, afortunadamente, siempre les quedará la duda y esperemos que eso redunde en un mejor funcionamiento de las instituciones y un menor ridículo de los políticos desde ahora hasta esa fecha. Se levanta el telón de un nuevo escenario, los pequeños nunca tuvieron tantas posibilidades de crecer y los grandes nunca estuvieron tan cerca del abismo. Salvo los que llevan tatuado la gaviota o la flor, los demás estamos de enhorabuena, por fin un rayo de sol en este mundo de podredumbre política. 

domingo, 25 de mayo de 2014

Helstar - burning star (1984)


1.Burning Star    03:50    
2.Toward the Unknown   04:44  
3.Witch's Eye     03:03    
4.Run with the Pack       06:38    
5.Leather and Lust         03:26    
6.Possession      03:28    
7.The Shadows of Iga    04:59    
8.Dracula's Castle          04:51    

Bill Lionel (Rivera)       Vocals
Hector Pavon   Drums
Paul Medina     Bass
Tom Rogers     Guitars
Larry Barragan Guitars


Los comienzos de una de mis bandas favoritas de todos los tiempos. Los Helstar siempre tuvieron desde sus comienzos un sonido especial, personal e inconfundible, que se sintetiza en ritmos siempre variados, la voz de Rivera con todo su repertorio de altos y bajos, así como unas guitarras muy americanas, muy US power, características a más no poder.

Este disco es bueno, pero sólo el preludio de lo que habrían de dejarnos estos chicos. Mi tema favorito es sin duda Toward the Unknown que nos deleita con unas guitarras con riffs a los Judas Priest y un punteo cristalino y predominantemente melódico, donde Rivera (que en este disco se escondía bajo el seudónimo de Lionel) deja muestras de todo su poderío variando de registros una y otra vez, con sus agudos característicos e imposibles. Hay a quien le parece que Rivera abusa del agudo, puede ser que en otras bandas en las que ha estado así sea, pero para mi, sin embargo, ese es un elemento esencial del grupo, una seña de identidad, y por supuesto es la forma de cantar que tiene Rivera, inconfundible en todo caso. La base rítmica en esta canción es también fenomenal y absolutamente imprescindible. Así, Toward the Unknown es el tema más destacado del disco con diferencia y el que podría entrar perfectamente en un Nosferatu o un Distant Thunder. El resto de temas no están a su altura, pero el disco se sitúa a un nivel excelente.

Lo que hace que este disco todavía no se encuentre entre el olimpo como sí lo está otro material que nos ofrecerían en años venideros, es que la estructura de las canciones no es tan brillante, hay como una especie de indefinición, de deambular sin rumbo, sin concretar lo que está en el aire. Las canciones no llegan a ser pletóricas, aunque ojo que sí tienen momentos explosivos, les falta ese punto final que las convertiría en geniales. Pero encontramos muy buenos temas, como la más convencional Run with the Pack, que basa su pegada sobre todo en un riff muy logrado y machacón y un ritmo que se repite a lo largo de toda la canción pero con variaciones y aceleraciones que van haciendo evolucionar un tema que finalmente se muestra más heterodoxo de lo que parecía en un principio, un tema muy épico.

Lo bueno de estos Helstar, o lo que a mi me ha maravillado siempre de ellos, es que parece que no entienden de esquemas o no quieren saber nada de ellos. Es un rollo progresivo en ese sentido, pero sin caer en la floritura, lo suyo es el power usa con una liberalidad absoluta en cuanto a ritmos y tempos, predominando el speed que es la base de todo su material. Cuando parece que un tema está acabado te hacen un cambio de ritmo o te meten un punteo inesperado. Así son estos chicos, impredecibles y sin fronteras. Tienen una calidad técnica fuera de toda duda y son capaces de cualquier cosa. Es un grupo que no se conforma con crear un riff y basar la canción en eso, lo suyo es la búsqueda de la excelencia, de la experimentación, la elaboración, el pon cera quita cera, pulir los temas hasta el máximo.

Por último, quiero llamar la atención sobre un detalle. Este disco salió en 1984, ojo a ese dato, estos tipos estaban anticipándose a su tiempo, quién hacía este proto-metal speedico y cañero con toques progresivos a más no poder en los albores de la nueva década? La mayor parte de las bandas venían de lo que sería le nuevo heavy metal venían de la NWOBHM, es decir, del otro lado del charco y, por cierto, su estilo nada tenía que ver con esto. Por eso, considero a los Helstar unos adelantados a su tiempo, unos tipos que siempre han ido a su bola y un paso por delante de las modas, o al margen de las modas directamente. Así que, aunque su estilo no estaba todavía definido del todo, nos encontramos ante uno de los mejores y más refrescantes debuts en la historia del metal que yo recuerde. El preludio de un largo y glorioso camino.

Disco completo:

Savatage - the wake of magellan (1997)


1.The Ocean      01:33  
2.Welcome        02:11  
3.Turns to Me    06:01    
4.Morning Sun   05:49    
5.Another Way  04:35    
6.Blackjack Guillotine    04:33    
7.Paragons of Innocence  05:33
8.Complaint in the System 02:37             
9.Underture       03:52     instrumental
10.The Wake of Magellan  06:10  
11.Anymore         05:16  
12.The Storm  03:45 instrumental
13.The Hourglass  08:05   

Zak Stevens     Vocals
Jon Oliva         Keyboards, Vocals (lead) (tracks 5, 7)
Chris Caffery   Guitars, Vocals (backing)
Al Pitrelli          Guitars, Vocals (backing)
Jeff Plate          Drums
Johnny Lee Middleton  Bass, Vocals (backing)


The Wake of Magellan es un album conceptual, además basado en hechos reales que conforman una historia en la que un marinero español quiere morir en medio del Atlántico, solitario con su bote. Cuando se desata una fuerte tormenta piensa que su deseo de morir en el océano se verá cumplido descubre que hay un hombre en el agua y trata de salvarlo y llevarlo a tierra, dándose cuenta de que no sólo la vida es preciosa sino que cada hora de ella es un tesoro.

Esta es la historia que hay tras este disco, nada que no se haya contado mil veces. Pero si tienes la edición deluxe que se sacó en su día, con libreto ilustrado, pues tienes una razón más para escuchar este disco. El plantel es el mismo que el del anterior Dead Winter Dead, pero el resultado creo que es más positivo, aunque se trata de una cuestión de estilos y gustos. Este es un disco con mucha carga de progresivo pero también más heavy que el anterior, que era para mi gusto demasiado tranquilo, al menos en ciertos momentos del mismo. Con este trabajo creo que elevan el listón de manera considerable. Es su penúltimo trabajo, luego publicarían el gran Poets and Madmen, que ya he comentado en este blog, y además es el último en el que participa Zak Stevens, que luego dejaría la banda argumentando que por falta de tiempo, aunque como tantos otros músicos, y tantas otras adicciones, volvería para formar su propia banda, Circle II Circle, que pese a todo está a años luz de Savatage en cuanto a calidad musical. Por cierto, ya lo he comentado en discos anteriores, pero no puedo dejar pasarlo otra vez, sobre todo porque en este disco se da la circunstancia de que Oliva canta en 3 temas, así que las comparaciones son invevitables. Y vuelvo a repetir lo que ya dije en otras ocasiones: Zak es un enorme cantante, con una base técnica que le da mil vueltas a la de Oliva, pero amigo, en este negocio lo que cuenta no es que seas una máquina si no lo que transmites y ahí Jon le gana por goleada, ese sentimiento que le pone, esa voz desgarrada, hace que la canción cobre mucha más emotividad y profundidad, literalmente se come con patatas a Zak.

Realmente, creo que este album recupera las vibraciones perdidas con el disco anterior, que no era malo pero que adolecían un poco del sentimiento Savatage. El disco se inicia con Oliva a los teclados, marca de la casa, y empieza de forma muy épica, recuperando sensaciones rápidamente con Welcome y sus mágicos coros. También hay que decir que este disco abunda en los ritmos sinfónicos pero compaginándolo con ritmos heavys que hacen que las canciones sean muy digeribles y con mucha clase. Al Pitrelli está mucho más integrado en la banda, con este segundo album consecutivo, y eso también es un plus, aunque sigue a años luz del gran Criss. Pese a todo no se alcanzan los niveles de excelencia de enormes discos como Edge of Thorns, Gutter Ballet o Streets, por hablar sólo de la época más operística. 

Turns to me es todo un puñetazo en la cara, canción superpegadiza y contundente, con Stevens rayando a un nivel altísimo, uno de los temazos del disco. Morning Sun es otro buen tema con un riff muy logrado. Por supuesto, otro temazo es The Wake Of Magellan, un tema muy épico y elaborado, que va creciendo con las voces y las guitarras hasta que remata de manera apoteósica con los coros típicos de la banda.

Con esto acaba la revisión de la discografía de mi banda favorita de todos los tiempos, los eternos Savatage, a los que sueño con ver una vez más, algún día, otra vez, sobre un escenario.
Disco completo:

Purgatorio (2014)

 


Título original:  Purgatorio
Año:  2014
Duración:  85 min.
País: España
Director:  Pau Teixidor
Guión: Sergio G. Sánchez, Luis Moreno
Fotografía:  Jon D. Domínguez
Reparto:  Oona Chaplin, Ana Fernández, Andrés Gertrudix, Sergi Méndez
Productora:  Apaches / Atresmedia Cine / CINE365
Género:  Thriller. Terror. Drama | Sobrenatural
Sinopsis: Cuenta la historia de una joven que se ve obligada a cuidar del hijo de su recién llegada vecina. El tiempo pasa y nadie aparece para recogerlo, pero lo que es peor es que la actitud del chaval empieza a ser cada vez más rara, llegando a afirmar que hay otro niño escondido bajo la casa de nuestra protagonista.

Premios:
2014: Festival de Málaga: Sección oficial largometrajes a concurso


El género de terror o de lo sobrenatural está más quemado que la moto de un jipi, son muchas las bazofias que sobre este género se han hecho, algunas malas a rabiar y otras tan insulsas que da pereza verlas. Por eso, cuando uno se mete a hacer algo en este género cinematográfico tiene que tener de principio muy claras las ideas de lo que quiere crear y lo que quiere transmitir. Luego, claro, hay que saber llevarlo al celuloide.

El problema con Purgatorio creo que estriba en la primera parte, es decir, que el actor y el guionista se mueven por intuición, en las tinieblas, sin saber muy bien para donde tirar, quizás improvisando, o no, pero sin llegar a concretar, a materializar el concepto de la peli. El resultado es que una historia que empieza bien se acaba echando a perder en su mayor parte por esa falta de concreción final, todo queda demasiado en el aire, no se sabe si es blanco, negro o gris, y la peli pierde fuerza en los minutos finales a pasos agigantados. Quizás un final más duro, más tajante, o incluso más fantasioso hubiese contribuido a un mejor resultado final.


Terror light, si se le puede llamar así, aunque más bien elucubraciones sobre el más allá sin demasiada convicción. Se puede ver con palomitas sin mayores sobresaltos. Quizás lo mejor sea la actuación de Oona, bastante creíble, pero el guión no le acompaña.

Peli completa:
http://www.shurweb.org/pelicula/purgatorio/

jueves, 22 de mayo de 2014

Cirith Ungol - one foot in hell (1986)


1.Blood & Iron  03:51    
2.Chaos Descends    04:55    
3.The Fire          03:36    
4.Nadsokor       04:43  
5.100 MPH       03:26    
6.War Eternal    05:12    
7.Doomed Planet     04:37    
8.One Foot in Hell   05:10    

Robert Garve   Drums
Tim Baker        Vocals
Michael "Flint" Vujejia  Bass
Jerry Fogle (R.I.P. 1998)  Guitars


Cirith Ungol es posiblemente la banda under por excelencia, incluso por delante de los dioses Manilla Road. El tiempo juega posiblemente a su favor, siempre tendemos a dar más valor al pasado que ya no tenemos y que recordamos positivamente o que nos trae a la memoria buenos momentos, y como quiera que los Cirith Ungol ya hace muchos años que están desaparecidos su estatus de culto no sigue sino acrecentándose. Eso sí, por méritos propios, porque su calidad y su personalidad se encuentra en la estratosfera del mundo del metal y desde ahí arriba ven el cogote al resto de bandas.

A veces me entran dudas si este One foot in hell no será mejor que el mítico King of the Dead. Realmente es una tontería, los dos son obras maestras, pero se tiende a poner su segundo album un poquito por encima de éste. Sin embargo, teniendo en cuenta el arranque del disco con Blood & Iron, con galopadas a ritmo de bajo y batería, guitarras malignas de ritmos poderosos y la voz de Baker muy teatral pero dándole toda potencia no puede dejar indiferente a nadie que sepa lo que es vibrar con la música de este género.

De hecho, con ese primer tema más heavy, menos doom y épico que todo el anterior disco, parecía que los Cirith podían optar en este disco por una aproximación más convencional y no tan caverníciola. Pero no, es un amago, un gran tema que a mi me pone los pelos como escarpias, pero con el segundo corte y el tercero ya nos sumergimos de nuevo en la esfera oscura y truculenta que estos tipos sabían crear como nadie, a golpe de bajo y batería, creando una atmósfera tétrica, culminada por Baker en plan sacerdote, con su voz chillona, irascible, ingobernable, dirigiendo el cotarro con total autoridad. No, los Cirith Ungol no estaban dispuestos a soltar el báculo del metal underground y nos dejan a lo largo de este disco otra muestra de lo que es hacer heavy metal con sentimiento, con personalidad propia y con una calidad desbordante.

El disco es cortísimo, sólo 35 minutos de auténtica locura desatada en las cavernas del infierno. Como decía, su estilo es muy continuista con el anterior disco, quizás con un poco más de velocidad en algunos temas y me arriesgo a decir que Baker es plenamente consciente en este disco de su grandiosidad, se gusta, se siente en su salsa y maneja sus tonos cavernícolas, agresivos y estridentes, con una soltura desmesurada, se expande sin rubor, se come todo lo que encuentra a su paso.

No hay tema malo, todos rayan a un gran nivel, pero si tuviese que quedarme únicamente con uno sería Nadsokor. Una auténtica joya de canción, que rezuma épica por todos los lados. Todos los componentes del grupo están fabulosos, desde la batería y el bajo que marcan el tono épico-doom y lúgubre de la canción, con acelorones por momentos, hasta el soberbio solo de guitarra del gran Jerry Floge, todo ello gobernado por la voz cautivante del dios de las cavernas. Quizás sea el mejor tema que hayan compuesto nunca, al menos a mi me los pone de corbata.

Otra piedra básica que colocaron los Cirith Ungol en el edificio del metal underground. Eso sí, como diría J.J.Benítez, antes de poner este cd en su reproductor de música sepa que sus creencias musicales, todo lo que daba por verdadero hasta ahora, se pueden tambalear... Imprescindible.

Después de este, nos entregarían su última gran obra en 1991, con el nunca bien ponderado ni apreciado Paradise Lost, que ya he comentado hace un tiempo.

Album completo:

Stigmata


Título original: Stigmata
Año: 1999
Duración: 103 min.
País:  Estados Unidos
Director: Rupert Wainwright
Guión: Tom Lazarus & Rick Ramage
Música: Billy Corgan & Elia Cmiral
Fotografía: Jeffrey Kimball (AKA Jeffrey L. Kimball)
Reparto: Patricia Arquette, Gabriel Byrne, Jonathan Pryce, Nia Long, Rade Serbedzija, Enrico Colantoni, Thomas Kopache, Dick Latessa, Portia de Rossi, Ann Cusack, Patrick Muldoon, Shaun Toub
Productora: Metro-Goldwyn-Mayer
Género: Terror. Intriga | Religión. Posesiones/Exorcismos
Sinopsis:
La joven Frankie Paige (Patricia Arquette) empieza a mostrar misteriosos estigmas tras enviarle su madre desde Brasil un crucifijo. Para que se ocupe del asunto, el Vaticano envía al padre Andrew Kiernan (Gabriel Byrne), un sacerdote experto en investigar milagros y que ya había analizado en Brasil el caso de una imagen religiosa que llora lágrimas de sangre.

Premios
1999: Nominada a los Premios Razzie: Peor actor secundario (Gabriel Byrne)


El argumento no es nada original, se podría decir que nada que no hayamos visto antes, aunque por lo menos consigue mantener la intensidad durante todo el filme, y al menos me parece entretenido. Pero reconozco que el punto fuerte no es el guión, sin embargo, siempre me ha gustado mucho esta peli, por varios motivos. El principal es Patricia Arquette, no es que haga un papelón, porque su personaje no da para más, lo interpreta correctamente, pero es que está deslumbrante, irradia luminosidad y belleza durante los 100 minutos que dura la película, es como el atleta que gana la carrera sin esforzarse, que se deja ir en los últimos metros consciente de su superioridad. Arquette hace perfectamente el papel de una atractiva mujer, sin fuertes creencias religiosas pero que empieza a sufrir en su persona los efectos de alguna fueza oscura sin explicación aparente y sin que ella lo pueda controlar.


El encargado de deshacer el entuerto es Gabriel Byrne, a quién recordaremos por su gran actuación en “Muerte entre las flores”. Curiosamente le nominaron como peor actor secundario en los Premios Razzie, lo cual me parece una soberana soplapollez, pues cumple perfectamente con su personaje, reflejando muy bien el escepticismo del que ha mirado directamente a los ojos del mal en muchas ocasiones y transmitiendo también la tensión sexual que se establece entre el casto cura y la impresionante Patricia Arquette.

No es una película de esas que te dejan marcado, pero se ve muy bien hasta el final, engancha. 

Peli completa:
https://www.youtube.com/watch?v=bHAckkLVPA4

Savatage - dead winter dead (1995)


1.Overture  01:50     instrumental
2.Sarajevo         02:31   
3.This Is the Time (1990)    05:41    
4.I Am   04:32 
5.Starlight          05:39   
6.Doesn't Matter Anyway    03:48    
7.This Isn't What We Meant      04:13    
8.Mozart and Madness  05:01  instrumental
9.Memory (Dead Winter Dead Intro) 01:19
10.Dead Winter Dead      04:19
11.One Child       05:14    
12.Christmas Eve (Sarajevo 12/24)  03:24 instrumental
13.Not What You See     05:02    
  
Zak Stevens     Vocals
Chris Caffery   Guitars
Al Pitrelli          Guitars
Johnny Lee Middleton  Bass
Jeff Plate          Drums
Jon Oliva         Keyboards, Vocals (additional), Vocals (lead) (tracks 4, 6)
  
Después del magnífico Edge of Thorns, los Savatage publicaban otro muy buen album, ya sin Criss, como era el Handful of rain, un album con mucha rabia y con momentos estelares, pero como ya lo he comentado en su día no volveré a incidir sobre él, el que lo quiera releer ahí lo tiene.

Después del Handful llegaba este Dead Winter Dead, un album también bastante emotivo, al menos eso decía la banda. A mi personalmente me gusta, pero también lo considero un escalón por debajo de sus grandes discos con Cris. Uno de los asuntos más peculiares acerca de este album es que el grupo se desplazó a la antigua Yugoslavia junto con Paul O'Neill, su productor y uno de los mastermind destrás del escenario. Como onsecuencia se editó este abum conceptual que habla de la gente de Sarajevo y de la guerra de los Balcanes.

Otras dos anotaciones. Antes de que saliese este disco, el año anterior, se publicó el contundente Doctor Buther, un trabajo obra de Oliva y Caffery, donde pudieron soltar toda la mala bilis acumulada por la muerte de Criss. Para el DWD además de Caffery estaba Al Pitrellli a las guitarras, un mercenario de este mundillo, pero un buen guitarrista al fin y al cabo.

Qué decir del disco? Sin duda, lleva la impronta Savatage y contiene grandes temas, pero para mi ya estaban un poco en la cuesta abajo después de haber tocado el cielo con los dedos, algo que se confirmaría en su siguiente disco, el Wake of Magellan, aunque para mi este último me parece superior al que estoy comentando. Comparado con anteriores discos, es un trabajo más relajado, más tirando todavía hacia lo sinfónico y lo melódico y menos hacia el heavy, aunque con momentos de caña, pero mucho más espaciados que antes. Es ese equilibrio, es esa balanza que se inclina un poco más hacia lo melódico lo que hace que no le tenga tanto aprecio a este disco, eso y que Savatage sin Criss no es lo mismo, aunque supieron mantenerse a un muy buen nivel, como prueba de ello está su último disco publicado, donde recuperan terreno y vuelven a dar un puñetazo en la mesa, por desgracia, el último hasta ahora.

Pese a todo, este DWD contiene auténticos temazos como Starlight, Dead Winter Dead o This Isn't What We Meant. También hacen una clara incursión en el mundo de la música clásica sin tapujos con Mozart and Madness, una instrumental de alto standing.

Pese a todo, como digo, no es para mi un disco 100% Savatage, a diferencia de su predecesor que sí lo era con todas las de la ley. Los motivos? Es difícil decirlo, un poco de todo. Quizás el grupo necesitaba evolucionar, no quedarse en el pasado y todavía estaban buscando un poco su camino, tocando palos aquí y allí. Pero también la entrada de All Pitrelli no me convence del todo, técnicamente es muy bueno pero no tiene alma y hasta ahora todos los integrantes que habían pasado por Savatage se habían impregnado de las hormonas de los Oliva. Al Pitrelli, sin embargo, parece que va un poco a su bola, y eso le resta feeling al disco. Quizás también hay un abuso de temas lentos, demasiado lentos, cosas que hasta ahora los Savatage sabían intercalar perfectamente con la caña, algo que en este echo bastante de menos. 

En definitiva, un buen disco, aunque a los Savatage siempre se les pide lo máximo y este quizás se queda un poco por debajo de lo esperado.

Disco completo:

Fútbol o futebol


miércoles, 21 de mayo de 2014

Déficit de la balanza comercial

A perro flaco todo don pulgas, dice el sabio refranero. Y tal parece, que la economía española se ajusta con buena y desgraciada precisión al dicho. Estos días se habla mucho en las tertulias de economía y en las secciones de los diarios de la marcha del sector exterior español, más conocido como el comercio exterior de toda la vida. A pesar de ser colonizadores prematuros, dicen que con Colón y todos los que vinieron después, el empresariado español ya hace muchas décadas (siglos?) que no se encuentra entre lo más excelso del planeta a la hora de explorar nuevos territorios para sus productos.

Dada la caída de la demanda interna, la salida y la búsqueda de mercados exteriores se convirtió en los últimos años en un mantra, primero adoptado por los diferentes gobiernos como forma de encontrar alternativas al derrumbe económico, pero antes anticipado, en la praxis, por el propio empresariado, que o salía o se moría por el camino. Aquellas empresas que ya tenían lo suyo andado pusieron toda la carne en el asador y muchas han conseguido buenos resultados. Para los que la aventura exportadora era algo nuevo, muchas veces ha sido más una tortura que una solución, pero la historia se escribe con sangre, la de los valientes, ya mueran o sobrevivan.

Y parece que a nivel agragado en los últimos dos años la economía española estaba mostrando un comportamiento muy favorable en cuanto a las exportaciones, que crecían de manera notable, recortando nuestro proverbial y casi eterno déficit de balanza por cuenta corriente. Sin embargo, en el primer trimestre de este 2014 se han vuelto a encender todas las alarmas. Las importaciones vuelven a crecer más que las exportaciones y se vuelve a agrandar el déficit exterior, o dicho en otras palabras, nos volvemos a endeudar a nivel macroeconómico con los de fuera. Algo nada bueno, tenieindo en cuenta nuestro ya elevado nivel de endeudamiento, pero sobre todo la atonía de la demanda interna. Si las ventas al exterior flaquean, los balances de las empresas se resentirán, porque la demanda interna no es capaz de absorver la capacidad productiva potencial de las mismas.

Lo que más me llama la atención son las explicaciones, algunas de ellas, que ciertos expertos, o gente que pretende serlo, trata de dar sobre este fenómeno y sus consecuencias. Por un lado, tenemos la visión ortodoxa o tradicional, la que se basa en las líneas de siempre: nuestras exportaciones se ven dificultadas por la fortaleza del euro y por nuestra debilidad genética en materia de competitividad internacional respecto a otros países. En este sentido, me llamaba mucho la atención estos días un debate entorno al tema del aceite de oliva español. España, es sabido, es el máximo productor mundial, de largo, por delante de su máximo competidor que es Italia. Sin embargo, donde los italianos triunfan nuestro aceite no lo hace tanto y buena parte de la producción nos las compran los propios italianos para venderla, como buenos mercaderes que son, por el mundo adelante, donde nosotros no somos capaces. Parece que esto duele en ciertas capas de la borrega clase política, o quizás haya que vender motos por estar en campaña electoral. El caso es que desde algún estamento del partido en el gobierno se hablaba de nacionalizar parte del sector del aceite de oliva español para evitar que este caiga en manos italianas. Craso error. Volvemos a caer en el intervencionismo estatal que tanto ha lastrado nuestra economía. Por hacer el símil, para que se entienda: nacionalizar una industria con el argumento de que al ser española podamos reforzar su competitividad y eficiencia, es lo mismo que pensar que pagándole todos los vicios al hijo consentido lo vamos a motivar más y mejor para que se busque la vida fuera de casa, imposible, seguirá siendo un niño de papa. No se pueden poner puertas al mercado, salvo que volvamos al comunismo, más allá de las regulaciones que establecen la legítima competencia, y pretender lo contrario es volver a los tiempos del colonialismo.

Retomando el primer mal trimestre de nuestro sector exterior. La explicación que me llamaba más la atención estos días es la que se centraba en analizar la contrapartida de un déficit de nuestra balanza por cuenta corriente. Obviamente, si compramos más que vendemos al exterior, esto implicará que nuestra balanza de capitales deberá compensar ese saldo negativo, es decir, nos endeudamos para comprar. Un poco lo que pasaba durante los años de bonanza ficiticia de la economía española, cuando el endeudamiento permitía a familias, empresas e insitituciones vivir por encima de las posibilidades que marcaba la economía real. Ciertos economistas argumentan ahora, a la vista del déficit exterior, que estamos volviendo a caer en ese círculo vicioso, es decir, que nos volvemos a endeudar para consumir lo que no tenemos.

Para nada estoy de acuerdo con esta última idea. Efectivamente hay endeudamiento, pero de quién? No de las familias españolas que ya están más que endeudadas y a las que los bancos le dan préstamos con cuentagotas. Tienen que ser por tanto empresas u organismos públicos los que estén recurriendo a esos préstamos con el exterior. Siendo esto así, y teniendo en cuenta que las administraciones públicas están casi en cueros y con severos planes de ajuste para reducir el déficit, caemos en la lógica conclusión de que tienen que ser las empresas privadas las que generan la mayor parte de las importaciones y del endeudamiento consiguiente, sobre todo empresas de gran tamaño que sí tienen acceso al crédito. Si esto es verad, la derivada ni es tan mala ni es tan clara. La actividad de comercio exterior implica vender pero también comprar. Además, habría que ver el peso de los diferentes sectores en este balance, y no sería de extrañar que nos encontrásemos con una importante partida de importación energética, entre  otras materias primas, lo que es consustancial con nuestro déficit energético y significa por otra parte que la industria tiene la maquinaria en marcha, porque requiere de más recursos, lo que tampoco debe entenderse por sí mismo como algo negativo, al menos en el corto plazo.


Dicho esto, hay que asimilar que la economía española, como dicen muchos expertos, todavía está pendiente de encontrar un sector, una actividad que la guíe, en la que se muestre competitiva y que se convierta en el núcleo del desarrollo y el crecimiento en las próxims décadas. En su día lo fue la falacia y la especulación de la construcción, que nos permitió vivir en los mundos de Yupi durante un tiempo. Esperemos que la próxima sea algo más real, estable y duradero. 

Jeff Hornacek


Jeff Hornacek era una de las manos más fiables en la NBA, se le recuerda sobre todo por sus tiempos de espadachín al lado de dos mitos como el cartero Malone y la computadora Stockton.

Uno de sus rasgos cartacterísticos eran los triples y la fiabilidad desde la línea de tiros libres, con una fiabilidad desde esta última del 87.7% a lo largo de toda su carrera. Además, tenía una rutina establecida para el lanzamiento de libres que cumplía una doble función: ayudar a la mecánica del tiro y un gesto de cariño dedicado a sus niños. Dicha rutina consistía en que se ponía la palma de mano sobre la mejilla derecha antes de cada lanzamiento y se daba tres cachetitos. De hecho cuando empezó a hacerlo y la gente empezó a notar la repetición del ritual se quedaba perpleja. La respuesta al enigma es que sus niños no entendían porque papa no les podía saludar a través de la televisión cuando lo veían en la cancha, de forma que estableció este ritual como un saludo a sus hijos.


En una ocasión consiguió anotar 67 tiros libres de forma consecutiva. También fue el mejor lanzador de libres en la temporada 2000 con un 95% y en 1988 fue segundo con un 88.5%.


Era hijo de un entrenador de baloncesto de instituto. En la universidad se convirtió destacó bajo la batuta del mítico entrenador Johnny Orr. Condujo a los Cyclones al Sweet 16 en 1986. Su gran momento como jugador universitario se produjo cuando en Minneapolis empató el partido y luego consiguió la canasta de la victoria con un tiro de larga distancia sobre la bocina que daba a los de Iowa su primer título de la NCAA en más de 40 años. Como universitario, jugando con Iowa State University hacía un poco las funciones de dirección y anotación, un poco el hombre para todo en el equipo. Tenía ya por aquel entonces unos altos porcentajes de anotación, reboteaba y promediaba 6 asistencias por partido.


Su carrera en la NBA se inició de la mano de los Phoenix Suns, que lo seleccionaron en la segunda ronda en el puesto 46 del draft de 1986, un puesto que se hace antoja increíble después de ver el rendimiento que Hornacek ha tenido sobre los parquéts de la NBA. En su primera temporada con los Suns jugó 80 partidos promediando 5.3 puntos y 4.5 asistencias, unas cifras bajas para su calidad, pero hay que tener en cuenta que ni partía en el quinteto inicial ni jugaba tantos minutos como llegaría a disfrutar andando el tiempo. De hecho, en su segunda temporada se ganó un puesto como titular y sus estadísticas subieron a 9.5 puntos, 6.6 asistencias y 1.3 robos por partido. Pero lo más importante es que esa temporada fue la última en la que se quedaría por debajo de los 10 puntos de promedio en anotación, a partir de entonces siempre se movería en dobles figuras.

Su aportación a los Suns fue muy importante, tenía capacidad anotadora y además podía mover el balón cuando Kevin Johnson se dedicaba más a la anotación o se iba al banquillo. Era un jugador muy versátil, ajustaba su forma de jugar a la Johnson, Tom Chambers y Eddie Johnson,permitiéndoles a estos anotar o tomaba la batuta anotadora cuando había un quinteto más defensivo en cancha, como Kurt Rambis, Mark West, Tim Perry y Andrew Lang.

Jeff Hornacek no era un atleta privilegiado pero tenía una muñeca prodigiosa y era un jugador muy equilibrado, un gran jugador de equipo, además de una gran hambre de victoria. 


Horny, como le llamaban cariñosamente sus compañeros en Utah, cambió de camiseta después de 6 temporadas con los Suns. Entró en el trueque por Charles Barkley y el fue a parar a los 76ers, donde sólo recaló una temporada, la 92-93, con un record de asistencias a nivel personal. En la temporada siguiente sería traspasado a Utah Jazz, donde jugó como escolta. En 1994 consiguió el record de triples consecutivos en un partido, sin fallo, con 8 triples frente a los Supersonics. En esa misma temporada también empató el record de la NBA de 11 triples consecutivos sin fallo. No solo tenía una mano excelsa, también se movía muy bien sin balón.


Con los Jazz llegó a las finales en 1997 y 98, con épicas derrotas frente a los Bulls de Jordan. Promedió 14.5 puntos por partido a lo largo de toda su carrera y casi 5 asistencias, durante sus 14 años como profesional. Se retiró en 2000 con los Jazz debido a problemas de rodilla y su camiseta con el número 14 fue retirada.


Karl Malone dijo de él: “no era el jugador más talentoso, saltando o corriendo, pero te digo algo, nunca ha habido un jugador más inteligente jugando al baloncesto”. Palabra de Malone, amén.

Videos:

Explorador

    Foto: Bob Hallinen

martes, 20 de mayo de 2014

Europa? Venga ya...

Europa? Alguién ha escuchado este palabro en boca de alguno de los que giran cual artistas por toda la geografía española, desempeñando su función de políticos, esa que les "obliga" a llevar puesta siempre la careta de la falsedad y la desvergüenza? Alguien ha oído hablar de Europa para algo que no sea pedir el voto?

Por supuesto, cuando digo oir hablar, me refiero a los dos grandes partidos, porque es que a los otros ni se les oye, por lo menos en los medios públicos, si usted sale a la calle es posible que se encuentre a algún hermitaño de los partidos minoritarios.

Por qué los partidos no hablan de Europa? Europa sí, Europa no, amamos Europa o que le den por saco a Europa, pero argumenten algo, por dios. No hablan de Europa por qué no interesa al electorado o por qué no les interesa a ellos? Sinceramente, creo que hay un porcentaje de ambas cosas, pero la que considero que tiene más peso es que los políticos no tienen ni puta de idea de lo que es la economía ni de los retos que plantea Europa. O dicho de otra forma, son plenamente conscientes de los lodos que se esconden tras la banderita con fondo azul y estrellas doradas, tan mona ella, esos marroncetes que hacen referencia a una ausencia total de control de los representantes europeos, de la oligarquía europea, a un ninguneo constante del pueblo europeo en general, sobre todo si usted tiene la tez morena. Una falta total y absoluta de democracia en las instituciones europeas en una palabra. Bruselas es el exilio dorado, la residencia a la que aspira todo aquel que no tiene más ambiciones que vivir a cuerpo de rey y rascársela con rastrillo, pagando el pequeño precio de vivir en una ciudad neutral y sin sustancia, minucias sin importancia. Bruselas es el cementerio de los políticos, donde el dni es lo de menos y el arte de hacer el avestruz lo de más. Bruselas no es Washington, pretende serlo pero se queda en un mercadeo de intereses y prebendas según el número que salga en la ruleta.


Pero nada de esto aparece en los medios, otros que tal bailan, ni en las quinielas de los políticos. El menú que nos sirven, un día sí y otro también, es el del cotilleo, el de enfrentamiento por cuestiones internas, por sus bajezas cotidianas, el tú mas, el ser machista o el ser feminista, el ser más corrupto o menos, el haber heredado deudas o el ser el salvador del país, como dice el imbécil de Cañete, él que no sabe ni salverse a sí mismo de sus propias torpezas...

Pero no sólo en el PP se equivocan. Echando un rápido vistazo, podemos constatar que toda la  prole de parásitos salida del gobierno del nefasto Zapatero ha ido colocándose, y muy bien, en lo alto de grandes organismos con enormes despachos y mejores sueldos. La imputada Magdalenita en el BCE (todavía no le han pateado el culo); la erudita Bibiana Aído como asesora en la Agencia de las Naciones Unidas para la Mujer (seguro que Cañete no acabará ahí); Leire Pajín, otra miembra del consejo de sabios mundiales, que está integrada a dedo en la Organización Panaméricana de la Salud... Para qué seguir? Alguien de verdad piensa que esta gentuza que sólo mira por su culo le va a sacar las castañas del fuego?

El PP mete la pata y el PSOE tira de ella y viceversa, este es todo el discurso que nos tienen que ofrecer estos miserables. En conclusión, desengáñese si usted piensa que el domingo que viene va a votar para que en Europa cambie algo, lo que votará es la continuidad en el poder de los mismos de siempre o que agachen un poco la cabeza, en el mejor de los casos, aunque sólo por unas horas, no se haga pajas mentales.

Si quiere aprender algo sobre Europa cómprese un atlas y no pierda el tiempo con esta manada de hienas. Lo único que me produce Europa es estreñimiento.

Savatage - edge of thorns (1993)


1.Edge of Thorns           05:54    
2.He Carves His Stone  04:14    
3.Lights Out       03:10    
4.Skraggy's Tomb    04:22    
5.Labyrinths       01:29  (instrumental)
6.Follow Me      05:08  
7.Exit Music       03:05  (instrumental)
8.Degrees of Sanity        04:36    
9.Conversation Piece     04:10  
10.All That I Bleed          04:41    
11.Damien           03:53  
12.Miles Away    05:06    
13.Sleep  03:52    

Zak Stevens     Vocals
Steve "Doc" Wacholz   Drums
Johnny Lee Middleton   Bass
Criss Oliva (R.I.P. 1993)  Guitars


Un nuevo disco, ya me van quedando pocos, para comentar de mi banda favorita. Decir que esta pieza musical es una joya es toda una obviedad, pero lo digo igual. Un disco que destella clase y elegancia a toneladas, creo que eso es lo que mejor define este disco, plenamente insertado dentro de la onda sinfónica que ya se gastaban los Savatage al 100% desde el grandioso Streets.


Para más señas, este es el último trabajo de uno de esos grandes guitarristas que dejan huella, Criss Oliva, que moriría en el 93 en un desgraciado accidente de tráfico. Su grandeza queda patente en que nunca ha sido olvidado por los fans. Y, como no podía ser de otra forma, se va por la puerta grande, aunque él seguramente tenía muchos planes para el futuro, pero nos dejó por última vez la muestra de toda su calidad técnica y, sobre todo, de su feeling con la guitarra, creo que ese es el rasgo que mejor define a Criss, un guitarrista que consigue transmitir sensaciones y emociones como pocos. Como prueba de ello, el arranque del disco con la canción que da título al mismo no puede ser más escandaloso y más espectacular, con el inicio marcado por el piano de Jon y de seguido la guitarra con riffs y solos de catón.


Las voces corren a cargo de Stevens a lo largo de todo el disco. Como ya he dicho otras veces, Stevens es un cantante de lo más ortodoxo, nunca se columpia, siempre va por el libro, aunque tiene fuerza y calidad, pero prefiero a Jon por la espontaneidad que le da al sonido del grupo, aunque las base técnica de uno y otro no es comparable, Oliva canta por inspiración, Stevens con profesionalidad. Con Stevens la entrega está garantizada, pero por contra se pierde un poco de frescura, claro que ya estamos hablando de niveles al alcance de unos pocos elegidos, es decir, de la guinda del pastel, o de quejarse por vicio.


Huelga decir que lo mejor del disco son las guitarras, sencillamente sublimes. Pero no es menos cierto que toda la orquestación está perfectamente medida y ajustada para que Criss pueda dar el toque definitivo, el distintivo, su sello de calidad, su marca. Incluso diría que en este disco, Stevens da un plus de agresividad, de fuerza, realmente soberbia su actuación, o con melodía con temas más rockeros como Lights Out o baladas como All that I bleed.


La base rítmica es para enmarcar, perfectamente ejecutada, con continuos cambios de ritmo y acompañando perfectamente los riffs diabólicos de Criss. Como muestra de ello podemos quedarnos con la complejidad y variedad de Follow Me, tema con partes heavys, melódicas, más relajadas y otras más agresivas, un tema de lo mas variado donde Criss se desmelena por completo en los ritmos para culminar con uno de los mejores solos que le he escuchado. Brillante.


En resumen, un grandioso album, en plena étapa sinfónica de los Savatage, aunque tiene momentos que se adentran entre lo más heavy que han hecho. Esa variedad, esa dualidad entre sinfonía y agresividad, combinadas con un gusto exquisito, es lo que hace de este disco uno de los mejores de la banda. Y además incluye el tema Edge of Thorns que debería estar en cualquier recopilatorio que se editase de la banda, por no decir que entre sus 10 mejores temas de todos los tiempos.


Obra maestra, una más.

Album completo: 

Curvas peligrosas


lunes, 19 de mayo de 2014

Vuelo sin motor

En lo alto de la azotea soplaba un viento huracanado, eran nada menos que 80 pisos hacia abajo. Las vistas de Manhattan eran espectaculares, pero tenía que agarrarse bien a la barandilla si no quería precipitarse al vacío en un golpe de viento. Que quisiera suicidarse no significaba que tuviera que hacerlo en cualquier momento, el momento era importante, lo más importante, pensaba ella, siempre, todas las cosas, tienen su momento y sólo ese, no otro. Y por ahora no era el momento de saltar desde uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad, todo estaba estudiado y bien planificado y ella no se quería ir de cualquier forma de este mundo de disparates.

Quería irse llamando la atención, dando la nota, como lo había hecho siempre, desde que podía recordarlo. Por unas cosas o por otras, siempre conseguía estar en el ojo del huracán, nunca pasaba desapercibida. A veces era por su físico y atractivo natural, que no pasa inadvertido entre los hombres, ni siquiera entre las mujeres, que también la miraban con envidia, desdén o incluso con deseo, dependiendo de las inclinaciones de cada una. Curiosamente, se paraba a pensar y le parecía extraño, aunque de toda lógica, que fuese ella, precisamente ella, la que estuviese en lo alto de aquel rascacielos a punto de iniciar un vuelo sin motor, como decía el comentarista del baloncesto. Cualquier observador externo encontraría injustificable o insostenible su situación en lo alto de Nueva York, haciendo la loca, se diría, sin más. Qué motivos tenía ella para hacer eso? Tenía un buen empleo en una de las firmas de abogados más prestigiosas del país, con un buen sueldo, muchas amigas que le adoraban y con las que pasaba ratos muy divertidos, amén de hacer escapadas juntas. Pero…, le faltaba el amor. Ya estaba harta de desengaños, de hacer la pardilla siempre y con cada uno de los que consideraba interesantes, poniendo toda la carne en el asador para finalmente darse la torta. Pues esta vez la torta iba a ser de verdad, pero no se iba a ir así como así, estaba decidida a llevarse consigo el prestigio del último que la había tomado por tonta. Ese ricachón estúpido de tres al cuarto, aunque físicamente fuese un bollazo, y tuviese el encanto de un galán de cine cruzado con un intelectual bohemia... Maldita sea, la tenía atrapada, pensaba ella, el muy infame.

Así que para llamar la atención era necesario que, para empezar, el mundo entero supiese que ella estaba allí arriba. Como adivinando sus pensamientos, su celular comenzó a sonar como si fuese la última llamada de su vida.

-Vaya que oportuno… Hola mamá
-Hola cariño, espero no interrumpuir nada importante…
-Pues la verdad, ahora estoy un poco liada
- Sólo será un minuto. Sabes que tu padre está de cumple el mes que viene y estaba pensando en hacerle una fiesta especial, ya sabes, de esas sorpresa, con amigos y tal, pero quiero hacerla bien, sabes?, juntar a un montón de gente. Y estaba pensando si podrías ayudarme a prepararlo, son muchas personas y mi memoria ya no es lo que era. Qué me dices?
-Lo pensaré, mamá. Mira, ahora estoy ocupada y la verdad es que no quiero comprometerme en algo que luego no pueda cumplir, entiendes?
-Ay hija mía, qué rara estás hoy, te encuentro como muy enimágtica. Seguro que estás bien? Si quieres podemos quedar esta noche en la pastelería de la esquina a tomar esos dulces que tanto te gustan
-Mamá! Estoy bien! Es sólo que ahora mismo no puedo hablar, pero ya lo haremos, en otro momento
-Ay, que mal llevas los lunes, querida. Bueno, pues esta noche te vuelvo a llamar y ya lo hablamos con más calma, no todos los días se cumplen 70 años, no te parece?
-Si, mamá, hasta luego
-Un besito, cielo

Este eran el tipo de interferencias que odiaba siempre que tenía un plan en mente, era como si al resto del mundo le importase poco o nada cuáles fuesen las decisiones que ella quería adoptar. Entre el viento que no dejaba de soplar allá arriba y que nadie le hacía ni caso ni le respetaba empezaba a estresarse sobremnera. Decidió que era hora de tomarse todo aquello en serio, de poner los puntos sobre las ies y decir aquí estoy yo. Con aire desafiante miró hacia abajo, la altura era considerable y le producía escalofríos solo de pensar que tendría que recorrer toda esa distancia hasta estamparse contra el frío y duro pavimento. Pero así eran las cosas, nada sale gratis y la misión que tenía en mente bien valía el esfuerzo.

La primera parte del plan consistía en llamar la atención de los viandantes y finalmente de todo aquel cuanto fuera posible, que el mundo supiese de una vez por todas lo que ella había sufrido y que ya estaba harta de tragar y tirar para adelante, pondría fin a sus penurias de un modo melodramático, pero también elegante y con clase. No quería irse dejando la sensación de ser una perdida, una deprimida sin remedio, una acabada sin más, o peor, que alguno incluso pudiese pensar o especular con que fuera una yonki o que estaba bajo el efecto de ciertas sustancias. Así pues, tendría que dejar las cosas claras antes de saltar. Según lo planeado, la mejor forma de llamar la atención sin grandes esfuerzos sería dejar caer uno de sus zapatos de 100 dólares en medio de los peatones ajenos a su presencia. Se corría el riesgo de que le cayese a alguien sobre la cabeza, aunque trataría de afinar la puntería lo máximo posible, pero a fin de cuentas era un riesgo que había que asumir, las grandes azañas siempre se cobraban vidas inocentes, lo había leído un montón de veces en los libros de hostoria y en las novelas sobre héroes y villanos famosos. Cuando estaba dilucidando entre arrojar el zapato izquierdo o el derecho, su móvil volvió a sonar, esta vez era Vero, su mejor amiga:

-Sí?
-Hola tía, ya te vale llevo toda la mañana esperando tu llamada, pero sabes qué hora es?
-Pues sí, son casi las doce y media, qué pasa?
-Cómo que qué pasa? Acaso no era hoy cuando ibas a hacer esa llamada para conseguirme una entrevista de trabajo? No, espera, no me lo digas... Te has olvidado!
-No, Vero, no me he olvidado, es que me ha surgido un pequeño imprevisto
-Oye, donde estás? Parece como si estuvieses en una terraza o al lado del mar, se oye el viento soplar a través de tu móvil y se te va la voz a veces
-Bueno, nada, oye, tengo que colgar, es que ahora estoy ocupada, en serio, pero prometo que haré la gestión para conseguirte esa entrevista de trabajo
-Maldita sea, no me vale con eso, llevo semanas esperando y siempre me dices lo mismo
-Está bien, está bien. Pero a cambio me tendrás que hacer un pequeño favor
-Qué cosa?
-Quiero que esta tarde vayas a casa de mi madre y le hagas compañía, vale? Es que ultimamente la encuentro un poco floja, a ver si la animas
-Y que pasa contigo? Acaso tú no te piensas pasar?
-No creo que pueda...
-Jode, tía, qué rara estás, la verdad. Venga hecho, pero consígueme esa entrevista, por favor, lo demás es cosa mía
-Cuenta con ello
-Ciao, besitos
-Ciao... –dijo mientras colgaba el teléfono - joder, no hay manera de suicidarse tranquilamente, el mundo está hecho un asco y la gente es una egoísta, tendré que hacer esa maldita llamada. A ver, como se llamaba el panoli ese que quería ligar conmigo, ah sí, Andreu, menudo gilipollas. A ver, aquí está
-Aló?
- (Joder, lo sabía, quién coño puede contestar al teléfono de esa forma, es que no puedo con él, menudo idiota). Andreu? Hola, soy Carmen, cuánto tiempo! Cómo te va?
-Pues mira, me alegra un montón oirte, la verdad es que llevo un lunes vomitivo, pero ahora que escucho tu bonita voz siento como el día empieza a mejorar a grandes zancadas
-Ayy, eres un encanto (idiota, por dios), yo también te echaba de menos
-En serio? Me dejas perplejo y... ansioso
-En serio, eres un tipo muy majo y te aprecio un montón (consigue la entrevista, es lo único que importa, luego saltarás desde el 80º piso y todo dará igual, lo hecho será cosa del pasado y a este idiota le pueden dar mucho por saco), lo que pasa es que soy muy tímida y creo que nunca te lo he dicho
-Tú tímida, ejem, Carmen, de verdad, te encuentras bien?
-Pero qué coño pasa?! Por qué todo el mundo me pregunta lo mismo? Estoy harta, harta!
-Peronda, yo sólo...
-No, no, Andreu, perdóname tú a mi, es que yo también llevo un lunes bastante nauseabundo, de hecho eres lo mejor que me ha pasado en lo que va de día, y eso es muy bueno, créeme
-Vaya, me dejas, no sé, perplejo diría
-Mira, me he dado cuenta de que la vida hay que aprovecharla y tú eres realmente una persona que vale mucho la pena, me gustas mucho, en serio
-Oye Carmen, creo que deberíamos vernos
-Sí, creo que sí
-Definitivamente. Que te parece si cenamos juntos este vienes?
-Bufff, no sé si podré esperar tanto...
-Tienes razón, quizás deberíamos adelantarlo
-Bueno, dejémoslo en el viernes, así tengo más tiempo para comprarme algo de ropa, quiero estar preparada para esta ocasión tan especial
-Carmen, tú siempre estás estupenda
-Ay, gracias, eres un sol
-No puedo esperar a verte
-Yo tampoco
-Bien, si no te importa, yo me encargaré de hacer la reserva en un sitio apropiado
-Por supuesto, confío plenamente en tu exquisito gusto
-Gracias, amor
-De nada, guapo. Oye, por cierto
-Dime
-Necesito pedirte un favor
-Lo que quieras, Carmen, por favor, déjate de circunloquios y pídeme lo que necesites
-Pues mira, tengo una amiga que es fotógrafa y está buscando empleo, es una gran profesional y tiene mucha experiencia, pero ha tenido mala suerte en sus últimos trabajos
-Aha, no hay ningún problema, dile que venga mañana por la tarde a verme, a las cinco, seguro que tenemos algo para ella
-Ay, Andreu, eres tan majo
-Sólo contigo
-Gracias, cielo, sabré recompensarte
-No lo dudo, oye, tengo que colgar, entro en una reunión en cinco minutos, nos vemos el viernes, no?
-Por supuesto, no me lo perdería por nada del mundo
-Un beso
-Ciao, guapo -colgó el móvil - Menudo imbécil, de verdad se habrá creído que quiero quedar con él? No entiendo como la gente puede ser tan estúpida, por favor, bueno lo importante es que ya tengo la entrevista, vamos a llamar a Vero, a ver si lo por menos se calma un poco. Vero?
-Hola tía, qué pasa?
-Mañana a las cinco, en el despacho de Andreu
-El estirado ese?
-El mismo, es un idiota redomado, si le das un poco de bombo y vas mona te lo metes en el bolsillo, casi me prometió que tendría algo para ti, así que lo tienes chupado
-Gracias, de verdad eres una amiga, no sé cómo...
-No es nada, tonta. Oye, te dejo, tengo un asunto entre manos
-Vale, nos vemos, un beso
-Besos


En ese momento una fuerte ráfaga de viento la zarandeó como si se tratase de un avioncito de papel y a punto estuvo de perder el equiibrio y precipitarse al vacío. Con un grito estremecedor consiguió agarrarse a la barandilla y mantener el equilibrio pero no pudo evitar que uno de sus zapatos se deslizase de su pie y cayese libremente hacia la acera muchos metros más abajo.

-Mierda! Maldita sea, por qué me tiene que pasar esto a mi?? Es que nada me puede salir bien?

Contuvo el aliento, rezando para que el zapato no golpease a nadie en su caída. Los segundos se hicieron eternos, hasta que finalmente su zapato de marca exlcusiva golpeó el suelo justo un metro por delante de un agente de seguridad que patrullaba las calles.

-Pero, qué coño? – el agente miró hacia arriba, tratando de buscar una explicación a la súbita aparición del objeto. Al principio no consiguiò distinguir nada especial en la fachada del rascacielos que se alzaba sobre la vertical del zapato, todas las ventanas parecían cerradas o al menos nadie se asomba por ninguna de ellas. Quizás se tratase de una broma estúpida de algún graciosillo, en cuyo caso podía tener por seguro que daría con él y le caería un buen paquete. Justo cuando estaba a punto de dirigirse hacia la entrada del edificio para empezar las pesquisas, le pareció distinguir arriba de todo, en la azotea, agarrada al pasamanos, una figura femenina, diminuta, incluso juraría que le estaba mirando – Atención central, tengo un 188 en la calle V, justo en lo alto del edificio de cristal de los Fool Brothers & Co., necesito refuerzos, la situación es imprevisible, repito, imprevisible y puede pasar cualquier cosa, o sea, imprevisible, entendido?
-Aquí central, entendido. Mandamos dos patrullas y un helicóptero de apoyo, estarán ahí antes de que tengas tiempo de presentarte a esa señorita
-Cómo sabes que es una señorita?
-Porque la tenemos en todos los canales, Sherlock? Acaso no ves el pájaro del canal7?
-Ah, sí, estaba del otro lado, malditos, se nos han adelantado. Les diré que se alejen enseguida, quiero la caballería aquí cuanto antes
-Está de camino

La situación se estaba complicando por momentos, lo que parecía una cosa sencilla estaba cada vez más lejos de materializarse. Lo de la televisión no le importaba, es más encajaba perfectamente en sus pretensiones, pero no en ese momento, cuando todavía estaba preparándose sicológicamente para dar el gran salto. Eso podría cortarle el rollo, sospechaba. En ese momento volvió a sonar su móvil.

-Hola
-Hija, soy tu padre.
-Lo sé, tengo tu número grabado, recuerdas?
-Sí, sí, no me interrumpas. Oye, eres tú la que está subida en el edificio de cristal de los Fool Brothers?
-Sí, soy yo, papá
-Y qué haces ahí, si puede saberse? Sabes que estás en todos los canales? Joder, estaba tomándome mi vermut de las 12 y te veo justo ahí? De qué va todo esto?
-No es nada papá, es sólo que necesitaba un poco de aire fresco, llevo un día un poco estresante, sabes?
-Ya, y necesitabas ponerte al otro lado de la barandilla? Mira, déjate de tonterías y pasa para tu sitio a trabajar, entendido?
-Sí, papá
-Besos, te quiero
-Yo también te quiero –colgó el teléfono – Joder, lo que me faltaba, a ver cómo me lanzo ahora, esto se me está yendo de las manos- Entonces volvió a sonar el teléfono y en la pantalla se iluminó el nombre de Andreu, para su desesperación – No me lo puedo creer! Diga?
-Carmen? Qué haces allá arriba?
-Eh, nada, estaba dando un paseo
-Pero, te enuentras bien?
-Sí, sí, claro
-Cariño, me preocupas, esas terrazas son muy traicioneras, ten cuidado, vale?
-Sí, claro
-Nos vemos este viernes, cariño
-Hasta el viernes –colgó el teléfono – La madre que me parió! Qué he hecho? Estoy perdida... – Pero no tuvo tiempo para seguir con sus reflexiones, porque en ese momento se iluminó en la panatalla de su móvil el nombre de su jefe – Sí?
-Carmen?
-Dime, John
-Cómo que dime John? Llevo media hora buscándote y de repente en el monitor que hay en la sala del café te veo tocándote las pelotas en la terraza, se puede saber de qué vas? El señor Yamamoto y su maletín con diez millones de dólares estarán en diez minutos en mi despacho para firmar el contrato, te necesito aquí, ahora, cojones!
-Sí, voy
-Más te vale, o ya puedes tirarte desde esa terraza porque yo mismo me encargaré de que ningún picapleitos de mierda te de empleo en esta ciudad, tendrás que dedicarte a barrer algún sucio tugurio o limpiar retretes el resto de tus días, puedes escoger!

La línea se cortó y Carmen ya no veía nada, su mente estaba totalmente bloqueda, Yamamoto estaba a punto de llegar y ella sólo tenía un jodido zapato. Sólo le quedaban dos opciones, o tirarse sin más demora, antes de recibir otra llamada, o bien ir corriendo a la tienda del piso 23 a comprarse un par de zapatos. Chequeó su bolso y comprobó que afortunadamente llevaba la tarjeta de crédito consigo. Saltó la barandilla y rápidamente descendió las estrechas escaleras que conducían desde la azotea al útlimo piso, pero antes de adentrarse por el angosto pasillo se quitó el otro zapato y se lo lanzó con rabia al helicóptero del canal7.

-Jim, puedes dar media vuelta, volvamos al nido, esta tía era una aficionada, se ha acabado el show, nada de saltos acrobáticos por hoy
-Eso no le va a gustar a tu jefa
-Lo sé, mierda, por un momento creí que estaba a punto de saltar, no sé quién coño la habrá llamado pero apostaría a que le ha hecho cambiar de opinión. Vamos.