www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

lunes, 30 de junio de 2014

MSG - msg (1992)


1. Eve  04:52
2. Paradise       04:08
3. When I'm Gone       04:49
4. This Broken Heart   04:56
5. We Believe in Love 5:16
6. Crazy           04:55
7. Invincible     03:45
8. What Happens to Me 05:04
9. Lonely Nights          04:31
10. This Night Is Gonna Last Forever 04:51
11. Never Ending Nightmare    06:26


Robin McAuley: voz
Michael Schenker: guitarra líder
Jeff Pilson: bajo
Jesse Harms: teclados
James Kottak: batería
Steve Mann: teclados en «Nightmare»

Con este disco se completa la trilogía Schenker-McAuley (bueno, también sacarían un acústico en directo, pero ya no cuenta como disco de estudio con temas nuevos). Como ya decía en el comentario a los dos primeros discos con el irlandés, el grupo dio un clarísimo giro hacia el glam metal imperante en la época, el rock más comercial y por momentos el AOR incluso.

Los dos primeros discos, Perfect Time y Save Yourself, resultaban demasiado empalogosos para mi gusto, con una repetición excesiva de estribillos y melodías facilonas y comerciales, destacando únicamente el trabajo de guitarra de Schenker. Con este tercer y último disco se mantiene más o menos la línea de los dos anteriores, pero si se baja de manera sensible la dosis de azúcar en sangre. Es decir, sigue siendo un rock comercial, muy americano, pero más digerible, no tan empalagoso.

Ello se traduce en que, aunque los estribillos siguen siendo muy de la MTV, las canciones no suenan tan poperas, tan pensadas para la radio. Se endurece levemente el sonido y no se cae en la repetición excesiva que ocurría en los dos primeros discos. El elemento más palpable de este cambio es el propio McAuley, que tiene menos presencia, o dicho de otro modo, de vez en cuando cierra un poco el buzón y no está rayando todo el rato por encima, como ocurría en los anteriores discos. Además, varía un poco su registro y en algunos momentos llega a endurecer su voz, con tonos más graves, que le dan un poco de variedad y profundidad a los temas.

Otro elemento donde este disco saca ventaja a los anteriores es en las baladas. Son bastante disfrutables, comerciales pero no con tanta gelatina, y con un sabor muy a lo Scorpions. De hecho, diría que las baladas son lo mejor de este disco. Ahí quedan buenos temas como Lonely Nights y Never ending nightmare, que le dan mil patadas a cualqueira de las baladas que había compuesto hasta ahora.

Por supuesto, huelga decirlo, lo mejor del disco sigue siendo la actuación de Schenker, colección de solos y arreglos para enmarcar, un crac con mucho gusto para la melodía y con una técnica exquisita.

Iced Earth - plagues of babylon (2014)


1.Plagues of Babylon     07:47    
2.Democide       05:22    
3.The Culling      04:26  
4.Among the Living Dead  05:14    
5.Resistance       04:49  
6.The End?        07:13  
7.If I Could See You     03:55    
8.Cthulhu           06:04    
9.Peacemaker    05:02    
10.Parasite           03:30    
11.Spirit of the Times (Sons of Liberty cover) 05:05    
12.Highwayman (Jimmy Webb cover) 03:12    
13.Outro  00:24  

Jon Schaffer     Guitars (rhythm, lead, acoustic), Vocals (backing), Vocals (lead) (track 12)
Troy Seele       Guitars (lead)
Stu Block         Vocals
Luke Appleton  Bass


Este disco tiene un grave problema, oh sí. Y no es que no traten de meterle caña, Schaffer sabe muy bien que los buenos tiempos de Iced Earth quedan lejos y trata de reverdecer viejos laureles volviendo a la vieja fórmula de riffs aguerridos, velocidad y una voz prominente. Pero, para su desgracia falla en varios ingredientes y el resultado es un disco que acaba aburriendo a las ovejas.

Cuál es el problema? Bueno, realmente se podría hablar de varios problemas, pero todos ellos se resumen en una sola cuestión: la composición de los temas es anodina, le falta chispa, es de encefalograma plano. Y es que el metal, la música en general, no es una cuestión sólo de saber qué ingredientes tienes que meter en el caldero, hay que saber también las dosis y sobre todo saber cocerlo al punto adecuado. Aquí tenemos los ingredientes pero falla la cocción por todos lados.

Primero, volvemos a los riffs de la era Barlow, aguerridos, con ese sonido a lo Pantera pero... sin vida ninguna, totalmente faltos de energía y de gancho, son riffs de sifón, que no cuelan y que no acaban transmitiendo nada. Los solos son más de sifón que los riffs, sin sustancia ninguna, parecen metidos porque sí, porque toca, de una insipidez brutal.

Lo mismo pasa con la labor de batería y bajo, totalmente plana. Sí, le dan velocidad a las canciones, pero en su mayor parte falta originalidad, currelo que se dice, salirse de la linealidad, de la mediocridad en la que acaban cayendo. De nuevo, no me transmiten nigún tipo de sensaciones, me dejan totalmente frío.

Y por último comentar la gran baza que se guardaba Schaffer en la manga: Mr. Stu Block. Efectivamente, este tipo es un auténtico clon del gran Barlow, hombre perdido para la causa de Iced Earth después de volverlo a intentar, tras su crisis del 11S. Realmente, si no te avisan de que es un vocalista diferente te pueden colar que es Barlow que ha vuelto al grupo. Pero el bueno de Block no consigue salvar la nave que se va a pique, porque él solo no puede remontar el vuelo de un disco que no tiene la calidad ni la inspiración suficiente para que lo salve nadie. Es algo así como si le dan al Capitan Nemo el timón del Titanic cuando este ya se ha topado con iceberg y se está hundiendo, no lo salvaría ni que aunque el mismísmo Michael Schenker le pusiese música al naufragio.

Con este disco se ratifica, una vez más, lo que ya sospechaba, que Iced Earth sigue en coma profundo. Desde el Glorious Burden con Ripper no han vuelto a hacer nada que merezca la pena ser destacado o salvado de la quema, todo material de segunda clase. Creo que el problema radica en la cabecita del raro de Schaffer. Y es que cuando se te acaban las ideas se te acaban, y no hay nada que hacer. Bueno, quizás tomarse unas largas vacaciones o probar cosas nuevas.

Disco completo

Deshidratación

   Foto: S.Kanojia

domingo, 29 de junio de 2014

Helstar - the king of hell (2008)


1.The King of Hell         06:28  
2.The Plague Called Man   04:53    
3.Tormentor       05:13    
4.When Empires Fall      03:53    
5.Wicked Disposition     06:13 
6.Caress of the Dead     05:04   
7.Pain Will Be Thy Name    03:47     
8.In My Darkness          05:37    
9.The Garden of Temptation      08:53    
10.White Witch (Angel Witch cover)  04:47  
11.Tormentor (Sins of the Past - Version)  05:25  
12.Caress of the Dead (Sins of the Past - Version)  05:00  

James Rivera    Vocals
Russel DeLeon Drums
Robert Trevino Guitars
Jerry Abarca    Bass
Larry Barragan Guitars
  
En el 2008 veía la luz un nuevo disco de los Helstar, después de muchos años. Nuevo disco pero mismos músicos, lo cual siempre es algo de agradecer, con la excepción del batería que no estaba en la formación clásica. Y encontramos un estilo reconocible en parte en estos Helstar, en comparación con los antiguos. El sonido es espectacular, la producción de lujo, como corresponde a estos tiempos que vivimos. Bueno, de hecho suena tan bien que a veces me da la sensación de que es un poco overproduced, como dicen los ingleses. Sí, creo que a veces le sobra un poco de efecto y le quedaría mejor un sonido más crudo, más rudimentario, más natural.

Las guitarras de Trevino y Barragan siguen sonando a las mil maravillas, con esos riffs poderosos, oscuros y misteriosos que ellos saben hacer tan bien, además de los solos speedicos y bien cargados de melodía marca de la casa.

Tenemos también al Rivera de toda la vida, aunque es un vocalista que ha evolucionado un tanto hacia el abuso de los agudos, para mi gusto, se sabe con una potencia descomunal y a veces parece que tiene que hacer muestra de ello en todo momento, pero sacando ese grado de exhibición un poco excesiva el tipo se sale literalmente.

Abarca hace su buena labor al bajo, como de costumbre, pero lo que no me acaba de encajar del todo es la batería. Y no es sólo cuestión de Helstar, lo he visto en otros grupos recientemente, sin ir más lejos en el último disco de Chastain que comenté el año pasado. Es la dolorosa manía de meter una batería “ultramoderna”, no sé si por aquello de actualizar o darle un toque novedoso al sonido del grupo, el caso es que eso se traduce casi siempre en meter batería con un abuso de doble bombo que me toca mucho las pelotas. Un ejemplo de ello lo tenemos en Tormentor, un tema potentísimo, con unas guitarras exquisitas y un Rivera por las nubes, pero la batería es que acaba metiendo tanto ruído que resulta excesiva. Una dosificiación del doble bombo en momentos puntuales te puede quedar bien, pero cuando se convierte en el ritmo base de la canción a mi ya me empiezan a temblar hasta las pestañas. Y es que no hace falta acelerar artificialmente el ritmo de batería para que una canción suene potente y veloz, sino repasen ustedes los cuatro primeros discos de estos señores, a ver cuántos ritmos a doble bombo de batería encuentran...

Sacando ese aspecto de la percusión que no me acaba de encajar, el disco es bueno y a la altura de unos Helstar. Tiene fuerza, buenos riffs, melodías y estribillos bien construídos y en conclusión temas que enganchan, aunque para mi no llega ni de coña a la altura de sus clásicos, pero sí es un digno trabajo. Y son temas que en directo ganan muchísimo, posiblemente por eso que comentaba al principio, que a la producción le sobran arreglos, y porque los Helstar en directo son matadores. 

Sebastian Bach - give'em hell (2014)


01. Hell Inside My Head
02. Harmony
03. All My Friends Are Dead
04. Temptation
05. Push Away
06. Dominator
07. Had Enough
08. Gun To A Knife Fight
09. Rock N Roll Is A Vicious Game
10. Taking Back Tomorrow
11. Disengaged
12. Forget You
Japanese Bonus Track:
13. Rock N Roll Is A Vicious Game (acoustic)

Sebastian Bach - vocals
Devin Bronson - guitar
Duff McKagan - bass
Bobby Jarzombek - drums and percussion


Todos sabemos quien es Sebastian Bach y la mayoría admiramos su glorioso pasado con Skid Row y esos dos grandes discos primeros discos que nos dejaron para la posteridad. Igualmente, todos sabemos que después de eso Sebastian se ha dedicado a vivir de rentas y a hacer trabajos de poco peso, experimentos y cagadas varias, lo mismo que sus excompañeros, por cierto.

Pues bien, creo que este es posiblemente el mejor disco de Sebastian desde aquellos lejanos tiempos. Y no se me entienda mal, no estamos ante un discazo, es un disco normalito, pero teniendo en cuenta la trayectoria de este señor uno se espera ya lo peor. Y en ese sentido sí que es una sorpresa un poco agradable que al menos el disco sea escuchable. Aunque siendo sincero, me da la impresión que es el típico disco que después de unas cuantas escuchas se queda acumulando polvo en la estantería.

Vamos priemero con lo malo del disco, para acabar con buen sabor de boca con lo bueno. Lo peor del disco son varias cosas, así que vayamos por partes. En primer lugar, los riffs industriales que se marca de vez en cuando, no todo el rato gracias a dios, el señor Bronson, la verdad es que dan ganas de mandar el disco al baúl de los recuerdos, pero si tenemos un poco de paciencia podremos soportarlo. Por contra, hay riffs poderosos que sí que nos ponen las pilas, lo malo es que por alguna extraña razón este tipo los combina con riffs modernetes y del rollo hardcoreta que no le pagan nada a las canciones, pero allá se la endilgue cada uno, y es una pena porque eso le baja puntaje y pegada al disco de manera espectacular. El segundo gran problema que le veo al disco reside en el jefe, es decir, en el propio Sebastian Bach. Todos sabemos que es un gran vocalista, incluso el año pasado en el Hellfest me sorprendió positivamente pues pensaba que en directo era mediocre y dio bastante bien la talla, sin excesivas salidas de tono. Pues bien, en este disco canta en tonos muy agudos con bastante frecuencia, y se mueve también mucho con el falsete. Eso combinado con los riffs sintéticos que os comentaba antes le da un sabor a las canciones que no es del todo agradable, al menos para un metalero clásico como yo.

Vamos ahora con lo positivo del disco. En primer lugar, que tiene a un batería como debe ser tras los bombos, el señor Jarzombek es de sobras conocido y tiene un prestigio que se ha ganado a base de buenas actuaciones. Para mi lo mejor del disco.

También es de reseñar que a Bach se le ve en buena forma, otra cosa es que uno no comparta totalmente el enfoque que le da a las canciones y a su forma de cantar. No sé si es porque los años pasan factura o porque el estilo va evolucionando, pero ha perdido un poco en contundencia y ha ganado en pomposidad, dramatismo a los Pimpinela y comercialismo. Pero en líneas generales no me desagrada su labor en este disco.

Por último, aunque sea casi irrelevante su presencia, tenemos al viejo Duff en la guitarra rítmica, parece más una operación de marketing que nada que este tipo vaya aportar al mundo del metal. Es más, si tuviera que apostar algo sería a que alguno de los ritmillos industriales y tecnopop que se marcan en las canciones lleva su firma.

Resumiendo, no es mal disco pero dista mucho de ser matador. Y lo peor es que haciendo una valoración global creo que le falta gancho a los temas, se dejan escuchar pero no te meten hambre, con lo que final e inevitablemente el disco acabará durmiendo el sueño de los justos.

Push away
Harmony
Temptation (Video)
Video de all my friends are dead
Taking back tomorrow

Helstar - sins of the past (2007)



1.Burning Star  03:56    
2.Suicidal Nightmare    05:11    
3.The King Is Dead     03:59    
4.Evil Reign      04:22    
5.Baptized in Blood     05:31    
6.Witch's Eye   03:02    
7.Tyrannicide   05:09    
8.Harker's Tale (Mass of Death) 04:28             
9.Angel of Death          06:22    
10.Dracula's Castle      04:56    
11.Face the Wicked One         05:21    
12.Tormentor   05:27  
13.Caress of the Dead 05:02    

James Rivera    Vocals
Russel DeLeon Drums
Jerry Abarca    Bass, Keyboards
Rob Trevino     Guitars
Larry Barragan Guitars

Se publicó en 2007 y supone una selección de temas regrabados de sus cuatro primeros discos, por tanto, es canela fina. La producción está acorde con la categoría del grupo y con los tiempos modernos.

No entraré a comentar mucho más, dado que ya he comentado todos los discos en los que aparecen originariamente esas canciones. Se incluyen dos temas nuevos que no están nada mal.

Si no tienes ningún disco de ellos, o no lo has escuchado nunca, es una buena forma de comenzar y de ponerse un poco al día con la banda, aunque si te gustan acabarás, probablemente, por pillarte todos sus discos, por lo menos los cuatro primeros que son de obligada escucha. Además, si ya eres un adepto a la causa, seguro que te comprarás también este, aunque sólo sea por tener esos temas con una producción de lujo. 

Arch Enemy - war eternal (2014)


1.Tempore Nihil Sanat 01:12      
2.Never Forgive, Never Forget 03:43     
3.War Eternal    04:21    
4.As the Pages Burn      04:01    
5.No More Regrets       04:05
6.You Will Know My Name      04:37    
7.Graveyard of Dreams  01:10  
8.Stolen Life      02:58    
9.Time Is Black  05:23    
10.On and On      04:05    
11.Avalanche       04:38    
12.Down to Nothing        03:47    
13.Not Long for This World  03:29 instrumental

Michael Amott Guitars
Alissa White-Gluz        Vocals
Nick Cordle     Guitars
Sharlee D'Angelo         Bass
Daniel Erlandsson        Drums


Nuevo disco de Arch Enemy, por pimera vez en muchos años sin Angela. Y como acabaron tirándose los trastos a la cabeza, la mejor forma de demostrar a la ex-vocalista que no la necesitan o que no era tanta cosa es traerse a otra vocalista feminina, a otro clon que haga lo mismo que ella, es decir, dar alaridos sin más, que eso es lo que hacía la ex y es lo que hace la nueva.

Esta es la típica banda de clichés, sin duda. Primer cliché, todos sus discos parecen paridos por la misma probeta, no hay mucha diferencia entre unos y otros, todos van con los mismos tintes, lo que en su día se llamó death metal, aunque ahí entraban bandas de cualquier pelaje y condición con tal de tener una voz gutural y meter distorsión blablabla. 

El segundo tópico que se gasta la banda es el de vocalista femenina supermacho, con voz destroyer que es lo más..., cansino y bastante pasado de moda, a nadie, salvo acérrimos de la banda y pipiolos, le importan ya estas paridas. Vale la pena verse el video oficial para echarse unas risas con las poses, los gestos y las pantomimas de le nueva diva, una réplica de las estudiadas poses de su predecesora, realmente patético (tanto esta como la anterior, vaya por las dos). El que quiera escuchar a una diosa del metal de verdad que se ponga un disco de Chastain y rinda pleitesía a Leone, lo demás son engañabobos.

Dicho esto, poco más que comentar acerca de este disco. Se puede decir que la batería es más a cañón que lo que venía siendo usual en los útlimos discos, lo cual puede gustar más o menos, a mi personalmente me raya bastante, suenda demasiado pompos, con demasiada presencia para los ritmos a pedal que mete, pero para gustos los colores. Y como siempre, lo mejor de este grupo son los riffs de Amott y algún que otro solo interesante que nos deja. 

Pero todos sabemos lo que es Arch Enemy, así que este disco no es ninguna sorpresa. Metal para quinceañeros o recién llegados al género, para aquellos que no profundizan más en el tema o que están de paso. Cuando ya tienes más de 10 años en el rollo o más de 2000 discos en tus estanterías esto te parecerá como esas barras energéticas que te comes cuando vas en bici, insípido y porque hay que comer algo, pero en teniendo otras cosas este disco es totalmente prescindible. 

Mucho marketing., mucho arreglo en estudio y poca chicha. 

Lluvia de estrellas


jueves, 26 de junio de 2014

Barca Campeón!!!


El Barca se proclama campéon de la ACB en su cancha, con un 3-1 en el total de la eliminatoria. Justo campeón, pues ha jugado una final mejor que el Madrid. Ninguno de los dos conjuntos ha hecho unos playoff de traca, el Madrid bastante flojo e irregular para lo que le habíamos visto a lo largo de todo el año, y el Barca con un bajón de juego ante el Valencia que hacía presagiar lo peor para la final.

Este último partido ha sido malo, pese a lo que diga Iturriaga en La1 con su colega, pero muy intenso eso sí. Ha sido un partido donde han primado los errores, el Madrid en el triple y e Barca con las pérdidas de balón. Pero eso ya no importa, y lo que no se puede negar es que la final ha tenido de todo, partidos memorables como el tercero del Barca y partidos de una intensidad pastosa como el de hoy, donde parece que las cosas pasaban a cámara lenta. En concreto, el último cuarto del Barca ha sido para olvidar, se iba acercando poco a poco al precipicio, después de ir siempre por delante en el marcador, y cuando parecía que se iba a despeñar hacia el 5º y fatídico partido en Madrid, Lampe lo ha sacado en volandas con un triple que le puede valer la renovación.

Antes de meterme en la valoración de cada jugador, pues la ocasión lo merece, la nota de los entrenadores. Pascual a lo suyo de siempre, cometiendo los mismos errores y tropezando en la misma piedra, así pierdan o ganen. Sigue apostando por Sada que ha hecho un partido, una vez más, lamentable, y dando minutos a los de siempre. Posiblemente Pascual haya salvado su culo una vez más con la consecución del título, malo, muy malo, para el futuro del Barca, sobre todo para su cantera.

Laso, qué decir?, posiblemente con su patético comportamiento en la cancha, finalmente fue expulsado por las protestas a los árbitros, le pusiese la puntilla a su equipo. Y no sólo eso, es una afrenta al espíritu deportivo ver a un señor como este ponerse como un loco y montando cirios, no olvidemos que esto es un juego. Deberían meterle un buen correctivo por su penosa actitud, que además ya había mostrado fuera de las canchas arremetiendo previamente contra la labor arbitral. Muy mal Laso, penosa tu imagen saliendo en silla de ruedas de la cancha y berreando a los árbitros cual hooligan. Háztelo mirar.

Jugadores:

Por parte del Barca: 

Navarro, 14 puntos y 11 de valoración. MVP de la final, que no del partido de hoy. Mantuvo al Barca, aunque su último cuarto fue bastante malo, atenazado por los nervios y desacertado, pero, eso sí, siempre tirando del carro. Mala temporada, para lo que nos tiene acostumbrados, los años no perdonan. Pero personalidad a raudales. Próxima cita, el mundial, posiblemente la última con la selección.


Tomic: 22 puntos y 28 de valoración. Imparable bajo el aro contrario, MVP del partido. Se toma cumplida revancha sobre el Madrid, que increíblemente lo dejo libre en su día. Supongo que el que tomó la decisión estará limpiando letrinas en el Bernabeu. Uno de los jugadores más decisivos de la liga, hoy lo volvió a demostrar.

Sada: 2 puntos, 8 de valoración. Sigue teniendo minutos, pero a mi me pone enfermo verlo en cancha, un sufrimiento su inoperancia, sobre todo en ataque. Descártenlo ya, por favor.

Nachbar: 10 puntos, 7 valoración. Uno de los jugadores decisivos de la final. Si su renovación dependiese del título seguramente seguiría. Cuando estña acertado es una metralleta, cuando no lo está ni te enteras que juega.

Kostas: 3 puntos, 1 de valoración. Mucho pundonor y entrega pero poco acierto. Más o menos como el resto de la temporada. Para mi una decepción total, aunque hay que reconocerle que nunca se esconde, caigan chuzos o no.

Lampe: 3 puntos, 5 de valoración. Su triple se recordará por mucho tiempo, una salvavidas cuando el equipo se hundía. Sólo por eso merecería la renovación, bueno y porque tiene calidad por arrobas, pero se le debe exigir compromiso y entrega. Difícil temporada la suya.

Oleson: 10 puntos, 9 de valoración. Temporadón el suyo. Un típo matador en ataque y buen defensor, uno de esos que suman en todos los lados de la cancha, una joya. Hoy volvió a hacer lo de siempre, dar confianza al equipo.

Huertas: 9 puntos, 11 de valoración. Es irregular, pero ha dejado patente su clase en los playoff. De los mejores bases de Europa, no se puede prescindir de él.

Abrines: 8 puntos, 4 valoración. Una realidad, otro que nunca se le achica el brazo, una muñeca espectacular y un desparpajo como pocos. Debería disfrutar de más minutos, pero tiene a Pascual de entrenador.

Dorsey: 2 puntos, -3 de valoración. Hoy no tuvo su día, pero lo dio todo, como hace siempre. Una lección de entrega y compromiso para jóvenes y abuelos. Un fijo en la quiniela.

Pullen y Todorovic no jugaron, bravo Pascual, eres un genio...


Vamos con el Madrid:

Llull: 8 puntos, 9 de valoración. El motorista loco estuvo buscando su Yamaha todo el partido y sólo la encontró en el último cuarto, cuando revolucionó junto a Mirotic el partido. Es decir, lo de siempre, ahora me ves, ahora no me ves, ahora me estrelló ahora no.

Rudy: 13 puntos, 15 valoración. Buen partido de Mr. Quejica. Cuando el Madrid no veía aro o no sabía que hacer él seguía remando. Además hoy no hice el indio en la cancha, un partido serio el suyo, aunque no tuvo una de sus noches estelares.

Bourousis: 12 puntos, 16 de valoración. Buen partido, sobre todo en el primer tiempo, un problema constante para la defensa del Barca, pero suele llegar muerto a los finales de cada partido.

Darden: 6 puntos, 12 valoración. Entregar y sacrificio, un jugador de equipo.

Mirotic: 11 puntos, 5 valoración. Lamentables los playoff de Mirotic, hoy no fue una excepción, si bien en el útlimo cuarto sacó unas gotas de su clase. Pero se le ve descentrado, no es él ni su sombra, se pasó todo el partido protestando a los árbitros, impotencia absoluta. No sé lo que le pasa a este chaval por la cabeza, pero que se olvide de la selección española, por si había alguna duda, con su mal final de temporada se ha autodescartado.

Chacho: 6 puntos, -5 valoración. Un líder... pero gafado en los últimos tiempos. Un caso similar al de Mirotic, aunque lo suyo no viene desde tan atrás. Simplemente creo que no está pasando por un buen momento, pero hoy lo intentó de todos los colores. Mal el entrenador que lo dejó seguir cuando regalaba la bola al contrario una y otra vez.

Carroll: 5 puntos, 9 valoración. Su recuperación después de la lesión aún no es completa, le falta confianza.

Mejri: 10 puntos, 15 valoración. Una de las pocas notas positivas de este Madrid de final de temporada. Con más minutos ha demostrado que puede ser un buen 5 para el Madrid, aportando en ambos lados, sobre todo en defensa.

Felipe: 11 puntos, 9 valoración. El de siempre, este no sabe hacer otra cosa que luchar, no se le puede poner ninguna pega.

Slaughter: 0 puntos, 1 valoración. Apenas jugó, un tipo que sólo sale cuando lo dice la tablilla, o sea, en el tercer cuarto, penoso destino el suyo.

Draper y Díaz se dedicaron a agitar la toalla y abuchear al árbitro.


En definitiva, Barca justo campéon, aunque el Madrid haya sido claramente el mejor de la liga regular. Nos vemos en el MUNDIAL!!!

Crónicas de un extraterrestre (capítulo 2)

Desde los inicios de nuestra andadura en el planeta teníamos claro que era absolutamente necesaria una inmersión total, una integración en la sociedad humana, a fin de investigar vuestra naturaleza y costumbres. Si bien nuestra tenología nos permitiría ocultarnos a la vista de los seres que pueblan la Tierra, preferimos optar por la vía intermedia de variar nuestra morfología aparente y adaptarla a la de los humanos.

De hecho, si anduviésemos entre vosotros con nuestra apariencia natural  el caos cundiría entre vosotros en cuestión de días. A vuestros ojos seríamos seres de un aspecto horrible y nauseabundo, ya que no tenemos extremidades y se podría decir que todo nuestro cuerpo es una inmensa cara o quizás, mejor dicho, un inmenso cerebro.  Hace muchos milenios que dejamos de usar extremidades arcaicas como vuestros brazos y piernas para desplazarnos, mover objetos y otras rutinas del día a día. Todo lo que necesitamos se haya en el cerebro, con su fuerza mental podemos movernos libremente, incluso viajar largas distancias. Los más desarrollados de entre nosotros son capaces de teletransportarse a sitios remotos, incluso a años luz, a esos les consideramos príncipes, dicho en vuestro vulgar lenguaje fonético. Príncipes de nuestra especie.

En ese sentido, el otro día me llamó la atención, ya sabéis que resido en España desde hace décadas, que el concepto de vuestros príncipes difiere enormemente del nuestro. Así, me asombro ver la coronación hace unos días de lo que vosotros llamáis un príncipe. Realmente, ese ser humano no tenía ninguna característica peculiar, nada que lo diferenciase del resto de personas de vuestro país. Ni siquiera tiene la sangre azul, como increíblemente todavía mucha gente se atreve a defender. Olvidad ese mito, si le hicieséis una analítica sanguínea os daríais cuenta de que su sangre es tan roja como la vuestra, incluso puede que sea de peor calidad, algún tipo de anemia o algo así. He tratado de buscar otros atributos que merezcan en vuestra opinión el calificativo de príncipe y sólo he encontrado libros de historia, linajes familiares y muchos días sin hacer nada más que pasear o viajar, "tocándose las pelotas" como dicen los más jóvenes, mientras vosotros, pobres mortales de sangre vulgar, trabajáis como mulas para pagar una cosa que llamáis impuestos, que algún día entraré a analizar, y de paso llevaros algo de comer a casa.

Sois una especie curiosa, esto no sólo atañe a España, aunque aquí se aprecia con más énfasis. En ese sentido otro aspecto que me ha llamado siempre la atención es el tema del trabajo. Siempre os estáis quejando que os pasáis toda la vida trabajando, bueno, os olvidáis de que dormís otro tanto de tiempo o incluso más, sin embargo, cuando perdéis vuestro puesto de trabajo os enfadáis, o caéis en una profunda depresión. Es decir, no sois capaces de vivir sin trabajar, aunque hay excepciones, como el de los príncipes que os comentaba antes, pero eso es más bien porque ya tienen garantizado el sustento, no porque tengan ganas de “dar con un palo en el agua”.

En tiempo de crisis, como el actual, he visto mucha gente desesperada por encontrar empleo. Algunos se han ido de España, otros se quedan y trabajan ilegalmente haciendo lo que buenamente pueden. Los hay también que se meten en negocios turbios, todo con tal de salir adelante. Pero lo que más me desencaja son aquellos que aún teniendo un empleo y unos buenos ingresos tratan de engañar al resto de sus miembros de sociedad. Y de entre todos ellos la peor calaña es la de los políticos. Es curioso que os dejéis gobernar por gente así, que solo piensa en su propio beneficio. Consentís que manejen los parámetros básicos de vuestra vida, dictan leyes sobre sanidad, educación, aborto, religión..., todo a su antojo, sin contar con vosotros para nada y aún así los respetáis!!! Eso es algo inaudito en nuestro mundo. Obviamente, nosotros tenemos medios tecnologicos que vosotros no poseeis y podemos hacer votaciones instantáneas sobre cualquier asunto, de forma que es realmente el conjunto de nuestra comunidad la que gobierna el devenir del pueblo, no necesitamos representantes. Os imagináis lo que podría significar eso para vosotros? Por ejemplo, los ciudadanos de Cataluña podrían decidir inmediatamente que es lo que desean sobre su futuro independiente, sin esperar a que el presidente español dé su consentimiento. Luego se podría hacer lo mismo para el conjunto del Estado. Todo sería mucho más rápido y eficiente.


Pero me cuentan que esas dificiultades en la gobernación son comunes a todos los países del mundo, incluso en algunos existen gobiernos dictatoriales, como el que vosotros tuvistéis con el Caudillo, del cual yo viví sus últimos días. Ciertamente, las cosas han cambiado mucho en España en las últimas décadas, si bien he de advertiros que nuestros estudios muestran un franco retroceso en los últimos años coincidiendo con la crisis, no sólo en privilegios económicos sino también en derechos sociales. Pero esa es otra historia que ya contaré otro día...

Lo siguiente de lo que os quiero hablar es de mi trabajo como tapadera, aquel que me permite moverme entre vosotros con total normalidad, estudiaros atentamente sin levantar sospechas. Realmente he tenido un montón de ellos, según lo requiriesen las circunstancias. Pero ya os hablaré de eso en otro momento. Ahora os tengo que dejar porque me voy a ver un espectáculo taurino, algo que, sí o sí, tendré que reseñar en detalle. De hecho, quizás sea lo siguiente de lo que os hable. Buenas noches.

Aislamiento


miércoles, 25 de junio de 2014

Una Galicia envejecida

Las cifras no mienten, aunque sí que se pueden maniular para que uno diga lo que desea que digan, y en el caso de Galicia son bien patentes y bien claras, para lo malo, por desgracia.

A nivel demográfico se constata que seguimos siendo una región en caída libre. Esto se enmarca dentro de un contexto español también con unas tasas de natalidad entre las más bajas de Europa. La diferencia con el resto de España en su conjutno es que en Galicia la situación es más grave. Según el INE, Galicia es la comunidad con peor saldo vegetativo de toda España, por supuesto, mueren más de los que nacen. A eso hay que sumarle la emigración que se acentúa en tiempos de crisis como la actual. Y no es una cuestión coyuntural, para nada. Galicia lleva 26 años de manera consecutiva en crecimiento negativo, es decir, con más defunciones que nacimientes. El dato es escalofriante, ni siquera en la época del ladrillo conseguimos remontar ese saldo.


La consecuencia, terrible, es que Galicia se encuentra a nivel demográfico con una población casi igual a la que tenía en los años sesenta. Es decir, hemos retrocedido 4 décadas, o no hemos avanzado prácticamente nada en 4 décadas, como se quiera leer, el dato es el mismo.

Hasta ahí los datos demográficos, que como veremos están muy vinculados a los económicos, como no podía ser de otra forma. Pero veamos la tarjeta que nos ofrecen las estadísticas económicas de Galicia. Para ello manejaré las cifras que ofrece el Informe Ardán de 2014, recientemente publicado.

Los datos de Ardán reflejan la coexistencia de una Galicia de dos velocidades, la Atlántica y la interior. El  el 75 % de la riqueza industrial de Galicia se concentra en tan solo ocho comarcas: A Coruña, Vigo, Santiago, Ourense, Lugo, Pontevedra, Ferrol y Barbanza. Estos ocho polos económicos agrupan el 58 % de la población y el 77 % del empleo.

Visto por provincias A Coruña es la provincia que más aporta (60% del VAB), seguida de Pontevedra, que va perdiendo fuelle con los años. Por supuesto, Lugo y Orense quedan ya muy alejadas. Tan grave como eso es el hecho de que la mayor parte de esa diferencia entre Pontevedra y A Coruña tiene nombres y apellidos: Inditex en una, Citroen (automoción) y los astilleros en la otra. Es decir, se constata la gran polarización de la actividad económica gallega en unos pocos sectores y, lo que es peor, en unas pocas empresas. Sólo las exportaciones han contribuido a que Galicia no se haya ido ya por el barranquillo, es la rama a la que se agarran muchas de las empresas grandes y pequeñas de esta deprimida región.

Otro dato: los salarios en Galicia se redujeron en el 2012 un 2,9 %, mientras que la media española lo hizo en un 0,8 %. Según el INE, el sueldo medio para ambos sexos en Galicia se situó en 19.389,20 euros, frente a la media del Estado de 22.726,44 euros. Dónde está la convergencia? Ya no hablemos de Europa.

Con este panorama nos encontramos un futuro muy negro para Galicia en los próximos años. Sinceramente, me preocupa más en el tema poblacional que el económico, dado que la solución al primero es mucho más a largo plazo que en el caso del segundo. Además, el primero influye clarísimamente sobre el segundo y viceversa, entramos en un círculo vicioso muy preocupante. Es decir, un país que se considere medianamente próspero no puede perder población, en circunstancias normales. Aquó existen recursos, no es una región sobreexplotada, por tanto no hay motivos para que se produzca un decrecimiento poblacional. La problemática se entronca en la secular dificultad económica del país, en la debilidad de la pyme, su dificultad para financiarse y sus carencias a niel de gestión empresarial. Todo el que haya trabajado en una pyme gallega sabrá, por desgracia, de lo que estpy hablando.

El lavado de cara que necesita nuestro país es de agárrate y no te menees. Si no remontamos el vuelo económicamente llevamos las de perder, porque la crisis poblacional seguirá agudizándose a medida que nuestra economía se queda atrás. Un país abandonado, sin gente, es sólo interesante en la medida en que existen materiar primas que explotar, pero eso de por sí no general mucha más actividad económica que la extractiva. Si no hay población el país se irá muriendo poco a poco.

Es necesario y urgente que se tomen las medidas necesarias para fomentar el crecimiento económico y poblacional. Y aquí de nuevo vienen los problemas. Eso sólo de por sí, dejando actuar a las fuerzas del mercado, es harto improbable que ocurra, porque en cuatro décadas no ha sucedido, a pesar de los consabios instrumentos de compensación interterritorial que tiene España. En definitiva, o los gobiernos se ponen las pilas o Galicia va camino de convertirse en largo plazo en el Almería del marisco, es decir, con desiertos interiores y kilómetros de costa donde se aglomera la población superviviente.

Mi opinión es que lo tenemos crudo, dado como somos los gallegos y como son los políticos de este país. Si por mi fuera ofrecería el país en venta a una gran potencia como Alemania o los EEUU, aquí lo que se necesita es insuflar fuerza y dinero para que el país resurja. Y en un país donde hay cada vez más viejos y menos empresas rentables, nos faltan de ambas cosas, además de un cambio de mentalidad como nación acuciante y espectacular. La cultura del inmovilismo en Galicia, en todos los sentidos, nos va pasando factura año tras año, década tras década. Ahí están las cifras de una población menguante y de una economía que adolece de raquitismo generalizado. Complicada y difícil de revertir situación. Galicia, despierta o ...

Her


Título original: Her
Año 2013
Duración: 126 min.
País:  Estados Unidos
Director: Spike Jonze
Guión: Spike Jonze
Música: Arcade Fire, Owen Pallett
Fotografía: Hoyte Van Hoytema
Reparto: Joaquin Phoenix, Scarlett Johansson, Amy Adams, Rooney Mara, Olivia Wilde, Chris Pratt, Sam Jaeger, Portia Doubleday, Katherine Boecher, Alia Janine, Matt Letscher
Género: Ciencia ficción. Romance. Drama | Drama romántico. Comedia dramática. Internet / Informática
Sinopsis:
En un futuro cercano, Theodore, un hombre solitario a punto de divorciarse que trabaja en una empresa como escritor de cartas para terceras personas, compra un día un nuevo sistema operativo basado en el modelo de Inteligencia Artificial, diseñado para satisfacer todas las necesidades del usuario. Para su sorpresa, se crea una relación romántica entre él y Samantha, la voz femenina de ese sistema operativo. 

Premios
2013: Oscars: Mejor guion original. 5 nominaciones, incluyendo mejor película
2013: Globos de Oro: Mejor guión. 3 nominaciones
2013: National Board of Review (NBR): Mejor película y director
2013: Critics Choice: Mejor guión original. 6 nominaciones
2013: Sindicato de Guionistas (WGA): Mejor guión original
2013: Críticos de Los Angeles: Mejor película y diseño de producción. 5 noms
2013: American Film Institute: Top 10 - Mejores películas del año
2013: Satellite Awards: 2 nominaciones, incluyendo mejor guión original
2014: Festival de Rotterdam: Película de inauguración


La primera mitad de esta película me parece sencillamente genial y explico por qué. Sin grandes alharacas ni fuegos de artificio, el director consigue transmitirnos sensaciones reales y muy cercanas, al menos para una parte de la población, me atrevería a decir que cada vez mayor. Habla de un tema que no puede estar más de actualidad: la soledad y, en un segundo plano, el desamor. Pero este último más como un síntoma del primero, que para mi es el epicentro del problema.


Para tratar tan peliagudo tema, el director se vale magistralmente de las nuevas tecnologías, de forma que el protagonista se enamora de un tamagochi, si me permiten la expresión. Ah, que no sabe usted lo que es un tamagochi? Bueno, es que me estoy haciendo mayor, pero yo se lo aclaro. Es como si uno se enamorase de nuestro móvil, del ipad o el portatil, o de un software en general, es decir, de una máquina. Eso sí, una máquina que se va perfeccionando con el paso del tiempo y con la experiencia. De hecho, ese es otro de los puntos magistrales de la peli: cómo puede ser que a veces la convivencia en pareja sea tan insoportable que uno prefiera estar callado antes que hablar memeces con el/la otro/a. La máquina, por el contrario, busca siempre interesantes temas de conversación y se muestra comprensiva con su dueño, busca reconfortarlo. En definitiva: la máquina no es egoista, punto uno, y punto dos, otro de esos con mayúsculas, la máquina no se cansa, no se aburre de su dueño, no cae en la rutina. OH!! La rutina!!! Ese gran enemigo del hombre. Pues a la máquina se la pela, y hace su trabajo todos los días, como una campeona, por eso uno puede acabar enamorándose de la máquina, porque es perfecta desde el punto de vista teórico, no sufre el desgaste que ocasiona el paso del tiempo.


Decía que la primera mitad, más o menos, me parece soberbia, porque luego empieza a decaer un poco, cuando se mete ya más en los sentimientos del software que los del propio humano, ahí la situación se vuelve un poco supérflua o estúpida, aunque se aguanta bien hasta el final.

El mensaje no es muy alentador, las relaciones humanas son complicadas y el éxito está al alcance de unos pocos, los solitarios abundan cada vez más...Pero prefiero este mensaje que los cuentos de hadas, tan vomitivos y tan de moda en estos días de crisis y de Hollywood.

Por cierto, de chapeau la caracterización de Joaquin Phoenix, un tipo deprimido, trasnochado, obsoleto, apocado, sin ganas de enfrentarse a la vida, que ha arrojado la toalla y que cae en manos de lo inverosímil..., como tantos otros coetaneos. Y si hay secuencias que impactan, yo me quedo con la del protagonista tumbado en la playa, con su "novia" metida en su móvil, vestido de pies a cabeza y el mundo a su alrededor que ni le ve, invisible a los ojos de los demás. Creo que no se puede ser más elocuente. 

De lo mejor que he visto últimamente.

Trailer

Pobreza en España? Sí, claro

El hombre tiene una facultad innata para superar las dificultades o, por ser más precisos, para obviarlas, olvidarse de que existen y de que no puede superarlas, de lo contrario creo que ya haría tiempo que nos habríamos extinguido como especie.

Solo de esta forma se comprende que en un país como España la gente no se suicide en masa, no emigre en masa o no asalte el Parlamento y ponga de patitas en la calle a toda la gentuza que allí dice ganarse la vida (a costa de los derechos de los demás). El Parlamento Europeo ya nos queda muy lejos y es caro ir, más en las actuales circunstancias, así que ya ni nos lo planteamos, pero sería otro objetivo de las iras del pueblo, sin duda.

Digo esto porque asombra la tranquilidad con la que los políticos hablan de los 6 millones de parados que tiene España, de lo bien que evolucionan las cifras del paro o de la incréible reforma del IRPF que el gobierno llevará a cabo y que no supondrá, ni de lejos, que fiscalmente estemos en la misma condición, no digo ya mejor, que cuando los de la gaviota se auparon al poder. Pero asombra más todavía ver que la gente oye esas peroratas y se queda tan ancha, le entran por la diestra y le salen por la siniestra, o viceversa, el resultado es el mismo, aquí no pasa y a seguir tirando del carro, como sea.


Atribuyo esta esperpéntica situación entre políticos y ciudadanos, entre gobernantes y esclavizados por el voto democrático, a que la necesidad aprieta y el ser humano saca el instinto de supervivencia a relucir. Hoy leía unas cifras de pobreza en España, escalofriantes, que me hacían reafirmarme en mi teoría de la supervivencia darwiniana. La noticia decía, a groso modo, que España es el país de la UE con mayor índice de pobreza infantil detrás de Rumanía. Incluso países con una crisis económica brutal, y fractura social incluso, como Grecia o Bulgaria, muestran un índice de pobreza infantil inferior al de España. Se hablaba de que en España existen unos dos millones, sí, han leído bien, de niños que viven en la pobreza. Con dos cojones.

A la vista de esta situación y de lo tranquilo que se vive en este país, sólo cabe augurar un futuro negro, negrísimo, para esta nación a la deriva. La imagen que nos venden los políticos y la que quieren vender al exterior poco tiene que ver con la realidad de este país en la miseria y el naufragio económico. Los más débiles son los que más lo sufren, los más fuertes ni se enteran y alardean de que las cosas van bien, claro que a estos últimos se les ve en la tele, mientras que a los que no tienen que llevarse a la boca no, por eso nos creemos todas esas mierdas que nos cuentan, o a lo mejor es que las olvidamos inconscientemente..., para poder seguir viviendo con esa realidad sobre nuestras espaldas cada vez más inclinadas. De vergüenza lo de este país, y no hablo de fútbol.

Fiesta


martes, 24 de junio de 2014

De 3 en 3

El Barcelona volvió a ser el del primer partido de la final, sólo que con más acierto en el tiro, realmente hoy han estado intratables. Y no sólo porque hayan tenido un acierto en el triple espectacular, como no lo han tenido en toda la temporada, sino sobre todo por la concentración y la intensidad que le han puesto al partido.


El Madrid, por el contrario, lleva desde que empezaron los playoffs con en una especie de apatía o de flojera mental, posiblemente a raíz del varapalo de la final de la Euroliga, como si todo lo que pasase a partir de ahí no tuviese mucha importancia. Y empiezas por un jugardor y poco a poco las sensaciones se van contagiando. Mirotic está desaparecido, no parece el mismo del resto de la temporada y el MVP de la pasada. Rudy con su lesión y si pájara mental eterna cuando no le salen las cosas, Llull haciendo de motorista desquiciado, un papel que borda, Carroll que todavía no se ha recuperado de la lesión, y así uno tras otro...

Por contra el Barcelona, parece encontrarse mentalemnte muy fuerte, algo sorprendente después de la mala semifinal contra el Valencia. Aunque, ya estamos acostumbrados a ver a un Barcelona de dos caras a lo largo de toda la temporada. Es un poco Mr. Jekyll, nunca sabes con que traje te va a salir, con el de los domingos, de frac, o con el de los lunes. Hoy tocó el traje de los domingos.

Navarro hizo un partido a lo Navarro de los buenos tiempos, un jugador en el declive de su carrera, pero que cuando se encuentra a sí mismo te amarga el día. Lo mismo se podría decir de Nachbar, otro que peina canas y que según cómo se levante te fusila o se hace amigo tuyo. Marcelinho lleva enchufado todos los playoffs, de hecho el Barca debe su presencia en la final al brasileño. Importante que Oleson haya superado ese pequeño bache que tuvo en la eliminaoria anterior, es el francotirador por excelencia del equipo ahora mismo.Y Tomic ni fu ni fa, después de un primer buen partido, el segundo y el tercero no han visto su mejor actuación. Pero hoy el Barca no lo necesitaba tanto, con un acierto en el tiro exterior espectacular. 

Matchball para el Barcelona. Sicológicamente la ventaja es claramente para el Barca: le ha pasado por encima al Madrid de principio a fin, le tienen muchas ganas a los blancos después de la humillación europea y además juegan en casa y pueden decidir el título el próximo jueves. Así que en principio la presión es para el Madrid. Pero ojo que según como empiece el partido las cosas pueden cambiar de manera radical, el primer cuarto se me antoja fundamental.

Mítico

    Copán, Honduras

lunes, 23 de junio de 2014

Tesla - simplicity (2014)


01. MP3
02. Ricochet
03. Rise and Fall
04. So Divine…
05. Cross My Heart
06. Honestly
07. Flip Side
08. Other Than Me
09. Break of Dawn
10. Burnout to Fade
11. Life is a River
12. Sympathy
13. Time Bomb
14. 'Till That Day



Jeff Keith – vocals
Brian wheat – bass
Frank Hannon – guitar
Dave Rude – guitar
Troy Luccketta - drums

Siempre he respetado a los Tesla, porque a lo largo de los años han sido honestos y comprometidos en su trabajo, porque en directo es de las mejores bandas que puedas escuchar y porque, a diferencia de muchas otras bandas en la actualidad, no te la van a meter doblada. Como todos los grupos, han tenido momentos más inspirados y menos acertados, pero nunca se han vendido. Y este nuevo disco sigue en la línea del buen material que nos vienen entregando en los último años.

El contraste, por ejemplo, con el indecente disco que nos presentan los “supuestos” cloven Hoof, que acabo de comentar, es brutal. Los Tesla siguen sonando a lo de siempre, clásicos, agarrados a lo que saben hacer, sin necesidad de reinventarse, pero sin repetirte el mismo disco, pero su música es claramente old school, con un aire Aerosmith ochentero, aunque menos comercial y más sucio, en este disco muy notorio. También encontrarás aderezos sureños, bluseros e incluso una pizca de jazz, si me apuran.

Si te gusta el hard rock cláscio, el de toda la vida y nunca has escuchado a los Tesla, algo impensable pero que puede llegar a ocurrir, este es tu banda. Y bien podrías empezar por este disco, rockero 100%.

Por un lado tenemos a Jeff Keith, realmente flipante lo de este tipo. Lleva décadas cantando de la misma forma, sin aflojar, parace que el tiempo no pase por él, y lo mejor es que lo escuchas en directo y el tío lo clava. Efectivamente, aquí no existen arreglos a lo Shakira o Megadeth, lo que escuchas es lo que hay. Keith sigue con su voz rasgada, potente y rockera de toda la vida.

Las guitarras siguen sonando de maravilla. Riffs clásicos y esos solos de guitarra, tan melódicos y rockeros, con los que los Tesla siempre nos han deleitado. Como dicen los british, no news is good news, y no hay nada más gratificante que comprobar que lo bueno sigue siendo bueno, y Hannon sigue estando en mis lista de guitarristas favoritos, un auténtico crack, perfectamente escoltado por Dave Rude, un combo de lo mejorcito que se ha visto en el hard rock.

Completan el cartel una actuación de bajo y batería de catón, de libro.

El único "pero" que le pongo al disco es la excesiva duración. Lo he dicho muchas veces, el disco perfecto tiene 9 ó 10 canciones, no más, y los Tesla siempre han tendido a meter demasiado temas por disco, en este caso 14 nada menos, y es que estos tipos paren canciones como churros.

Tesla all the way!!!

Cloven Hoof - resist or serve (2014)


1.Call of the Dark Ones 04:12  
2.Hell Diver       04:21  
3.Deliverance     04:03  
4.Brimstone and Fire      06:07  
5.Northwind to Valhalla 05:31  
6.Mutilator         04:31  
7.Anti Matter Man         05:03  
8.Cycle of Hate  04:58  
9.Premature Burial         05:48  
10.Austrian Assault          03:49  
  
Joe Whelan      Vocals (lead), Guitars (lead, rhythm)
Chris Coss       Guitars (rhythm)
Lee Payne        Bass, Vocals (backing)
Jake Oseland   Drums
  
Si conocías, y por tanto adorabas, a los Cloven Hoof de los 80, te recomiendo que no tengas ninguna esperanza en este disco, pues el chasco será mayúsculo, cualquier parecido con lo que fueron es mera coincidencia.

Para empezar, hay un nuevo vocalista al frente, un castrato de esos modernetes que nada tiene que ver con la fuerza y la personalidad que desprendía Russ North. El nuevo vocalista es un tipo de medio pelo, uno más de los miles que no presentan ninguna cualidad que los diferencie de las medianías, directamente me aburre su tono constantemente agudo, a lo Bruce Dickinson en los últimos discos de la doncella, me pone enfermo. Primer gran punto negativo, vocalista de botón o de pegatina, un cero a la izquierda, mal comienzo cuando las voces era una de los parámetros que hacía grandes a los Cloven Hoof.

Segunda pedrada: la guitarra rítmica. Los ritmos son modernetes, pero carentes de contenido o de un sentido especial, no hay ideas y están metidos porque algo hay que meter, pero a mi no me transmiten nada. Y el problema no es que haya que modernizar el estilo, no van a estar sacando el Dominator o el Sultam’s Ramson otra vez 30 años después. No se trata de eso, sino de que los riffs son pegajosos, rayantes, incluso por momentos sin sentido, creando un batiburrillo de sonidos que sólo conduce al hastío. Lo único salvable de la guitarra es algún punteo que otro, pero no se puede vivir sólo de eso.

La base rítmica, sin ser lo peor, no es nada especial y en líneas generales acompaña al desaste de guitarras y voces. En resumen, un disco que sale bajo la rúbrica Cleven Hoof pero que perfectamente podrían haber publicado unos impresentables Amset, los Saratoga de turno con su castrato al frente o cualquer otra medianía por el estilo. Afortunadamente, tenemos internet para poder hacer escuchas previas y no tirarnos de los pelos por haber comprado semejante bodrio. Para olvidar.

Senderismo


jueves, 19 de junio de 2014

Omen - battle cry (1984)


1.Death Rider  03:28    
2.The Axeman  04:27   
3.Last Rites      03:41    
4.Dragon's Breath        03:01    
5.Be My Wench          04:03    
6.Battle Cry     03:44    
7.Die by the Blade       03:10    
8.Prince of Darkness    02:46    
9.Bring Out the Beast   04:10    
10. In the Arena           04:05    

J.D. Kimball (R.I.P. 2003) Vocals
Steve Wittig     Drums
Jody Henry      Bass
Kenny Powell  Guitars


Con este disco me inicié en el epic metal americano y qué mejor forma de hacerlo. Una tremenda joya del epic, del underground y del metal en general. Es uno de esos discos que va más allá de la calidad musical, donde el factor determinante y diferenciador que lo pone por encima de los discos de otras bandas es la actitud, eso que tienes o no tienes, y estos la tienen a toneladas. Supura metal cavernícola por los cuatro costados y si te haces con la edición deluxe que incluye un dvd, de pésima calidad de imagen, te darás cuenta de lo que te hablo, porque su imagen es el fiel reflejo de lo que escucharás en este cd. En una palabra, estos tipos podrían saltar al escenerio montados a caballo y con lanza en ristre y a nadie le sorprendería.

Yendo a lo musical, los cuatro primeros temas de este disco son simplemente insuperables, de lo mejor que se ha hecho dentro de este género que yo califico como metal cavernícola, al que pertenecen deidades como los Cirith Ungol, los Brocas Helm, los Manilla Road y alguno más. Los ritmos son furiosos pero cargados de épica, no prima la velocidad sino el sentimiento, por eso los riffs que estos señores se sacan de la manga son sencillamente mágicos y dignos del séptimo de caballería, una carga sin retorno en todo regla. La batería suena como debe sonar una batería, potente, clásica y cargada de cambios, apoyada por una buena labor del bajo, que acompaña perfectamente en las cabalgadas. Los solos son muy melódicos, limpios y llenos de épica, propios del medievo o sacados de los infiernos de Cimmeria.

Y, cómo no, la guinda del pastel la ponía Mr. Kimball, que por desgracia ya no está entre nosotros. Posiblemente este tipo no haya recibido una clase de canto en su vida y ni falta que le hace, lo suyo es poderío y actitud, no fucking posers here. Los agudos los guarda para las ocasiones especiales, o sea cuando se ducha en su casa o el gato le muerde las pelotas, pero el resto del tiempo su voz ronca y rasgada nos mete en el campo de batalla sin contemplaciones. No tiene la voz inhumana de Tim Baker, pero sí la de un general de un potente ejército con muy poco sentido del humor, es decir, justo lo que necesita el grupo para sonar demoledor, potente y con ese aurea cargada de misticismo que hace de este disco una verdadera obra maestra.

Decía que los 4 primeros cortes son brutales, pero es que el resto del disco no afloja, solamente que es imposible hacer diez temas redondos, o dicho de otra forma diez temas de 10. Los demás cortes son de 9 o 9.5 , como el rápido y descarado Battle Cry que da título al disco. Resumiendo, este es uno de esos discos que ruegas para que algún día te lo toquen en directo de principio a fin, sin saltarse un acorde y haciendo bises a ser posible. Si abrazas este disco, no lo soltarás jamás, de esos que dejan huella. 

Helstar - multiples of black (1995)


1.No Second Chance (In the Angry City) 03:10             
2.Will I Catch It Again   03:04     Show lyrics
3.Lost to Be Found, Found to Be Lost  04:20    
4.When We Only Bleed 03:09    
5.Reality 01:39    
6.Good Day to Die        03:37    
7.Beyond the Realms of Death  05:40     
8.Save Time       04:36  
9.Black Silhouette Skies  4:34     
10.The Last Serenade      01:09    

James Rivera    Vocals
Aaron Garza    Guitars
D. Michael Heald         Guitars
Jerry Abarca    Bass
Russel DeLeon Drums


Este album pasó bastante desapercibido, por no decir que no obtuvo muy buenas críticas o simplemente fue olvidado. Así que ha llegado el tiempo de hacerle justicia y reivindicar un disco que es bueno, aunque sea el más estándar o convencional que hasta esa fecha habían editado los Helstar.

Digo estándar porque en este caso los Helstar se ciñen a la moda del trhash metal americano, abrazan claramente el movimiento de finales de los 80, con algunas variantes, a pesar de que este disco se editó en 1995, es decir, cuando todo el mundo renegaba del metal y se ponía la camiseta del grunch o de aquello que interesase a las casas discográficas. Algo que demuestra, por si alguno tenía dudas a estas alturas de la peli, de que pasta estaban hechos estos tipos.

No es el disco más brillante de ellos, pero si un disco con fuerza, velocidad y un baremo de calidad del que nunca bajaron estos señores. La base rítmica marca bastante este trabajo, con una batería mayormente thrasher, escoltada por un bajo con mucha presencia, algo no tan habitual en el thrash, en ese sentido el sonido es muy Overkill, incluso se diría que Rivera cede protagonismo y no se desmelena tanto como nos tenía acostumbrados hasta ahora. Las guitarras también están más comedidas. Digamos que todo parece al servicio de un resultado final y creo que esa es la principal objeción que se le puede hacer este disco, no es que no tenga calidad es que parece como si tuviesen el cinturón demasiado apretado.

Pese a todo, tenemos grandes momentos, como el cañonazo que abre el disco, No second chance. La versión de los Judas también les ha quedado muy bien, a pesar de que no soy muy amigo de las versiones, pero les ha quedado curiosa, subiéndole el ritmo, dotándola de su estilo propio, donde lo que más destaca es Rivera, es quizás la canción donde es más él mismo y lo borda, cierras los ojos y te parece estar oyendo al Metal God. When we only bleed es otro muy buen tema, que recuerda más a tiempos pasados, no olvidemos que entre este disco y el Nosferatu pasaron 6 años. Good day to die es un tema con un riff que supura maldad, igual que lo hacen las letras: It’s a beautiful day in the neighbourhood... jajaja

El disco es cortito, son 10 temas, de los que dos son como intros o outros, así que se pasa enseguida. No son los Helstar más brillantes pero es un disco muy divertido y que hay valorar en su justa medida teniendo en cuenta los tiempos de ostracismo que atravesaba el metal de la época. O dicho en pocas palabras, Helstar fue uno de esos pocos grupos que no se pusieron los pantalones a la altura de los tobillos.