Datos:
En el mes de mayo pasado la afiliación a la Seguridad Social creció
en 198.320 cotizantes. El paro registrado, el del INEM, bajó en 111.916
desempleados.
El mercado laboral español es muy estacional, las series
históricas así lo avalan, no es un dato que me esté inventando, no es una opinión
subjetiva como las que da el barbas. Así, abril, mayo, junio y julio son
tradicionalemnte buenos meses para el empleo, los mejores del año, de hecho. Básicamente
porque nuestra economía, y el mercado laboral, están muy ligados al turismo y
la construcción.
La hostelería y la construcción figuran entre los sectores
en los que más crecieron los cotizantes, pero mensualmente también subieron en
el resto, excepto entre quienes trabajan en finanzas y seguros. Nada nuevo que
nos sorprenda. El sector hostelero/turístico sigue siendo la principal fuerza
de dinamismo del país y la construcción, a pesar del varapalo que ha llevado, a
poco que mejore siempre genera empleo, ya que es un sector muy intensivo en mano de
obra.
Por lo que respecta a la contratación a tiempo parcial, de los
1,45 millones de contratos firmados, el 35,5% fueron suscritos por trabajadores
por horas. Cágate lorito.
Según el Ministerio de Empleo el número total de
desempleados se sitúa en 4,5 millones. Otra falacia de este gobierno, basada en
el manejo de las estadísticas. La EPA nos habla de cifras más cercanas a los 6
que a los 5, así que, de qué coño nos están hablando estos merluzos?
Vamos con las opiniones:
Seis de cada diez puestos de trabajo que se generan en
España proceden de empresas de menos de 50 trabajadores y la mitad de ellos se
crean en compañías con menos de 10 empleados. Pues bien, según Cepyme, en una
consulta realizada a 805 empresas, el 49% dice que no harán nuevas
contrataciones en lo que queda de año, el 36% que sólo para susituciones y el
15% restante dice que sí espera crear nuevos puestos de trabajo.
La CEOE se sube, cómo no, al carro del Presidente, aunque
dicen que hay que moderar el optimismo/euforia (por lo menos hasta que empiece el mundial de Brasil, que durante un mes ni dios se acordará del jodido desempleo).
Los sindicatos hablan de precaridad de empleo y la necesidad
de mejorar en formación, en calidad de contratación y en fomentar el
crecimiento con políticas expansivas que favorezcan la creación de empleo,
siguiendo las directrices al más puro estilo Paul Krugman, algo que parece
mucho más coherente que el sacar pecho y cantar el alirón del Superman de pega
y la patronal.
Según el CIS, la mayoría de los españoles somos más pesimistas
que antes sobre la creación de empleo y la recuperación económnica. Dicho de
otra forma, el barbas no convence a la mayoría del pueblo con sus bravatas.
Y luego un último apunte referente al escenario
internacional, que tanto nos afecta, como a cualquier economía, con excepción
de Corea del Norte, Cuba (aunque estos ya menos que antes) y la tribu de los Kawahiva
(que viven felices y aislados en medio del Amazonas): en el primer trimestre el
crecimiento europeo se situó en un pírrico 0,2%. La inflación a nivel europeo
está por los suelos y este viernes veremos que decisión toma el pasaota de
Draghi respecto a meterle caña al euro e insuflar liquidez a saco en la UE. Es
decir, entorno internacional complejo y poco favorable a nuestros intereses, y la balanza comercial española
aumentando su déficit, es decir, las exportaciones parece que pierden fuelle.
Con todo esto y un poco de pimienta, mi opinión es que, sí,
los datos de empleo del mes de mayo son esperanzadores y dejan claro que el
mercado laboral no va a peor sino calaramente a mejor. Ahora bien, al lado de
eso hay que entender que en España se crean puestos de trabajo tercermundistas
en cuanto a su duración, su calidad y su remuneración. Lo que se traduce en que
lejos de mejorar somos cada vez, y mientras no cambie claramente la tendencia
de la economía, más pobres en términos relativos a nuestro gloriosa década de lujuria
y desenfreno económicos. No me invento nada, estamos a la cola en un montón de
indicadores económicos entre el grupo de países desarrollados, no sólo hablamos de
cifras de empleo sino también de crecimiento, de productividad, de inversión,
de generación de expectativas, de emigración e inmigración, de consumo y
bienestar, de sanidad, etc, etc, etc. Bonito caldo.
Eso sí, aquí seguimos tomando la caña y el pincho de
tortilla. Porque, intuyo, el día que nos falte eso sí que se instaura la
tercera república, caiga quién caiga.
Bien expuesto el primer problema económico que padece España. Es muy posible - diría cierto - que existe un número importante de personas que realiza un trabajo remunerado y no se encuentra incluida entre la población activa.
ResponderEliminarVemos en nuestras calles casos de miseria, personas jóvenes que en horarios laborales, llevan el cochecito del niño o sacan el perro. Una situación desesperada de masas de parados, estaría todos los días en las calles manifestándose.
Por otra parte las comunidades tienen diferentes porcentajes de paro algunas muy acusadas.
Tengo unos datos de la EPA, diciembre de
2013 en el que el desempleo del país estaba en el 26,03%, pero por el contrario, País Vasco tenía un 15,76%, Navarra un 16,83%, Galicia un 21,96% y Cataluña un 22,26%; todas ellas y otras como Baleares, Asturias, Castilla-León, Madrid, Aragón, Cantabria y la Rioja estaban por debajo de la media nacional.
Por el contrario, el porcentaje mayor de paro se concentraba en Ceuta, Andalucía con un 36,32% Canarias, 33,18% y el resto no citado superaban el porcentaje de paro de la media nacional.
Como bien dices, las cosas tienden a mejorar: hay encargos para astilleros de Vigo, Ferrol y Cádiz, importantes proyectos internacionales adjudicados a empresas españolas, pero falta mucho para engrosar la fila de trabajadores.
Este año es posible que el turismo internacional se vuelque con España. El clima, la gastronomía, el paisaje, la historia de nuestro país, resulta de un atractivo extraordinario.
Con todo, la Patronal quiere mejorar sus márgenes y rasca todo lo que puede. Ahora el Sr. Rosel pide un abaratamiento del despido. Soros, alertaba ayer la necesidad futura de miles de informáticos en el mundo. Creo que tiene razón. Pero no todos podrán ser informáticos.
El señor Soros puede pedir todos los informáticos que quiera que como no aprendamos inglés no vamos a ningún lado.
ResponderEliminarCreo que el resumen se podría hacer diciendo que la economía va saliendo del pozo, muy poco a poco, a pesar de las nefastas políticas económicas del gobierno y de Bruselas.
Ahora bien, hay otro dato a tener en cuenta. No sólo hemos perdido millones de empleos, es que hemos perdido en calidad de vida, hemos retrocedido años en este sentido. Ahí está por un lado el deterioro del salario real, pero también los recortes merkelianos que hemos tenido que soportar y la enorme presión fiscal.
Teniendo en cuenta todos estos factores, bastante hacemos con llegar a fin de mes como país sin que las calles estén ardiendo.