www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

jueves, 31 de julio de 2014

Coroner - no more colors (1989)


1.Die by My Hand  03:46         
2.No Need to Be Human  04:31           
3.Read My Scars  4:32             
4.D.O.A.  04:19           
5.Mistress of Deception  04:57             
6.Tunnel of Pain  04:30             
7.Why It Hurts  03:47   
8.Last Entertainment  04:00      


Tommy T. Baron - Guitars
Ron Royce - Bass, Vocals
Marquis Marky - Drums, Vocals (backing)

Soy un enamorado de Coroner, así de claro. Porque es una banda que dentro de un estilo siempre tirando hacia un thrash técnico son capaces de darte tantas cosas y con tanta calidad que es imposible no caer rendido a sus pies. Y en mi opinión la obra que da mayor esplendor a este grupo es este No more colors.

Lo que encontramos aquí es una pura delicatessen. Lo dije ya en alguna de las críticas de los dos primeros discos del grupo, la base de la diferencia entre un buen grupo de thrash o speed metal ochentero y estos Coroner está en su batería Marky, un tipo que es capaz de arrojar tal despliegue de ritmos y con tanto acierto que es un auténtico lujo tenerlo en las filas de un grupo.

El disco es breve a más no poder, sólo 8 temas, pero vaya temas, sin pausa ni momento para el relax, poco más de media aprovechada al máximo. Como decía, la constante del disco son ritmos variados, en constante evolución, a los que Marky le pone la alfombra y el bajo y batería adornan perfectamente con una labor de conjunto realmente espectacular. Las voces  siempre han sido lo de menos en este grupo, simplemente están ahí porque es un elemento más, muy en el estilo de Schuldiner de Death, porque aportan mayor vidilla a las canciones, pero donde realmente brilla este trío es en la labor instrumental, realmente impagable.

Son capaces de entregarnos temas a la yugular como el que arranca el disco, ese Die by my hand, con ritmos speedicos sin descanso y variaciones en ritmos y riffs. Para luego en el segundo tema No need to be human darnos una dosis de lo mismo pero aderezada con una parte melódica y un cambio de ritmo brutal, con solos limpios que contrastan con los riffs siniestros del resto del tema.

El bajo, como suele ocurrir en grupos de sólo tres componentes, tiene mucha más presencia y profundidad, lo que hace que el sonido sea más compacto y agresivo. Por su parte, el señor Byron se encarga una y otra vez de ponérnoslos de corbata con un despliegue de riffs inagotables y una calidad en los solos sobresaliente. Junto con bajo y batería son capaces de hacer auténticos cambios de ritmo rompecuellos y cabalgadas sonoras espectaculares, como la de Read my scars, un carga de caballería en toda regla a lo largo de todo el tema pero con variaciones en las líneas instrumentales, un tema que no puede dejar indiferente a nadie que guste de la velocidad y del speed en todo su esplendor.

DOA es un tema con un genial riff, en sus distintas escalas, que transmite una sensación de vértigo y de locura o paranoia, te lo imaginas como banda de cualquier peli de terror y es que realmente lo de menos son las imágenes, esas ya las pone cada uno. Para ir de cabeza al siquiatra este temazo, aderezado con solos agónicos y chirriantes.

Mistress of Deception. Lo mejor que nos deja este buen tema es un solo de Byron con extra de queso, pepinillos, cebolla, ketchup en abundancia, mayonesa, doble ración de lechuga y tomate y, cómo no, mucho picante, además de una fácil digestión, seguro que repetirás. Tema oscuro donde los haya, con ritmos de todos los colores y para todos los gustos, realmente se habrán olvidado de meter algo en él? Creo que no.

La arrancada de Tunnel of Pain es la mejor del disco, comienza con un bajo a toda caña y luego se le añaden guitarra y batería en un ritmo endiablado e infeccioso. Huye, porque si caes en sus redes estás perdido. Lo de Marky en este tema es realmente insultante si lo comparamos con el paupérrimo nivel que otros baterías nos ofrecen hoy en día, por ejemplo, sin ir más lejos, al del último disco de Helstar, es que la comparación entre uno y otro es para sacarle los colores a cualquiera. Lección magistral de cómo hacer de la batería un elemento central en un tema. Thrash técnico sólo al alcance de grupos muy grandes, es como si a los Mekong Delta les das un guión para que no se les vaya la pinza y desvaríen a su antojo, eso son los Coroner en este disco, calidad brutal con composiciones adictivas.

Why It Hurts es quizás el tema menos logrado, pero para nada malo, quizás es demasiado espeso o no tiene una dirección muy clara, aunque a nivel técnico es una nueva exhibición de estos suizos.

Last Entertainment es la última canción del disco, que empieza con un riff muy típico de los infumables Helloween, que te hace temblar las piernas pensando que estos tipos también se han cambiado de acera, pero en cuanto entran bajo y batería lo que parecía un cuento para niños se convierte en una melodía de lo más siniestra. Es el tema con mayor atmósfera del disco, un túnel hacia el mundo de las tinieblas realmente exquisito, con riffs agudos y acelerados y otros graves y muy pesados. De sombrero, enorme colofón al que posiblemente sea el mejor disco de thrash técnico de todos los tiempos. Ya estás tardando en darle al play otra vez.

Obra maestra.

Ladrones de sonrisas

“Las mujeres no tienen que reírse en público porque tienen que ser castas”, por el viceprimer ministro turco, Bulent Arinç (cágate lorito con el pájaro este).

Cuesta creer que todavía existan lugares en el mundo donde un dirigente político pueda decir una sandez de ese calibre y seguir en su cargo al día siguiente. Pero existen, Turquía es una prueba de ello. Lo que sí no pudo evitar el elemento ése es que las redes sociales de Turquía se inundasen de fotos de mujeres haciendo gala de sus magníficas sonrisas. Era de preveer, acaso estos necios no ven lo que está pasando en tantos y tantos lugares con las redes sociales? Incluso en países tan escasitos de democracia como los del Magreb, los dictadores han sufrido los rigores y las consecuencias de la asunción de poder por parte del pueblo o de grupos organizados a través de las redes sociales. Realmente pensaba este señor que Turquía sería una excepción? Pues, por idiota que pueda parecer, posiblemente sí. La historia nos ha servido, y lo sigue haciendo, claro, cientos de casos de dementes que se aferran al uso y abuso del poder, haciendo oídos sordos y ciegos los ojos a la voluntad popular, a las nuevas tendencias culturales y, en una palabra, al abandono de las costumbres medievales en las que el terrateniente o caballero podía hacer y deshacer a su antojo, derecho de pernada incluído.


Cientos de casos, sí. Algunos tan sonados nos ha dejado la historia que, de nuevo, es casi inverosímil pensar que el turco este sea capaz de hacer gala de este tipo de declaraciones, salvo que uno sea analfabeto o, como apuntaba antes, no sepa leer la realidad del mundo actual y viva aislado en su burbuja de poder y soberbia. Desde Hitler, pasando por Mussolini, ya hace unos cuantos añitos, hasta los tiempos modernos con la caída del ególatra Chaichesku, Gadafi, Mubarak o el más reciente expresidente de Ucrania.

Sobrados ejemplos de que en el mundo actual no todo vale y hay que tener un poquito de contención si uno quiere conservar su culo intacto y bien asentado en la poltrona. Se trata, simplemente, de manejar con corrección los grados de tolerancia del pueblo y de los organismos internacionales al uso. Por citar unos ejemplos de rabiosa actualidad: si usted es el presidente de Israel puede bombardear y masacrar impunemente a cuantos palestinos quiera, el pueblo no le dirá nada, es más, la mayoría le aplaudirá con las orejas, mientras que la comunidad internacional se cruza de brazos y hace como que se enfada; si usted es el presidente de Cataluña puede hacer infinidad de destrozos económicos y financieros mientras siga alimentando el mito de la consulta soberanista; o si usted se llama Obama puede pasarse los acuerdos medioambientales por el forro siempre y cuando garantice miles de puestos de trabajo y la solidaridad de importantes lobbys empresariales. Pero en todos los casos, usted tendrá que dar algo al pueblo para que éste perdone y olvide sus desmanes, porque lo que es gratis ya nadie da nada, salvo en Corea del Norte por si le quitan a uno el plato de cereales y lo enchironan, o en Turquía donde todavía hay algún descerebrado que quiere hurtar la sonrisa a la gente, como si no bastase con arrebatarle sus derechos. Gentuza.

Rozando el cielo


miércoles, 30 de julio de 2014

Pelea de gallitos

Lo que muchos creíamos que no iba a pasar, entre ellos muchos expertos en el mercado ruso, ha ocurrido. Por fin la tibia UE se ha decidido a dar un palo a Rusia donde más le duele: en el terreno económico y comercial, porque los derechos humanos se los pasan por el forro, sobre todo los de terceros países. Eso sí, se trata de sanciones con la boca pequeña, importantes por lo que significan, de hecho han causado gran malestar en Rusia y ya se estudian contramedidas, pero menos relevantes en cuanto su transcendencia económica, especialmente para las relaciones comerciales entre la UE y Rusia.

Digo esto porque las medidas adoptadas dejarán los bancos rusos de control público sin acceso a la financiación de los mercados europeos. Más relevante es que se impedirá a ciertas industrias europeas la exportación a Rusia, se trata de tecnoogía en defensa y petróleo, en los que Rusia se ha quedado un poco anclada en el pasado. Esto último puede doler más a los actores implicados, si bien habría que ver en la práctica el grado de cumplimiento que tienen estas medidas. Sabido es que las exportaciones a Rusia tienen que pasar por un complejo entramado de reglamentaciones, pero al mismo tiempo éstas se pueden "aligerar" o incluso disolver si uno conoce los contactos adecuados o los cauces para ello. Lo mismo podría pasar con estas sanciones, quedándose más que nada en un gesto para la galería, claro que eso nunca nos lo dirán los responsables de uno y otro bloque, descuide usted.

De hecho, como primera medida, Vladimir Putin, ha anunciado un plan nacional para reducir su dependencia industrial de occidente. Bueno, eso está muy bien para los rusos y sus empresas, pero requerirá tiempo y esfuerzo, no se consigue de un día para otro y para cuando se pueda empezar a implementar quizás, ojalá, la situación haya vuelto a la normalidad. Los que más temen las sanciones rusas a nivel comercial son las grandes petroleras europeas y las entidades financieras, especialmente los bancos franceses, alemanes e italianos.

 La actual tensión política llega en un momento álgido de las relaciones comerciales entre las dos zonas. Rusia es hoy un gran mercado para Europa y todavía en fuerte crecimiento. En 2003 los intercambios comerciales entre la UE y Rusia fueron de 108 mil millones de euros, mientras que en 2013 se situaban en 325.000 millones. Y contra lo que se pudiera pensar, no sólo las empresas europeas verían restringuido el acceso a un gran mercado, para Moscú suponen un 50% de su recaudación fiscal las operaciones de intercambio comercial que se gravan, sobre todo gas y petróleo.


Alemania ha sido el país más reacio a iniciar la confrtontación comercial, a pesar de que  solo exporta a Rusia el 1,4% de su producción e importa otro tanto, pero la germana es una economía enormemente dependiente del sector exterior y los desequilibrios y tensiones intenacionales nunca son buena noticia para ellos. En definitiva, esta situación no favorece económicamente a ninguno de los dos contendientes y hay que entenderla más como el corolario de la escalada de tensiones por el contubernio ucraniano que por un deseo de ambas partes de hacerse pupa. Lo lógico sería que a corto o medio plazo las cosas volvieran a su cauce, pero como decía el de La Mancha: cosas veredes.

martes, 29 de julio de 2014

Helstar - this wicked nest (2014)


1.Fall of Dominion   06:36     
2.Eternal Black  05:48     
3.This Wicked Nest   04:55     
4.Souls Cry        04:44    
5.Isla de las Muñecas 03:57 instrumental
6.Cursed            07:28     
7.It Has Risen    04:32   
8.Defy the Swarm   06:05     
9.Magormissabib    07:22     


James Rivera    Vocals
Michael Lewis  Drums
Rob Trevino     Guitars
Larry Barragan Guitars

Este trabajo es bastante similar al anterior del 2010, aunque en mi opinión está un poco más inspirado que aquel. En primer lugar, las voces de Rivera están mucho más logradas, hace un despliegue realmente importante, y como en el anterior moviéndose en terrenos menos habituales para él, Mr. Agudos, con voces más sucias, rasgadas o incluso a veces guturales, pero en general una buena labor, posiblemente lo mejor que nos ofrece este disco. Un tipo muy versátil este Rivera, no vamos a descubrirlo a estas alturas, pero es capaz de cantarte lo que le pongas por delante.

Luego están las guitarras que siguen ritmos speedicos la mayor parte del tiempo, pero donde se nota la diferencia con respecto al anterior album es en los solos, mucho más logrados. Los riffs son poderosos y con bastante contundencia, a la vez que variados. No son las guitarras de antaño, las de sus años dorados, que sonaban tan épicas y tan trues, pero no están mal y del pasado no se puede vivir, o no se debería, aunque algunos sí lo hagan y a cuerpo de rey.

Lo que menos me gusta es el trabajo de la batería. Y es algo que últimamente vemos en muchas bandas, sobre todo en bandas de corte clásico que usan este tipo de batería en un afán, creo, de modernizar su sonido, de manera que tenemos ridículos ritmos machacones con abuso de pedal, en lugar de ritmos variados. Una pena, porque con una batería en condiciones el disco ganaría en un mil por mil, se pueden hacer ritmos a lo power usa sin necesidad de romperte la cabeza con el doble bombo. Me viene a la memoria el disco de Chastain del año pasado donde ocurría lo mismo, el efecto es pésimo.

Como temas destacados citaría:

 Fall of dominion, que comienza el disco a toda tralla y que posee unas guitarras vibrantes, la combinación entre voces guturales y agudos le queda bien, además de sacar melodías que recuerdan a sus primeros discos, lástima que la batería se un truñaco en toda regla.

This wicked nest nos muestra a un Rivera desatado, sobrado y lanzando agudos por doquier, con tonadillas que recuerdan a sus trabajos ochenteros y un estribillo de los clásicos de Helstar. La batería cansina a más no poder, pero en compensación tenemos un solo bastante bueno, aunque excesivamente corto.

Cursed, es el temazo del disco y el más largo, aunque se pasa en un volado de lo bueno que es. Es un tema que en su primera parte empieza lento, como un medio tiempo, con Rivera con una voz de profeta envenenado y guitarras muy oscuras, a los Black Sabbath. A medio camino suben un peldaño el ritmo de la canción y nos deleitan con un riff infeccioso y un solo muy épico. Afortunadamente al de la batería le dieron un helado y el tipo estaba entretenido, con lo que no se acordó de meter el puto doble bombo y hasta deja espacio para que se luzcan los dos hachas, y vaya si aprovechan este impas que les brinda el del helado, nos gratifican con solos muy melódicos y con mucho feeling. La mejor versión de sí mismos de los Helstar, temazo absoluto.

En definitiva, un disco que no pasará a la historia, pero que se disfruta más que el anterior. Este al menos me lo pondré un par de veces por año. Que le pateen el culo al batería y nos harán un favor a todos los fans clásicos de la banda.

Varios temas del album

La vida de Pi


Título original: Life of Pi
Año 2012
Duración: 127 min.
País:  Estados Unidos
Director: Ang Lee
Guión: David Magee (Novela: Yann Martel)
Música: Mychael Danna
Fotografía: Claudio Miranda
Reparto: Suraj Sharma, Irrfan Khan, Rafe Spall, Tabu, Adril Hussain, Shravanthi Sainath, Ayush Tandon, Vibish Sivakumar, Gérard Depardieu
Género: Aventuras. Drama
Sinopsis:
Tras un naufragio en medio del océano Pacífico, el joven hindú Pi, hijo de un guarda de zoo que viajaba de la India a Canadá, se encuentra en un bote salvavidas con un único superviviente, un tigre de bengala con quien labrará una emocionante, increíble e inesperada relación.

Premios
2012: 4 Oscar: mejor director, fotografía, banda sonora y ef. visuales. 11 nominaciones
2012: Globos de Oro: Mejor banda sonora. 3 nomin., incluyendo Mejor película drama
2012: 2 Premios BAFTA: mejor fotografía y efectos visuales. 9 nominaciones
2012: Critics Choice Awards: Mejor fotografía y efectos visuales. 9 nominaciones
2012: Satellite Awards: Mejor guión adaptado y fotografía. 5 nominaciones
2012: American Film Institute: Top 10 - Mejores películas del año


Cuando se estrenó esta peli pasé de ir al cine a verla porque me parecía que era una infantilada, una de esas para niños. Craso error, nada más lejos de la realidad. En ella se nos cuenta con maestría de qué va la vida, lo puta que puede llegar a ser, por decirlo en pocas palabras.

Una familia india tiene que emigrar a los EEUU por motivos económicos, cuestión de supervivencia, prefieren salir de su país, la India, a quedarse y malvivir en él, a pesar de que aman su tierra. Primera enseñanza, que a nosotros los españoles, y a los gallegos más todavía, nos toca muy de cerca. Como tenían un zoo se tiene que llevar todos los animales consigo, en plan arca de Noé, en un largo viaje a través de los mares.


Pero el viaje no acaba bien y en medio de una tormenta sólo se salva uno de los hijos de la familia y varios animales, entre ellos un tigre. Pi es el nombre del crío. Un chaval que dadas las circunstancias ha tenido que madurar aceleradamente. Le espera una larga aventura por delante, compartiendo un pequeño bote en medio del océano con un tigre de Bengala, ahí es nada. De aquí también se podrían extraer moralejas, la más evidente como que dado que somos seres sociales, aunque algunos nos declaramos bastante antisociales o renegamos del género humano, tenemos que aguantar al vecino y al político de los cojones, entre otras cosas.


Además de todas las enseñanzas sobre la vida que la peli nos va dejando, hay que señalar que la fotografía es realmente espectacular. Es una de esas pelis que entra primero por los ojos, pasando los sonidos y las palabras a un segundo plano. Hay escenas realmente fascinantes. Muy bien rodada, y además de visualización apta para toda clase de públicos, aunque los más pequeños no le extraerán el jugo y se quedarán con que el tigre es muy fiero y blablabla, afortunadamente, para qué quieren saber más...


Trailer:

Fiat X1/9 Bertone


Este deportivo de dos asientos fue diseñado por la gran casa Bertone, uno de los grandes en cuanto a diseño carrocero se refiere, y fabricado por Fiat entre los años 1972 y 1989. En 1976 se empezó a construir una versión con el volante a la derecha.


Se dice que el prototipo de este coche estaba basado en el Autobianchi A112 Runabout, que también llevaba la firma de Bertone. Llama la atención en su diseño que recuerda, según dicen los expertos, a las líneas de las embarcaciones marítimas de la época.

Este modelo disfrutaba de un motor ágil y una transmisión muy eficaz que facilitaban su manejo. Motor de cuatro cilindros en línea de 1498 cc, ubicado en posición delantera, cuya última versión entregaba una potencia de 85 HP a 6000 rpm. Caja de cambios manual de cuatro o cinco velocidades, dependiendo de que edición hablemos.


Lograba una velocidad máxima de 180 km/h y aceleraba de 0 a 100 km/h en 10 segundos. Era un auto muy ligero, ya que pesaba solamente 920 kg.

El PSOE de siempre

“Aquí estamos de nuevo en pie, en marcha para cambiar España una vez más”, palabras de Pedro Sánchez en su discurso de clausura del congreso federal extraordinario del PSOE.

Esta es la frase que soltó el nuevo secretario general del PSOE en medio de las masas enfervorizadas y anestesiadas por la autocomplacencia que le rodeaban y aclamaban. Aparentemente no tiene mucha chicha, pero si uno se para a reflexionar en lo que se esconde detrás de esas pocas palabras caerá en la cuenta que sí tiene mucha tela, tela de la antigua, de la de siempre, con un sabor rancio apestoso. La misma mierda enlatada que nos han querido vender estos partidos de masas, autoproclamados defensores de la seudodemocracia española. Me parto de risa.

“Estamos de nuevo en pie”. Porque lo dices tú, majete. Las encuestas y el día a día hablan de una realidad bien distinta. El PSOE es un partido en caída libre, a la que se trata de poner remedio mediante caras nuevas y aires nuevos, dicen (aunque a mi me sigue oliendo al mismo aire viciado de siempre). En pie? Cuando gente de su partido está encausada o llena de mierda hasta las orejas en el caso de los EREs? Cuando la ínclita y candidata a superwoman de cartónpiedra Susana Díez se esconde donde antes dijo que perseguiría sin tapujos la corrupción? En pie, dice? No nos tomen el pelo. Están a la pata coja, y eso sin contar toda la escoria que Rubalcaba y Felipito han escondido durante años debajo de la alfombra. Pero hay sarcófagos que mejor no abrirlos, y ése es uno de ellos. En pie, dice? Cuando no hacen más que mirar de reojo a Podemos, a IU y a todos los que le vienen por detrás a toda velocidad levantándole las pegatinas al “cuatro latas” del PSOE. Eso por no hablar de las tensiones internas del partido, para nada aplacadas con la elección de este señor como secretario general. Que si primarias por aquí, que si primarias por allá…, y a este que lo han elegido hace dos días y le han puesto el cetro en la mano por lo bajinis, sin alaracas ni grandes festejos, no sea que luego venga Susanita y lo pase a un segundo plano.

“En marcha”. Será en marcha atrás… Porque lo que son propuestas del PSOE apenas se ven. Eso sí, esloganes políticos y gestos de cara a la galería todos los que quieran y más. Luego hablan de que el PP no gobierna o que gobierna solo para la casta, como diría el coletas, (lo cual es totalmente cierto, dicho sea de paso), pero es que, señores, ustedes están haciendo lo mismo que hacían los del pajarraco cuando estaban en la oposición, esperar el desgaste y la caída como fruto maduro del partido en el gobierno. Lamentablemente para ustedes, parece que la crisis internacional empieza a remitir, poco a poco, para agonía del ejército de la clase media o baja, y eso le da un poco de aire al inoperante gobierno, a la par que pincha el globo de sus esperanzas. En marcha? Venga…

Y la mayor de las mentiras: “para cambiar España una vez más”. Ya estamos con el eterno mensaje de “nosotros somos los salvadores de la patria”. Ustedes hicieron de España un chiringuito a su antojo en los años primitivos de la democracia, nos convirtieron en un país poco menos que bananero, así estamos hoy en día, porque ese estigma y esas costumbres arraigan y no se borran de un día para otro. Luego con ZP quisieron cambiar el país otra vez, pero en este caso para ser una ONG, con un gasto público descontrolado, negando la crisis, viviendo en la champions league de ese visionario y en su cuento de hadas de la alianza de civilizaciones. Qué nos quieren cambiar otra vez? No, gracias, dejen que nos quedemos como estamos, de mal, pero no a peor, o por lo menos que sean otros hechiceros los que nos cambien, que a ustedes no les dejaría yo ni cambiar la alfombra de mi casa, a saber que me quieren colar por debajo.


En conclusión, nueva cara y nuevo nombre, Pedro Sánchez, pero el mismo discursito tranochado de toda la vida de los de la izquierda apolillada. Si esto es una renovación mal futuro le auguro a este partido, lo cual me la trae floja, que quede claro, como si se extinguen, ya vendrán otros que ocupen su lugar. Curiosamente, leía un medio de comunicación donde se hacia la comparación del nuevo secretario general con los anteriores del partido y se decía que tenía un poco de todos ellos, es decir, un poquito de la cintura política de González, otro trocito de la elegancia y el patriotismo de ZP y un poco de la mala leche de Rubalcaba. Si eso fuese cierto, que no lo sé, Dios nos libre de que un tipo con ese perfil gane unas elecciones generales.

Luna roja


martes, 22 de julio de 2014

Omen - the curse (1986)


1.The Curse     05:46    
2.Kill on Sight  04:50    
3.Holy Martyr  04:02    
4.Eye of the Storm       04:11    
5.S.R.B.  05:47  instrumental
6.Teeth of the Hydra    05:59    
7.At All Cost   05:26    
8.Destiny         03:24    
9.Bounty Hunter  04:25          
10.The Larch   01:35  instrumental

J.D. Kimball (R.I.P. 2003)       Vocals
Kenny Powell  Guitars
Jody Henry      Bass
Steve Wittig     Drums


Los americanos Omen empezaron su carrera con dos discos fulgurantes, de esos de aplastar cráneos y segar cabezas, épicos y con power a más no poder. Después de semejante tralla uno se esperaba que en el tercer disco aflojarían la marcha. Pues no. Siguen por el mismo camino y con las mismas trazas. Si algo de más tiene este album respecto a los anteriores es que todavía pisan más el acelerador, ya con la velocidad de crucero de los discos anteriores en este le meten una marcha más.

Así el primer tema que da título al disco es power usa a tope, con ese juego de bajo de ultratumba y riffs cavernícolas que también sabían hacer estos cuatro señores. Los solos de guitarra siguen siendo de fabricación artesanal, con su dosis de melodía, su velocidad y la duración que le corresponde a un buen punteo que se precie. O véase también la pieza instrumental S.R.B., una muestra más de la clase que atesoraban estos tipos, con su parte lenta y su parte speedica, para sacarse el sombrero. O el temazo Teet of the Hydra con un doble bombo poco habitual en el grupo y Kimball sonando como un profeta, con ese deje pausado y tan arollador que le caracteriza, solo de bandera. At all cost se encuadra también entre esos temas rápidos, con un estribillo muy logrado y un juego de riffs y cabalgadas de bajo muy Maiden.

El emperador Kimball sigue al mando, con su voz sucia, amezante y poderosa, todo un mariscal de campo. Omen es uno de esos grupos que suenan compactos, como si fuesen una única pieza, pero realmente cuesta imaginar que se hubiesen podido parir estos tres primeros discos de la banda sin la aportación de la personalidad de Kimball. En este sentido, Matt Story, el vocalista con el que giran hoy en día, es un buen sustituto pero, lo siento, no está a la altura del príncipe de los ejércitos.

Pero no solo de velocidad vive el hombre metalicus y en este disco encontramos dosis de heavy más tradicional, donde priman ritmos más pausados, aunque como siempre con una batería muy elaborada, con riffeo a discreción y una carga de melodía, fuerza y epic que desborda por todos lados. Pruba de ello son temas como el glorioso Kill on Sight, donde Kimball se sale y muestra todo su repertorio, poderosos también los coros. Holy Martir también es de este palo, con un riff muy maidenesco de los 80 y una voz inusualmente relajada e incluso se diría que alegre por parte de Kimball. O la desgarradora Bounty Hunter, un tema que tiene un poco de todo, pausas, arrancadas brutales y tiempos épicos.

También tenemos tiempos de ralentí, que podrían deminarse baladas sino fuera porque todo parece estar teñido de un tinte tenebrosa, de una niebla que todo lo inunda. En esta categoría encajan temas como Eye of the Storm, con un solo de esos a lo power usa de caerse de espaldas. O Destiny, aunque está tiene un poco más de pedal.

En definitiva, con este tercer album y su tercer bombazo consecutivo, los Omen demostraban que estaban por encima del bien y del mal, aunque a nivel de éxito comercial siempre tuvieron un resultado más que discreto para la calidad que nos ofrecían, como ocurre con todas estas bandas del underground, bandas de culto que nunca saldrán en las listas de ventas, para bien o para mal. Dioses de los 80.

La verdad, escuchas este disco y es que no desmerece para nada a los dos anteriores, aunque para mi no es superior, pero es un dignísimo sucesor, una soberbia obra, trabajada, con cantidad de detalles que requieren muchas escuchas para extraerle todo el jugo. OMEN!!!

Segundo sangriento


Título original: Split Second
Año 1992
Duración: 91 min.
País:  Reino Unido
Director: Tony Maylam
Guión: Gary Scott Thompson
Música: Stephen Parson, Francis Haines
Fotografía: Clive Tickner
Reparto: Rutger Hauer, Neil Duncan, Kim Cattrall, Alun Armstrong, Pete Postlethwaite, Michael J. Pollard, Ian Dury, Tony Steedman, Roberta Eaton
Género: Thriller. Ciencia ficción. .
Sinopsis:
Año 2008, el calentamiento del planeta ha provocado graves inundaciones en todo el mundo, incluida la ciudad de Londres, que ha quedado sumergida bajo varios metros de agua. En este caos, la ley y el orden han desaparecido, y ha surgido un nuevo asesino, sobrenatural, implacable e imposible de detener. El atípico policía Harley Stone (Rutger Hauer) conoce desafortunadamente al criminal... y hará lo que sea para acabar con él. Pero cuando el asesino es una pérfida máquina de matar de más de tres metros de altura, ni en el futuro hay armas capaces de detener su sangriento dominio.


Peli curiosa y bizarra la que tenemos aquí. Vaya por delante que soy un adorador de Rutger Hauer, aunque ha hecho también actuaciones sin mucha transcendencia, pero que yo atribuyo más a la pobreza del guión que a este profesional del celuloide. De hecho, creo que este Segundo Sangriento es un ejemplo de ello. Vamos a ver, la idea de partida no es mala, aunque tampoco sea muy original, pero sí podría dar para una peli entretenida y de calidad, sin embargo por diversos motivos creo que el tema se va diluyendo y la peli va decayendo cada vez más hasta llegar a un final de chiste más que de infarto. En ese sentido, su evolución se me parece mucho al de otra película que me gusta, española esta, como es el Día de la bestia, en la que la cosa transcurre muy bien hasta llegar a un final digno del club de la comedia.


Y las similitudes no concluyen ahí entre las dos pelis, ya que ambas juegan con el humor negro, la ironía y el terror light, no la consideraría una peli de terror, a ninguna de ellas.

Entrando primero en los puntos negativos que le restan puntos a esta peli. La banda sonora, simple como una ameba, y eso no tiene porque ser malo en sí mismo, pero es que a veces te preguntas si realmente hay banda sonora. El guión podría estar más trabajado, también es demasiado simple y arquetípico, aunque hay que decir que eso encaja bastante bien con la personalidad del detective que interpreta Rutger Hauer y eso es una ventaja, un tipo aislado, distante, de vuelta de todo, algo que pega perfectamente con la pinta de este veterano del Vietnam y el tipo de papel que él borda. Pero no es suficiente del todo, la trama es demasiado elemental y el desenlace le deja a uno cara de tonto.


Los puntos fuertes. Como decía los estereotipos, sobre todo el del protagonista, pero tampoco está mal el de su compañero policía interpretado por Neil Duncan. Kim Catrall cumple con su papel de bella dama en apuros, aunque a veces resulta demasiado ingenua. Los efectos especiales, como en toda peli de ciencia ficción que se precie, tienen su relevancia y no están mal, aunque a veces se quedan un poco cortos (sobre todo con el monstruito de turno, menos mal que no se le ve mucho). Lo que está mejor dibujado son los escenarios, a pesar de su sencillez, se consigue transmitir la imagen de un mundo decrépito, en crisis. Las pinceladas de humor ácido también son un buen aliciente.


En resumen, si se hubiesen currado más los puntos débiles podríamos estar hablando de una buena peli e incluso de culto. Rutger Hauer consigue que la veamos hasta el final, pero ni con todos sus clichés consigue que vayamos perdiendo interés a medida que transcurren los minutos.

Peli completa: 

https://www.youtube.com/watch?v=91JSp4P-CFE

domingo, 20 de julio de 2014

Edguy - space police (2014)


1.Sabre & Torch           05:00    
2.Space Police   06:00    
3.Defenders of the Crown          05:39    
4.Love Tyger     04:26    
5.The Realms of Baba Yaga      06:07  
6.Rock Me Amadeus (Falco cover)       03:20    
7.Do Me like a Caveman           04:09    
8.Shadow Eaters           06:08  
9.Alone in Myself           04:36    
10.The Eternal Wayfarer  08:50    

Jens Ludwig     Guitars (lead)
Dirk Sauer       Guitars (rhythm)
Tobias Sammet            Vocals, Keyboards
Tobias Exxel    Bass
Felix Bohnke    Drums


Este es el primer disco que comento de los alemanes Edguy, así que haré un poco de historia con ellos para situarnos en el punto actual. Edguy son una banda que nació en plano auge del power metal europeo, entiéndase como el estilo que surgió en la segunda mitad de los 90, nada que ver con el speed metal ochentero y no digamos con el power americano, que eso es jauja y no lo que nos sirvieron enlatado en Europa, primero desde Alemania y luego como una plaga desde cualquier punto del planeta, pero especialmente en el viejo continente.

Pues bien, los Edguy eran unos chavalitos cuando empezaron en esto, como todos, vaya, y habían sacado unos pestiños de discos o demos que no le interesaban a nadie. Hasta que publicaron el Vain Glory Opera. Ese fue su aldabonazo y lo que les catapultó a la fama. Era un disco power metalero a tope, con todas las señas de identidad del estilo: doble bombo a morir, riffs simplones, solos de sifón, voces de gama media-baja. Y hay que reconocer que aquel disco era pegadizo, yo en su día lo disfruté mucho, pues todavía era un imberbe que estaba descubriendo internet y con ello el acceso a un montón de grupos under que cambarían totalmente mi visión de este estilo en decadencia que es el metal.

Creo que después del VGO todo fue a peor, o dicho de otra forma ese fue su mejor disco. Lo que sí hay que reconocerle a estos Edguy es que siempre han evolucionado, no nos ofrecen el mismo refrito una y otra vez. Al principio dentro del power metal, cuando estaba en su apogeo, luego más hacia el hard heavy o el hard rock directamente, y en los últimos tiempos ya de lleno en el Pop-wer metal. Este disco es popwer metalero al 100%, aunque por lo menos tiene algunas cosillas y algún tema entretenido, no como el marrón que han defecado los Grave Digger o los cada día más acabados Gamma Ray, que por cierto aún los tengo que comentar, dios me dé fuerzas...

En este disco encontramos más o menos lo que en los últimos de la banda. La voz enlatada y de gato escaldado de Sammet. Siempre me ha parecido un vocalista de lo más ramplón, eso sí, hay que reconocerle que tiene personalidad y que además tiene muy buen ojo para el negocio musical, se mueve de manera astuta en este mundillo y sabe vender lo que la gente desea. Además, incluso parece majo y con sentido del humor, por lo menos en directo no repite los mismos chistes una y otra vez como el cansino de Opeth.

Las guitarras siguen en la línea de siempre, con riffs comercialeros a tope, por no decir poperos. Edguy tienen un nombre ya consolidado y una legión de fans, por eso se pueden permitor temas tan infames como Rock me Amadeus, Love Tyger o Space Police, que podrían estar sonando perfectamente en cualquier discoteca este verano, all night long.

La batería ha evolucionado, ya no hay los dobles bombos de antaño, afortunadamente, y hace una labor decente, nada que añadir en este punto.

Como decía hay temas que puede ser más o menos disfrutables para el metalero medio, es decir, aquel que no es fan acérrimo de la banda pero que gusta de catar de todo un poco. Por ejemplo, creo que Defenders of the crown es un buen tema, con un buen tempo, cambios de ritmo, un buen solo de guitarra y donde Tobias lo hace bastante bien, lástima que la caguen un poco al final con los coros y la típica subidita de tono en plan Eurovisión. Sabre & Torch es la que abre el disco y es bastante movidita y divertida, pasable.

En resumen, un disco que si te lo tomas medio a coña lo puedes hasta disfrutar, o si estás de juerga con los colegas hasta lo puedes bailar entre caña y caña, . Ahora bien, si tienes parches y tachuelas en los huevos entonces lo mejor será que te olvides de esto.

El único superviviente


Título original: Lone Survivor
Año 2013
Duración: 120 min.
País: Estados Unidos
Director: Peter Berg
Guión: Peter Berg (Libro: Marcus Luttrell)
Música: Steve Jablonsky
Fotografía: Tobias A. Schliessler
Reparto: Mark Wahlberg, Taylor Kitsch, Ben Foster, Emile Hirsch, Alexander Ludwig, Eric Bana, Jerry Ferrara, Scott Elrod, Yousuf Azami, Ali Suliman
Género: Bélico. Acción. Drama | Basado en hechos reales. Guerra de Afganistán. Ejército
Sinopsis:
Año 2005. A un equipo de élite de las fuerzas especiales SEAL del ejército norteamericano, liderados por Marcus Luttrell (Mark Wahlberg) junto a otros tres soldados (Kitsch, Foster & Hirsch) les es encomendada una peligrosa misión, la "Operación red wing": capturar o matar a un líder terrorista talibán, Admad Shad, que se esconde en una zona boscosa de Afganistán. La llegada al punto donde localizaron el objetivo se realizó sin problemas, pero pronto la situación se complicó hasta extremos inimaginables. 

Premios
2013: Oscar: Nominada a Mejor sonido y Mejor montaje de sonido
2013: Critics Choice: Mejor película de acción y actor de acción (Wahlberg)
2013: National Board of Review (NBR): Mejores 10 películas del año
2013: Satellite Awards: Nominada a Mejor guión adaptado (Lone Survivor)
2013: Screen Actors Guild: Mejores especialistas de acción
2013: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guión adaptado


Como peli de acción es muy entretenida, no se puede negar. Está basada en hechos reales, todos nos podemos imaginar que es así, Afganistán, un líder talibán... nada que no veamos en los telediarios, aunque nos cuenten la verdad a medias, o al 3%. El caso es que como peli bélica está muy lograda, acción desbordante y tensión a raudales, sobre todo a medida que los soldados se meten en la tela de araña talibán, a partir de ahí se destapa la caja de los truenos. Tiros y más tiros, nada que no hayamos visto cientos de veces, con la diferencia de que el realismo es muy grande, a uno le duelen las caídas y las panzadas que se meten los protagonistas.


Esa es la parte buena. La nota tan buena es el mensaje metido en la botella, en este caso en la caja del dvd. Somos los jodidos americanos y venimos a salvar el mundo... De nuevo, la historia de siempre, unos te la cuentan de manera más benévola y hay directores que te la cuentan como una crítica. Este es un ejemplo del primer caso, Apocalypse Now un ejemplo de lo segundo, por eso la primera es una peli de pasar el rato y Apocalypse Now una obra maestra (entre otras cosas, como que en una están Brando, Manrtin Sheen, Robert Duvall...).


El caso es que como peli bélica se puede ver sin ningún problema, y es una muestra más del realismo que ha conseguido el cine en los tiempos actuales, con todos los medios técnicos a su alcance y sobre todo con el presupuesto que maneja Hollywood. Ahora bien, como peli con enseñanza o moraleja final hay que cogerla con pinzas.

Trailer:
https://www.youtube.com/watch?v=XUPGJkBl2Ks

viernes, 18 de julio de 2014

Scanner - ball of the damned (1996)


1.Puppet on a String      06:52    
2.Frozen Under the Sun 05:55    
3.We Start It Tomorrow            04:59    
4.The True-Stories-Teller          04:05    
5.Tollshocked    04:05    
6.Lord Barker's Theme  01:15     instrumental
7.Ball of the Damned     06:16    
8.Judge on the Run        04:15    
9.Intermezzo      01:19  
10.Innuendo (Queen cover)         05:01    
  
Haridon Lee     Vocals
Alex Julius        Guitars
Stephan Braun Keyboards
D.D. Bucco     Drums
Marc Simon     Bass
Stefan Nicolai  Guitars

Este disco me transmite muchas mejores vibraciones que su anterior Mental Reservation. Uno de los puntos diferenciales es que recuperan los ritmos acelerados tan típicos de los dos primeros discos. Una buena muestra de ello es el primer tema del disco que es todo un cañonazo y además tiene un estribillo muy adictivo, si bien hay que señalar que tiene un riff que se repite a lo largo del tema y que es una variante del tema Innuendo de Queen, el cual, para más inri versionan al final del disco. Además, parece que Alex Julius recurpera las buenas sensanciones de antaño y ofrece riffs y solos de guitarra mucho más trabajados e inspirados.

Este es un disco de heavy metal a la antigua usanza, con un sabor añejo, pero también se descubren en el ciertos detalles de metal progresivo, esas paradas y las recreaciones en los pasajes melódicos, amén de los continuos cambios de ritmo.

Haridon Lee, sin ser ninguna estrella, cumple bien su papel y se adapta al power metal de los alemanes como un guante.

Después del comienzo fulgurante del disco, se van sucediendo temas igualmente rápidos y que ya digo van un poco en la línea de sus dos primeros trabajos, más que el anterior, es decir, con riffs muy adictivos, buenas melodías y estribillos pegadizos. Digamos que vuelven a la vieja fórmula, aunque sin la brillantez de sus años dorados, pero rayando a un nivel más que aceptable, sobre todo teniendo en cuenta los cambios de formación habidos en el grupo.

En definitiva, un disco con más alegría, mejores composiciones, más trabajado y más entretenido que nos acerca a sus tiempo dorados. Buen trabajo.

Reestructuraciones en Microsoft

El gigante Microsoft acaba de anunciar que va realizar una drástica reducción de empleo, que se estima en unos 18.000 trabajadores, actualmente cuenta con 127.000 empleados, es decir, se necesitarían casi dos Nou Camps para meter a todos los trabajadores de la compañía. Pues bien, se quieren cargar al fondo sur. Por qué? Básicamente, porque Microsoft ha adquirido recientemente la empresa Nokia y es necesario hacer cambios que permitan mejorar la rentabilidad y la agilidad de la empresa, según señala Satya Nadella, consejero delegado.

Nada de esto sería necesario si no existiesen unos persistentes y feroces competidores. Seguro que a todos nos suenan IBM y Apple que han firmado una alianza entre ellos, o nos suenan Google y Samsung, que también se han hecho amigos. Y aunque Microsoft juega en otra liga, algo que podríamos equiparar a Inditex en el textil, no están los tiempos para cruzarse de brazos, porque los competidores te quitan los ojos en cuanto te duermes, especialmente en un sector tan dinámico como el que trabajan estas empresas.


Por cierto, me ha llamado la atención la declaración de que la adquisición de Nokia, además de recortar empleo, supondrá la eliminación del sistema operativo Android de los teléfonos Nokia, para susituirlos por el sistema Windows. La verdad, como usuario de Android, miedo me daría tener un teléfono con Windows, porque cuando no son los errores lo que nos desespera, es la falta de intuición a la hora de usar el sistema, un bluff en mi opinión, se mire por donde se mire. Pero será el mercado el que ponga a cada uno en su sitio.

Lo que más me interesa de esta noticia es, dado que no tengo ningún familiar en Microsoft ni uso Nokia, certificar la necesidad de reinventarse que tienen todas las empresas en el sistema económico actual. Ya no puedes vivir del pasado, ni en cuanto a producto ni en cuanto a forma de gestión. El sistema de mercado actual exige que te vayas adaptando continuamente y tomando decisiones importantes, como la que ha tomado Microsoft, veremos con el tiempo si acertadamente o no, pero en todo caso decisiones necesarias para evolucionar y adaptar tu modelo de negocio, con más o menos éxito.

Frente a esto, también quiero resaltar, como pueden convivir sectores con dinamismos tan difentes. Tenemos por un lado las nuevas tecnologías y por otro el sector de los carburantes, donde parece que nada se mueve, a pesar de que el petróleo está en vías de extinción, pero al menos de cara al consumidor lo único que cambia son los precios al alza. Este diferente dinamismo se puede explicar por dos razones fundamentales: una es la diferente capacidad/necesidad de innovación entre unos sectores y otros, y otra es el grado de diferenciación del producto. Las gasolinas son todas iguales, solo se les cambia el nombre y a veces la tontería esa de los octanos a la que casi nadie le hace caso ya. En cambio, en el sector de las nuevas tecnologías la innovación de la que hablaba anteriormente supone una diferencia sustancial para el consumidor. Es decir, la hetereogeneidad del producto, irónicamente, le da más a poder al consumidor, mientras que la homegeneidad del producto se lo quita.

Helstar - glory of chaos (2010)


1.Angels Fall to Hell  05:01    
2.Pandemonium 04:24     
3.Monarch of Bloodshed   05:14     
4.Bone Crusher  05:04     
5.Summer of Hate    05:48
6.Deathtrap        03:54     
7.Anger  03:53     
8.Trinity of Heresy    04:40
9.Alma Negra    05:41     
10.Zero One        00:56     

James Rivera    Vocals
Mikey Lewis    Drums
Jerry Abarca    Bass
Rob Trevino     Guitars
Larry Barragan Guitars

En este disco de 2010 tenemos de nuevo a los Helstar con una formación de lujo, la misma que grabara el Remnants of War, excepto el batería que no es el mismo. Por tanto la cosa, de principio, promete. Veamos si los años le han pasado factura a estos veteranos o por el contrario siguen  intocables. Bueno, de hecho en el disco del 2008 ya nos dejaban ver que estaban bastante en forma, siendo aquel un buen disco, cañero y con detalles de calidad, pero la formación no era tan redonda como esta, aunque sí estaban Rivera y Barragan.

Y como era de esperar la respuesta al interrogante anterior es que no, los Helstar siguen en forma, pero con matices: sonido contundente y potente, otra cosa es que te guste más o menos lo que te presentan en este disco. Rivera es uno de esos vocalistas que a mi me maravilla, parece que los años no pasan por él, de hecho, como ya he comentado en otras ocasiones, a veces va demasiado sobrado o se pasa de vueltas y abusa de los agudos, no digo con los Helstar sino con otros grupos con los que ha colaborado, como los Vicoius Rumours. En general, con Helstar creo que Rivera ha mantenido una línea de sobriedad y de personalidad que se identifica con el grupo, lo cual es de elogiar, porque es claramente una de las señas de identidad de esta magnífica banda. Eso sí, en este disco podemos apreciar matices diferentes en su voz, como por ejemplo en Alma Negra donde saca una voz muy rasgada y sucia, casi gutural, que me sorprende, eso sí, cuando luego cambia en el mismo tema a su voz habitual el contraste es brutal, de mojar las bragas.

Las composiciones, ahí es donde para mi se tuerce un poco el asunto. Normalmente temas largos, con muchas partes, lentas y rápidas, diversidad de riffs, guitarras acústicas, cambios por doquier, paradas arrancadas y la biblia en verso. Además lo hacen bien, como siempre, con buen gusto, con tema adictivos y atractivos. La producción es buena, suena muy potente pero se le ha dado un aire modernete al sonido del grupo, las guitarras suenan mucho más potentes que en sus clásicos, lo que no quiere decir que sean mejores, pero es que los años pasan y los medios técnicos van cambiando. De hecho a veces uno puede pensar que suenan demasiado modernas, con demasiado efecto, sobre todo si uno es un ser chapado a la antigua como es mi caso. Pero lo que menos me cuadra es el estilo del grupo, es como si hubiesen perdido un poco la locura desatada de antaña, la inspiración y se muevan ahora en territorios más manidos.

Pese a todo, las guitarras siguen siendo marca de la casa, rápidas y potentes, con solos afilados, riffs poderosos y en este disco quizás con menos melodía que lo que venía siendo habitual en ellos y se apuesta en cambio por ritmos más thrashers y directos, algunos de ellos, la verdad, un tanto sobados, es decir, de esos que escuchas en todas las bandas y eso le quita puntos de originalidad al disco.

En resumen, es un disco potente, pero los Helstar han optado, consciente o inconscientemente, por moverse un poco hacia la media en cuanto a estilo, igual que los políticos tienden a situarse en el centro para captar más electorado, y en ese sentido para mi este disco no suena tanto a Helstar como el anterior por ejemplo, no hablo ya de los clásicos, y eso para mi es un punto negativo, rebajando las expectativas que tenía puestas en la formación que ha grabado el disco. Por lo demás, el disco es aceptable, más cañero de lo habitual pero menos original, un disco donde recrudecen su sonido y en algunos temas incluso se aproximan al metal extremo, más allá del thrash, con temas sucios y rabiosos. En su conjunto y teniendo en cuenta la pedazo formación que aglutinan para mi el resultado final es un poco decepcionante.

miércoles, 16 de julio de 2014

Ahorrar? Para qué?

Este articulillo va dirigido a las medianías económicas de la sociedad, entre las que me incluyo. Por fijar un baremo, bajo ya de por sí, todos aquellos que tengan unos ahorros superiores a los 100.000 euros pueden dejar de leer lo que voy a escribir, es más, sería muy remota la posibilidad de que estén leyendo esto en lugar del Financial Times, las publicaciones de la CNMV o una revista sobre embarcaciones de lujo, pero por si hay algún descarriado ahí queda el aviso.

Para los demás, los que vemos con ojos codiciosos los anuncios sobre el poder de la Mastercard, los viajes de Halcón Viajes y las ofertas del Carrefour, a todos nosotros, dirijo este escrito informativo que versa sobre el ahorro en España, aunque casi se podría hacer la extensión a todo el territorio de la UE.

Ahorrar. Esa es la palabra que en algún lugar de nuestros cerebros descansa tranquila y olvidada. Lejos quedan los tiempos en los que la clase media sabía lo que era tener depósitos a plazo fijo que generaban una cierta rentabilidad. Ahorrar era más fácil, claro, la gente trabajaba a pares, en la familia, entiéndase, y muchos hacían horas extras con chapucillas más o menos refinadas a lo made in Spain, sacándose así un jugoso sobresueldo, a base de esfuerzo, no como los del PP. Pero esos tiempos quedan lejos y ya tener un sueldo en casa es motivo de regocijo, independientemente del número de hijos/ancianos (que cada vez hay más en este país, para salud de ellos y para desgracia de la Seguridad Social) que uno tenga a su cargo.

En muchas de las familias españolas el ahorro es un término en desuso, algo que ni se plantea. En todo caso, si uno ahorra es para comprarse una plancha nueva, salir a cenar de vez en cuando, un coche, la entradita a un piso en el caso de los más aventurados… Pero ahorrar para dejar el dinero en el banco? Está usted loco? Para nada. Primero que los sueldos de las medianías no llegan para ahorrar, salvo que usted sea uno de los privilegiados insertados socialmente en una unidad familiar que lleva varios sueldos a casa todos los meses, rara avis. Pero es que a la ausencia de potencial de ahorro hay que sumarle la del desincentivo para ahorrar.

El interés de los depósitos ha caído en picado, siguiendo, como no podía ser de otra forma, el hundimiento hasta mínimos históricos del precio del dinero. Desde que el nadapoderoso (porque no reactiva la economía ni con todos los dineros del mundo) Mario Draghi se hizo con los mandos de la nave del BCE los tipos no han parado de bajar. Si tenemos en cuenta eso, así como la liquidez de la que disponen los bancos porque no prestan un euro ni a los de su clan familiar, se entiende perfectamente que los tipos de inetrés que remuneran el ahorro estén como los personajes de Julio Verne, viajando hacia el centro de la Tierra. Ahora mismo el máximo de los depósitos de hasta un año es el 1,15%; hasta dos años, el 1,65%; y a más de 24 meses, el 2,15%.


Hay bancos que se muestran un poco más generosos, pero las diferencias son escasas. Así, el Banco Chino de Industria y Comercio paga el 2,15% anual, pero el plazo fijo ha de tener un vencimiento de tres años. La entidad permite recuperar antes el dinero pero a costa de sustraer todos los intereses. Si a usted le interesa sacar los dineros de debajo del colchón y dejárselo a los chinos sepa que solo tienen dos oficinas en España, en Barcelona y Madrid. Además, se puede quedar tranquilo porque aunque el FGR español no cubre sus depósitos si lo hace un fondo de garantía europeo y llega hasta los 100.000 euros que comentaba antes y que marcan la diferencia entre ser un mindundis que sólo consume o una persona que consume y además ahorra.

A la vista de esta coyuntura y de estos datos, lo mejor que podemos hacer los ciudadanos de a pie es consumir como posesos, que lo demás se lo llevarán los gusanos, las preferentes o el Montoro de turno.

Clive Cussler - the thief



A diferencia de otras novelas que he leído de Cussler, esta tiene un tempo más pausado, no es tan trepidante, en ese sentido engancha menos. Para compensar ese menor ritmo narrativo, no sé si intencionado o fruto de la falta de inspiración, Cussler nos presenta un marco histórico bastante interesante, centrado en los Estados Unidos y especialmente Nueva York.

Por el libro se entremezclan historias que ponen a Thomas Edison en el centro del huracán, como un personaje que ha adquirido fama internacional pero que marca las reglas del juego en todos los negocios que emprende, una especie de canon a pagar o de mafia controlada. En medio de ese tinglado surge un individuo capaz de desarrollar una máquina que permite dar el salto del cine mudo al cine con sonido y sincronizado con las imágenes que se ven en pantalla. Algo inaudito para la época y por lo que muchos grupos de interés suspiran y son capaces de llegar a límites insospechados.

Entre esos grupos de presión están lo alemanes, que ven en la dichosa máquina un elemento capaz de desequilibrar el estatus de poder que rige entre las naciones. Consideran al cine con sonido como una forma de levantar y arengar a las masas, de controlarlas. Aunque en un principio la idea puede parecer un poco absurda, sólo tenemos que reflexionar acerca de lo que hacen la televisión e internet hoy en día. Sin duda son elementos de poder y que sirven para controlar al homo sapiens del siglo XXI. Así que el argumento de Cussler no es tan descabellado, aunque ya digo que no es su mejor obra ni de lejos.

domingo, 13 de julio de 2014

Coroner - r.i.p. (1987)


1. Intro 01:23     instrumental
2. Reborn Through Hate  04:53            
3. When Angels Die     04:41    
4. Intro (Nosferatu) 01:12  instrumental
5. Nosferatu     03:34     instrumental
6. Suicide Command    04:20    
7. R.I.P.           05:36    
8. Coma          04:15    
9. Fried Alive   04:40  
10. Intro (Totentanz)    00:52  instrumental
11. Totentanz   04:13  
12. Outro  01:15  instrumental

Tommy T. Baron         Guitars, Vocals (backing)
Marquis Marky            Drums, Vocals (backing)
Ron Royce       Bass, Vocals

Los Coroner son unas de esas bandas de culto, suiza para más señas, que uno no se explica muy bien como no llegó a tener más éxito. O bueno, quizás la razón es bastante sencilla y es que siempre hicieron lo que les salió de las narices, su música es de todo menos comercial, incluso en aquellos discos en los que los necios, me parto, les acusan de venderse. Este es su disco más speedico y es un discazo, sin discusión, aunque no es mis disco favorito de ellos, dado que aunque demuestran una clase fuera de límites todavía estaban puliendo su estilo y será en discos posteriores cuando veamos a unos Coroner menos veloces pero con sus señas de identidad bien marcadas.

Reborn Through Hate inicia el disco después de la intro con un furibundo ataque de thrash /speed, donde dejan buena muestra de su calidad. Estamos hablando de un speed muy técnico, con una calidad muy alta en la instrumentación, por encima de la media de lo que son las bandas del estilo, esto ha sido siempre un sello distintivo de estos tipos, además de las idas de olla a nivel musical, pero casi siempre acertadas. Sin embargo este disco es más por el guión, en el sentido de que se ciñen más a un estilo musical concreto como es el thrash o el speed metal técnico. Este primer tema es uno de los más destacados y pegadizos de todo el disco gracias a su atinado estribillo.

Todos los miembros, el trio, son excelsos músicos, que parece que se multiplican porque hacen de todo. Las composiciones son complejas, con múltiples partes, ritmos y evoluciones dentro de cada tema. Royce usa en este disco unas voces muy rasgadas y ásperas que acompañan muy bien el sonido que el grupo logra en este magnífico disco.

When Angles Die es otro tema ultrarrápido, un poco en la onda de los Mekong Delta, es decir, con desenfreno pero con una técnica que ya quisieran para sí muchas bandas. La labor de Marky a la betería es realmente impagable, hace de todo, incluso te pone una copa si quieres mientras va cambiando de ritmo, subiendo y bajando la intensidad.

Tras una deliciosa intro a base de acústicas y de un genial solo melódico se inicia Nosferatu otro tema a cañón. El tema se lanza a toda velocidad y con un riff aguerrido al que luego le sigue un solo, vuelta al riff y de nuevo solo melódico, y así hasta el infinito y más allá. Una instrumental de libro en la que se lucen todos los componentes. Para quitarse el sombrero.

Suicide Command es otro tema que no levanta el pie del acelerador. Batería a todo meter pero con distintos ritmos, no las castañas a las que tantos grupos nos tienen acostumbrados hoy en día, que parecen kits electrónicos. Y es el que señor Marky hace una jam session en cada tema, menudo despliegue de ideas y de energía la de este tipo. No se queda atrás Baron con su guitarra que en cuanto tiene una mínima ocasión te mete un solo de guitarra. En la misma onda se mueve R.I.P., el tema que da título al disco, estos chicos eran incansables, es como si cada segundo contase para ellos y tuviesen que hacer algo para aprovecharlo, sin desperdicio. Este tema es menos machacón que el anterior y encontramos en él más alternativas de ritmos, frenadas y acelerones sin fin.

Coma se abre con unas guitarras acústicas y Royce relajando la voz, pero por poco tiempo porque enseguida se lanzan al galope, espectacular de nuevo la labor en la batería, sin duda el miembro que pone los puntos y las comas en este disco.

Fried Alive es otro tema que no deja prisioneros a su paso y donde lo más destacado es un solo de guitarra minutero, de esos con extra de queso y postre a elegir.

Totentanz es el último corte del disco como tal, ya que está precedido de una intro y de un outro. Nada que no hayamos visto y oído hasta ahora, la cosa acaba como empezó, quemando rueda. 

Album completo

jueves, 10 de julio de 2014

Judas Priest - bonus cd del Redeemer of souls (2014)




1. Dragonaut
2. Redeemer of Souls
3. Halls of Valhalla
4. Sword of Damocles
5. March of the Damned
6. Down in Flames
7. Hell & Back
8. Cold Blooded
9. Metalizer
10. Crossfire
11. Secrets of the Dead
12. Battle Cry
13. Beginning of the End

Disco bonus de despedida:
1.Snakebite
2.Tears of blood
3.Creatures
4.Bring it on
5.Never forget

Hace unos días hice crítica de este disco, pero en su edición normal, me faltaba comentar el disco bonus, ahora que ya tengo el enlace con el material extra voy a contar lo que me ha parecido. Primero dar las gracias a Lobo y elcomentamierda por sus aportaciones, gracias a ellos estoy escribiendo este suplemento, de otra forma habría esperado al próximo lunes que es cuando sale el disco para hacerme con la edición deluxe, que por cierto no es que que sólo valga la pena sino que es absolutamente imprescindible para cualquier fan de Judas que se precie.

Y es que lo que nos presentan en ese bonus disc es un material exquisito, pero antes de entrar a analizarlo en detalle os diré porque me parece tan valioso este bonus que nos ofrecen los grandes Judas. Estas cinco canciones, unas más que otras, tienen un sabor muy clásico, muy a los Judas de antes de la separación con Haldford y, por supuesto, con una calidad de muchos quilates. Pero dejando por un momento aparte lo buenas que son las canciones, lo más importante es el mensaje que tiene el haber editado estas canciones por separado y no con el disco 1. Simplemente los Judas nos están diciendo: mira acabas de escuchar el nuevo disco de Judas, el Redeemer of Souls, que suena innovador y diferente a otras cosas que hemos hecho en el pasado, pero que además suena como una jodida maravilla. Pues bien, ahora te ofrecemos otra muestra de lo que podríamos haber hecho si nos saliese de las pelotas, que no es ni más ni menos que un segundo British Steel, un SAD Wings of Destiny, un Stained Class o un Defenders. Sí, podrían hacerlo con la gorra y todo con canciones nuevas sin repetir ni regrabar ningún tema antiguo, todo material perfectamente nuevo y de alto voltaje. Pero NO, los Judas siempre han evolucionado y lo que nos han ofrecido como disco nuevo y último es esa joya que aparece en el cd1, este segundo es un regalo a los fans, un resumen de su historia musical y de la clase que tienen y que jamás han perdido. Se retiran como lo que son, los putos amos, los dioses, a lo grande, de la única forma en que saben y pueden hacerlo.

Snakebite es el primer tema de este segundo disco y suena a clásico por los cuatro costados, sonido muy de los ochenta, podría encajar perfectamente en un British o un Killing Machine, solos clásicos marca de la casa y estribillo de los de antes, con ese ritmillo fiestero que le ponían a su música por aquella época, en ese sentido se me asemeja mucho a Living after midnight, esa alegría que destila el tema la clavan en esta canción también.

Tears of Blood es un tema más complejo que el anterior, pero igualmente de sabor ochentero, esta la encuadraría más en un Defenders, aunque el tempo es un poco más pausado. Excelentes riffs y arrelgos de guitarra, la voz de Haldford con ese estilo propio que siempre ha tenido, es que cierras los ojos y vuelves al pasado. Solos tope Judas, relevándose uno a otro e increscendo, genial.

Creatures es un tema más oscuro, con un riff más tenebroso, sin darnos cuenta casi llegamos al estribillo, Halford dota a su voz de un tono maléfico y nos avisa de que la noche esta llena de peligrosas criaturas y, qué coño, que son los putos amos. Punteo de órdago a lo grande, con más feeling que velocidad, luego la típica parada de Judas para coger aire y volver a la carga con el estribillo. Otro temazo clásico, porque lo acabo de escuchar que si no parecería que llevo pegado a él toda la vida.

Bring it on es una canción más hard and heavy, de nuevo perfectamente encajaría en un Stained Class o incluso en ese gran Point of Entry. No tiene la velocidad de un Rapid Fire pero tiene un feeling brutal. Solos de bandera y, por desgracia, enfilamos hacia el último tema, despúes de soñar que viajábamos al pasado en la máquina del tiempo.

NEVER FORGET es cosa aparte. Esto no sólo es una balada es LA balada. Técnicamente Halford lo borda y consigue transmitirnos todas las sensaciones que nos recorren el cuerpo como una descarga eléctrica brutal. Guitarras acústicas durante casi todo el tema y ritmo muy pausado en el que Travis solo usa caja, platos y bombo, nada de timbales. Pero es que lo instrumental queda en un segundo plano, lo más importante y lo que realmente me los ha puesto de corbata es el mensaje, la letra de la canción. La canción se convierte en un epílogo brutal en el que Judas Priest a través de la voz del Metal God nos da las gracias a todos los fans que hemos estado ahí durante su larga carrera, apoyándolos y disfrutando con ellos. Si eres fan de Judas es inevitable que escuchando este tema se te ponga la piel de gallina e incluso que sueltes alguna lágrima que otra, demuestra que eres humano, la ocasión lo merece. Confieso que cuando escuché el tema por primera vez me quedé en estado de shock, porque asumí por primera vez que esta es la jodida despedida de los dioses e inevitablemente se me erizo el cabello en la nuca y se me perdió la vista en el horizonte. Los solos de guitarra son apocalípticos, nos elevan a los cielos de la mano de la banda más grande que ha visto este jodido planeta.

Y cierro esta crítica con la última estrofa de Never Forget, que por cierto tiene una letra larga y variada, no se dedica a repertir dos frases todo el rato, para nada, son más de 6 minutos dando las gracias y enumerando todo lo que ha supuesto para ellos más de 40 años de carrera musical, dice así:

As we relive the best times of our lives
You will be there for us and stood right by our sides
Yes we know that all good things come to an end
This is just farewell and not goodbye my friends
And we thank you for it all, we will never forget
We will play on till the end, it’s not over, not over my friends
We are together tonight, reUNITED for all our lives
And we thank you for it all, we will never forget (Y solo de guitarra de cagarse)

Yo sólo digo esto: si me tocan este tema en la próxima gira, al final del concierto, como corresponde, mojo las bragas sin reparo y lloro a lágrima viva.

Gracias, por siempre, JUDAS PRIEST.