Digo esto porque las medidas adoptadas dejarán los bancos
rusos de control público sin acceso a la financiación de los mercados europeos.
Más relevante es que se impedirá a ciertas industrias europeas la exportación a
Rusia, se trata de tecnoogía en defensa y petróleo, en los que Rusia se ha
quedado un poco anclada en el pasado. Esto último puede doler más a los actores
implicados, si bien habría que ver en la práctica el grado de cumplimiento que
tienen estas medidas. Sabido es que las exportaciones a Rusia tienen que pasar
por un complejo entramado de reglamentaciones, pero al mismo tiempo éstas se
pueden "aligerar" o incluso disolver si uno conoce los contactos adecuados o los
cauces para ello. Lo mismo podría pasar con estas sanciones, quedándose más que
nada en un gesto para la galería, claro que eso nunca nos lo dirán los
responsables de uno y otro bloque, descuide usted.
De hecho, como primera medida, Vladimir Putin, ha anunciado
un plan nacional para reducir su dependencia industrial de occidente. Bueno,
eso está muy bien para los rusos y sus empresas, pero requerirá tiempo y
esfuerzo, no se consigue de un día para otro y para cuando se pueda empezar a implementar
quizás, ojalá, la situación haya vuelto a la normalidad. Los que más temen las
sanciones rusas a nivel comercial son las grandes petroleras europeas y las
entidades financieras, especialmente los bancos franceses, alemanes e
italianos.
La actual tensión política llega en un momento álgido de las relaciones comerciales entre
las dos zonas. Rusia es hoy un gran mercado para Europa y todavía en fuerte
crecimiento. En 2003 los intercambios comerciales entre la UE y Rusia fueron de
108 mil millones de euros, mientras que en 2013 se situaban en 325.000
millones. Y contra lo que se pudiera pensar, no sólo las empresas europeas verían
restringuido el acceso a un gran mercado, para Moscú suponen un 50% de su
recaudación fiscal las operaciones de intercambio comercial que se gravan,
sobre todo gas y petróleo.
Alemania ha sido el país más reacio a iniciar la
confrtontación comercial, a pesar de que solo exporta a Rusia el 1,4% de su producción
e importa otro tanto, pero la germana es una economía enormemente dependiente
del sector exterior y los desequilibrios y tensiones intenacionales nunca son
buena noticia para ellos. En definitiva, esta situación no favorece económicamente
a ninguno de los dos contendientes y hay que entenderla más como el corolario
de la escalada de tensiones por el contubernio ucraniano que por un deseo de
ambas partes de hacerse pupa. Lo lógico sería que a corto o medio plazo las
cosas volvieran a su cauce, pero como decía el de La Mancha: cosas veredes.
Si a la exposición del problema comercial que detallas, se añaden las sanciones que propone Obama, creo que Vladimir tendrá que rectificar su política en Ucrania.
ResponderEliminarComo bien dices, Rusia tendría que resolver muchos problemas que le pueden ocasionar estas sanciones y le llevaría un tiempo.
Recuerdo que los alemanes en la II G.M. tenían una información equivocada (Goebels) del potencial militar que ocultaba Rusia y lo pagaron caro.
Putin y su régimen son muy orgullosos, pero creo que no les interesa meterse en una guerra comercial. Rusia es un gran importador de productos y servicios que superan en calidad a los que se producen en su mercado, algunos ni los tienen. Es de esperar que se solucione todo este asunto y que además se pacifique la zona, pero el tira y afloja es inevitable.
ResponderEliminarHoy leí en la pág. de BBC que empresas europeas advierten de las consecuencias de sanciones económicas. Las petroleras, Volskwagen, Adidas, exportadores fruteros polacos y españoles y muchos otros.
ResponderEliminarAl parecer Putín elevó un impuesto sobre las ventas ( similar al IVA) en el mercado interior para nivelar la situación financiera que se puede originar. Alemania me parece que va forzada en estas medidas por su gran dependencia del gas ruso.
La lucha de poderes está servida, pero no me cabe duda que en el medio plazo la UE y Rusia y los EEUU están condenados a entenderse, poderoso caballero es don dinero, aunque sigan muriendo gentes por las calles o en los cielos.
Eliminar