Pero sigamos con las conclusiones del estudio. Bon Preu y
los supermercados de El Corte Inglés (incluido Hipercor) son los más valorados
por los hogares, gracias a la calidad y la variedad de los productos que
ofrecen. Otro sorpresón..., y van dos. Es que a alguién no le gusta lo bueno?
Otra cosa es que nos lo podamos permitir, pero valorar lo valoramos todos.
Sigamos con más conclusiones del estudio. Algunos
establecimientos de descuento como Aldi, Lidl y Día han aumentado su cuota de
mercado. En fin, que vamos de sorpresa en sorpresa. En un país de pobres (los
que están por debajo del umbral y las clases medias de España) lo normal es que
la gente acuda primero a los establecimientos con mejores ofertas en precio, y
si luego se pueden permitir un capricho en un Hipercor pues bien.
Vamos a la chicha. Según dicho estudio, Mercadona, por su
parte, se convierte en el supermercado del 60% de las familias españolas,
aunque se detecta una ola de resquemor hacia esta cadena de supermercados, dado
que su variedad es inferior a la de otros. Pero volvemos a lo de antes, en
temas de alimentación, productos básicos, la pela es el elemento imperante en
la toma de decisiones. Si además eso lo combinas con un buen servicio y algo de
calidad es normal que vayas para arriba.
Lo que más me interesa de este estudio es que es un
fenomenal indicador del nivel económico del país, sobre todo en un sector con
tanta competencia como el de la alimentación. No, esto no es la energía ni la
electricidad, aquí el que no se pone al día con lo que demandan y pueden pagar
los consumidores se va por el desagüe.
Otro dato importante: el estudio revela que los ciudadanos
se muestran cada vez más favorables a la posibilidad de comprar en domingos y
festivos, sobre todo en Madrid, Baleares o Murcia. Dato categórico. En qué país
medianamente boyante se dedica usted el fin de semana a ir de compras por el super?
Cuando no hay dinero para permitirse mejores opciones de ocio, el paseo por el
Carrefour o el Corte Inglés nos parece una posibilidad de lujo para pasar el
fin de semana...
De esta forma, se constata a través de una simple encuesta
del sector de alimentación que la masa media de la población del país vive con lo puesto,
mientras que Montoro nos vende como la llegada a la luna la rebaja de 30 euros,
a quien le toque en gracia, al mes en el IRPF. Ya tenemos algo más para gastarnos en
el super, porque la cultura está tan cara que queda para los bohemios.
nunca lo había visto desde ese punto de vista, la próxima vez que vaya al super, me fijaré lo que compra la gente.
ResponderEliminarvivimos con lo puesto, está claro. y si vas a una tienda de ropa, hay bolas de heno rodando por toda la tienda.
Como en el far west, la gente espera a las rebajas como al maná caído del cielo. El carrefour es como las romerías de los pueblos, gente en procesión charlando y riendo, pasando el día en familia entre latas de espárragos y cremas suavizantes para el pelo.
ResponderEliminarEn vez de racionalizar los horarios laborales para que la gente pueda vivir y hacer sus cosas después del trabajo (Feierabend? Ja bitte!)… abrimos las grandes áreas comerciales los domingos y festivos tan sólo porque los señores Roig y cía. pueden contratar a gente los fines de semana y festivos por cuatro perras. Pero eso es otra historia de la que seguro que tu amigo extraterrestre tiene algo que decir.
ResponderEliminarYo de vez en cuando voy a comprar alguna cosa al super y admito que me fijo mucho en lo que compra la gente. Me llama la atención especialmente ver el carro de las personas con menos recursos: los refrescos, zumos, platos precocinados, pizzas, fiambre y actimeles son los reyes absolutos en la alimentación de estas familias. Una pena, porque en la Plaza por cuatro euros puedes comprar verduras y unos huesos para hacer un caldo de lujo para cinco días. Y si quieres pescado, xardas y xirelos en temporada son tan asequibles como un pack de actimeles de mierda. Claro que es indiscutiblemente más rápido hacerte una ensalada de bolsa y calentarte una lasagna en el micro que hacer un caldo.
El caso es que si todos compráramos un poquito más en esos sitios, tal vez se pudiera activar la economía local con pequeñas cooperativas que darían para cubrir gastos y vivir dignamente a los agricultores. El problema está en que desde a las instituciones no le interesa este modelo de negocio y prefieren que sigamos comprando en Mercadona o Carrefur, porque, como pasa en Ourense, los que mandan suelen tener intereses en esos sitios y siempre ponen la zancadilla a cualquier cosa que intente competir con su carrefur. Porca miseria.
Totalmente de acuerdo con tu exposición. Al fin y al cabo es una de las leyes más antiguas del mundo, el poderoso siempre está arriba y el débil abajo. Ya lo intuíamos, pero con el paso de los siglos un señor llamado Darwin lo expuso en su teoría de la evolución. Y esto vale para los mandriles y para las sociedades humanas, que en muchas cosas nos parecemos demasiado a los mandriles.
EliminarY así está el pequeño comercio. Pero además de que las grandes superficies arrimen el ascua a su sardina no podemos dejar de lado otro asunto en este tema del comercio tradicional vs las grandes superficies, y es que la mayoría de la gente vive a cien, es decir, pensando que tiene que hacer un montón de cosas importantes o porque tiene un trabajo con un horario más africano que europeo, etc. La consecuencia es que vamos a lo fácil, aquel sitio donde llegamos con el coche, lo tenemos todo en el mismo lugar y salimos pitando.
Por tanto, muchas veces tenemos lo que nos merecemos, porque somos como un rebaño de ovejas.