www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

lunes, 29 de septiembre de 2014

El coste del carrito

Tenemso aquí un ineteresante informe de la OCU para todos los ciudadanos de a pie que nos fijamos en la etiqueta del precio de los productos, eso cuando no vamos calculadora en mano, y luego en el origen, composición y otros detalles. Se trata de un informe sobre el coste de la cesta de la compra en los supermercados españoles. Veamos primero los principales resultados que arroja y luego alguna que otra reflexión.


En Vigo están de enhorabuena: el hipermercado Alcampo de Vigo es el establecimiento más barato de España!

Para una misma cesta de la compra, la diferencia entre realizar la compra en uno u otro establecimiento puede oscilar entre 1.000 euros y 1500 euros/año.

Los más caros son: los supermercados Sánchez Romero en Madrid, seguido de un Covirán de Pamplona y el supermercado El Corte Inglés de Santa Cruz de Tenerife.

Por Cadenas:  Dani, en Andalucía, es la cadena más barata en la cesta tipo. Y lleva ya 10 años siendo la más barata. Le sigue Alcampo y Familia. Cuatro cadenas son las únicas que quedan por debajo del índice 110, que son en las que es posible llenar el carro con la cesta tipo por menos de 6.000 euros anuales: Dani, Alcampo, Familia y Sangüi. La compra de una cesta tipo en Mercadona y Carrefour es un 11% más cara que en Dani. MaxiDia es un 14% más cara. Otras cadenas como E.Leclerc, Dia Market, Ahorramás o Eroski y Caprabo superan ya el 15% de diferencia y se sitúan en una banda media de precios

Por ciudades, las más baratas para la cesta de productos de marca son Córdoba, Murcia, Vigo, el Corredor del Henares en Madrid, la Coruña y Orense. Las más caras en 2014 son todas las ciudades vascas menos San Sebastián, además de Pamplona y Barcelona.  Las ciudades donde menos se puede ahorrar son Ciudad Real, con 331 euros, Vitoria con 382 y Lugo con 410.

El ahorro ha aumentado un 11,2% debido a las políticas de rebaja de precios emprendidas por algunos distribuidores.

Los productos de marca de fabricante han bajado sus precios un 2,1% de media, mientras que la mayoría de las marcas blancas han subido su precio, es decir, han subido los precios de los productos que los consumidores consideran más baratos.

El gasto en alimentación de las familias ha bajado.

Metodología:  La OCU selecciona 146 productos de primeras marcas y uso común, tanto productos frescos, como envasados, de una marca y formato definido. El coste medio anual de nuestra Cesta Tipo OCU es de 6.273 euros y está compuesta por marcas líderes en su segmento. OCU ha registrado los precios de 1.165 establecimientos de toda España, en 63 ciudades y en internet. También se calcula el coste de una cesta económica, en la que se incluyen productos de marcas blancas, y cuyo diferencial con la otra cesta es de casi la mitad.

Realmente no hay muchas sopresas en estos datos, o no muy grandes. Es normal que en Andalucía y Galicia es donde se pueda comprar más barato, pues están a la cola en términos de salarios nominales o de renta disponible. El caso de Lugo, con una de las cestas menos baratas, una de las provincias más ancestrales, por decirlo cariñosamente, podría explicarse por los mayores costes de distribución, aunque habría que estudiarlo a fondo, pero corresponde a una anomalía muy específica que no quiebra la correlación renta disponible-nivel de precios de productos básicos.

Lo más interesante del estudio resulta, en mi opinión, la constatación de la bajada del gasto en productos de alimentación en el último año. Un hecho claramente significativo de las dificulatdes por las que atraviesan muchas familias a nivel económico, y que deja en entredicho las alegrías de ciertos personajes públicos que hablan de recuperación y de fuerte crecimiento. Es cierto que habría que determinar que parte de ese menor gasto se debe a la bajada de precios en la cesta, o si esa correción ya se ha realizado en el dato que se nos ofrece la OCU. Hay que hacer la salvedad, a la luz de los datos del propio informe, de que hay una parte de la población que está dispuesta a pagar grandes diferencias de precios, es decir, que hay una clara división de estratos económicos y sociales.

También hay que destacar la dicotomía en el comportamiento de marcas blancas y marcas registradas. Las últimas bajan de precio, mientras que las primeras tienden a subir. No es más que la constatación del poder de los distribuidores, tanto sobre proveedores como sobre los consumidores. Y quizás sería más interesante una cesta mixta entre marcas blancas y marcas renombradas, algo más próximo a la realidad, aunque como tendencia los datos que se nos ofrecen son bastante fiables.

Sin pasar por la Inem

No ha perdido el tiempo el señor Alberto Ruiz-Gallardón, que el pasado martes dimitía como ministro de Justicia.  Y es que este señor lo tenía claro, quizás haya acabado prematuramente su gran carrera política, habrá pensado, pero para qué voy a empezar a echar cv como un loco si la cosa pública me puede dar de comer caviar mientras me toco los huevos a dos manos. Dicho y hecho, en menos de 48 horas, este individuo ya se había garantizado un puesto en el Consejo Consultivo de la Comunidad de Madrid (por cierto, alguién sabe para qué vale esa casa de putas? Además de derrochar dinero de los contribuyentes innecesariamente), donde tenía garantizado un puesto por su condición de expresidente regional (1995-2003). Gallardón será, dios pille confesados a los madrileños, consejero permanente de la institución, que emite dictámenes para la Comunidad. Igual que Joaquín Leguina, el primer presidente de la Comunidad (1983-1995), un cementerio de elefantes políticos en toda regla. Y es que vivir del pavo es todo un arte en este país.


Es decir, que lo tenemos aquí es una red salvabobos, o salvasoplapollas, para que tipos como Gallardón, inadaptados socialmente, puedan seguir viviendo a todo tren sin preocuparse por su futuro laboral. Efectivamente, personajes como Gallardón, o los expresidentes del país, por citar solo algunos de esos altos cargos, son gente que vive al margen de la realidad social y económica del país. Aupados en su día a la cumbre del poder en un país donde el clientelismo y el hoy por ti mañana por mi es una norma sagrada, se vuelven totalmente incapaces de asumir su condición de ciudadanos normales y reintegrase a la sociedad como uno más, sin echar manos de sus influencias, prebendas y aceleradores de partículas sociales. Seguramente habrá casos de expolíticos que no han hecho uso de esos resortes en ninguna medida, aunque ahora no me viene ninguno a la memoria. Lo que no me extraña es que este exministro se haya ido de cabeza en tiempo record a apoltronar sus noble posaderas a costa de los madrileños.  Por lo menos, me queda el consuelo de que ya no sufriremos directamente los rigores de su incompetencia el resto de los españoles, eso queda para los de la Comunidad, aunque estoy seguro de que seguiremos oyendo hablar de sus derrapadas mentales.

El Madrid, 3 supercopas consecutivas

La final del sábado fue bastante sorprendente, puesto que el Barca hizo justo lo contrario de lo que había hecho en semifinales, mientras que el Madrid jugó bastante mejor que en semis y acabó por desarbolar completamente al Barca. Cierto es que la paliza que el Barca le endosó al Caja Laboral tampoco era muy normal. Así que lo que pasó en la final no es del todo raro, el Barca demostró que todavía tiene bastante camino por recorrer en cuanto a conjunción y puesta a punto. La defensa hizo aguas por todos lados, el Madrid tiraba a placer y además tenían el día acertado, así que fue una sangría total. Pero en ataque también acusaron la falta de rodaje, con pérdidas de balón, deficiente circulación de balón y un yo me lo guiso yo me lo como más habitual de lo necesario, a pesar de la calidad que atesoran sus jugadores.


Individualemente, Doellman todavía está a años luz de lo que tiene que dar. Satoranski tienes una facultades físicas extraordinarias, así como un tiro exterior penoso, pero le falta asimilar los esquemas ofensivos, por ejemplo está muy lejos de la compenetración que tienen Marcelinho con el resto de sus compañeros. También me llamó la atención que si bien en el partido de semis Pascual hizo una rotación muy amplia, dando minutos a casi todos los jugadores, en la final, cuando las cosas pintan mal, Pascual vuelve a las mismas malas costumbres de siempre, tirando de los jugadores de costumbre. Y si esto lo hace a principios de temporada y en un torneo que apenas tiene importancia, podemos presumir lo que va a pasar el resto de la temporada…, lo de siempre.

Por parte del Madrid, me causó muy buena impresión Ayón, al que su paso por la NBA parece haberle aportado solidez y mejor base técnica, seguramente acabará absorviendo más y más minutos, en detrimento de Borousis y sobre todo del tunecino Mehri. También dio muestras de ser un fino anotador la nueva incorporación de Rivers, el típico francotirador que como tenga el día caliente te cose a triples. Por lo demás, el Madrid parece mucho más centrado y rodado que su eterno rival, pero esto no ha hecho más que empezar y la temporada es larga. 

Trabajo o deporte?

    Sri Lanka

viernes, 26 de septiembre de 2014

Supercopa

Todavía reverberan en la mente de los aficionados españoles los ecos del descalabro español en el mundial de basket. Pero ello no impide que los amantes de este deporte sigamos sedientos por ver de nuevo triples, mates y asistencias imposibles, la magia del basket entrando en nuestras casas. Por eso, la supercopa, ese descafeinado torneo que sabe más a prueba o bolo veraniego que a competición de verdad, es siempre bienvenido a estas alturas del año. Cuando los soles estivales van desapareciendo y el mundo se adentra en los rigores invernales, con sus horarios, sus rutinas y sus depresiones posvacacionales.


Este año tenemos una supercopa como casi todos los años, con una posible final Barca-Madrid en perspectiva, su mayor aliciente, el primer derbi de la temporada. En el comienzo de este nuevo curso baloncestístico, el Barca parte como claro favorito para ganarlo todo, absolutamente todo. Por fin, esta vez sí, se han hecho los deberes desde la dirección técnica del club y se ha fichado a lo mejorcito que había disponible en el mercado. Los refuerzos son de auténtico lujo: Doellman, Satoransky, Deshaun Thomas, Tibor Pleiss. Por por poner una pega a la gestión blaugrana, habría que hablar largo y tendido de la continuidad de Xavi Pascual, un entrenador de mente cuadriculada que en mi opinión resta más que suma, no extrae todo el potencial a una amplia plantilla, porque siempre juega con los mismos, un entrenador que no entiende el significado de la palabra promocionar e impulsar a las jóvenes promesas.

El Madrid parte con un plantel más débil, sobre el papel, que en la temporada pasada, sobre todo por la marcha de Mirotic (su sustituto será Nocioni) a la NBA. Pero a corto plazo tiene la ventaja sobre el Barca de ser un equipo más conjuntado. A pesar de que estamos a principios de temporada, seguro que podremos ver partidos interesantes y alguna jugada espectaular.

Hoy Madrid-Valencia y Laboral-Barca, mañana la final a las 19:00.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Trevanian - Shibumi


Sólo he leído dos obras de Trevanian hasta ahora, suficiente para tenerme cautivado con su forma de escribir. Trevanian, este es el seudónimo del escritor, como luego comentaré, es un autor que tiene una doble faceta en su estilo: por un lado es capaz de transmitir una acción trepidante, tipo thriller, a lo best seller, en la línea de un Tom Clancy; pero paralelamente aporta otro elemento que está al alcance de muy pocos: el perfil sicológico de los peronajes y la reflexión sobre la vida en general. Ciertamente, Trevanian es capaz de dibujarnos con toda profusión de detalles y recobecos el perfil sicológico de un personaje. Cuando quiere, cuando es interesante para la trama, nos va haciendo poco a poco, a lo largo de muchas páginas, un dibujo del carácter y la personalidad de los personajes. Lo hace con la agudeza y seguridad de un cirujano y, al mismo tiempo, con la soltura y el atractivo de un director de cine. Y este libro que voy a comentar ahora no es una excepción, al contrario, el dibujo del personaje principal es una auténtica joya de la literatura, pocos autores me he encontrado con esa capacidad para transmitir rasgos mentales, morales y emocionales.

Pero antes una pequeña intro sobre quién se esconde detrás de Trevanian. Para ello recurrimos a la siempre presente wikipedia: Trevanian mantuvo oculta su verdadera identidad durante muchos años y rechazó cualquier tipo de entrevista. Aunque hoy en día es prácticamente un desconocido, ha vendido millones de libros en todo el mundo y su obra ha sido traducida a 14 idiomas. Rodney William Whitaker es el hombre detrás de Trevanian, nacido en Granville, Nueva York en 1931, fallecido en West Country of England en 2005. Se dice de él que se especializón en el género de espionaje, aunque yo diría que se especiañizó en el genero humano, pues es capaz de transmitirnos las miserias y las proezas del ser humano como si lo estuviésemos presenciando con nuestros propios ojos. También ha publicado con el seudónimo de Nicholas Seare.

Después de participar en la guerra de Corea, Whitaker finalizó sus estudios de Comunicación. Fue profesor de cine en la Universidad de Texas, Austin, y vivió en el País Vasco Francés, donde ocurren sus libros "Shibumi" y "El verano de Katya". Es conocido como escritor de Best-Sellers, uno de los cuales (La sanción del Eiger / Licencia para matar) fue llevada al cine en 1975 por Clint Eastwood, que también interpretaba la película dando vida a Jonathan Hemlock. Trevanian, a pesar de aparecer en los créditos como guionista (y curiosamente con su verdadero nombre: Rod Whitaker), no pareció muy satisfecho con el resultado final del film, al que calificó de "insulso" en un pie de página aparecido en Shibumi.

Hecha esta breve introducción de este estupendo escritor, voy a comentar brevemente sobre la historia que se nos narra en esta magnífica novela que es Shibumi. Es un libro que narra muchas historias y en muchos sitios diferentes, utilizando como vehículo narrativo la vida de su personaje principal, Nicholai Hel. Se nos cuenta su vida desde su infancia hasta su vida madura, con las vicisitudes que va atravesando a lo largo de los años y que forjarán su especial carácter y personalidad. Hel habla un montón de idiomas y es una persona culta, enormemente influenciada por las antiguas tradiciones japonesas.

Precisamente a través de Hel el autor hace una crítica estupenda de los valores de la sociedad, de la estupidez del hombre como raza, de la manipulación que ejercen los poderes en la sombra. Críticas que son recurrentes en sus libros, por eso Trevanian es un autor que no se queda sólo en el best seller, él siempre va un paso más allá y se atreve a hacer crítica y disección de la naturaleza humana, y ahí es, en mi opinión donde más brilla.

Por contra a otra gran novela, que ya he comentado, como es El Main, en Shibumi se nos da una visión ilusionante de la vida, positiva a pesar de todas sus sombras, algo que contrasta totalmente con la crudeza y pesimismo vital de El Main. El protagonista, Nicholai Hel, ama la vida, pero no del modo en que lo hacen la mayoría de las personas del mundo, en base al consumismo y la esclavitud bajo el yugo capitalista. No, Hel ama las cosas esenciales de la vida, las que dan valor de verdad a la existencia, practica el minimalismo material y busca comprender, controlar y ensalzar sus emociones.

Ya digo que el análisis sicológico de Nicholai Hel es realmente soberbio, y le sirve a Trevanian, una vez más, para arremeter contra los vicios y las inmundicias de la sociedad. También existen otros personajes muy bien dibujados, como su amigo Le Cagot, un vasco de pura cepa, o su archienemigo, el tontolaba que controla la CIA.

Buena parte de la acción transcurre en el País Vasco francés, donde el autor vivió y por el que deja traslucir un gran afecto, ensalzando sus paisajes, su cultura y sus gentes. También habla muy bien de Japón, aunque en tiempo pasado, pues según él ha sucumbido a la invasión de los podridos valores occidentales.

Para rematar esta pequeña revisión, no me puedo resistir a dejar constancia de algunos párrafos del libro, de esos que subrayas porque te quedas pensando en ello. Ahí van algunos:

“Estamos en la época del hombre mediocre. Es un hombre descolorido, estúpido, fastidioso, pero inevitablemente victorioso. La ameba sobrevive al tigre porque se divide y continúa en su monotonía inmortal. Las masas son los tiranos postreros”

“Por encima de todo, Nicholai acabó reconociendo que todos los norteamericanos eran comerciantes, que el núcleo del Genio Americano, del Espíritu Yanqui, era la compra y la venta. Vendían su ideología democrática como mercachifles, respaldados por la gran protección de los tratados de armamentos y las presiones económicas. Sus guerras constituían unos monumentales ejercicios en producción y suministro. Su gobierno era una serie de contratos sociales. Su educación se vendía a tanto por unidad/hora. Sus matrimonios eran tratados emocionales, contratos que se rompían fácilmente si uno de los contratantes fallaba en el servicio de su débito. El honor era para ellos el comercio honesto. Y no eran, como ellos creían, una sociedad sin clases; eran realmente una sociedad de una sola clase: la clase mercantil”.

“Es la buena vida – dijo perezosamente Le Cagot -. He viajado mucho y he dado la vuelta al mundo en mi mano, como una piedra de atractivas vetas, y esto es lo que he descubierto: un hombre se siente feliz cuando hay un equilibrio entre sus necesidades y sus posesiones. La cuestión es: cómo lograr este equilibrio. Podría buscarse aumentando las posesiones al nivel de sus apetitos, pero eso sería una estupidez. Requeriría la acción de cosas no naturales, regatear, negociar, trabajar, escatimar. Ergo? Ergo, el hombre sabio logra el equilibrio reduciendo sus necesidades al nivel de sus posesiones. Y esto se consigue mucho mejor aprendiendo a valorar las cosas libres de la vida: las montañas, la risa, la poesía, el vino que ofrece el amigo, las mujeres más viejas y más gordas”.


Trevanian, genio y figura.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Gallardón arroja la toalla

La historia de Gallardón y su chapuza con el tema del aborto, un engendro legislativo antidiluviano que ni siquiera la mayoría absoluta del PP ha conseguido sacar adelante, es, una vez más, la historia de la política y los políticos de este país, y de muchos otros seguramente. El objetivo está claro: mantenerse en el poder. Los medios no importan, el fin sí. De esta manera, una ley que en su planteamiento era aceptable para el partido, basada en su programa electoral, y a la que el propio exministro le había puesto plazo de tramitación (antes de que acabase el verano) se ha convertido en un volantazo más del PP, todo, como digo, con tal de aferrarse a los escaños y a la mayoría absoluta.

El escenario político en España no deja lugar a dudas. Como se diría en el argot futbolístico, el partido está más abierto que nunca. Es cierto que la izquierda está más disgregada que en ningún otro momento de la democracia, con el ascenso de partidos de reciente fundación a los que se tilda de populistas porque no tienen casi programa electoral, pero que sí están más cerca de la ciudadanía. El PP nada en su mar de votos, un mar menos revuelto que el de la izquierda, pero con marejadilla en estos momentos, pues sí bien hay un amplio número de votos cautivos, de esos que seguirían votando al partido aunque el caudillo militase en sus filas, existen también aquellos situados más al centro y que una veces votan a la izquierda y otras ni votan. Hay que pescar en todas las aguas, porque el PP está, como de costumbre, más sólo que la una y no tienen ningún tipo de apoyo al margen de sus propios escaños, quizás en una cierta coyuntura el de los mercaderes de CIU.

Por eso no sorprende que Gallardón dejé su cargo y su escaño y que nadie en el partido se rasgue las vestiduras. Todo es paz y amor, de puertas afuera, claro, esa es la imagen que se quiere proyectar. Pero la realidad no es de color blanco ni negro. Dentro del partido y fuera de él, Gallardón tenía apoyos, gente de mentalidad obsoleta que pensaba como él, instituciones obsoletas, como la Iglesia, que veían en él su caballero blanco, además de una parte casposa del electorado de este país. Toda esa gente se ha visto traicionada por el gesto del gobierno que ha cedido a la presión social y veremos si este gesto de cara a la galería, no por convicción sino por el poder del futuro voto, tiene su repercusión positiva o negativa sobre los potenciales votantes del PP en próximos comicios.

Me alegro de que la absurda ley se haya derogado, sin duda. Pero al mismo tiempo a uno le surge la duda de qué catadura moral o ética tienen los políticos de este país que derogan o aprueban leyes en función de cómo les vaya la partida y no por una cuestión de principios o de filosofía, como debiera ser lo normal. Gallardón deja la política, aparentemente, en un gesto que no le dignifica de todas las tropleías y su soberbia pasadas, lejos quedan los tiempos en que este señor era visto como un posible candidato a la presidencia del gobierno. Lo suyo parece más la pataleta de un niño al que le han arrebatado su juguete favorito. No se ha retirado, como se diría en Japón, en un gesto de shibumi, algo así como de humildad sabia. Que va, eso sería algo tan raro en la arena política de España como que las ovejas volasen. Gallardón se ha ido conforme a lo que cabría esperar de una persona autoritaria, egocéntrica y con unas ansias de poder desmedidas. Con su portazo, el PP queda sumido en una situación de gran tensión que ya veremos como se libera, al tiempo que representantes de la justicia y muchos ciudadanos respiramos aliviados al ver a este señor propio de tiempos más negros alejarse de la vida pública. Eso sí, el papelón del señor Rajoy es también de premio, su credibilidad al borde del abismo...

La teoría del shock

El otro día escuché hablar de la teoría del shock y me quedé pensativo, porque realmente no es nada nuevo, es la vieja cortina de humo de toda la vida de dios. La que se viene usando en España por cualquier mequetrefe metido en política desde que el hombre anda sobre dos patas. Pero vamos a exponerla de manera un poco más elaborada e ilustrarla con algún ejemplo para que me quede una entradita mínimamente aceptable.

La teoría del shock tiene un nombre que por sí mismo es bastante revelador. En España se viene practicando de modo rudimentario desde tiempos inmemoriales, pero esta teoría cobra todo su esplendor cuando tomamos como referencia el marco internacional, dado que los entresijos del poder no conocen de fronteras y las influencias del poder se refuerzan con su disposición en los distintos enclaves. En definitiva, la teoría del shock viene a decir que los grupos de poder (llámense gobiernos, grandes coporaciones o, más probablemente, organizaciones en la sombra de las que no se conoce de manera pública su nombre ni composición, salvo especulaciones de difícil comprobación) crean de manera artificial, utilizando los resortes a su alcance, que son muchos y variados, problemas o situaciones de conflicto que hacen que la gente desvíe su atención de lo que podríamos llamar los problemas primarios, es decir, aquellos que afectan directamente a nuestra vida cotidiana.

De esta forma, la población centra su atención en problemas tipo macro que no están en su radio de influencia y alcance, que no tienen nada que ver con las “minucias” que afectan diariamente a su rutina, pero que son lo suficientemente fuertes como para producir un estado de shock en su conciencia de ciudadano, de ser humano vivo consciente de una amenaza. Este estado de shock lo que genera en primer lugar es un miedo al problema o la situación creada artificialmente por el centro del poder. Y como derivado de ello, ese bloqueo mental, ese miedo cerval, refuerza el papel protector del poder que en su estrategia de control es el origen mismo del problema. Se recurre así al paraguas protector del papá estado, que no deja de ser un ente manipulado en la sombra por los órganos del poder.


Lo más sospechoso y la mayor incertidumbre que en mi opinión genera esta teoría del shock es la facilidad con que funciona, su credibilidad y continuidad en el tiempo, a pesar de que grupos opositores, a los que muchas veces se tilda de conspiranoicos, ponen en el punto de mira este tipo de manipulaciones, la exponen a la luz de la opinión pública. Sin embargo, la teoría del shock es de carácter retroalimentativo, cuanto más se utiliza el mecanismo más efectivo se vuelve. Cuantas más veces salven los falsos profetas a las descarriadas ovejas de todos los males que acechan al mundo más se lo agradecerá dicho rebaño a ese infame pastor, que busca únicamente su beneficio en cada momento.

Uno de los ejemplos más claros hoy en día de esta teoría del shock lo constituye la evolución de la pandemia del ébola. De nuevo, la sombra de la conspiranoia planea sobre todos aquellos que defienden esta teoría, simplemente porque no se alinean con el status quo. Los medios de comunicación son una herramienta fundamental en la teoría del shock. Según esta teoría especulativa, la amenaza del ébola a nivel mundial, su surgimiento y desarrollo, respondería a una trama perfectamente urdida en quién sabe qué círculos de poder. Su impacto es global, su efecto inmediato, su diseño de laboratorio, una situación totalmente controlada, excepto para aquellos que mueren en África todos los días o aquellos que ven alteradas sus vidas y sus libertades por los designios infames del poder, elementos totalmente prescindibles en el diseño de los estrategas del shock. Otros ejemplos que se encuantran bajo la sospecha de esta teoría son las guerras, el terrorismo y, cómo no, las crisis económicas y sus golpes de efecto. Ciencia ficción o realidad? 


Deporte acuático

   

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Evolución de los salarios, Galicia vs España

Según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral que dio a conocer ayer el INE, en Galicia trabajamos más horas que lo que hace el español medio y para más inri cobramos menos. El coste salarial (sin incluir las cotizaciones) alcanzó los 1.671,8 euros/mes en el segundo trimestre del año. Esto es, estamos a la cola del pelotón español, junto a Extremadura y Canarias. La media española se encuentra en 1.929,58 euros. Esta es una constante de la economía gallega respecto de la nacional en los últimos años. Ahora bien, como siempre, esto de los datos hay que cogerlo con pinzas. Lo deseable sería hacer la comparativa en términos de salarios reales, no de salarios nominales, es decir, relativizando los ingresos de lso trabajadores según el coste de la vida, las fluctuaciones en ese caso pueden llegar a ser sorprendentes. Es decir, que el mismo salario no compra los mismos bienes en todas las comunidades, es obvio. Más interesante es el dato de la tendencia del coste laboral: en el último año en Galicia se incrementó en un 1,6% mientras que a nivel nacional lo hizo en un 3,5%. Es decir, los salarios en Galicia han crecido a menos de la mitad de la media nacional.


Donde ya no hay escapatoria posible es en el tema de las horas trabajadas, esta es una medida en términos absolutos y por tanto no sujeta a opinabilidad. Las horas que usted pasa en la oficina no las va a pasar en su casa o en el sacrosanto bar, la mítica caña. En palmar horas de ocio somos los líderes, junto con Baleares.

Otro debate interesante que se desprende de estos datos es si realmente existe moderación salarial en España? Sí y no. Si prestamos atención a la cifra gallega pudiera ser, la cifra media española apunta más hacia un moderado crecimiento. Pero hay que tener en cuenta que estas son cifras del último año, interanuales, cuando el principal palo a los trabajadores, el ajuste más fuerte se realizó en los primeros años de la crisis, donde además sufríamos tasas de inflación más altas. También es interesante el argumento que esgrime el Banco de España. Según la autoridad monetaria, los salarios habrían caído el doble de lo que reflejaba la estadística oficial. La explicación es muy sencilla: en los años iniciales de la crisis se destruyó el empleo de peor calidad (salarios más bajos), lo que habría generado el efecto estadístico que explicaría una parte del incremento de los salarios iniciales en los primeros años de la recesión económica, algo que contrasta con la experiencia y el sentir general de los trabajdores.

También es necesario señalar que no todos los colectivos ni todos los sectores se ven afectados por igual. En general a menor cualificación más recorte o menor crecimiento. Luego existen sectores concretos, como es el caso de la función pública, que por las medidas de recorte adoptadas por los sucesivos gobiernos han visto mermados sus salarios de forma sustancial en los últimos años.

Y, como siempre, nunca llueve a gusto de todos. La patronal es la primera en hablar de contención de salarios. Claro, si por ellos fuese estaríamos conteniéndolos hasta el fin de los tiempos. Opiniones para todos los gustos. Como por ejemplo la del eminente profesor de de la IE Business School, Ignacio de la Torre, que ha asegurado que la moderación salarial permitirá que España baje rápidamente su desempleo con tasas de crecimiento económico muy débiles. Este mismo señor dice que "los españoles son casi tan productivos como los europeos y un tercio más baratos". Es una opinión que no comparto, básicamente por referencia a las series históricas. Con crecimientos tan bajos como el 1% España nunca ha sido un gran creador de empleo, y ahora que nos hemos quedado sin ladrillos y sin sustitutivos estructurales para el ladrillo peor me lo pone. En cuanto a la productividad... ejem... siempre ha sido uno de los problemas de nuestra economía en comparación con las más desarrolladas, claro está. Compensamos nuestra relativamente baja productividad a base de horas de trabajo y salarios más bajos que nuestros competidores más cercanos, llámese Francia, Alemania o Reino Unido. Está claro que cuando uno quiere ver la botella medio llena, como el señor de la Torre, la ve en 3D si hace falta, las ideologías también influyen lo suyo, claro.

Turismo

El exotismo asiático se va imponiendo en la carrera por captar a los turistas del mundo. China, Macao, Tailandia y Hong Kong ya se encuentran en el top 10 de los destinos más visitados del mundo. La Organización Mundial de Turismo (OMT) confirma o estima que hasta 2030 esta tendencia no hará más que consolidarse. El principal perdedor será Europa, que irá perdiendo fuelle como destino preferido.


Pero de momento Francia y España ocupan posiciones de privilegio en este ranking. España es ya el tercer destino a nivel mundial. El año pasado fue un buen período para el turismo, la locomotora más afinada de nuestra anémica economía, y este 2014 continúa esa tendencia positiva. Según la OMT, en 2013 España recibió la visita de 60.7 millones de turistas, sólo superada por Francia y EEUU. Con esto España superó a China y gana 3 millones de visitantes respecto al período anterior.

La parte menos positiva del turismo en España siempre ha sido, y sigue siendo, el capítulo del gasto. Recibimos muchos tururistas pero gastan menos que en otros destinos. El caso paradigmático es Francia y en concreto París, que siempre lidera el ranking de gasto. Dicho en otras palabras, en España recibimos mucho turismo de botijo, o de botellón, de tienda de campaña o albergue (véase por ejemplo el Camino de Santiago), es lo que tiene el sol y playa. El turismo de calidad es una cosa menos generalizada por estos pagos, haberlo haylo pero en menor proporción que otros destinos.

En lo que va de año las cosas pintan bastante bien: 36.3 millones de visitantes extranjeros hasta julio, un incremento del 7%, mientras que el gasto se ha incrementado en un 4.5%. Por otro lado, hay que recordar los efectos benéficos de este sector sobre el empleo, aunque esto hay que tomarlo con cautela, pues si bien el sector turístico es uno de los mayores generadores de empleo a nivel nacional, su estacionalidad y la calidad del empleo que crea le restan puntos.

Azul oscuro casi negro


Título original: AzulOscuroCasiNegro 
Año 2006
Duración 105 min.
País:  España
Director: Daniel Sánchez Arévalo
Guión: Daniel Sánchez Arévalo
Música: Pascal Gaigne
Fotografía: Juan Carlos Gómez
Reparto: Quim Gutiérrez, Marta Etura, Raúl Arévalo, Antonio de la Torre, Eva Pallarés, Héctor Colomé, Roberto Enríquez, Manuel Morón, Ana Wagener, Natalia Mateo, Alba Gárate
Género: Drama. Romance | Discapacidad. Homosexualidad
Sinopsis: AzulOscuroCasiNegro es un estado de ánimo, un futuro incierto, un color que, según el prisma con que se mire, cambia. Jorge ha heredado el trabajo de su padre después de que éste sufriera un infarto cerebral. Sin embargo, lucha contra un destino que parece inevitable. En los últimos años se ha esforzado por hacer su trabajo, cuidar de su padre y estudiar una carrera. Ahora su empeño es encontrar otro trabajo. A través de su hermano Antonio, conoce a Paula, con quien entablará una extraña relación que impulsará a Jorge a dejar de sentirse responsable de todo y a tener en cuenta sus propios deseos, obviando lo que los demás esperan de él. Entonces todo podría ser diferente… o no.

Premios
2006: 3 Premios Goya: mejor director novel, actor de reparto y actor revelación. 6 nomin.
2006: Festival de Málaga: Premio Especial del Jurado, Premio de la Crítica



Una de esas pelis españolas con deniminación de origen, se ve a la legua que es española, los medios son los medios, pero basa su buen resultado en las pequeñas historias, aquellas que realmente importan en la vida.


Todo es un lío monumental, sobre todo de sentimientos, los problemas de la vida diaria, ni más ni menos. Un padre que necesita cuidados diarios y asistencia para casi todas las tareas. Un hermano en la cárcel que cuando sale de ella no sabe qué hacer de su vida y aporta más problemas que soluciones. Y, cómo no, el amor para poner la guinda al paste, el desamor también, y un triángulo amoroso.


Donde mejor funciona la peli es en contar todas esas pequeñas grandes historias desde el punto de vista del ciudadano de a pie, el anónimo que no aparece en las noticias, que podría ser cualquiera de nosotros. Porque es imposible ver la peli y no identificarse en algún momento dado con alguno de los protagonistas, son situaciones que de una u otra manera todos hemos vivido. El mayor acierto de la peli es contar esas situaciones con humanidad y ternura.

Lo peor es que la historia es más que previsible, se ve venir el desarrollo de los hechos y a veces uno se desengancha un poco de la trama porque se hace un poco anodina, me parece que es ese tipo de pelis que la ves una vez y no más, o al menos el segundo visionado pierde bastante. Al final, la realidad siempre es mucho más cruel y sorprendente que la ficción.

Matteo Renzi

Me dan ganas de reír cuando escucho decir que nuestro modelo debe ser España. Estimo al país y a su presidente del Gobierno, pero cuando me dicen que nuestro modelo debe ser el de un país que tiene el doble del desempleo me preocupo”, por el primer ministro italiano, Matteo Renzi

No le falta razón al señor Renzi, también es que se lo han puesto a huevo. Efectivamente, España no puede ser el modelo en muchos cosas o, dicho de otra forma, sólo podemos ser el modelo en unas pocas… déjenme un rato para pensar y luego les digo cuáles...

No puedes ser el modelo de ninguna reforma laboral por el simple hecho de que cambies la legislación laboral porque tienes unas tasas de desempleo que dan miedo. Que tengas un grave problema no implica que tus medidas correctoras sean las más adecuadas y, mucho menos, generalizables. Sobre todo cuando tu reforma laboral lo que hace es rebajar la calidad del empleo y los salarios, los derechos de los trabajadores, para lograr a cambio escasas conquistas en cuanto a cifras de creación de empleo. Modelo de qué? De sacrificio de los trabajadores a favor de la casta empresarial y las pamplinas de los políticos.

Por lo menos, Renzi tiene claro, a diferencia de muchos dirigentes españoles y europeos, que la vía de la recuperación de la economía y el empleo no pasa por empobrecer más aún a los trabajadores, sino por generar confianza. Los italianos van más por la vía alemana de garantizar calidad de empleo y prestaciones por desempleo que motiven a los trabajadores, así como rebajar los impuestos que gravan el trabajo, un modelo racional, lógico.


Es cierto que los italianos no están precisamente en una situación como para dormirse en los laureles, con una economía en recesión y una tasa de desempleo del 12,5%. Por eso mismo, cobran más valor las palabras del señor Renzi, porque no todo vale cuando las cosas pintan mal, justo lo contrario de lo que pasa en España, donde cualquier sacrificio (el del pueblo) es posible y demandable cuando tenemos goteras en nuestro sistema económico.

De esta forma, Italia se une a Francia en lo que podríamos definir como la elaboración de un criterio propio, que puede coincidir o no con el que se trata de marcar desde las instancias europeos y que responde en primer lugar, algo que ha faltado aquí desde siempre, a los intereses nacionales, a las grandes cuestiones nacionales.

martes, 16 de septiembre de 2014

El dilema (the insider)


Título original: The Insider
Año 1999
Duración 151 min.
País:  Estados Unidos
Director: Michael Mann
Guión: Eric Roth & Michael Mann (Artículo: Marie Brenner)
Música: Lisa Gerrard & Pieter Bourke
Fotografía: Dante Spinotti
Reparto: Al Pacino, Russell Crowe, Christopher Plummer, Diane Venora, Philip Baker Hall, Colm Feore, Bruce McGill, Lindsay Crouse, Debi Mazar, Gina Gershon, Stephen Tobolowsky, Michael Gambon, Rip Torn, Michael Moore, Néstor Serrano, Hallie Kate Eisenberg, Wanda De Jesus, Cliff Curtis
Género: Intriga. Drama | Periodismo. Drama judicial
Sinopsis:
Jeffrey Wigand, científico y directivo de la famosa tabacalera norteamericana Brown & Williamson, descubre el secreto que la industria del tabaco oculta celosamente: las sustancias que crean adicción en los fumadores. Lowell Bergman, un productor televisivo, arriesga su carrera al invitar a su programa a Wigand, que ve cómo su vida se desmorona tras revelar la verdad a la opinión pública; pero nadie saldrá indemne de esta batalla contra las tabacaleras.

Premios
1999: 7 Nominaciones al Oscar, incluyendo Mejor película, director, actor y guión
1999: 5 nominaciones al Globo de Oro, incluyendo Mejor director, película-drama
1999: Premios BAFTA: Nominada a mejor actor (Russell Crowe)
1999: Asociación de críticos de Los Angeles: Mejor película, actor, actor secundario
1999: 2 premios National Board of Review: Libertad de expresión y actor (Crowe)
1999: Critics' Choice Awards: Mejor actor (Russell Crowe). Top 10 - Películas del año


No me suelen interesar este tipo de historias sobre periodismo de investigación, corrupción y políticos. Ya bastante tenemos con la realidad de nuestro país como para meterse más mierda en vena. Pero lo cierto es que esta cinta me ha enganchado, por diversos motivos.

En primer lugar el duelo de actors: Al Pacino – Rusell Crowe. Del primero ya se espera uno que haga un papelón de ese calibre, pero al segundo estamos más acostumbrado a verlo en taparrabos y repartiendo mamporros o yéndose de tipo duro. En este caso nada que ver con ese estereoripo, Crowe interpreta a un brillante científico que despedido injustamente por una poderosa tabacalera se ve en la encrucijada de respetar la ética profesional o luchar por la salud pública. Escogerá lo segundo, aún sabiendo que es una elección que le traerá muchos problemas a él y a su familia.


La historia está basada en hechos reales. Estas cosas pasan, sobre todo en EEUU, al otro lado del charco ya es más complicado, donde cualquier abogado te puede meter “ideas raras en la cabeza” y hacer que la líes parda. Es una da las expresiones más claras del sueño americano, la de defender tus derechos dónde sea y ante quién sea. Por eso, este tipo de historias funcionan tan bien en el mercado americano.

El guión está bien estructurado y muy bien llevado a la pantalla, la peli no tiene un gran ritmo pero consigue que nos quedemos enganchados, gracias a la tensión constante que sabe transmitir en todo momento. Deberían de poner este tipo de filmes en la enseñanza pública de este país, todos tendríamos más conciencia y habría menos ladrones de guante blanco que juegan con el pueblo. 


También es una buena disección de los intereses económicos que lo dominan todo y del daño que puede hacer el periodismo teledirgido. Enseñanzas por un tubo, oiga.

Trailer

Adiós a Orenga

La FEB ha emitido un comunicado según el cual Orenga ha presentado su dimisión. La FEB dice que "esta decisión no interfiere en el proceso de análisis que realizará, como cada año, a la conclusión del calendario de competiciones del verano, en el que participarán todas las áreas y en base a cuyas conclusiones se establecerá el Plan Estratégico 2015-2019 con la triple visión que ha marcado la gestión de los últimos años: deportiva, económica y social". Muy bonito.

A nadie se le escapa que al señor Orenga lo han tenido que echar casi a patadas después de su bochornoso espectáculo de los últimos días donde esgrimía todo tipo de ridículos argumentos, todo con el fin de agarrarse a la silla que nunca debió ocupar.


Pero la presión popular ha podido más que las inconsistentes palabras del exseleccionador  y la FEB, que se había mostrado tibia y distante respecto a una decisión inmediata, no ha tenido más remedio que enseñarle la puerta. Se va por la puerta de atrás, la que más encaja con su pobre papel al frente de la mejor selección de baloncesto que hemos tenido nunca.

La FEB ya anuncia que se tomarán su tiempo para escoger nuevo seleccionador. Esperemos que esta vez estén más acertados y no hagan el tonto de nuevo. Tenemos buenos mimbres en el campo de los entrenadores sin tener que acudir a uno extranjero. Moncho Fernández sería mi primer candidato, un tipo que sabe trabajar muy bien con los jugadores que tiene, sacarles el máximo, aprieta en defensa y da libertad en ataque, además de tener mucho carácter y si hay que dar un grito lo da sin mayor problema. También creo que serían buenos conductores Pedro Martínez o Joan Plaza. Eso suponiendo que no repita uno de los que ya se hayan sentado previamente. En ese caso me quedaría con Pepu o Aíto. Aunque no creo que ninguno de estos dos aceptase, porque de hecho ambos renunciaron al puesto por diferencias con la FEB. Por algo será... Eso sí, el señor Sáez sigue en la brecha, alguien lo dudaba? 

Hammerfall - (r) evolution (2014)


Oscar Dronjak – Guitarras
Fredrik Larsson – Bajo
Joacim Cans – Voces
Anders Johansson – Batería
Pontus Norgren – Guitarras

01. Hector’s Hymn
02. (r)Evolution
03. Bushido
04. Live Life Loud
05. Ex Inferis
06. We Won’t Back Down
07. Winter Is Coming
08. Origins
09. Tainted Metal
10. Evil Incarnate
11. Wildfire


Hete aquí unos veteranos de la guerra del Vietnam, uno de esos grupos que llevan un montón de tiempo sacando discos, eso sí, todos ellos iguales, con ligeros matices, y justitos de calidad, por no decir que aburridos. Si buscas el Santo Grial en este grupo vas de craneo, amigo, tendrás que poner el punto de mira en otra dirección. Este es un grupo para gente poco exigente, para aquellos que todavía se están formando en esto del metal. Si bien es cierto que en directo los he visto varias veces y hacen unas actuaciones bastante decorosas, te quitan toda la paja y pluma que tienen sus discos y te tocan los hits, con lo cual la cosa se hace más disfrutable.

Cans siempre me ha parecido un vocalista con unos registros de lo más limitados, siempre ha estado en el ojo del huracán, le han caído palos por su escasa versatilidad a lo largo de toda su carrera. Su actuación en directo como frontman me parece bastante mediocre, no tiene tirón y se va de guerrero, quedando bastante ridículo, aunque al menos sabe cuales son los límites de su voz y no da pasos en falso. Eso sí, el señor Cans también tiene sus defensores, especialmente aquellos que están acostumbrados a su voz y que lo consideran la voz del grupo. De hecho ese es su principal activo, se identifica con el sonido del grupo y forma parte de su personalidad.

Las composiciones Hammerfall son de power metal de toda la vida, lo siguen siendo, con un deje épico que pretenden darle a su música, especialmente a base de coros y algún que otro punteo más o menos de ese corte. También suelen meter bastantes baladitas y tiempos más propios del hard rock. Pero hasta ahí, lo que más impregna cada disco de Hammerfall son los ritmos facilones, machacones, comerciales, los estribillos repetitivos, las subidas de tono y los solos tipo “chupito”, visto y no visto, de esos que se beben del tirón casi sin enterarse.

Un disco más, una excusa más para montar una gira y sacar pasta, que de esto se trata. 

Distinto

    El león blanco se da raras veces en la naturaleza de manera espontánea, en las reservas del África del Sur, pero sí se cría más en cautividad. Los africanos creen que es un animal magico y divino, que otorga la felicidad al que tenga la suerte de cruzarse en su camino.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Cabo Verde




Cabo Verde es un archipiélago formado por 10 islas, estratétigicamente localizado en la encrucijada de tres continentes. Goza de una democracia estable y consolidada, con respecto por los derechos humanos.

En las últimas décadas Cabo Verde ha logrado importanntes progresos en términos socio-económicos. La esperanza de vida se sitúa en 70,7 años para los hombres y 79,5 en las mujeres. La tasa de alfabetización esté en un 79% en el caso de adultos y un 97% en el de jóvenes. Se le puede considerar una economía dem ingreso medio-bajo.

Según un índice de corrupción elaborado por la UE, Cabo Verde se encuentra entre los 50 países con menos corruptos del mundo y el segundo menos corrupto de África.

Cabo Verde es miembro de la ECOWAS (Economic Community of Western African States) y como tal tiene acceso a un mercado de más de 300 millones de habitantes.

La UE ha firmado un acuerdo de cooperación comercial con 16 países (Benin, Burkina Faso, Cape Verde, Ivory Coast, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Liberia, Mali, Niger, Nigeria, Senegal, Sierra Leone, Togo, and Mauritania) del África occidental, entre los que se encuentra Cabo Verde. Mediante este acuerdo se establece la vía de acceso de esos países al mercado de la Unión sin aranceles ni cuotas a largo plazo. Estos países suponen el 40% del comercio entre la UE y los países ACP, siendo el balance favorable al conjunto de los países ACP con unos 42 miles de millones de euros de exportación frente a uina importación de 30.


Entre los sectores más importantes para las empresas europeras en el mercado caboverdiano se encuentran:

•Textil y zapatos

•Agricultura

•Energías renovables

•Pesca e industria marítima

•Turismo
  
En los últimos años se ha hecho un esfuerzo importante en desarrollar las infraestructuras del país, tales como los aeropuertos, mejorados o construidos. Por ejemplo, hay vuelos directos con Europa en 4 de las islas, también hay vuelos directos a Brasil y EEUU. También se ha trabajado en puertos, granjas de energía renovable y modernización de las telecomunicaciones. Pero de todos los sectores, el que más destaca actualmente es el turismo. Cabo Verde es un destino turístico en constante crecimiento, una industria que representa aproximadamente el 25% de su PIB. El turismo se ha beneficiado de la estabilidad del país y de la importante inversión europea. Sal y Boavista son las islas a la cabeza en esta industria, pero las otras islas guardan también un fuerte potencial de crecimiento.

Todo esto hace de Cabo Verde una interesante plataforma desde la que acceder a África, América y Europa.


 Datos económicos
Como ya comentaba anteriormente, es una economía muy orientada a los servicios, sobre todo turismo, comercio, transporte y servicios públicos, que vendrían suponiendo casi las tres cuartas partes de su economía.

No es un país abundante en recursos naturales, incluso suelen padecer importantes sequías y suelos pocos productivos en algunas de las islas. El 40% de la población vive en zonas rurales, pero la contribución de la agricultura al PIB es baja, de hecho se importa más de un 80% de los alimentos necesarios para la población. Curiosamente, es un país con potencial, no totalmente explotado, en atún y langosta.

Arrastran un déficit de la balanza comercial desde hace mucho tiempo, que se financia mediante la ayuda de ONG, gobiernos, etc y las remesas de los muchos emigrantes repartidos por el mundo. Es miembro de la OMC desde 2008.



1,5% de crecimiento del PIB en 2013; 2,5% en 2012 y 4% en 2011
PIB per cápita: 4.400 USD en 2013
Ahorro nacional bruto: 38,5% del PIB en 2013
PIB por sectores:
Agricultura: 9.3%
Industria: 18.8%
Servicios: 71.9%
Mano de obra: 196.100 (2007)
Tasa de desempleo: 21% (2000)
Población por debajo del umbral de pobreza:
30% (2000)
Consumo según disponibilidad de renta: renta baja 10%, renta alta el 40,6% del consumo total
Deuda pública:  86.2% del PIB (2012 est.)
Inflación: 1.9% (2013 est.)
Tipos de interés del banco central: 7.5% (2011)
Exportaciones:  $159.9 million (2013 est.), especialmente de pescado, zapatos, ropa, petróleo. Principales importadores: España 66.9%, Portugal 13.9%, EEUU 5% (2012)
Importaciones: $796.3 million (2013 est.): alimentos, productos industriales, equipo de transporte, petróleo. Portugal 38.1%, Holanda 21.5%, China 7.9%, España 7% (2012)
Reservas de divisas y oro:  $426.2 million (31 Deciembre 2013 est.)
Tipo de cambio:
Cabo Verdean escudos (CVE) per US dollar - 84.18 (2013)


Por supuesto, hay fútbol también en Cabo Verde: el Campeonato Caboverdiano de Fútbol se fundó en 1976, tras la independencia del imperio portugués, aunque el primer torneo de liga se jugó en 1953. Actualmente una docena de equipos disputan este campeonato, aunque lo relevante es que cada uno pertenece normalmente a una isla diferente. Nada más y nada menos que 11, son los campeones de su respectivas divisiones isleñas y el que completa la docena es el campeón del año anterior.   

El clima es templado durante todo el año, las playas, la observación de la naturaleza, aves y animales marinos, su muy fascinante cultura, una rica gastronomía, combinado con el morabeza y la amabilidad de su gente, hace que Cabo Verde se un destino turístico único.


La isla de Sal emerge tímidamente desde el Atlántico y es la más árida isla del archipiélago de Cabo Verde. Sus paisajes, que están desprovistos de vegetación, nos recuerdan que estamos en la misma latitud del desierto del Sahara! Las paradisíacas playas que rodean a la isla, numerosas ofertas de deportes y excelentes peces que los pescadores locales cogen a diario, la isla mantiene estrecha relación con el océano. No hay grandes aglomeraciones de personas, y sólo unos pocos hoteles, que hacen el lugar ideal para aquellos que buscan paz y tranquilidad.

Fin del mundialito

EEUU vapuleó en la final a una Serbia que venía sorprendiendo por su trayectoria y su juego de ataque en las eliminatorias del mundial, es el resumen de la mediocridad en el nivel de juego que ha dominado a lo largo de todo el torneo, con la excepción del despliegue de medios y superioridad de los campeones y, en momentos muy puntuales, de España, Francia y poco más.


Tan abrumadora fue la superioridad americana que el público, entre bostezo y bostezo, se acordaba del impresentable del todavía seleccionador español, pidiendo a gritos su dimisión y recordando que España es la que debería, según el abc del baloncesto, estar disputando la final y poniendo en apriestos a los americanos, porque si algún equipo podía conseguirlo ese era el español. Serbia fue un juguete en manos de los americanos excepto por 4 ó 5 minutos del primer cuarto, cuando los serbios soñaban que le podrían poner las cosas complicadas, algo que no hizo más que espolear a los yanquis, que sacaron la apisonadora del hangar.

No será un mundial que pase a la posteridad por su espectacilaridad, pero para nosotros siempre será el mundial del “orengazo”. Para mi sorpresa, y creo que la del todo mundo que no sea de la familia de este señor, el sujeto sigue agarrado a la silla y con ganas de cagarla más veces. En los ultimos días ha roto su silencio, sólo para decir sandeces, para eso mejor se hubiera estado callado. Entre las tropelías más grandes que le he leído se encuentra la respuesta a la pregunta/recriminación de un periodista de Marca que le preguntaba por qué Felipe Reyes no había tenido ni un solo minuto en el partido de cuartos, cuando se veía a la legua que Marc estaba en el planeta Venus, a lo cual este descerebrado ególatra contesta que hasta entonces nadie había echado de menos a Felipe Reyes… Primero, que eso es mentira, pues el público ya pedía que saliera en un patido sí y en otro también.  Pero además, es que no se puede ser más necio y sus declaraciones muestran una falta total de respeto primero hacia uno de los mayores luchadores que ha vestido la camiseta de la selección, y segundo hacia la selección como conjunto, como equipo de doce jugadores, lo que todavía da más grados de surrealismo a la intención de este individuo de seguir al frente del equipo nacional. Una cosa es ser un completo inútil como entrenador y otra es pensar que todos tus errores han pasado inadvertidos, que nadie se ha enterado y que vas a poder seguir haciendo el ganso por las canchas.

El siguiente paso es el europeo del año que viene, donde no sólo estarán en juego las medallas sino también una clasificación directa para los JJOO. Veremos con qué equipo llegamos y con qué entrenador, porque ya es casi seguro que este tipo no va a seguir, por mucho que se empeñe en disfrazar la realidad y echar mierda sobre los demás. Por cierto, que el europeo se juega en Francia, ujna buena ocasión para saldar cuentas con nuestros vecinos, que ya llevan dos años seguidos mojándonos la oreja.

Por último, el quinteto ideal del torneo, a juicio de los organizadores fue el formado por: Teodosic, Irving (que literalmente hizo un concurso de triples en la final, en la que fue elegido MVP), Batum, Faried y Pau. No hay mucho que decir a este respecto, quizás se podrían haber metido más americanos en el quinteto como por ejemplo Klay Thompson, el alero más regular del campeonato, si bien Batum ha hecho dos últimos partidos soberbios. La elección de Pau suena a premio de consolación, teniendo en cuenta que los nuestros se quedaron en cuartos, habría que rebuscar en la historia cuantas veces ha pasado esto... Para el puesto de entrenador la cosa estaría más competida, yo le daría el premio a dúo a Djorjevic y a Collet, el primero por la motivación que ha sabido imprimir a sus jugadores y el segundo por estudiar al rival y saber aprovechar sus puntos débiles. Por supuesto, el peor entrenador del torneo ya sabemos quién es, el que estrelló el Ferrari.

Bricolaje


Esta imagen fue captada hace unos días por casualidad por el fotógrafo Matthew Myatt, para deleite de todos los frikis de la saga de Star Wars. Como se aprecia, el nuevo halcón mileniario y el x-wing van tomando forma en una instalación supersecreta, aunque se ve que no tanto como el área 51.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Clive Cussler - el reino


El Reino no es la mejor novela que he leído de Cussler y sus colaboradores, de hecho el inicio me aprece bastante flojo. El problema es que durante mcuhas páginas casi mete exclusivamente diálogos, y bastante pueriles, por cierto. Pero si pasas ese bache el libro te atrapará irremediablemente.

Cussler tiene bien estudiada la fórmula del éxito, y no es secreta como la de la CocaCola. Se basa en ritmo y acción sin pausa, esto es pura adrenalina literaria, apta para carnívoros devoradores de celulosa con letras impresas. Como dice el gran comentamierda, una de sus muchas frases lapidarias: fucking entertainment.

Eso es lo que nos ofrece básicamente esta novela, pasar un rato entretenidos, lo consigue a base de una historia cada vez más enredada e interesante. Los problemas crecen, como aquella mítica serie de tv de los 80. Hasta que uno acaba dudando de todo y de todos, esa es la magia de Cussler. Ahora sí, no le pidas a este señor que te construya personajes con una personalidad a prueba de polígrafos, porque no lo vas a encontrar, los personajes son planos como lenguados. Y especialmente los de esta saga, el matrimonio Fargo. Son un matrimonio modelo, los dos aventureros, superlistos, superguapos y ... superazucarados, tanto que das gracias al señor por no haberte encontrado nunca con una pareja de este calibre.

Ya digo que Cussler tiene varias sagas, donde los personajes principales, los buenos, claro, se repiten. Y en mi opinión, el matrimonio Fargo es el peronaje menos logrado de cuantos he leído. Pero como decía, eso es lo de menos en este tipo de novela de consumo rápido.

Otra de las cosas que no me gusta de esta novela es el consumismo que desprende. El autor está continuamente enumerando marcas, modelos, etc. Supongo que trata de crear un clima de elitismo, ya que uno de los personajes es un millonario excéntrico y sicópata, además de que los propios Fargo están forrados hasta las cejas. Pero creo que el único efecto que transmite con esas referencias es el de trasmitir un ambiente de materialismo barato y despreciable. Pero obviando los puntos flojos, el libro se deja leer.

Del angolazo al Orengazo

Eran necesarias dos circunstancias para que Francia apeara a España de este mundial: que Francia rindiese al máximo y que España hiciese un partido tirando a malo. Ayer lo hizo mediocre, de los peores, quizás el peor, que yo le recuerde a este grupo que tan buenos momentos nos ha dado y que ahora afronta su jubilación o relevo.


Para cualquiera que haya visto jugar a los nuestros unas cuantas veces, los primeros minutos de ayer ya daban muy malas sensaciones. Me recordaron de inmediato al europeo disputado también en España hace unos años, cuando perdimos en la final contra Rusia. El factor presión que tan mal llevan en general los deportistas españoles, especialmente cuando juegan en casa. Hay equipos como el serbio, los americanos  o los turcos, por ejemplo, que se crecen ante la presión, los nuestros se desinflan.

Y las malas sensaciones no hacían más que confirmarse a cada minuto que pasaba. Nuestro juego irreconocible, nuestros jugadores naufragando en la cancha como la Armada Invencible ante los elementos. Y en el banquillo español un señor que uno se pregunta si de verdad se habrá sacado el título de entrenador o si no se lo habrá encontrado dentro de un pack de donuts de chocolate. Lo de ayer de Orenga fue el colofón al tremendo pastel que llevaba amasando desde principios del campeonato, desde los amistosos, de hecho. Lo venía diciendo estos días, cuanto llegue el momento de la verdad y necesites la aportación de todos los jugadores, Orenga sólo vas a disponer de 8 y medio, porque Ibaka nunca ha entrado en juego en este mundial y ayer estaba totalmente perdido y desubicado. A eso hay que sumarle los tres descartes banquilleros de Abrines, Claver y Felipe Reyes, meros ornamentos decorativos.

La batalla la empezamos a perder desde el banquillo ya antes de que el partido comenzase. El entrenador galo llegó con los deberes bien hechos, con el enemigo estudiado hasta el último detalle. Por contra, Orenga llegaba de vacaciones, pensando que sus jugadores lo harían todo por él y que sólo tendría que colgarse la medalla. Primer error. Llega el momento de tomar decisiones y este inepto ni siquiera es capaz de pedir un miserable tiempo muerto, tratar de romper la dinámica del partido, darle cuatro gritos a sus jugadores, activarlos. Pero alguien le ha visto pegar algún grito a este cenutrio en todo el campeonato? Recorría la banda resoplando, bufando, con la mirada entornada, superado por los acontecimientos, con una empanada monumental y sin capacidad de reacción. Y es normal, si no sabías antes, no te va a llegar la inspiración divina cuando más complicado lo tienes, eso tan solo le pasa los genios y Orenga dista mucho de ser un genio, quizás jugando a la petanca…

Sin entrenador, sin soportar la presión, con el brazo encogido, los nuestros entraron en un círculo vicioso que se consumó con la tragedia de la eliminación. En el tercer cuarto se apreció una muy leve mejoría, porque España se aplicó más en defensa, pero seguían totalmente desacertados en ataque. El porcentaje de triples es para hacérselo mirar, el colesterol que venía avisando Daimiel desde hace días… Sólo Pau tiraba del carro. Su hermano totalmente perdido, Ibaka jugando de tres y errando una tras otra. Pero sobre todo la desesperación se reflejaba en el juego colectivo: sin circulación de balón, sin buscar al hombre mejor posicionado, el abc del basket. Era llegary tirar, esa parecía la estrategia, el primero que la reciba que la lance, a ver qué pasa… Pero Orenga, tan complicado es hacerles ver a tus jugadores que muevan el balón? Qué la metan a los pivots, que la vuelvan a sacar, que circulen rápido el balón?

Caímos con todas las de la ley. Francia hizo lo que tenía que hacer y nosotros hicimos justo lo que no teníamos que hacer. El final era inevitable. Ahora queda lo más difícil, reciclarse. Difícil porque pese a lo de ayer, las cotas de éxito alcanzadas por nuestra selección en el pasado han sido dignas de elogio y reconocimiento y será muy complicado que volvamos a disfrutar de tantos éxitos en un deporte tan competitivo como el basket. Supongo que Orenga no repetirá, como tampoco debería hacerlo el mandamás de la federación española de basket si tuviese un mínimo de decencia, que no la tiene. A la hora de publicar esto, la tarde del día después, todavía estamos esperando que estos individuos tengan un poco de honor y dejen el camino libre a alguien que entienda un poco de baloncesto.

Y para cerrar este luctuoso capítulo de nuestra historia deportiva mi opinión sobre los comentaristas de Cuatro, que hemos tenido que sufrir. Daimiel es uno de los mejores en esto de comentar el basket y trató de salvar el papelón que hacían los dos aficionados que compartían micrófono con él. Siro, un hooligan futbolero, que se metió en camisas de once varas, acabó redondeando su lamentable labor cuando ayer al final del partido se puso a rajar de Orenga. No porque Orenga no merezca todos los palos del mundo sino porque cuando te has pasado todo el puñetero mundial sin la más mínima crítica a la pésima labor del entrenador, es patético que cuando te echan del mundial te acuerdes de lo mal que lo ha hecho el susodicho. Siro López, sencillamente has quedado a la altura del ramplón de Orenga, sois tal para cual, dedícate al fútbol, que ahí puedes vociferar todo lo que quieras sin dar el cante. Y luego está el señor Antúnez, Mr. Comentarios intranscendentes, Mr. Obviedades, Mr. Insulso… y tantos Mr más. Las anodinas e inútiles aportaciones de Antúnez le hacen merecedor a sucesor del peor entrenador que ha tenido nuestra selección de basket, el ínclito Orenga.

Generación de oro R.I.P.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Keanu Reeves, el ser humano tras la estrella


El otro día leí un artículo sobre un actor bien conocido, Keneau Reeves. Nunca me ha parecido uno de los grandes del cine en cuanto a interpretación, aparte de su rostro de guaperas me parece un tipo bastante inexpresivo. Lo que no sabía es que detrás de su fama y su éxito en el mundo del cine, se esconde una vida llena de complicaciones, traumas, obstáculos y la Biblia en verso. La vida de este hombre es un ejemplo de como superar dificultades, sin bajar los brazos ante las trampas que nos pone la vida en el camino. Sirvan los siguientes hechos de su vida como ejemplo e ilustración, así como reconocimiento a su valía y esfuerzo y al de miles de personas anónimas que luchan cada día contra la adversidad:

Su padre era un elemento de cuidado. Lo maltrataba y humillaba delante de otras personas. Y cuando Keanu tenía 12 años, su padre fue arrestado por trafico de drogas, todo lo contrario a un ejemplo a seguir. Reaves supo desmarcarse de esa mala influencia, pero tuvo que soportar los maltratos que sufría la madre por parte de su cónyuge. Además, la madre de los Reeves tuvo que trabajar de stripper en clubes nocturnos para llevar dinero a casa.

Keeves tuvo diferentes padrastros, que muchas veces lo ignoraban, como si no existiese. Pero parece ser que Keanu mantiene una buena relación con su madre y le está agradecido por todo el esfuerzo que hizo por él y sus hermanos.

Durante casi una década, después de que consiguiera su primer éxito en el cine, el actor prefirió vivir en casas de alquiler y hoteles. Decía que no necesitaba una gran casa vacía para ser feliz, que tenía todo lo que necesitaba. Posee una fortuna estimada en más de 300 millones de dólares, pero Keanu vive muy modestamente en un apartamento. Es uno de los pocos rostros famosos del celuloide que no tiene una gran mansión y se dice que a pesar de todo su dinero trata de viajar siempre en metro.

El 31 de octubre de 1993 murió de sobredosis River Phoenix, su mejor amigo. Curiosamente, el trágico suceso tuvo lugar en un club dirigido en aquel entonces por el hoy famoso y exitoso Johnny Depp.

Nunca se ha casado, aunque ha tenido, y supongo que tiene, novia. En 1999, su novia, Jennifer Syme, dio a luz a una hija muerta, que fue llamada Ava Archer Syme-Reeves. Pero no acabó ahí su trágica relación con Syme. En abril de 2001, Syme murió en un accidente de coche. Fue enterrada junto a su hija en el cementerio Westwood Village Memorial Park, en Los Ángeles (California).

La hermana de Keanu, Kim Reeves, estuvo a punto de morir de leucemia en 2009, pero se sobrepuso. Keanu donó el 70% de sus ganancias de la cinta Matrix a diferentes hospitales que tratan ésta terrible enfermedad.

Se le considera un tipo melancólico, o al menos incomprendido. En una ocasión declaró: “Muchos necesitan felicidad para poder vivir, yo no”

El reino de los cielos


Título original: Kingdom of Heaven
Año 2005
Duración 144 min.
País:  Reino Unido
Director: Ridley Scott
Guión: William Monahan
Música: Harry Gregson-Williams
Fotografía: John Mathieson
Reparto: Orlando Bloom, Eva Green, Jeremy Irons, Liam Neeson, David Thewlis, Brendan Gleeson, Edward Norton, Michael Sheen, Marton Csokas, Ghassan Massoud, Alexander Siddig, Velibor Topic, Kevin McKidd, Khaled Nabawy, Iain Glen, Jon Finch, Robert Pugh, Ulrich Thomsen, Giannina Facio, Nathalie Cox, Bronson Webb, Nikolaj Coster-Waldau, Alex O'Dogherty
Género:  Aventuras. Romance | Edad Media. Siglo XII. Cine épico
Sinopsis:
Siglo XII, las Cruzadas. Godofredo de Ibelin (Liam Neeson), caballero respetado por el rey de Jerusalén y comprometido con el mantenimiento de la paz en Tierra Santa, emprende la búsqueda de su hijo ilegítimo Balian (Orlando Bloom), joven herrero francés que llora la pérdida de su mujer y su hijo. Godofredo convence a su hijo para que lo acompañe en su misión. Tras la muerte de su padre, Balian hereda sus tierras y su título de caballero en Jerusalén, ciudad en la que cristianos, musulmanes y judíos han conseguido convivir pacíficamente durante la tregua entre la Segunda y la Tercera Cruzada. Con una fidelidad inquebrantable, Balian sirve a su rey y, además, se enamora de la princesa Sibylla (Eva Green), la enigmática hermana del monarca.


Lo que más me gusta de esta peli es la visión que da de las Cruzadas, en general de la relación oriente con occidente. La desconfianza y la absoluta falta de entendimiento entre dos mundos seperados por la religión. Pero es una visión exenta de fanatismo, nada de producciones a lo Hollywood años 60, que hacían una trasposición literal del far west al Medio Oriente, cambiando los indios por los moros. No, esas chorradas no tienen cabida en esta película de Ridley Scott, un director de prestigio y con las ideas muy claras.


Desde el principio le enmienda la plana a los cristianos, que van en su mayoría a Tierra Santa a por gloria, riquezas y vivir la vida, con escaso o nulo respeto por las gentes y cultura del lugar. Un atropello más de la apestosa civilización occidental, el puto hombre blanco que se dice. Por cierto, un tema que sigue vigente a día de hoy, la lucha islámica contra el mundo occidental, aunque seguramente por razones distintas, si bien en el fondo subyace la misma mierda de siempre, el poder y el dinero, la religión es la excusa, la careta engaña monos.


La fotografía es buena, los actores también, excelente banda sonora, buen guión... En fin, que tenemos todos los ingredientes para pasarlo bien y además reflexionar un poco. Por medio se cuela la eterna historia de amor imposible, lo que menos me gusta de la peli, altamente previsible y que quizás sea el tributo a pagar para atraer a las masas borreguiles. Recomendable, en todo caso.

Trailer:

Orengadas al peso

“Es lo que hay. Me gustaría jugar mucho más porque hay muchos partidos y se puede sacar espacio para todos, pero el entrenador no lo considera oportuno”  por Felipe Reyes, pivot casi inédito de la selección en este Mundial.


Las lesiones, la nefasta gestión y el escaso reparto de minutos, el ninguneo, la inoperancia y la inutilidad, empiezan a poner al entrenador de la selección española en su sitio, que no debiera ser otro que el sofá de su casa, viendo el mundial lo más lejos posible de la pista.

Esas declaraciones de Felipe Reyes, que apenas ha jugado en este campeonato, manda huevos con los partidos de patio de colegio que hemos tenido que disputar, ponen el dedo en la llaga respecto al clima reinante en la selección o, habría que puntualizar, a la opinión respecto al seudoentrenador español.

Ya el señor Ibaka le puso en su día cara rara ante la escasez de minutos y los cambios que nadie entendía. Felipe, Abrines y Claver son un decorado de cartón-piedra en el banquillo, dando lugar a una rotación de 9 hombres. Hasta ahora el mutismo en el seno de la selección ha sido casi absoluto, los éxitos y las victorias fáciles lo han ido tapando todo. Los medios, por lo menos los que yo he escuchado o leído, también han sido bastante sumisos ante la actitud inoperante e inquietante del seudoentrenador. Pero, arrieros somos, y cuando los buitres huelen sangre caen en picado sobre su presa... Así que por fin a Orenga se le empeizan a ver las vergüenzas, aunque algunos ya llevábamos bastante tiempo oteándole el zafarrancho al completo.

La caja de los truenos se ha destapado porque Pau tiene molestias, inciertas, al parecer, pero molestias. Porque Pau ha jugado excesivos minutos en partidos de victoria fácil, cuando además venía fresco de una temporada corta en la NBA. Es duda, por lo menos que esté al 100%, contra Francia. Pero es que ese es el menor de los males. Aun sin Pau, contra esta Francia sin Parker, podemos ganar sin apuros. El problema es una posible Brasil/Serbia y sobre todo si queremos tener algo que hacer en una hipotética final contra USA.

Que le den unas coles de Bruselas a Orenga y que deje de poner palos en el camino. También habría que poner elpunto de mira en instancias superiores de la Federación, que han sido tan sumamente ineptas de poner a este señor en el puesto y mantenerlo. Para hacérselo mirar, oiga, made in Spain.

Hoy deberíamos vivir un nuevo triunfo, con o sin Pau, frente a los franceses. Y antes un suculento Serbia vs Brasil, sin trincheras, un cuerpo a cuerpo, como dirían los Sangre Azul.