www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

lunes, 29 de septiembre de 2014

El coste del carrito

Tenemso aquí un ineteresante informe de la OCU para todos los ciudadanos de a pie que nos fijamos en la etiqueta del precio de los productos, eso cuando no vamos calculadora en mano, y luego en el origen, composición y otros detalles. Se trata de un informe sobre el coste de la cesta de la compra en los supermercados españoles. Veamos primero los principales resultados que arroja y luego alguna que otra reflexión.


En Vigo están de enhorabuena: el hipermercado Alcampo de Vigo es el establecimiento más barato de España!

Para una misma cesta de la compra, la diferencia entre realizar la compra en uno u otro establecimiento puede oscilar entre 1.000 euros y 1500 euros/año.

Los más caros son: los supermercados Sánchez Romero en Madrid, seguido de un Covirán de Pamplona y el supermercado El Corte Inglés de Santa Cruz de Tenerife.

Por Cadenas:  Dani, en Andalucía, es la cadena más barata en la cesta tipo. Y lleva ya 10 años siendo la más barata. Le sigue Alcampo y Familia. Cuatro cadenas son las únicas que quedan por debajo del índice 110, que son en las que es posible llenar el carro con la cesta tipo por menos de 6.000 euros anuales: Dani, Alcampo, Familia y Sangüi. La compra de una cesta tipo en Mercadona y Carrefour es un 11% más cara que en Dani. MaxiDia es un 14% más cara. Otras cadenas como E.Leclerc, Dia Market, Ahorramás o Eroski y Caprabo superan ya el 15% de diferencia y se sitúan en una banda media de precios

Por ciudades, las más baratas para la cesta de productos de marca son Córdoba, Murcia, Vigo, el Corredor del Henares en Madrid, la Coruña y Orense. Las más caras en 2014 son todas las ciudades vascas menos San Sebastián, además de Pamplona y Barcelona.  Las ciudades donde menos se puede ahorrar son Ciudad Real, con 331 euros, Vitoria con 382 y Lugo con 410.

El ahorro ha aumentado un 11,2% debido a las políticas de rebaja de precios emprendidas por algunos distribuidores.

Los productos de marca de fabricante han bajado sus precios un 2,1% de media, mientras que la mayoría de las marcas blancas han subido su precio, es decir, han subido los precios de los productos que los consumidores consideran más baratos.

El gasto en alimentación de las familias ha bajado.

Metodología:  La OCU selecciona 146 productos de primeras marcas y uso común, tanto productos frescos, como envasados, de una marca y formato definido. El coste medio anual de nuestra Cesta Tipo OCU es de 6.273 euros y está compuesta por marcas líderes en su segmento. OCU ha registrado los precios de 1.165 establecimientos de toda España, en 63 ciudades y en internet. También se calcula el coste de una cesta económica, en la que se incluyen productos de marcas blancas, y cuyo diferencial con la otra cesta es de casi la mitad.

Realmente no hay muchas sopresas en estos datos, o no muy grandes. Es normal que en Andalucía y Galicia es donde se pueda comprar más barato, pues están a la cola en términos de salarios nominales o de renta disponible. El caso de Lugo, con una de las cestas menos baratas, una de las provincias más ancestrales, por decirlo cariñosamente, podría explicarse por los mayores costes de distribución, aunque habría que estudiarlo a fondo, pero corresponde a una anomalía muy específica que no quiebra la correlación renta disponible-nivel de precios de productos básicos.

Lo más interesante del estudio resulta, en mi opinión, la constatación de la bajada del gasto en productos de alimentación en el último año. Un hecho claramente significativo de las dificulatdes por las que atraviesan muchas familias a nivel económico, y que deja en entredicho las alegrías de ciertos personajes públicos que hablan de recuperación y de fuerte crecimiento. Es cierto que habría que determinar que parte de ese menor gasto se debe a la bajada de precios en la cesta, o si esa correción ya se ha realizado en el dato que se nos ofrece la OCU. Hay que hacer la salvedad, a la luz de los datos del propio informe, de que hay una parte de la población que está dispuesta a pagar grandes diferencias de precios, es decir, que hay una clara división de estratos económicos y sociales.

También hay que destacar la dicotomía en el comportamiento de marcas blancas y marcas registradas. Las últimas bajan de precio, mientras que las primeras tienden a subir. No es más que la constatación del poder de los distribuidores, tanto sobre proveedores como sobre los consumidores. Y quizás sería más interesante una cesta mixta entre marcas blancas y marcas renombradas, algo más próximo a la realidad, aunque como tendencia los datos que se nos ofrecen son bastante fiables.

2 comentarios:

  1. cómo esta el patio, Lugo es muy barato, me imagino que se podrá ahorrar poco, porque hay poco trabajo y mal remunerado

    ResponderEliminar
  2. No se consuela quién no quiere, en Galicia comemos más barato y ahora que se aproximan las municipales y luego las generales nos podemos poner las botas a cuenta del herario público. Si es que la política es un generador infinito de riqueza y bienestar social.

    ResponderEliminar