www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Evolución de los salarios, Galicia vs España

Según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral que dio a conocer ayer el INE, en Galicia trabajamos más horas que lo que hace el español medio y para más inri cobramos menos. El coste salarial (sin incluir las cotizaciones) alcanzó los 1.671,8 euros/mes en el segundo trimestre del año. Esto es, estamos a la cola del pelotón español, junto a Extremadura y Canarias. La media española se encuentra en 1.929,58 euros. Esta es una constante de la economía gallega respecto de la nacional en los últimos años. Ahora bien, como siempre, esto de los datos hay que cogerlo con pinzas. Lo deseable sería hacer la comparativa en términos de salarios reales, no de salarios nominales, es decir, relativizando los ingresos de lso trabajadores según el coste de la vida, las fluctuaciones en ese caso pueden llegar a ser sorprendentes. Es decir, que el mismo salario no compra los mismos bienes en todas las comunidades, es obvio. Más interesante es el dato de la tendencia del coste laboral: en el último año en Galicia se incrementó en un 1,6% mientras que a nivel nacional lo hizo en un 3,5%. Es decir, los salarios en Galicia han crecido a menos de la mitad de la media nacional.


Donde ya no hay escapatoria posible es en el tema de las horas trabajadas, esta es una medida en términos absolutos y por tanto no sujeta a opinabilidad. Las horas que usted pasa en la oficina no las va a pasar en su casa o en el sacrosanto bar, la mítica caña. En palmar horas de ocio somos los líderes, junto con Baleares.

Otro debate interesante que se desprende de estos datos es si realmente existe moderación salarial en España? Sí y no. Si prestamos atención a la cifra gallega pudiera ser, la cifra media española apunta más hacia un moderado crecimiento. Pero hay que tener en cuenta que estas son cifras del último año, interanuales, cuando el principal palo a los trabajadores, el ajuste más fuerte se realizó en los primeros años de la crisis, donde además sufríamos tasas de inflación más altas. También es interesante el argumento que esgrime el Banco de España. Según la autoridad monetaria, los salarios habrían caído el doble de lo que reflejaba la estadística oficial. La explicación es muy sencilla: en los años iniciales de la crisis se destruyó el empleo de peor calidad (salarios más bajos), lo que habría generado el efecto estadístico que explicaría una parte del incremento de los salarios iniciales en los primeros años de la recesión económica, algo que contrasta con la experiencia y el sentir general de los trabajdores.

También es necesario señalar que no todos los colectivos ni todos los sectores se ven afectados por igual. En general a menor cualificación más recorte o menor crecimiento. Luego existen sectores concretos, como es el caso de la función pública, que por las medidas de recorte adoptadas por los sucesivos gobiernos han visto mermados sus salarios de forma sustancial en los últimos años.

Y, como siempre, nunca llueve a gusto de todos. La patronal es la primera en hablar de contención de salarios. Claro, si por ellos fuese estaríamos conteniéndolos hasta el fin de los tiempos. Opiniones para todos los gustos. Como por ejemplo la del eminente profesor de de la IE Business School, Ignacio de la Torre, que ha asegurado que la moderación salarial permitirá que España baje rápidamente su desempleo con tasas de crecimiento económico muy débiles. Este mismo señor dice que "los españoles son casi tan productivos como los europeos y un tercio más baratos". Es una opinión que no comparto, básicamente por referencia a las series históricas. Con crecimientos tan bajos como el 1% España nunca ha sido un gran creador de empleo, y ahora que nos hemos quedado sin ladrillos y sin sustitutivos estructurales para el ladrillo peor me lo pone. En cuanto a la productividad... ejem... siempre ha sido uno de los problemas de nuestra economía en comparación con las más desarrolladas, claro está. Compensamos nuestra relativamente baja productividad a base de horas de trabajo y salarios más bajos que nuestros competidores más cercanos, llámese Francia, Alemania o Reino Unido. Está claro que cuando uno quiere ver la botella medio llena, como el señor de la Torre, la ve en 3D si hace falta, las ideologías también influyen lo suyo, claro.

2 comentarios:

  1. es una noticia para leer con pinzas, con doble lectura, efectivamente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como siempre, donde hay dinero hay intereses creados, y hay que andarse con mucho tiento con lo que se lee y se escucha.

      Eliminar