www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

jueves, 27 de noviembre de 2014

Vortex - remains (2014)


1.Feverish Eyes            
2.Babylon Flashback                
3.Nightliner                   
4.Marduk                     
5.Brainbugs                  
6.Remains                     
7.Eat Your Heart Out               
8.What Are You Anyway                     
9.The Fightin' Flower                
10.Windows Crashin' Bats

Henk "De Tank" Bosma : Batéria        
René Zonneveld : Bajo
Jurjen "Thunderforce" Tichelaar : Voz 
Martjo "Whirlwolf" Brougers : Guitarra           
Orion "Rosie" Roos : Guitarra


Vortex es un grupo holandés que se constituyó en 1979 y que ha adquirido el estatus de grupo de culto dentro del underground, gracias fundamentalmente a su trabajo de 1986. Antes habían editado varias demos, pero hasta ese año no sacaron su primer LP. Después se los tragó la tierra, como a tantas otras bandas, y no fue hasta muchos años más tarde, en el 2003, cuando volverían a sacar un nuevo disco.

Este es su quinto album de estudio, el anterior es de 2010. Y, por decirlo brevemente, a los viejos metaleros no nos dejará indiferentes, es un disco que nos devuelve a las raíces del heavy metal de toda la vida, el de los años dorados. Lo que más me agrada de este trabajo es el sonido que han logrado, aunque el disco suena muy bien no deja de tener ese lado oscuro, cavernícola, que se plasma de manera perfecta en las cortantes guitarras y una base rítmica de lo más clasicote, muy lejos de dobles bombos o baterías para adolescentes. La voz de Thunderforce encaja muy bien en ese entramado, no es una voz portentosa, es muy rasgada, angulosa, rocosa, sin grandes demostraciones pero contundente y en cierta forma teatral.

Feverish Eyes abre el disco como una apisonadora con riffs poderosos y batería a medio ritmo típico ochentero. Tichelaar tiene una voz que podría ser una mezcla entre la de Udo y la de Al Atkins, pero con unas dosis de fuerza y garra muy superiores, y también más nasal o gangosa. La estructura de la canción es de lo más clásica, sin sorpresas, pero muy pegadiza y lo más destacable es el solo de guitarra, cortante, afilado, tenebroso, dejando de lado la melodía. Esta es una constante a lo largo de todo el disco, los punteos son cavernícolas y desgarradores y elevan cada canción a un peldaño superior.

Babylon Flashback empieza con una línea de bajo y de nuevo una batería contundente pero sin gran velocidad, un par de riffs para introducir el tema de nuevo en la línea tenebrosa del anterior, apuntalados por la voz ceremonial de Tichelaar. En este tema entra en escena un nuevo elemento que no aparecía en el anterior: los coros, están muy logrados, son oscuros, son como hachazos y dan potencia y tenebrosidad a la canción. El solo es más melódico pero con un sonido de guitarra muy acertado, cortante y afilado.

Nightliner es un tema que empieza con amagos de batería y bajo para seguidamente lanzarse al galope. Un tema que desde el primer momento te lo imaginas en directo y es una auténtica bomba, riffs melódicos por medio de la canción en la más pura tradición centroeuropea a los Stormwitch de los 80. Tema speedico, adictivo, adorno con coros y con un punteo de guitarra que parece que se desangra y que nos abre el alma, el mejor de lo que va de disco, la guinda a un gran tema.

Marduk baja el pistón en cuanto a ritmo, es un medio tiempo de la vieja escuela. Estribillo pegadizo, con coros de transfondo. No es un tema rompedor pero se deja escuchar bien. Lo mejor es el solo de guitarra de tintes claramente épicos y finalmente subiendo de nuevo de revoluciones y escalas, solo hecho con la gorra. Es un pena que el tema no tenga alguna innovación en el ritmo que lo enriquezca porque podría haber sido un auténtico trallazo.

Brainbugs. Un tema que comienza con un viento ululante de fondo, un riff muy pesado y una atmósfera muy doom. Al cabo de 1 minuto tenemos un cambio de ritmo y el grupo se lanza a un medio galope. El cantante a lo suyo que es desgarrar la voz, el ritmo contenido, de nuevo le pasa un poco lo anterior, que no acaba de romper del todo, hasta que llega el solo, un quejido quebradizo de las 6 cuerdas, con partes épicas y otras de gran velocidad, afilado y desgarrante, un lujo por parte de este dúo de hachas, que se pasan todo el disco dando lecciones de como transmitir emociones.

Remains, curiosamente la canción que da título al disco es para mi la peor del mismo, y con diferencia. El tema es muy simple, pero lo peor es el estribillo y los coros muy agudos, suenan infantiles e incluso a paradia de un grupo de pop o de hiphop, realmente ridículo. El disco ganaría si lo eliminasen. El solo es aceptable, porque estos no saben hacerlo mal con las seis cuerdas, pero no es suficiente para salvar el corte.

Eat Your Heart Out arranca con una batería a buen ritmo y guitarras galopantes, intercalado con riffs muy ochenteros. El vocalista sigue en su línea habitual de voz gangosa y cascada, de nuevo tema oscurillo y cavernícola, con solos que dan un toque de desesparación a la canción. Punteo de jinete sin cabeza, poderoso, con dosis de melodía y de esquizofrenia. Otro de los temas grandes del disco, de esos de morir con las botas puestas.

What Are You Anyway nos va acercando al final del viaje. Respecto a los temas anteriores, lo más llamativo es que Tichelaar saca una voz más limpia en algunas partes, lo que para mi no es una ventaja sino que le resta puntos, el tema pierde fuerza. Buen riff que se repite a lo largo de todo el tema y solo gourmet.

The Fightin' Flower se inicia con el bajo y luego una guitarra con un riff sicodélico y desquiciante, como un martillo aporreando el cerebro. Posteriormente cambiamos a un ritmo de medio trote y por fortuna volvemos a recuperar la voz rasgada y carcelaria de Tichelaar. Solo de hacha y martillo pilón.

Llegamos al final del disco con Windows Crashin' Bats, que se inicia con un riff demencial, coros desde el principio y un tema con un sonido tope old school. Como no podía ser menos, última lección solista del disco, con épica y melodía por igual.

En resumen, un disco adictivo, con buen sonido, ambientación retro a tope, con un destacable trabajo de guitarras. Seguramente pasará inadvertido para el mundo metalero en general, salvo aquellos que ya acostumbran a degustar este tipo de dulces vintage. 

Puntuación: 7/10

Las costuras de Podemos


Si un “partido político” como Podemos puede, en menos de dos años de vida, pasar a ser el número uno en intención de voto en las próximas elecciones, es que algo se está moviendo en la sociedad española y no será el capital precisamente.

El éxito y la popularidad de Podemos se debe más a su buen hacer en materia de marketing o, por contra, se lucra del desastroso papelón que hacen los dos partidos más grandes de este país (bueno, y todos los demás también, el que esté libre de pecado…)? No hay que ser muy listo para darse cuenta que el populismo de Podemos vive del creciente descontento de la población con un gobierno que no sólo se encarga de mentir y de dar palos a la ciudadanía (reformas fiscales, corrupción, referemdums, etc) sino que además aporta pocas soluciones a los problemas de España. Y no contentos con eso, el PP con Mariano al frente siguen en su actitud de presumir de ser los salvadores de la patria, los adalides del honor, los defensores de la justicia… El PSOE con sus guerras internas y sus corrupciones, no iban a ser menos que los de la derecha, también se ha retratado como una opción muy pobre, perdiendo crédito ante la sociedad.

Por tanto, soy de la opinión que el éxito de la formación del coletas se basa más en méritos ajenos que en méritos propios. Eso sí, hay que reconocerles que su estrategia de fagocitar votos de descontento ha funcionado a las mil maravillas. Pero no se puede perder de vista una cosa que estos días está saliendo a la luz, y es que su entramado ideológico y su propuesta de gobierno es más frágil que una patera en medio del océano. Cuando no eres nadie, como les ocurría hace un año o año y medio, nadie se fija en ti y prácticamente puedes decir todas las sandeces que quieras, o puedes optar por quedarte callado, que es lo que mayoritariamente hacían estos y, de hecho, siguen haciendo. El problema, por desgracia para ellos, es que cuando ya eres alguien, cuando ya acaparas un buen número de votos, por supuesto cuando eres el número uno en intención de voto, tienes que aportar algo más que el simple pasar la gorra ante el público por el espectáculo bochornoso de tus adversarios, algo más que aplaudir con las orejas, poner cara de póker y acordarte del gordo Chávez, del legado de Lenin, de lo bien que se te paga en Bruselas y de lo buenísima persona que eres por ceder parte de ese sueldazo a una empresa que es de tu propiedad.

Porque sí, a estos falsos profetas de la democracia también se les empieza a ver el plumero. Una vez que los focos han caído sobre ellos ya empezamos a discernir que además de luces hay sombras, y en abundancia. Estos días nos hemos enterado de que un mamarracho, otro más de los miles que hay en España, cobraba de la universidad por tocarse las pelotillas, sin dar un palo al agua. Claro, cuando eres estudiante eso lo hacemos todos, vivimos como dios del dinero que nos dan los papis y los libros los usamos de reposa pies mientras hacemos zapping entre el fútbol y el pequeño Nicolás de los cojones. Pero cuando eres un partido político con el obejtivo de salvar a la patria, gobernar el país y cargarte a “la casta” que vive de lo público, queda un poco feo que tu mismo tengas miembros de esa patética casta en tus filas. Tampoco queda muy bonito que vendas que cedes parte de tu sueldo en Europa, como nos vendieron en su día y algunos nos creimos, a no se qué fines benéficos, cuando ese fin es una empresa mediática que utilizas para relanzar tu imagen.

Pero quizás lo más triste, y alarmante de todo, sea ver que el señor líder de podemos, Pablo Iglesias, el supuesto cerebro tras todo este montaje, queda en evidencia públicamente cuando le aprietan un poco las tuercas en cuanto a acciones concretas de gobierno, demostrando que no tiene ni idea de lo que le están hablando y, lo que es peor, que no tiene ni idea de lo que se le viene encima en caso de que tenga que gobernar. Imaginemos lo que sucede con todos los que van en las filas de atrás, si su líder es un vendedor de crecepelo, qué no serán todos los que se han subido al carro de la fama, el populismo y el dinero fácil que van de su mano. Su programa de gobierno debe ser el secreto mejor guardado de la historia después de la Coca-Cola, y seguramente, al igual que ésta, perderá gas nada más abrirla y al día siguiente será un jarabe que ni el más sediento se querrá beber.


Si Podemos es lo que necesita este país, aviados vamos. Ahora bien, es muy gracioso ver como otras fuerzas políticas, como IU, se arriman al ascua de su sardina con tal de salvar el culo de la quema, mercaderes de votos sin escrúpulos, cuyas ideas y filosofías son meras chapas en la solapa, todos ellos salpicados por la ambición del dinero y la infamia del robo y el engaño en lo público. En toda la historia de la humanidad ha habido siempre falsos profestas, en España crecen como setas: que si ZP con su alianza para bobalicones y su champions league, que si Marianito con sus bajadas de impuestos y su lucha inquebrantable contra la corrupción (aún estamos esperando por esas medidas que prometiste hace dos años), y ahora el mago de la televisión, el tertuliano perfecto, que habla de todo menos de gobernar, porque de eso no tiene ni puta idea.

Por supuesto, cuando les vienen mal dadas optan por la opción de esconderse y no decir ni mu, que se desgasten los otros. Ese es hasta ahora su propuesta de gobierno más firma. Triste destino. 

Kawasaki Ninja H2


Esta no es un máquina que se encuentre en cualquier punto de venta, esta Kawasaki se entrega solo por encargo, o dicho de otra forma, existe un proceso para hacerse con ella que gustosamente le indicarán en el concesionario oficial.


Los alerones superiores se han cambiado por unos aerodinámicos retrovisores con los intermitentes integrados.

El frontal adopta un minimalista faro circular al que acompañan dos pequeñas luces tipo LED.

Equipa el mismo chasis y basculante de la Ninja H2R.

Suspensión  con la horquilla KYB AOS-II de 43 mm multirregulable, y transmisión con un sistema de tipo 'dog-ring'.


De serie incorpora el control de freno motor (KEBC), el control de salida y el cambio semiautomático.

La introducción de la electrónica heredada del mundo de la competición se está erigiendo como la línea a seguir en este segmento, y en la Ninja H2 no faltan unos ABS deportivos, el amortiguador de dirección electrónico o el control de tracción (KTRC).

miércoles, 26 de noviembre de 2014

George R.R. Martin - game of thrones (juego de tronos)


He aquí el comienzo de una de las sagas literarias más fomosas de los tiempos recientes, de las últimas décadas. Su autor, el orondo George Martin, ha conseguido tal nivel de éxito con esta épica historia que posiblemente haya solucionado no sólo su futuro sino el de todas las generaciones de Martin que vengan después de él. O quizás no, porque si algo hemos aprendido de la novela Juego de Tronos, la primera de la saga, son 5, es que nada es para siempre. Esto mismo ya nos lo decía el propio 007, pero aquel era un vividor y uno nunca lo tomaba muy en serio. Pero después de leerse uno este primer tomo de la colección, se llega a la conclusión de que la vida es un constante ir y venir, en el que nada permance y todo está en constante mutación, más aún en esos tiempos remotos de espadas y armaduras, de príncipes y vasallos, castillos y chozas, en los que se basa la historia.

   El gran fabulador George Martin

Como casi todo el mundo sabe, y como suele ocurrir con estas cosas, la historia de Martin ha dado lugar a una de las series de televisón más exitosas de los últimos tiempos, la conocida Juego de Tronos. Yo no la he visto, le tengo poco aprecio a la caja esa que emite rayos de colores y parlotea como un loro. Pero hace unos días vi este primer tomo en inglés a un precio asequible y decidí, con cierto temor, sumergirme en la historia de juego de tronos. He de reconocer que he caído en su trampa, como un mosquito en una telaraña.

Si usted ha leido/visto el Señor de los Anillos, podrá entender un poco de qué va esta historia, al menos aproximadamente. Porque lo que se nos narra aquí es mucho más complejo. Durante los primeros capítulos, y digamos las 100 primeras páginas, uno se ve desbordado por el aluvión de nombres y personajes que van pasando por el escenario, hasta el punto de que si uno es de memoria flágil y quebradiza como la mía, está tentado de hacerse con lápiz y papel y empezar a trazar un árbol geneaológico. No se esfuerce, el libro ya lo incorpora en forma de apéndice, con los personajes que forman parte de las distintas casas nobles que se disputan el trono de hierro y espadas. Aún así, seguirá pedido hasta que se vaya habituando a los nombres, porque son decenas los que aparecen.

Tampoco le coja mucho cariño a ningún nombre, porque seguramente no tarde mucho en estar bajo tierra. Sí, haciendo un cálculo mental, quizás la vida media de cada personaje ronde las 100 páginas, esto es una media, unos se quedan por debajo y otros nos acompañan por más tiempo, pero sirve para hacerse una idea de lo movidito del tema. Aquí no hay tiempo para hacer calceta, las intrigas de palacio no van despacio sino a toda prisa, y además Martin lo sabe redactar de manera que resulta ameno y atractivo, apenas hay ocasión de caer en el hastío, algo bastante probable si uno tiene en cuenta las dimensiones del mamotreto.

De nuevo, volviendo a la comparación con esa otra obra de referencia en el mundo de las leyendas de guerreros y princesas, Juego de Tronos es quizás menos épica pero mucho más intrigante, se podría decir que es casi un reflejo de la realidad, pero llevada a un mundo de espadas, castillos y dragones. Tiene menos brillo y menos fantasía que el Señor de los Anillos pero mucho más peso y consistencia, y muchas más páginas, por cierto. Hablando del cine, el propio Martin reconocía que quizás se podría llevar al cine, eso sí, con un presupuesto fastuoso, de no menos de 100 millones de dólares. Supongo que se estaría refiriendo a uno de los 5 libros. En todo caso, esto puede dar para tantas películas como se quiera (sólo hay que ver lo que se ha hecho con Hobbit), otro tema es el resultado que se consiga.

En definitiva, un libro muy recomendable y entretenido para todos aquellos que disfrutan de la literatura de aventuras e intrigas. 

Monstruos de hierro


lunes, 24 de noviembre de 2014

Interstellar


Título original:  Interstellar
Año 2014
Duración 169 min.
País : Estados Unidos
Director:  Christopher Nolan
Guión Jonathan Nolan, Christopher Nolan (Historia: Kip Thorne)
Música: Hans Zimmer
Fotografía:  Hoyte van Hoytema
Reparto: Matthew McConaughey, Anne Hathaway, Jessica Chastain, Bill Irwin, John Lithgow, Casey Affleck, David Gyasi, Michael Caine, Matt Damon, Wes Bentley, Mackenzie Foy, Timothée Chalamet, Topher Grace, David Oyelowo, Ellen Burstyn
Género: Ciencia ficción. Drama. Aventuras

Sinopsis:  Al ver que la vida en la Tierra está llegando a su fin, un grupo de exploradores liderados por el piloto Cooper (McConaughey) y la científica Amelia (Hathaway) se embarca en la que puede ser la misión más importante de la historia de la humanidad y emprenden un viaje más allá de nuestra galaxia en el que descubrirán si las estrellas pueden albergar el futuro de la raza humana


Hay ciertas obras, musicales, literarias, teatrales o, como esta, cinematográficas, que no necesitan presentación ni recomendaciones de ningún tipo, simplemente te enganchan y las adoras. Aunque también estoy seguro de que igual que esta película está desatando pasiones desatará odios, aunque supongo que no a partes iguales, porque los que no gusten de la ciencia ficción en su mayoría no optarán por verla. Los que sí somos adictos a las obras de ciencia ficción muy probablemente estemos encantados con este nuevo engendro parido por el nuevo rey Midas, el heredero de Spielberg, el señor Nolan.


Vamos a entrar en la chicha del asunto. Qué es lo que hace de esta película una gran obra? Pues muchas cosas, como no podía ser de otra forma. La idea central en torno a la que gira la película no es nada nuevo: la Tierra está exhausta, ya no da más de sí, asolada por plagas que consumen los cultivos, la población mundial va camino de la inanición, la subsistencia de la raza humana se ve amenazada en un horizonte temporal más bien breve, de unas cuantas décadas. La única salida es la emigración hacia nuevos mundos por descubrir. Y ahí es donde empieza la verdadera historia. La gestación del viaje es más bien breve, aunque Nolan, con gran acierto se ha encargado previamente de introducirnos adecuadamente a los protagonistas de esta historia. Ya tenemos el hilo emocional. A partir de ahí empieza el viaje interestelar, que es un gran homenaje, con su estilo propio, a las grandes obras de ciencia ficción que han sido y serán: Alien, 2001, Encuentros en la tercera fase, Blade Runner… Esta película de Nolan tiene un poco de todas ellas. Por ejemplo, la emotividad de los personajes de Spielberg, es decir, la historia humana; la tensión de Alien, la banda sonora es simplemente genial y por momentos me recuerda a la de Riddley Scott, cuando la tripulación está buscando al bicho por toda la nave, la misma tensión que se palpa en la nave exploradora cuando están a punto de atrevesar el agujero de gusano o cuando aterrizan en el primer planeta. También encontramos un poco de la esperanza que nos transmitía ese enorme clásico que es Blade Runner, sólo que en Interstellar esa esperanza se ve multiplicada por mil, es una peli con mucho optimismo, indudablemente.


El optimismo se refleja de manera perfecta en la colosal hazaña que los protagonistas deben afrontar. Nada menos que viajar hasta los confines de la galaxia para entrar por un agujero negro que nadie sabe a ciencia cierta a donde conduce, si es que conduce a algún sitio. Todo ello equipados con unas naves insignificantes, nada que ver con los mastodónticos ejemplares de Star Wars, por ejemplo, y con una tripulación de lo más escasa, lo mínimo imprescindible. Con esos limitados medios, se lanzan al espacio en busca de nuevos mundos que colonizar, teniendo presente que cualquier fallo en la planificación, en la nave, o un simple imprevisto puede dar al traste con todo. Es mejor no pensarlo, porque de lo contrario no te embarcas, y esa es la impresión que transmiten los protagonistas, son gente consciente de que el destino está en sus manos, y sin embargo... siguen siendo humanos.


Creo que el punto fuerte de la película radica en las relaciones que se tejen entre los personales, en como Nolan consigue transmitir que la esencia humana es la que es, en la Tierra o a eones de distancia del planeta madre. Como el hombre es capaz de arruinarlo todo con su egoismo, pero como también es capaz de salvarlo todo por su sacrificio personal, es decir, el ángel  y el demonio que llevamos dentro. Esa es la esperanza que busca Nolan para decir que en tiempos turbulentos siempre queda una salida, una solución. El viaje interestelar es al mismo tiempo un viaje al epicentro de la naturaleza humana, donde lo ruín se enfrenta a la entrega y la generosidad, una batalla épica que queda perfectamente reflejada a lo largo de toda la peliícula. En este sentido, es excepcional como Nolan juega con la paradoja del tiempo, expresada en la teoría de la relatividad de Einstein, como interacciona con la via humana en mundos diferentes, y, ya puestos, con la ley de Murphy, que aunque no sea científica es tan jodidamente terca que merece un hueco en esta gran obra. 


Si vamos al elemento puramente de ciencia ficción, a los ojos de un simple aficionado, como yo, me parece una obra redonda. Desde la quietud del espacio, los paisajes desoladores y abrumadores, llenos de esperanza por un lado pero terroríficos al mismo tiempo, la elocuencia de la insifinicancia material del hombre y sus medios nte el vasto universo.... La fotogrtafía es realmente excepcional, en cuanto a los medios técnicos la elaboración me parece correcta, si bien no es aquello en lo que la peli ponga especialmente el acento, lo que hace que todavía me guste más. Como decía, la ciencia ficción es sólo el escenario donde se desarrolla el gran drama griego de Nolan, donde florecen los sentimientos y se expresa el germen de la humanidad en toda su miseria y toda su grandeza.

Lo que menos me ha gustado es quizás el toque final, bastante previsible y chabacano, cuando la nave encuentra al astronauta a la deriva. Una liciencia del director en plan E.T. edulcorado para redondear la historia que a mi me sobra, pero que tiene su parte positiva en el encuentro entre padre e hija.

Huelga decir que las interpretaciones son impecables, a tono con la genialidad de la historia. Y quiero destacar especialmente a ese gran actor que es Michael Caine, sencillamente soberbio, su actuación es de premio y su puesta en escena me recuerda a la del mejor actor de todos los tiempos, aquel Marlon Brando en el papel del Padrino. Caine es el padrino de todos los astronautas y de la humanidad, su presencia da una sobriedad y una transcendencia a la historia que es impagable. El resto del reparto está también muy atinado, cada uno en su papel.

 Todavía es pronto para decirlo, con un solo visionado, pero posiblemente estemos ante una de las obras maestras de la ciencia ficción de todos los tiempos, y un clásico de aquí a unos años. 

Unisonic - light of dawn (2014)


01. Venite 2.0
02. Your Time Has Come
03. Exceptional
04. For The Kingdom
05. Not Gonna Take Anymore
06. Night Of The Long Knives
07. Find Shelter
08. Blood
09. When The Deed Is Done
10. Throne Of The Dawn
11. Manhunter
12. You and I


Dennis Ward    Bass
Kai Hansen      Guitars
Mandy Meyer  Guitars
Michael Kiske  Vocals
Kosta Zafiriou  Drums


Estamos ante uno de los discos más frustrantes e irrosorios que yo haya escuchado en mi vida. Lo gracioso de esta formación es que lees páginas en internet donde lo tildan de supergrupo, que gran mentira! Aunque habrá quien se la crea y hasta los disfrute, que para gustos ya se sabe...

Pero vamos a desmontar esa gran falacia. Supergrupo? Buen chiste. De la formación el que más repeto me merece es el señor Dennis Ward, un viejo rockero, que además hace para mi el mejor trabajo dentro de este paupérrimo disco.

La voz de Kiske es propia de las canciones de los 40P o de un concurso de Eurovisión, pero un insulto si es que esto lo consideramos metal. Es curioso como se crean y alimentan los mitos, y este tipo, que siempre se ha ido de estrella y siempre se ha quejado amargamente de no querer volver al metal, para a continuación venderse como una putita, este señor sigue viviendo del pasado. El pasado fue mejor en su caso, su presente es lamentable. Si quieres hacer pop, ten la valentía de hacerlo y no quieras vender humo. Su ejecución en este disco se basa en registros muy suaves y en cantar en un permanente agudo, tanto es así que acaba por desesperar con esa voz de gato escaldado que pone. Ni en uno sólo de los cortes del disco intenta un registro grave o endurece la voz, lo suyo es la melodía, las mermeladas y el hacer el notas encima de los escenarios. Sé que a los fans acérrimos de este calverota su forma de cantar se la pondrá morcillona, a mi por el contrario me produce un hastío insoportable y es para mi el elemento más flojo del disco, lo peor, en una palabra.

Luego tenemos al batería, otro para darle de comer aparte. Si Kiske es blando, el señor Zafirou no le va a la zaga, lo suyo es un juego constante de bombo y caja, nada de ritmos pesados ni grandes cambios, salvo cuando el guión exije meter doble bombo a saco, como en los tres primeros temas. Por momentos, su labor es tan simple que parece que se trate de una batería programada. De todas formas, hay que tener en cuenta que este señor será un lacayo en las manos de Kiske, ya que el perfume del disco lleva claramente su inconfundible sello comercial y soso.

Las guitarras. Junto con el bajo es el elemento claramente más trabajado del disco, no por ello acertado. Por qué? Muy fácil, los riffs son elementales y sin gancho, marca Kiske, por supuesto. Los ritmos que crean son tan flojos que las canciones no tienen sustancia, acaban por arruinar todo el trabajo. Es verdad que algunos solos están bien, con una duración más que notable y una técnica aceptable, pero...amigo, no tienen conexión alguna con el resto del tema, están puestos ahí por el ayuntamiento, sin feeling, porque hay que ponerlos, ni más ni menos. Y es lógico. Si construyes un tema que no tiene una base sólida, aunque le metas el mejor solo del mundo este quedara como aislado, como un oasis en el desierto, pierde todo su sentido. Ya digo que hay unos cuantos solos buenos repartidos por el disco, otros son un bodrio, solos de sifon, de biribiri para arriba y para abajo...

Y como decía antes, Dennis Ward me parece el único acierto del disco. Es un buen bajista, pero además me gusta el sonido del bajo, tiene fuerza, tiene presencia y Ward dibuja unas buenas líneas de vez en cuando, lástima que no pinte nada en el grupo, porque él solo no puede arreglar el desaguisado.

No entraré a comentar los temas uno a uno porque me puede dar un paro cardíaco. Y es el que el disco empieza a doble bombo, powermermelada europea de las de antes, un homenaje a Helloween, aunque en plan blandiblu total. Este esquema se mantiene en los 3 primeros cortes del disco. Por cierto, desquiciante la labor vocal en Exceptional, o llevas tatuada la marca Kiske en el culo o es que directamente echas la pastilla.

A partir del tercer tema baja el pistón en cuanto a velocidad, tenemos alguna balada y algún medio tiempo, insulsos a más no poder, sin fuerza, pero aún mantienen un mínimo de constantes vitales. Pero es que de Find shelter en adelante el amodorramiento es ya inevitable. Para más inri, cierran el disco con una balada que ni los mismísimos Back Street Boys tendrían los santos huevos de firmar.

Un disco absolutamente lamentable. Con diferencia lo peor que he escuchado en lo que va de año, y no me he escuchado todo el material nuevo que se ha publicado en el mundo metalero, pero si un buen puñado de discos. Qué tiene éxito comercial? Puede ser, su público está bien definido, pero eso no va a suplir la falta de calidad alarmante que esconde detrás de nombres del pasado y mucho marketing. Fuck off!

Puntuación: 2/10

Déjà vu y luces de Navidad


jueves, 20 de noviembre de 2014

Evolución

-Señor presidente, ya están aquí – dijo el general con su casaca llena de estrellas y condecoraciones y un gesto de incredulidad pintado en su rostro de espesos bigotes y amplias ojeras

-Han sido puntuales – contestó el presidente, embutido en su traje de 2000 euros, perfectamente planchado y a la última moda

-Sí, han llegado a la hora exacta que nos habían indicado. Por cierto, tenemos en línea al preseidente de los Estados Unidos, solicita hablar con usted urgentemente, dice que debe darle una serie de consejos – enunció el general, desviando la mirada, como avergonzada, y carraspeando a modo de disculpa

-Pues dígale al presidente de los Estados Unidos que si quiere puede venir a veranear a Mallorca o a tomarse un pulpo a la gallega, pero que ellos han escogido España y dentro de este país me han escogido a mi como su interlocutor, así que seré yo quien tomará las decisiones oportunas en cada momento. Eso sí, dígaselo con diplomacia, quién sabe si existirá un mañana después de hoy…

-Con todos mis respetos, señor presidente, yo pienso lo mismo que usted, pero sabe tan bien como yo que existe una resolución extraordinaria de la ONU donde se aprueba la intervención de un grupo de expertos internacionales en las conversaciones, si nos saltamos a la torera…

-Usted lo ha dicho. Nos lo saltamos a la torera, póngales un café con leche o llévelos a la Plaza Mayor, que diría la otra, que se encuentren como en su casa, pero que no me toquen los huevos. Cuando acabe el encuentro me reuniré con ellos y haremos un comunicado oficial. Suponiendo que todo salga bien, claro.

-Como usted ordene, señor

-Por favor, Carmen, dispón que esté todo listo en el salón circular, no quiere empezar con mal pie llegando tarde – dijo el presidente dirigiéndose a la directora de relaciones internacionales

-Todo está listo, señor, es hora de que vayamos para allí

-Está bien, vamos pues

Dicho esto, las puertas del despacho del presidente se abrieron, dejando ver un largo pasillo alfombrado, con paredes cubiertas de cuadros alusivos a la larga y azarosa historia de España. Nunca se lo había confesado a nadie de su gobierno, ni siquiera a aquellos con los que tenía más confianza, pero no acababa de entender ni el cómo ni el por qué de aquella entrevista. España ya había dejado de figurar desde hacía muchos años en la lista de países a la cabeza del mundo moderno y desarrollado. Acabando el año 2074, el nivel de renta del país se encontraba casi a los niveles de 50 años atrás, la corrupción, la mala gestión de los políticos, la pertinaz sequía que asolaba el país desde hacía décadas, y finalmente las revueltas sociales de un pueblo cansado de que lo pisoteasen. De ser un país presente en todos los foros internacionales de desarrollo a ser una economía estancada , dentro de los zonas que figuraban en los mapas como en vías de desarrollo. Se podría decir que España se había congelado en el tiempo mientras el resto del mundo seguía avanzando a un ritmo vertiginoso. Se había convertido en un auténtico paraíso fiscal, eso sí, un lugar ideal para las grandes fortunas y para unas vacaciones de lujo, sólo al alcance de personas con sobredosis de ceros en sus cuentas corrientes. El resto de la gente malvivía, las empresas internacionales, salvo casos muy concretos y nichos de mercado muy específicos, como el del turismo, ya no tenían interés por invertir en España. Un país que se había convertido en un gran desierto olvidado, con exclusión de las llamadas zonas azules donde se aglutinaba el dinero y la riqueza, básicamente en torno a la industria turística,  el resto de la gente vivían como beduinos. Apenas había fuerzas de seguridad fuera de la zona azul, imperaba la ley del más fuerte y las grandes urbes se habían quedado despobladas poco a poco, museos de hormigón, la emigración era un fenómeno en decaimiento, cosa del pasado, porque ya casi no quedaba gente para escapar al extranjero. Los que no habían salido del país vivían amparados en la vasta vegetación de las montañas del norte o agrupados alrededor de oasis comunales, protegiéndose del sol abrasador como escorpiones en celo. Por eso, el presidente no entendía por qué ellos habían escogido España de entre todos los países disponibles.

-Señor Presidente,  nos están esperando, debemos ser puntuales

-Sí, claro

Al llegar a la sala circular se encotraron la puerta cerrada, sus miradas se cruzaron e interrogaron a los hombres de seguridad que la custodiaban:

-Ya están dentro?

-Sí – dijo lacónico y temeroso uno de los guardias

-Pero, cómo son? Qué pinta tienen? Son amistosos? – preguntó el presidente hecho un manojo de nervios

-Será mejor que lo vea por usted mismo, señor – ante lo que el presidente se encontró todavía más inquieto. Con mano dubitativa agarró el pomo de la puerta y entró, sabiendo que de una manera u otra quizás el mundo estaba por una vez en sus manos, algo inimaginable cinco días atrás, antes de que los “hombres de verde”, como se solía decir en la ciencia ficción, contactaran con ellos.

Al entrar en el despacho circular, una mala imitación de aquel de la nación más poderosa del planeta, lo que más le soprendió e inquietó fue lo vacía que estaba la sala. Se quedó plantado junto a la puerta, paseando la mirada por la estancia, tratando de indentificar algún signo de vida. Pero sus ojos no encontraban nada parecido a eso. Se preguntaba qué habría visto el guardia, que tanto le parecía haber atemorizado. Se dirigió hacia la mesa, miró debajo de la misma, nada en absoluto. Movió los sillones, tampoco allí parecía haberse escondido ninguna criatura. Abrió los armarios, y sólo encontró archivadores de documentos de estado y secretos que jamás deberían salir a la luz. Cuando ya se dirigía hacia la puerta en busca de ayuda o de alguna opinión, percibió una superficie como de cristal que iba tomando forma justo delante suya. Era una superficie pulida, como si se tratase de un espejo. Sus sospechas se vieron confirmadas cuando finalmente lo que se materializó ante él era simplemente un reflejo de su imagen, la boca desencajada, los ojos bien abiertos, el gesto de sorpresa, el cuerpo como encorvado a modo de protección larvosa. Y entonces oyó resonar la voz en su cerebro.

-Señor Presidente, aquí estamos, como le habíamos prometido – la figura simétrica del espejo se movía, sus labios articulando las palabras, las pupilas examinándole, mientras que el permanecía quedo y pretrificado, las palabras no viajaban físicamente, no existían unas ondas sonoras como tales, más bien diría que se trataba de ondas cerebrales, una especie de mecanismo telepático.

-Ya veo - fue lo único que se le ocurrió decir

-No ponga esa cara, hombre. Acaso no se ha visto nunca reflejado en un espejo?

-Sí, pero es que no me esperaba esto…

-Pues así somos nosotros, un fiel reflejo de la realidad, de lo que nos rodea. Es muy práctico,  no crea. Primero que uno tiene que andar preocupándose constantemente por su aspecto físico, como ustedes los humanos, que viven obsesionados con su imagen. Pero tiene otras ventajas, es un mecanismo de defensa ideal y por supuesto de integración en ambientes extraños. Cómo sabe usted que no llevamos aquí un montón de tiempo, entre ustedes, conociéndolos y estudiándolos? Podría ser, verdad? Quién notaría la diferencia? Pero no es así, no ponga esa cara de paranoico. Hemos llegado hace una semana, y después de hacer las comprobaciones y mediones de rigor hemos concluido que esta sería una buena base de operaciones

-Una base? Pero, para qué? Con qué objetivo?

-Vivir

-Vivir?

-Eso es, vivir. Ni más ni menos. No lo entiende, ya veo. Se lo explicaré, como agradecimiento, es lo menos que podemos hacer por ustedes – le dijo su propio reflejo – Verá no somos espejos en el sentido estricto de la palabra, somos algo más, bastante más que eso. Aunque reflejamos la imagen de aquello que nos rodea o que queremos, al mismo tiempo vamos adquiriendo su forma, sus sentimientos y finalmente su intelecto. De tal forma, que al final el espejo se convierte en el ser y el ser... en la nada. Comprende ahora?

-Son como parásitos, eso es lo que son, malditos hijos de perra!

-No, por favor, somos mucho más que eso. Somos mejoradores de la raza, no solo nos apropiamos de lo que nos rodea sino que le aportamos nuestra propia filosofía, nuestras propias ideas. Sustituimos el original por una imagen mejor, es así de simple, y de complejo. Somos una civilización a años luz de la suya, señor presidente, con cada asimilación acrecentamos nuestro saber, nuestros conocimientos del universo y nuestra fuerza. Vamos sumando experiencias, absorviendo a otras civilizaciones, nosotros avanzamos en progresión geométrica mientras que ustedes, el resto de mundos, lo hace en progresión aritmética. Por supuesto, este proceso se lleva desarrollando desde hace millones de años, hemos recorrido un largo camino hasta llegar aquí, no se imagina usted lo repugnante que éramos hace millones de años jajaja

-Pero, por qué este mundo? Por qué nosotros? Por qué España? Qué tiene España que les haya hecho venir hasta aquí?

-Muy sencillo. Ustedes llevan décadas arrastrándose por el mundo, en plena crisis y sin futuro, un acto meramente de supervivencia. Otros países por contra van avanzando, progresando y tienen un camino brillante esperando a ser recorrido. Qué sería de España dentro de cien años? Posiblemente un lugar abandonado, como la Antártida o el desierto del Gobi. Así que deben agradecer nuestra presencia aquí, porque nosotros vamos a cambiar su futuro y vamos a hacer de ustedes un pueblo con ambición, con ética y eficiencia, algo que ya se pierde en la noche de los tiempos de su historia

-No se ofenda, señor marciano o lo que coño que sea usted, pero no necesitamos ni de su ética ni de sus abducciones. Pueden irse por donde han venido, sin demora

-Podríamos haber empezado por cualquier otro país más avanzado, pero el suyo es mejor para nuestros propósitos. Al ser menos desarrollado, la resistencia al cambio y la colonización es menor. Una cuestión meramente cultural, armamentística si quiere, o de pundonor. Llámelo como quiera. El caso es que hoy comienza una nueva era para su país, la era del progreso.

-Y si nos negamos a asimilar su... colonización?

-Se hará, por las buenas o por las malas. Siempre hemos tratado de respetar las criaturas que absorvemos, conservando algo de ellas, algo innato, rasgos de su personalidad o de su forma de pensar, algo único. Ustedes quizás lo llamarían alma. Por supuesto, para llegar a ese climax es necesario la colaboración por parte de ustedes, de lo contrario la simbiosis no será completa, se perderán ciertos elementos de su evolución, pero eso no nos detendrá, créame. Así que le recomiendo que no trate de luchar contra lo inevitable, adopte la postura más inteligente y de ejemplo a su pueblo, por una vez en su patética carrera política

El presidente se quedó mudo, inmerso en sus cavilaciones. Sentía como se espesaba la atmósfera de la habitación, el silencio fuera parecía ser absoluto, algo le decía que el cambio ya se había iniciado, incluso sentía como si su propia persona no fuese la misma de hacía solo unos minutos, antes de entrar en la sala.

-Si acepto su oferta..., tendremos derechos en la toma de decisiones, quiero decir, no desaparecemos del todo? Quiero su palabra.

-Por supuesto, ya le he dicho que hay dos formas de hacerlo. El camino óptimo es el que le he propuesto. Le garantizo que será el comienzo de un viaje fascinante para su pueblo, para usted, su nombre quedará grabado para siempre en la memoria de los hombres como el personaje que abrió a la humanidad la puerta a los viajes interestelares, al conocimiento de miles de civilizaciones extraordinarias, a la ampliación del saber más allá de lo que nunca pudieron imaginar

-Sé que es una decisión importante y me gustaría debatirla con mis consejeros

-No hay tiempo para eso. Lo toma o lo deja, ahora, ya!

-Está bien, en ese caso... vamos adelante, y que sea lo que dios quiera

-Dios no existe, como ya tendrá ocasión de comprobar por usted mismo.Ha tomado la decisón correcta. Ahora mire al espejo fijamente y no diga nada, déjeme hacer.


El presidente hizo lo que se le indicaba. En seguida comenzó a sentir un hormigueo en el cuerpo, como si estuviese perdiendo materia, adelgazando rápidamente. Sin embargo, la imagen en el espejo seguía siendo la misma, nada había cambiado. Para cuando se dio cuenta, estaba dentro del espejo y miraba al vacío que quedaba enfrente suya, es decir, el salón circular, en el que tantas decisiones había tomado para su beneficio personal, sin importarle lo más mínimo el futuro de la nación. Percibía como una nueva energía fluía por su cuerpo, mucho más poderosa y más sabia, pero de momento no podía encontrar la forma de llegar al origen de la sabiduría que sabía que se escondía en ese cerebro. Es como si alguien, ellos, claro, hubiesen puesto barreras a su curiosidad.

De repente, notó como el cuerpo se movía, no obedecía a sus impulsos neuronales, pues él no había dado orden ni de mover un dedo. Eso le hizo sospechar que ya no estaba al mando de su propio organismo, había perdido el control, era una pieza más en el engranaje, por lo menos de momento, eso quería pensar. Su cuerpo se giró y encaró la puerta que daba al pasillo presidencial. La puerta se abrió y ante el pudo contemplar una escena de agitación, carreras de gente por todos lados y sus asesores que se dirigían a él con cara de preocupación. En el suelo, por doquier, aperecían un montón de cristales rotos.

-Señor, se encuentra usted bien? No podíamos abrir la puerta y estábamos a punto de derribarla. Al parecer -  siguió el general de bigotes – se trataba de una invasión alienígena en toda regla, con muy malas intenciones. Por suerte hemos podido frenarlos. Fíjese en todos esos cristales, eran como una especie de embudos a través de los que querían absorver nuestras mentes, nuestra energía. Suena a locura, pero así es. Pero reaccionamos a tiempo y conseguimos aniquilarlos... o al menos ponerlos en retirada. Qué ha pasado con su visitante? Ha huído también? Chicos, revisad la estancia del presidente, no sea que se esconda todavía por ahí!

-No te preocupes, efectivamente, él también huyó, debió de percibir que las cosas no iban bien y de repente se volatilizó, sin más.

-Gracias a dios

-Dios no existe

-Ya, bueno. Señor presidente, creo que debemos de informar a la ONU lo antes posible. Nos podemos colgar una medalla y además alertar al resto del mundo, por si esto fuese la primera de quién sabe cuantas oleadas invasoras

-Tiene usted razón, general. Quizás sea sólo el comienzo...

Drácula, la leyenda jamás contada


Título original: Dracula Untold
Año 2014
Duración: 92 min.
País:  Estados Unidos
Director: Gary Shore
Guión: Matt Sazama, Burk Sharpless
Música: Ramin Djawadi
Fotografía: John Schwartzman
Reparto: Luke Evans, Sarah Gadon, Dominic Cooper, Charles Dance, Zach McGowan, Samantha Barks, Thor Kristjansson, Art Parkinson

Sinopsis: Una historia original sobre Vlad Tepes o Vlad el Empalador, el príncipe rumano en el que se inspiró Bram Stoker para escribir su célebre novela (1897) y crear al vampiro más famoso de todos los tiempos. La película narra la trágica vida de Vlad, qué dilemas tuvo que afrontar y cómo se convirtió en un vampiro.



La historia de Drácula es una de las más exitosas de toda la literatura universal, un auténtico clásico que el señor Stoke parió quién sabe cómo y bajo qué circunstancias, que sobre eso también se ha escrito lo suyo. En el cine ha habido múltiples adaptaciones, en mi opinión las mejores el clásico con Christopher Lee y la más reciente de Coppola. Al lado de esas, este Drácula es absoltamente ridículo, sin personalidad, justo lo contrario de lo que siempre ha sido, un personaje terrorífico, cruel y sin escrúpulos. Aquí, sin embargo, se nos presenta un Drácula que es buena persona, conserva sus sentimientos humanos y, bueno, de vez en cuando se enfada un poquito, pero porque le buscan las cosquillas, básicamente.


Por otro lado, la película tira más hacia la acción que hacia el suspense, el terror o la épica. Abundan las escenas de luchas, espada en mano y tal, que acaban aburriendo al más pintado, se pierde totalmente la esencia de la historia. Una cosa es que quieras darle un nuevo enfoque al clásico y otra es que te saques una versión de los Mercenarios con colmillos y nos lo quieras vender como algo original.

Una auténtica boñiga de película, en la que ni siquiera las interpretaciones son creíbles, para eso la menos mala es la del propio Drácula, los demás parecen aficionados al teatro de salón. Y lo peor es que la peli acaba de tal manera que amenaza con tener una segunda parte. Vade retro, mejor que jamás nos hubiesen contado esta leyenda de pacotilla.

Night after night


miércoles, 19 de noviembre de 2014

Hacia rutas salvajes


Título original: Into the Wild
Año 2007
Duración: 150 min.
País:  Estados Unidos
Director: Sean Penn
Guión
Sean Penn (Libro: Jon Krakauer)
Música: Michael Brook, Eddie Vedder, Kaki King (Canciones: Eddie Vedder)
Fotografía: Eric Gautier
Reparto: Emile Hirsch, Marcia Gay Harden, William Hurt, Jena Malone, Brian Dierker, Vince Vaughn, Kristen Stewart, Catherine Keener, Hal Holbrook, Thure Lindhardt, Signe Egholm Olsen, Zach Galifianakis, Haley Ramm, R.D. Call
Género: Drama | Basado en hechos reales. Naturaleza. Supervivencia.

Sinopsis: A principios de los años noventa, el joven e idealista Christopher McCandless (Emile Hirsch), adopta el nombre de Alexander Supertramp, deja sus posesiones y sus ahorros a la beneficencia y abandona el mundo civilizado con rumbo a la salvaje Alaska para entrar en contacto con la Naturaleza y descubrir el verdadero sentido de la vida. Adaptación del best-seller de Jon Krakauer, basado en las notas del diario de McCandless.

Premios
2008: Premios César: Nominada a Mejor película extranjera
2007: 2 nominaciones al Oscar: Mejor actor de reparto (Hal Holbrook), montaje
2007: Globo de Oro: Mejor canción original. 2 nominaciones
2007: National Board of Review: Mejor actor revelación (Emile Hirsch), 10 mejores películas
2007: Asociación de Críticos de Los Angeles: Finalista a mejor actor sec. (Hal Holbrook)
2007: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año


Hete aquí una de esas pelis que entretiene y da que pensar a partes iguales. Está inspirada en hechos reales, independientemente de todas las florituras que el director le pueda haber añadido, el germen está ahí.

La peli gira en torno a la idea de volver a lo que somos: el lobo herrante, el contacto con la naturaleza, dejar que nuestro lado salvaje, esa parte de nosotros que se niega a seguir las leyes de la evolución darwiniana, tome el control. De hecho, estamos cansados de ver que muchas veces el lobo se hace con el timón de nuestras vidas, pasa todos los días: asesinatos, violaciones y demás tropelías. El lobo sale a relucir. La cuestión es que ese lobo entre muros de hormigón da mucho el cante, pero si eso transucurriese en un ambiente salvaje lo veríamos como lo más normal, o mejor dicho ni lo veríamos, sería consustancial a nuestra forma natural de ser.


Ahora bien, desde que el hombre pretende, muchas veces sin conseguirlo, ser más que un animal salvaje, ahí es donde entran en conflicto esa naturaleza bipolar. En ese punto es donde entra en escena la decisión de Alexander Supertramp, este es el nombre de guerra que adopta el chico. Un universitario perteneciente a una familia americana de nivel medio-alto, que estudia en una de las mejores universidades, obtiene unas buenas notas y se va labrando un buen futuro, un día decide romper con todo. El personaje principal no es un chico descocado e irreflexivo, todo lo contrario, es una persona sensible, bien educada y con formación, que le da muchas vueltas a las cosas. La presión familiar y el mal ambiente que se respira en el seno de su familia, le llevan a tomar la decisión de abandonarlo todo, su familia y sus posesiones materiales, para echarse al monte, descubrirse a sí mismo y tratar de encontrar un sentido a la vida que en ese momento no ve.


La puesta en escena es muy efectiva y creo que logra los resultados pretendidos. La peli nos presenta continuos flash back, desde el momento en que Supertramp llega a un monte en Alaska, el corazón de la vida salvaje, hacia atrás, repasando todos los pasos que ha dado para llegar hasta ahí. Y ese es también un camino valioso, ya que a través de los pasos de Supertramp vemos reflejada la vida de otras personas, personas que no han dado el paso de echarse al monte y que han asumido su vida rutinaria, con sus miserias y sus alegrías, si es que las hay. Nos ofrece una visión de personas variopintas, desde los hippies de toda la vida, pasando por jubilados o gente que trabaja duramente, o roba, para ganarse la vida. Da igual su condición, el resultado es que nos ofrece la visión de la vida del ciudadano o aldeano, según el caso, occidental, la que vive el 99,99% de la población, la que se nos entrega al nacer sin preguntarnos si queremos ser hombres en cautividad o animales salvajes en medio de la naturaleza.

Supertramp quiere descubrir su lado más natural y encontrar su sitio en el mundo. Por eso viaja a Alaska y renuncia a practicamente todas las comodidades de la vida diaria. Esta es también una parte interesante de la peli, el ver como las cosas más sencillas como una cacerola, medicinas o una ducha se convierten en un artículo de lujo cuando vives a cientos de kilómetros o a horas de la civilización. Podemos vivir sin esas comodidades materiales? Seríamos más felices viviendo con lo puesto? Es nuestro verdadero yo?


Por lo demás, la fotogografía es excelente, la banda sonora, la interpretación también y a pesar de que son 150 minutos de visionado no se hace para nada pesada. 

Interrogantes, todos ellos, que se lanzan a lo largo de la cinta, cada uno que extraiga sus conclusiones acerca de todas estas cuestiones. Sean Penn consigue poner todos esos temas encima de la mesa y entreternos al mismo tiempo, sin que la cosa se vuelva espesa. Me parece muy recomendable, dados los tiempos que corren. Abstenerse los consumidores compulsivos de palomitas. 

Peli completa

Agua

Según un informe de la OMS, el denominado GLASS 2014, 748 millones de personas no tienen acceso a agua potable de forma sostenida en el mundo y unos 1.800 millones usan agua contaminada con heces. Seguimos para bingo: 2.500 millones no tienen acceso a un saneamiento en condiciones y 1.000 millones hacen sus necesidades al aire libre en las áreas rurales, 9 de cada 10.

Cuando uno lee estos datos puede pensar dos cosas: la primera, y más habitual, es que las cifras parezcan, lo son, tan apabullantes y fuera de control que nos parezca una realidad ajena a nuestro mundo, o un mundo diferente, algo que nos sobrepasa y frente a lo que no podemos hacer nada, con lo cual lo olvidamos en 5 minutos, quizás menos. No deja de ser una actitud de lo más humana, el instinto de supervivencia que sale a flote, cada uno mira por su culo, el egoismo innato de todos los humanos, desde que el hombre va sobre dos patas e incluso cuando reptábamos por el suelo y éramos medio hombres, no es que hayamos avanzado mucho pero vaya… El egoismo es algo genético, no se puede luchar contra ello, aunque hay quien lo lleva mejor y quien lo lleva peor, de eso no cabe duda tampoco. La otra postura frente a estas cifras es implicarse en una campaña para cambiar y minorar esos problemas estructurales de los países pobres. Seamos realistas, eso está al alcance de unos pocos que tienen medios y tiempo, que se dedican a ello en exclusividad, los demás podemos aportar nuestro granito de arena con donativos o haciendo divulgación de esa lacerante realidad.


Uno tiene la sensación de que la pobreza existe también desde que el hombre es hombre, y así es en verdad. La única diferencia es que quizás ahora, en el mundo occidental, somos un poco más conscientes del nivel de miseria, enfermedad y hambre que atenaza a ciertas partes del planeta. Somos más conscientes de ello, aunque nuestro inconsciente, para dejarnos vivir, nos lleva a olvidarlo sin darnos cuenta.

Cuando abrimos el grifo de nuestro baño y sale agua inmediatamente no caemos en la cuenta de lo privilegiados que somos. El acceso a agua potable y saneamiento adecuado es fundamental para la higiene y la salud, tiene implicaciones en la mortalidad infantil, la salud materna, la propagación de enfermedades infecciosas, el medio ambiente y, qué coño, la dignidad de una persona, eso de poder asearse como es debido y sentirse limpio. Según el mismo estudio, en los últimos 20 años 2.300 millones de personas pudieron acceder a fuentes de agua mejoradas. Son logros innegables, pero queda tanto por hacer... El número de muertes infantiles por enfermedades diarreicas se redujo  también de 1.5 millones en 1990 a 600.000 en 2012. Es decir, hace dos años todavía morían más de medio millón de niños por enfermedades relacionados con el agua y el saneamiento. Es innegable que todavía queda un largo camino por delante.

Además, y buscando el inevitable lado mercantilista de este asunto, la mejora en el servicio del agua supone un ahorro en gasto sanitario derivado de todo lo antes referido, se aumenta la productividad en el trabajo al disminuir las bajas laborales y se genera una industria relacionada con el abastecimiento del agua. Es decir, desde la óptica del dólar por el dólar, el beneficio neto es claro y cristalino como el agua misma. Por qué no se invierte entonces más en este tipo de proyectos? Pues muy posiblemente porque existan otros más rentables o con menos riesgos, y ya se sabe que el capital es la ramera más antigua del mundo. La iniciativa privada poco va a hacer en este terreno y deben ser los gobiernos, los organismos multilaterales y las organizaciones sin ánimo de lucro los que tiren del carro.

Cautiverio


martes, 18 de noviembre de 2014

Anthem - absolute world (2014)


1.Shine On  04:23    
2.Stranger   04:17    
3.Pain  04:14    
4.Destroy the Boredom  02:14  
5.Love of Hell  06:10  
6.Don't Let It Die  05:14           
7.Absolute Figure 04:29   instrumental
8.Sailing           05:28    
9.Edge of Time    04:30    
10.In the Chaos    04:17    
11.Run with the Flash   05:03    

Naoto Shibata  Bass
Yukio Morikawa   Vocals
Akio Shimizu    Guitars
Isamu Tamaru  Drums


Aquí tenemos a esta veterana banda japonesa que lleva rulando por el mundo del metal desde principios de los 80, y ahí siguen dando caña. Por supuesto, por el camino han pasado por mil vicisitudes y han editado un buen puñado de albums. En el 92 colgaron las botas, como tantas otras bandas, con el advenimiento a la Tierra del movimiento grunch, prefirieron dejar el heavy que ya no vendía a venderse ellos. Pero retornaron en el 2000 con un nuevo album bajo el brazo y los fans enfervorizados, ya sabemos como son los japoneses con estas cosas, profesan auténtica devoción por sus mitos y nos los derriba ni el más fuerte de los huracanes, vamos lo mismito que en España...

En ese album del 2000 aparecían personajes tan célebres como Graham Bonnet o Homma, el guitarrista de Loudness, fue un buen retorno. Y es que los Anthem no entienden de componendas, ellos van a lo suyo que es hacer heavy metal de toda la vida, lo mismo que ocurre con este Absolute World que acaban de publicar. Por cierto, en 2013 a punto estuvieron de colgar nuevamente los instrumentos cuando su bajista fue diagnosticado con cáncer de estómago. Afortunadamente, lo superó y aquí tenemos el resultado de su trabajo.

He de decir que me ha costado sacarle el jugo al disco, básicamente porque la base rítmica no me acababa de convencer del todo, sobre todo en los dos primeros temas que tiran más hacia un power metal europeo de finales del siglo pasado, un poco música para quinceañeros. Pero el disco va ganando consistencia a medida que se suceden las canciones y la batería va bajando un poco de revoluciones. El que no baja el pistón es Akio Shimizu, que da un auténtico recital a la guitarra, solos de campanillas, buenos riffs, una auténtica metralleta este tipo. El vocalista también hace una actuación notable, tiene una voz con un tono grave pero que es capaz de subir hacia cotas más altas y en todo caso hace un trabajo muy uniforme, sin altibajos y que le queda muy bien a todas las canciones.

Entrando un poco en los temas, los dos primeros no me acaban de convencer del todo, con una batería a doble bombo infernal, será que me estoy haciendo mayor pero a mi estas powermermeladas de tiempos pasados se me hacen muy cargantes. Afortunadamente, el trabajo de la Shimizu nos compensa un poco de esa pastelada y nos deja unos solos más que aceptables. 

Como decía antes, a partir del segundo corte el disco empieza a ir claramente para arriba y lo que dejan claro es que son unos grandes músicos, porque se marcan ritmos de lo más variado, siempre dentro de un heavy metal de corte clásico. Pain es un tema muy pegadizo, con un ritmo vibrante y un estribillo que se queda en la memoria. Por cierto, hablando de estribillos, el vocalista canta en japonés pero suele meter frases en inglés que coinciden con el estribillo o algún puente. Solo de quitarse el sombrero, que cuna de grandes guitarristas ha sido siempre Japón.

Destroy the Boredom .Si los primeros temas del disco eran azucarados hasta para un pastelero, en este el ritmo de bajo y batería es potente y acompaña perfectamente la voz rasga del vocalista y los derrapes de Shimizu. Eso sí, en las melodías y estribillos apreciamos el gusto de los japoneses por las cosas un poco atípicas, rollito modernete, entre manga y androides que tanto les gustan. Destroy the Boredom es un tema moderno, con potencia y velocidad, solo me deja un poco frío el rollito japo en el estribillo, con la excentricidad un poco por bandera, pero forma parte de su rollo y así hay que entenderlo.

Love of Hell es tema donde levantan el pie del acelerador, más pausado y más clásico, se puede decir que es un medio tiempo. Y a mi en este tema, como en otros, la voz de Morikawa me suena un montón a la de Rob Rock, tiene ese matiz, esa forma de entonar la melodía que tanto me gusta de Rob Rock y que hace que en seguida lo identifiques. Buen tema, muy clásico, perfectamente ejecutado, coronado por un solo con un rollito Schenker.

Don't Let It Die es otro tema rápido, para lucimiento del vocalista y del guitarra. El estribillo tiene un sabor añejo y a mi me recuerda una barbaridad al Malmsteen de los 80, un rollo fire and ice, el solo de guitarra además va en ese sentido, ultraspeedico y tirando a neoclásico, para mi uno de los mejores temas del disco, muy adictivo y con un estribillo muy conseguido, cantado en inglés.

Igual que se lucen todos los miembros en el siguiente tema, Absolute Figure, dejando constancia clara de su calidad. Normalmente los temas instrumentales te los sueles saltar después de unas cuantas escuchas, este no es el caso, está perfectamente elaborado y se deja escuchar sin caer en el aburrimiento.

Sailing deja constancia de la versatilidad de estos tipos, el tema arranca con un ritmo y un riff muy del metal que se hace ahora, pero lo combinan a su vez con inserciones de ritmos más ochenteros.

Edge of time, guitarras con mucha distorsión y groove, de nuevo sonidos modernos, sobre todo en la guitarra y en la melodía que impone el vocalista, constantes cambios de ritmos y al final acabamos cayendo en estribillos con un sabor muy clásico. Es esa combinación entre sonido moderno y clásico lo que hace que el disco sea de lo más ameno. Solo de gorra, qué calidad la de este tipo, te los mete de todos los colores.

In the chaos es uno de los temas más estándar del disco, donde lo que más destaca es el estribillo con una sonoridad un tanto floclórica que le queda bien. El disco remata con Run with the flash, con riffs que se acercan al sonido thrash, de nuevo la variación en las composiciones, la voz es melódica y se sale un poco de ese riff a degüello, poniendo el contraste y la melodía hacia la que tiende siempre el vocalista.

En resumen, no es una joya de disco, pero sí que uno de esos muy disfrutables y que te van atrapando poco a poco, de los que se escuchan a menudo, con un buen grado de virtuosismo pero sin rayar. 

Un posible candidato al top ten del 2014. 

For sale

Busca casa? Harto de vivir en un pisito, enclaustrado entre cuatro paredes y escuchando las iras y las fiestas de sus vecinos? A ver que le parece esta:

Una gran casona de los años 30, estilo Tudor inglés, situada en Staten Island (Nueva York), en la 110 Longfellow Ave, para más señas. Interior renovado en 2012, compagina con gusto el estilo antiguo y clásico de su arquitectura con las últimas tecnologías para el hogar. Tiene más baños que habitaciones, para no tener que hacer colas, en concreto, 5 habitaciones y 8 cuartos de baño, casi como la casa de la mítica Presley. También viene equipada con dos salas para uso como oficina, un gimnasio y una sala de juegos. Garage con capacidad para 4 vehículos. Su precio de venta es de casi 3 millones de dólares.


Si todavía no está decidido, le daré un dato que le convencerá inmeditamente o quizás le eche para atrás: era la casa del señor Vito Corleone, más conocido como el Padrino. En ella se tramaron todo tipo de planes, casi siempre a la sombra de la ley, se tomaron decisiones que afectaron a miles de personas, algunas de tipo mercantil, solo negocios que se dice, otras tenían que ver con la vida y la muerte. El propio Vito murió en su jardín mientras cuidaba cariñosamente de sus tomates, por eso, para evitar herir sensibilidades o traer malos recuerdos, la huerta de tomates es ahora una piscina de agua salada. A algunos, como a mi, les parecerá una auténtica vergüenza que se hayan cargado los tomates de Vito, otros lo considerarán un gesto de buen gusto. Eso sí, por lo menos se conserva su murp gótico y los grandes árboles que rodean a la casa.

Michael Corleone manchó sus pañales en esa casa y el fiestero de Sonny se ligaría vaya usted a saber cuántas chicas entre sus muros. También vivió la celebración de la boda de Connie, inolvidable acontecimiento, sobre todo por las escenas que transcurrían de puertas adentro, en el despacho de Don Vito, con la algarabía de fondo, mientras se sucedía el favor por favor, la familia, ya se sabe…

 Los propietarios más longevos de esta casa con solera han sido los de la familia Norton, que la han ocupado durante casi 60 años y la vendieron en 2012 por 1,68 millones de dólares, ahora sale a la venta por casi el doble. 

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Sarunas Marciulionis


Sarunas Marciulionis, posiblemente su nombre no suene de nada a los nuevos aficionados al basket, a los jóvenes de ahora. Pero para los que llevamos unos cuantos años viendo baloncesto este jugador representaba una de las bestias negras de España, siempre nos la daba con queso, y, personalmente, uno de mis grandes ídolos del baloncesto. Venía de las frías tierras del norte, eso de por sí ya le daba un halo de misterio, pero además con el tiempo fue evolucionando y se convirtió en un jugador explosivo, con una fuerza física descomunal, con penetraciones increíbles, y con un excelso tiro exterior, uan auténtica pesadilla para el contrario. No en vano, formó una de las tripletas atacantes más escandalosamente disfrutables con los guerreros Hardaway y Mullin.


Antes de saltar el charco jugó en Rusia para un equipo de medio pelo, nada conocido fuera de las fronteras rusas, el BC Stayba (actual Lietuvos Rytas) de Vilnus. Por qué no dio el salto a un equipo más grande en Europa? Ni idea. Quizás por romanticismo. Lo cierto es que el equipo era mediocre y ni siquiera la magia de Marciulionis les llevó a título alguno, ni siquiera en la temporada 88-89 cuando formó equipo con la joven promesa Arturas Karnisovas (que posteriormente sería jugador del Barca). Jugaban en una liga lituana paralela a la rusa. De ahí que la irrupción de Marciulionis en el basket mundial nos pillase por sorpresa a muchos. Aunque eso sí, cuando se fue a la NBA ya lo conocíamos por sus grandes actuaciones con el equipo nacional ruso, que como decía nos humilló en más de una ocasión (no fuimos los únicos, también les pasó el rodillo a los americanos, cuando todavía enviaban jugadores universitarios a las diversas competiciones). Antes no había internet y pocos canales de televisión, hay que recordar, por lo que seguir a las estrellas de otros países era harto complicado.


Marciulionis emigró a EEUU al tiempo que su compatriota Alexander Volkov (otra vieja pesadilla de nuestra selección). El primero triunfó, el segundo pasó desapercibido en Atlanta, esa era la diferencia entre un buen jugador y un crac. Marciulionis se acopló perfectamente al sueño amerciano, se adaptó desde un primer momento, y eso se notó obviamente en su rendimiento en la cancha con los Warriors desde su aterrizaje. Además, el estilo de los bombarderos Warriors le iba como anillo al dedo, siendo él un hombre veloz y de gatillo fácil. Sin duda, contribuyó a abrir la puerta de la NBA a muchos otros extranjeros, incluso fue varias veces candidato a sexto hombre de la liga, ahí es nada.


 Cuando Lituania se constituyó como país, escindiéndose de la antigua URSS, Marciulionis, como  buen lituano, jugó con aquel gran equipo que presentaron en los JJOO de Barcelona. Posiblemente, por calidad de los equipos, el mejor torneo internacional de basket de todos los tiempos. Lituania fue medalla de bronce, cayeron en la semifinal con el dream team dando muestras de una enorme calidad, comandados por el gran Sabonis.


También quedará para el recuerdo su gran actuación en el Eurobasket de Grecia de 1995. Llevó a los lituianos (junto a Sabonis, Kurtinaitis, Karnisovas, Einikis, Stombergas y el abuelo Homicius) a la final contra la gran Yugoslavia de Bodiroga, Divac, Djordjevic, Danilovic, Rebraca, Paspalj y Savic. A punto estuvieron de ganarles. Pero Djorjevic con 41 puntos y 9 de 12 en triples se cruzó en su camino, además de los arbitros , según cuentan las crónicas en uno de los mayores atracos de todos los tiempos perpetrados bajo el dominio FIBA.  Marciulionis se olvidó de sus problemas de rodilla e hizo una actuación estelar con 32 puntos, seis rebotes y seis asistencias, errando solamente tres tiros en todo el partido.


Marciulionis estaba en su momento más dulce, la medalla recién colgada y promediando unos 20 puntos por partido con los Warriors. Pero una grave lesión de rodilla le dejo fuera de las canchas durante año y medio. Fue traspasado a los Sonics, haciendo equipo con Shawn Kemp y Gary Payton, pero su rodilla no estaba al 100%. Hizo un buen papel, jugando unos 20 minutos por partido y anotando unos 10 puntos, pero no era el jugador de antes, la lesión le mermó facultades y confianza. Luego sería traspasado a los Kings, uno de los peores equipos de la competición y finalmente a los Nuggets donde ya se retiraría en la temporada 96/97 con la rodilla destrozada.



Poco antes, en los JJOO de Atlanta, Marciulionis había dejado su última perla en forma de actuación, consiguiendo la medalla de bronce con los lituanos, un gran éxito para los problemas físicos que arrastraban él y Sabonis. Tras su retirada, se implicó en la creación de la liga profesional lituana y en una competición que englobara a los países del báltico y el norte de Europa.

   El lituano junto a Mourning y Richmond, casi nada...

Años después de su retirada, entró en el Hall of Fame, algo increíble para un europeo, pero es que este era un jugador adelantado a su tiempo.

Resumen de su carrera
22 puntos frente a Bulls
Se topa con Jordan en los JJOO de Barcelona
Discurso de entrada en el Hall of Fame