El patio está muy revuelto con el tema de Syriza en Grecia,
le vuelven a temblar las piernas al monstruo con pies de barro que es la UE,
una unión económica con una superestructura burocrática colosal que queda en
entredicho una vez más. La cohesión europea, a pesar de los millones de euros
que se han destinado en fondos de ayuda a los países más desfavorecidos no ha
conseguido
el objetivo fundamental de
los mismos, que es la convergencia. La prueba de que algo elemental falla en
esta unión económica y monetaria, o que quizás fallan muchas cosas. Como por
ejemplo una política líneal en cuanto a objetivos económicos y fiscales. Cuando
impones unas restricciones financieras en función de un objetivo común de
déficit, obviando las peculiaridades estructurales y coyunturales de cada país,
lo más normal es que ante una crisis de la dimensión de la que estamos
sufriendo te salga el tiro por la culata, como así se está demostrando en
países como Grecia, Portugal o España. La política merkeliana, asumida como
borregos en celo por los dirigentes locales de cada país, ha puesto a las
clases medias al pie de los caballos, extenuados ante la presión fiscal
creciente, la falta de empleo y el recorte de derechos sociales.
No es raro, por tanto, que la burbuja de felicidad aparente,
o de humillación mal disimulada, acabara por estallar, especialmente en
aquellos lugares donde peor se está pasando, y claramente Grecia es el país de
la UE que por cuestiones de deuda pública y de desempleo más se ha visto
azotado por la crisis. La ascensión en popularidad de la izquierda radical
pone, por fin, toda la atención sobre este asunto y será interesante ver como
la Merkel y sus acólitos lidian con el niño rebelde que pone en entredicho sus
propuestas y postulados de austeridad draconiana.
En España la situación no es mucho más boyante que en
Grecia, si bien nuestra estructura económica más robusta hace que nos
mantengamos a flote en mejores condiciones que los griegos, además de que la
dimensión de ambas economías es muy diferente. Pero en términos sociales la
situación es muy similar, sólo que quizás en Grecia las cosas se viven con
mucha más intensidad, quizás por aquello de la épica del Peloponeso. Aquí
también tenemos un partido de izquierda radical, Podemos, en toda la cresta de
la ola y que además aplaude con las orejas el ascenso de sus compadres de
Syriza, dado que sus propuestas son muy similares y los griegos pueden hace
perfectamente de conejillos de laboratorio en todo este tema.
Por ello, viene al caso recordar brevemente las principales
propuestas económicas de Podemos:
1.Impago de la deuda. Como los griegos, Podemos no asume
como legal ni apropiada el pago de la deuda que España ha contraído y habla de
rescindir al menos una parte de la misma. Huelga decir que esta es una de las
mejores formas de forzar la salida del euro, con lo cual estoy plenamente de
acuerdo, si somos una economía de segunda fila no podemos pretender jugar con
las reglas de los de primera y la política monetaria siempre echa un cable en
momentos como el actual de auténtico desplome económico y de empleo, son los
trucos de la vieja, pero en tanto que no seas competitivo o lo haces así o
dejas que los vampiros te chupen la sangre. Ahora bien, hay que considerar el
riesgo que conlleva este tipo de medidas de impago, y es que nos vuelvan a
prestar cuando lo necesites en el futuro. Si un amigo o conocido te deja pasta
y no se la devuelves lo más probable es que la próxima vez que le vayas a pedir
te haga una peineta, eso si no te da una bofetada. Así que hay que estudiar muy
bien cómo se hacen estas cosas y en qué términos. Pero ahí están los griegos
para enseñarnos el camino, una explosión en cadena que puede hacer saltar por
los aires el aparatoso entramado de la UE.
2.Jubilación a los 60 y jornada laboral de 35 horas. Esta es
una de esas medidas que no le gusta a nadie pero hacia la que se camina
inevitablemente, por lo menos en los países con un crecimiento ya muy moderado,
maduro, y con escaso desarrollo tecnológicoo de sectores innovadores. La
jubilación a los 60 es bienvenida por todos, salvo los que no tienen una vida
social, o no saben vivir solos, y prefieren estar en la oficina trabajando
hasta los 80. Ahora bien, hay que cuadrar el círculo entre tener cada vez más
viejos y jubilados a edad más temprana y mantener un estado de bienestar. Ahí
es donde flojea el programa de Podemos, algunas ideas no son malas, el problema
es su sustento práctico.
En cuanto a la jornada de 35 horas, de nuevo, mucho me temo
que en el futuro habrá que compartir el empleo cada vez más escaso, pero menos
horas de trabajo implican menor salario, esa es la parte que no le gustará nada
a los afortunados que ya tienen un empleo. Quizás sería bueno no establecer medidas
por decreto y ajustarlas a las especificidades de cada sector. Por ejemplo,
sectores como el de servicios son más dados a este tipo de medidas, por el
volumen de empleo que generan y porque la cualificación requerida es
relativamente baja, en cambio sectores de gran desarrollo tecnológico o de alta
cualificación dificultan la aplicación de este tipo de medidas.
3.Prohibición de despidos y derogación de las reformas
laborales. Aquí, en mi opinión, empezamos a liarnos la manta a la cabeza. Las
reformas laborales las carga el diablo, porque las hacen los políticos por
encargo, normalmente, de la patronal y de los economistas adscritos a su
programa. Se han hecho reformas que lo único que han conseguido es la supresión
de derechos de los trabajadores, pero que apenas han generado empleo. Reformas
sí, pero consensuadas y con sentido.
Donde se les va la pinza a estos de Podemos es en el tema de
prohibir los despidos. Qué le parecería a usted si le dijeran si puede o no
puede despedir al personal del servicio doméstico? Cuando te metes en el
terreno de las libertades, haciendo recortes y suplantando la personalidad de
los agentes económicos y sociales es que estás a un paso de la dictadura y la
cacicada.
4.Eliminación de ETT e implantación de salario máximo. Otra
que es para echar la carcajada y no parar. Estos quieren volver a los tiempos
del telón de acero o qué? Las ETT son unas empresas que ofrecen sus servicios
en el mercado, buscando un empleo paupérrimo pero que realmente existe, que se
está ofreciendo. Esto es como matar al
mensajero, dado que me ofreces una mierda de empleo te pego un tiro. Pues no,
señor, trate usted de mejorar la calidad del empleo, vaya al fondo del asunto.
Eso además de que volvemos a sacar el látigo del dictador arrogándose el
derecho a admitir o no el ejercicio de una actividad económica. Lamentable
discurso.
Lo del salario mínimo y máximo es también de risa. Es cierto
que el salario mínimo en España es una auténtica vergüenza, pero fijarlo por
decreto no es la solución a nuestros problemas. Cambia la estructura económica
y mejora el mercado de empleo y la gente tendrá mejor empleo y mejores
salarios. Los detractores de un salario mínimo elevado argumentan que
desincentiva la búsqueda de empleo, lo mismo que una excesiva prestación para
el desempleo, y creo que las cosas van más por esa línea que por la otra. En
cuanto a lo del salario máximo creo que ya mejor ni comentarlo, pónganse el pin
de "I love Cuba" y perdemos menos tiempo. Me repugna el afán de intervencionismo
y de control que transmiten esta gente, además de que da un miedo atroz,
volvemos a la noche de los tiempos, en los que una panda de forajidos nos dicen
a los ciudadanos lo qué tenemos que cobrar, cuantos años, cuantas horas y
cuando tenemos que comer el arroz. Por favor, váyanse a una jodida isla y
monten allí su maldita comuna jipi.
5. Pensiones no contributivas y derogación de la última
reforma de pensiones. Volvemos a lo de antes, todos queremos unas pensiones
guapísimas, el tema estÁ en casar eso con menores niveles de empleo, una
población envejeciendo y por tanto cada vez menos población activa, menos
aportación a la caja de la Seguridad Social. Que me expliquen cómo se hace.
6. Control público de sectores estratégicos de la economía.
Vaya, qué curioso, aparece de nuevo la palabra control… Podemos habla de la recuperación del control
público en sectores como telecomunicaciones, energía, alimentación, transporte,
sanitario, farmacéutico y educativo, "mediante la adquisición pública de
una parte de los mismos, que garantice una participación mayoritaria pública en
sus consejos de administración y/o creación de empresas estatales que
suministren estos servicios de forma universal". Es decir, reforzar el
intervencionismo estatal, el poder del Estado, ese que tanto nos roba a los
ciudadanos (a través de los que lo manipulan desde dentro, o sea, corrupción e
ineficiencia) y dejar más decisiones en manos de unos tipos que, como se ha
demostrado en más de tres décadas de democracia, solo representan a los votantes
el día de las elecciones. No gracias, adelgacen el Estado y dejen que fluyan
los recursos hacia el sector privado que los aplicará de forma mucho más
eficiente que ustedes. Estoy de acuerdo en que exista una vigilancia mínima,
comisiones para la competencia, etc, pero de ahí a controlar todos esos
sectores…, dios nos pille confesados.
7. Participación de trabajadores en los Consejos de
Administración. Esto ya existe y se llama cooperativismo. Pero entonces qué
pretenden? Suprimir la propiedad privada de las empresas? El cooperativismo es
libre y cualquiera lo puede ejercer, pero no confundamos eso con ceder las
empresas a los empleados por decreto. Que enarbolen la bandera comunista y
pongan las cartas sobre la mesa! Es increíble que en los tiempos actuales y con
el referente histórico del desastre comunista en tantos países del mundo aún
haya gente que apueste por esta ideología. El comunismo es un ideal sistema de
gestión económica y política, pero solo en la teoría, el egoísmo humano
imposibilita de pleno su aplicación a efectos prácticos. El comunismo, más que
ningún otro sistema, ha generado grandes élites y un montón de gente que vive
con lo justo o comiendo cortezas de árboles, como en los tiempos de Mao.
8. Impuestos a grandes fortunas, eliminación de Sicavs y
recuperación de Patrimonio. Estas son medidas que tienen su lógica, si bien el
extinto impuesto de patrimonio tiene un tinte rojillo que echa para atrás,
porque se habla de un impuesto que dejaría solo fuera la primera vivienda.
Vamos, que estos quieren crear un país de proletarios.
9. Más sanciones frente al delito fiscal. Hete aquí la gran
fuente de financiación que propone Podemos, la eliminación del fraude fiscal.
Claro, como nadie lo ha intentado hasta ahora…
10. Una renta básica para todos. Y por qué no nos ponéis
también el menú del día? La Constitución ya recoje el derecho de todos los
españoles a tener un trabajo digno, díganle ustedes a los 6 milliones de
parados de qué les vale ese artículillo de la Constitución, en fin.
Y con estos mimbres queremos construir un nuevo futuro?
Entre los que vienen ganando posiciones desde atrás a cuenta del descontento de
la población y los corruptos e inútiles de siempre, PP y PSOE, dan ganas de
huir a algún país que no aparezca en los mapas. Bonito panorama. Dejando ese
negro futuro aparte, será interesante ver cómo se soluciona el tema griego y
qué influencia puede tener en los países del euro.