www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

viernes, 30 de enero de 2015

Submarino nuclear

El submarino se deslizaba como un pez por las aguas del Pacífico a más de mil metros de profundidad. Era un submarino nuclear de última generación, construído y armado en las instalaciones secretas de los EEUU en Alaska, en lo que parecía ser una nave de material para esquimales se ocultaba el centro tecnológico militar más avanzado del mundo. Poca gente sabía que parte de las empresas de tecnlogía más grandes del planeta, como Google o Apple, eran suministradores habituales de los programas de inteligencia militar del gobierno. Activos colaboradores empresariales que ni siquiera sospechaban que sus suministros tenían como objetivo desarrollar el submarino más potente y destructivo del mundo. Después de haber pasado con éxito las oportunas pruebas, el S56, o asesino silencioso como se le apodaba en las altas esferas del Centro Naval de Inteligencia, se encontraba en el Mar del Japón para llevar a cabo una misión ultrasecreta cuyo éxito rentabilizaría por sí solo la multimillonaria inversión realizada en la nave, la más cara de la historia.


La tripulación se componía de 175 marines, veinte oficiales y el señor Haddock Pollard, el capitám al mando de la misión. Solo Haddock y su segundo, el señor Dick Ass, conocían al detalle, hasta sus últimas consecuencias, los pormenores de la misión que se encontraban a punto de ejecutar. El resto de la triuplación se encontraba tranquila en la creencia de que lo que estaban desarrollando eran unas nuevas pruebas militares de chequeo de la nave subacuática más segura del mundo, así como labores rutinarias de control.

Pero la realidad era otra bien distinta, como atestiguaba la cuenta corriente del capitán Haddock en las Islas Caimán, una cuenta con una buena ristra de ceros, la jubilación garantizada a sus 35 años. Había sido seleccionado con sumo cuidado entre una lista impresionante de oficiales con curriculums de la extensión de un hacker de nivel internacional. En su favor, como elementos determinantes habían contado dos circunstancias. Por un lado su reconocida y ensalzada sangre fría. Haddock era un todoterreno y que ahora se encontrase en un submarino era algo meramente circunstancial, la suya no era un carrera militar en la marina sino un 4x4 de las artes militares, un soldado de élite, como gustaban decir en las pelis de Hollywood. Había relizado misiones de alto riesgo en casi tidos los continentes, menos en Australia, que se supiese, de momento los canguros no ofrecían ninguna amenaza para el gobierno americano. Graduado como ingeniero aeronaútico por la Universidad de Yale, su otra gran cualidad que le hacía destacar por encima de la media, era su coeficiente intelectual. Como le gustaba decir a un amigo suyo de toda la vida, para medirlo deberían reinvertar la escala, simplemente se salía de los parámetros, un tipo que podría mirar al gran Da Vinci por encima del hombro.

Así que no era extraño que un mercenario de lujo como el capitán Haddock se encontrase a los mandos del submarino más potente del mundo. Después de concluida con éxito la misión, pensaba retirarse a algún paraíso caribeño, junto con su esposa y empezar a engendrar vástagos que heredasen su imperio, y su intelegencia, algo que ya debería haber comenzado hace algún tiempo pero que su infernal ritmo de vida no le había permitido hacer hasta ese momento. De hecho, a punto había estado de costarle su relación con su novia, una abogada de éxito en Manhattan, en varias ocasiones. Pero la fuerza, el atractivo, y la capacidad de superación de Haddock habían conseguido superar las crisis y ahora estaba a un paso de su sueño, de independizarse del entramado militar estadounidense y empezar a volar solo, de olvidarse de vivir en las grandes metrópolis y llevar una vida de aire puro y vivificante a orillas del Caribe.

Si bien Haddock podía ser el hombre ideal para una misión de alto riesgo como la denominada “Tiburón Blanco” que ahora llevaba entre manos, su tripulación no lo veía con los mismos ojos. Para con ellos, era un tipo distante, frío y exigente, que no admitía errores ni actitudes poco profesionales, en su opinión sus subordinados tenían que estar al cien por cien de sus capacidades en todo momento, sólo así se podía garantizar una victoria total frente al enemigo. Y esa había sido una de las exigencias, además de la económica, del capitán a la hora de seleccionar a la tripulación. Todos ellos eran gente de valía contrastada, con experiencia militar, no había ni siquiera uno de ellos que no hubiera obtenido algún tipo de condecoración al éxito militar.

Y la verdad es que iban a necesitar de toda su pericia. Tiburón Blanco se desarrollaba en el mar del Japón y en medio de una creciente hostilidad y tensión entre las dos grandes potencias del lejano oriente, China y Japón. Los chinos se habían convertido ya en una potencia militar y económica, pero sin embargo eran los japoneses a los que los EEUU más temían. Según su red de espionaje, estaban a punto de culminar un proyecto que dejarían al Asesino Silencioso a la altura de un bote de remos. Se trataba de un submarino propulsado por unas turbinas ultrasónicas y con una fuente de energía desconocida, el gran secreto que no habían logrado descifrar, que permitiría a los submarinos japoneses duplicar o triplicar la velocidad de los motores nucleares más avanzados.

En una operación sin precedentes que, por lo temerario, el servicio de inteligencia equiparaba al lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima, el submarino S56 debía destruir las instalaciones militares portuarias en las que see estaba desarrollando el ultrasecreto submarino, en la pequeña isla de Okinawa. Por supuesto, eso era lo bueno, la autoría recaería sobre el gobierno chino, ya que el S56 iba equipado convenientemente con armamento chino de última generación, que ni siquiera había llegado a los "concesionarios". Si todo salía bien esto equivaldría a una declaración de guerra, prácticamente, y en medio del caos el servicio de espionaje de la CIA pretendía hacerse con los planos secretos, es decir, aprovechar la pantalla de humo para llegar hasta donde ahora no había conseguido hacerlo. Pero esa parte a Haddock no le interesaba en absoluto, su cometido era simplemente arrasar la zona portuaria de Okinawa y poner pies en polvorosa sin ser detectado, lo cual no era tarea sencilla teniendo en cuenta el nivel de vigilancia que rodeaba a Okinawa.

-Profundidad y distancia al objetivo – demandó el capitán
-Mil pies de profundidad, objetivo a 20 millas, rumbo trazado, mi capitán
-Sónar, aquí el capitán, alguna novedad?
-Nada, mi capitán, todo limpio como una patena, no detectamos actividad submarina en la zona
-Bien, voy para allá, a partir de ahora daré las instrucciones desde la sala de sónar
-Sí, mi capitán

El sónar era el punto neurálgico de un submarino nuclear cuando este se encontraba en medio de las grandes profundidades abisales. Eran sus ojos y sus oídos, a través de los cuales percibía el relieve marino y la presencia de otras criaturas artificiales o naturales, así que el puesto clave se encontraba bajando unas cuentas escaleras desde el puente de mando. Según el rumbo marcado, si no surgía ningún imprevisto en una hora empezarían los fuegos artificiales.

A cargo del sónar se encontraban dos de los hombres más experimentados que él hubiera conocido, de hecho, el capitán los había escogido personalmente, como condición ineludible para llevar a cabo la misión. Ford y Mustang parecían haber nacido para vivir dentro de un submarino, el casco de acero era como su segunda piel y el equipo de rastreo una extensión de sus oídos, podían escuchar sonidos, matices, las arrugas del océano que nadie más era capaz de percibir.

-Señor, con todos mis respetos, estamos a menos de 5 millas de la costa, y le sigo diciendo que ahí pasa algo raro, no es una máquina, no es un submarino, tampoco son torres de misiles instalados en el fondo marino, no sé lo que es. Pero sí sé una cosa, sea lo que sea nunca he visto nada igual y está... vivo, me comprende?

-Lo intento, Mustang, de verdad que lo intento, pero hoy te has levantado con el pie izquierdo o yo no he bebido suficiente café, porque no acabo de ver claro lo que me quieres decir – replicó el capitán con todo el aplomo que le carectizaba, pero con una loz roja que palpitaba en su interior, que no dejaba traslucir a su tripulación pero que le avisaba de que algo extraordinario, lo imprevisto, lo que no estaba en los informes de espionaje ni en las cartas de navegación, estaba a punto de mostrarse al mundo, y esa voz en su interior era cada vez más potente. La útima vez que había sentido algo así había sido hacía muchos años cuando había apretado el boto de eyección en el F16 que pilotaba, poco antes de que un misil salido de no se sabe dónde lo hiciese estallar en el aire como una calabaza llena de caramelos.

-Lo que trato de decir, mi capitán, es que percibo sonidos, movimientos, pero que no son de ninguna máquina conocida, ni hélices, ni tubos de torpedos ni siquiera el motor de un buque o la barquichuela de un pescador

-Pero, qué tipo de sonidos, Mustang? Hable claro, por lo que más quiera, déjese de rodeos! Estamos a cinco minutos de iniciar un ataque al Japón y usted me viene con acertijos!

-Señor, con todos mis respetos, si lo supiese no estaría aquí de cháchara con usted. Solo puedo decir que es algo que nunca había escuchado antes y llevo más de veinte años de servicio y...

-No me lea ahora su curriculum, me lo conozco de memoria. Usted que piensa, Ford? – inquirió el capitán con una mirada fija clavada en el otro jefe de sónar

-Estoy con Mustang, señor, esto no es normal. Quizás se pudiera tratar de ballenas...

-Me está tomando el pelo, verdad?

-No, señor, nada más lejos de mi intención. Pero...

-Pero qué? Vamos, no se quede callado hombre!

-Que...es como si fuesen muchas..., muchas ballenas. Quiero decir, una sola no podría transmitir ese tipo de movimiento o de sonoridad.Y no se trata del sonido que hacen las ballenas, para nada, es como el ruido de algo desplazándose por la costa, contra el manto de corales, como de algo que rasca, así lo definiría yo, es todo lo que puedo decir.

El capitán se quedó unos segundos pensativo, escrutando a sus hombres y la pantalla de sonar que permanecía sin mancha. Seguía sintiendo el aguijón que le avisaba de que había algo que no estaban teniendo en cuenta, pero con toda su experiencia y sus conocimientos no veía que otra cosa podía hacer no siendo lanzar los misiles y torpedos o salir por patas de aquellas aguas infestadas de tiburones y sabía dios de qué más, correr junto a su novia que le estaría esperando con los brazos abiertos y devolverle la pasta al tío Sam, y que le hiciesen el encargo a otro. Pero él no era de ésos, su superioridad y su orgullo no le permitían poner tierra de por medio sin una buena y concreta razón que esgrimir antes sus superiores.

-Está bien. Póngame con la sale de torpedos.

-Sí, señor

-Atención, sala de torpedos, armen los tubos 1, 2, 3 y 4. Preparen también las tuberías H y J para el lanzamiento de los misiles nucleares agua-aire

-A sus órdenes, mi capitán

-Bien, avísame en cuanto esté todo dispuesto

-Bueno, chicos –dijo el capitán dirigiéndose de nuevo a Ford y Mustang, estáis solteros, verdad?

-Sí... –contestaron los dos al unísono con un tono de desconcierto en la voz

-Bien, pues esto os valdrá de práctica. Hablad ahora o callad para siempre, qué coño tenemos ahí delante?

Los dos miraron sistemáticamente para la pantalla al tiempo que apretaban los auriculares, tratando de captar, descifrar, adivinar e interpretar los sonidos del fondo marino. Pero el silencio siguó aumentando de volumen.

-Misiles y torpedos armados, capitán - se oyó por la megafonía, en medio de un crujido metálico

-Esperen mi señal para lanzamiento. Bien chicos, tenemos un minuto más antes de que yo apriete este botoncito rojo, han escogido novia o seguimos en plan tímido?

-Un momento, capitán...

-Qué sucede?

-El ronroneo se intensifica, ahora es continuo y claramente perceptible, y aumentado de volumen, es como si fuese un...

-Terremoto? Pudiera ser, eso sería una explicación bastante lógica a todo este misterio, esta zona es bien conocida por su alta actividad sísmica –argumentó el capitán- en ese caso, será mejor que nos retiremos mar adentro y ganemos profundidad, si se produjese un tsunami nos levantaría como si fuésemos un barco de papel.

-Espere, mi capitán, oigo como pasos...

-Pero es que está diciendo, Mustang? Se ha vuelto loco o es que ha estado bebiendo? Sabe que tengo terminantemente prohibido...

El capitán Haddock no pudo terminar la frase, porque una zarpa del tamaño de la isla de Okinawa levantó en cuestión de décimas de segundo al submarino más rápido del planeta, como si fuera de goma, lo sacó de las aguas y lo lanzó por los aires a una velocidad de varios cientos de millas por hora, sin rumbo fijo. Pero ya daba igual, toda la tripulación yacía muerta antes de que el gigante hubiese usado el navío a modo de disco de lanzamiento, la aceleración ejercida sobre el buque al extraerlo del agua a una velocidad endiablada había generado una fuerza de presión que multiplicaba por varios cientos la que soportan los astronautas que son lanzados al espacio. Sus cuerpos eran pura papilla antes incluso de salir del agua. Después, el gigante volvió a las profundidades y siguió disfrutando de su hibernación, a la espera de que llegasen temperaturas más cálidas que activasen su instinto depredador. 

Bandas callejeras




miércoles, 28 de enero de 2015

Ducati Monster 1200 S Stripe


Las Ducati siempre han sido unas máquinas soberbias, con un aire deportivo espectacular. Esta que presento hoy aquí es fiel al espíritu de la marca, y el nombre que le han puesto no puede ser más acertado. Estas son sus especificaciones técnicas:

Motor:
TipoBicilíndrico en L, Testastretta 11°, distribución Desmodrómica, 4 válvulas por cilindro, refrigeración líquida
Cilindrada1198,4cc
Potencia145 CV @ 8750rpm
Par motor124,5Nm @7250rpm

Alimentación: Inyección electrónica, cuerpos de inyección de 53mm con sistema ride-by-wire

Escape: Sistema aligerado 2-1-2 con catalizador y 2 sondas lambda. Doble silencioso de aluminio


Transmisión:
Cambio6 velocidades
Transmisión secundaria: Engranaje de dientes rectos, Relación 1,84:1
Transmisión primaria: Cadena; piñón 15 dientes, corona 41 dientes
Embrague  multidisco en baño de aceite de accionamiento hidráulico con asistencia y efecto antirrebote

Peso en seco182kg. Peso llena 209Kg

Altura asiento: Ajustable 785 - 810 mm

Capacidad depósito de combustible 17,5l

El ilusionista


Título original: The Illusionist
Año 2006
Duración 110 min.
País  Estados Unidos
Director: Neil Burger
Guión: Neil Burger (Historia: Steven Millhauser)
Música: Philip Glass
Fotografía: Dick Pope
Reparto: Edward Norton, Paul Giamatti, Jessica Biel, Rufus Sewell, Eddie Marsan, Jake Wood, Tom Fisher, Aaron Johnson, Eleanor Tomlinson
Género: Intriga. Drama. Magia.
Sinopsis: En la Viena de 1900, el misterioso Eisenheim (Edward Norton) cautiva al público con sus espectáculos de magia e ilusionismo. Sus poderes sobrenaturales llegan a oídos del príncipe heredero Leopold (Rufus Sewell), un hombre escéptico que acude al espectáculo acompañado de su prometida, la bella y sofisticada Sophie (Jessica Biel). Sospechando un fraude por parte de Eisenheim, el príncipe encarga al perspicaz inspector de policía Uhl (Paul Giamatti) que lo vigile de cerca. 

Premios
2006: Nominada al Oscar: Mejor fotografía
2006: Critics' Choice Awards: Mejor compositor (Phillip Glass)
2006: National Board of Review (NBR): Top películas independientes del año


Buena película la que nos presenta el señor Burger, aunque con ese nombre no se puede hacer nada malo... Chistes malos aparte, El Ilsuionista es una buena peli, a mi entender, aunque con algunos puntos negros. La peli comienza y acaba muy bien, pero por medio tiene algún bache considerable. El punto más flojo me parece la arquetípica historia de amor, manida y más que evidente, una pareja de adolescentes que se conocen, se enamoran, luego se ven obligados a separarse pero evidentemente sus caminos se volverán a cruzar. Ciertamente, una pastelada de novela romántica.


Los puntos fuertes de la peli son la excelente ambientación política y social de la época. Se plasma en diferentes registros, desde el déspota del rey, intransigente y con una ambición desmedida, pasando por el oscurantismo intelectual de la época, en el que la magia daba lugar a todo tipo de suspicacias e incluso acusaciones. Como siempre, la falta de conocimiento es la mdare de la especulación, el miedo y por último la desconfianza de los hombres, algo que el director sabe plasmar perfectamente. La recreación de la sociedad de la época también está muy logrado con unos decorados y vestuarios excelentes, lo mismo que una fotogafría de gran nivel.


El rollito del mago está también muy conseguido, como se sitúa en un plano superior a sus semejantes, el que te otorga el saber y el conocimiento y como por ello es objeto de todo tipo de murmuraciones, espionajes e incluso conspiraciones en su contra. Y no era fácil plasmar el aura de un gran mago sin caer en el ridículo, con toda la historia de los espítirus que trae al escenario. No es el caso, la actuación de Norton es convincente, dota al personaje de ese halo de misterio y encanto que tenían los magos, con mayúsculas, de antes. Su éxito y su desgracia a nivel social van unidos a esa personalidad.


Giamatti y Sewell también están muy bien en sus papeles de inspecto de policía y el príncipe Leopold, respectivamente, creando junto con Norton un triángulo fabuloso. La parte más floja del reparto, y de la historia, es Jessica Biel, pero es que le ha tocado el papel noño, la parte más ramplona de la historia. De todas formas, una peli que va un poco más allá de una historia de amor y se mete un poco en el terreno del thriller y del misterio.

Récords de Apple

Apple ha batido el récord de beneficios de una empresa en la historia. Ha sido en el cuarto trimestre de 2014, la compañía que dirige Tim Cook ganó 18.000 millones de dólares batiendo la marca de 15.900 millones de dólares  de la petrolera ExxonMobil en el segundo trimestre de 2012. O dicho en términos más tangibles o interpretables, con ese beneficio se podrían comprar Ferrovial y aún les sobraría pasta.

Otro dato apuballante: con el dinero en caja de Apple, 126.000 millones de euros, se podría pagar el 39% de la deuda que el partido Xyriza griego quiere dejar de pagar. Como era de esperar, la mayor parte de esos fondos están repartidos por distintos países, para optimizar la elusión fiscal.

Pero, la pregunta que se le viene a uno a la mente es: después del fallecimiento del master mind, el gran inspirador, el líder, Steve Jobs, cuál ha sido el factor desencadenante de este éxito? Es un vivir de rentas o es el presente lo que genera ese beneficio? Se podría decir que un poco las dos cosas. Desde la perspectiva del producto se mantiene básicamente la herencia de Steve Jobs, con innovaciones pero no revoluciones, como lo constata el hecho de que el Iphone es el producto estrella de la marca y supone ya más del 50% de la facturación. La otra parte de la ecuación viene explicada por la estrategia de marketing, dado que China está siendo el gran impulsor en las ventas de la empresa, junto a otros mercados emergentes. El crecimiento en esos mercados ha sido espectacular. Aquí entra en juego la estrategia comercial de la actual dirección de la empresa, apostando por una estrategia de precios altos, aún en mercados con una capacidad adquisitiva media muy inferior a la de los países desarrollados, como es el caso de China. De momento, la política ha sido todo un éxito, Apple vende solo en China casi tanto como en la vieja Europa.


El cuento de Cenicienta? Eso podría parecer la historia de Apple, salvando las distancias. Primero porque Apple no es Cenicienta, no vive casi en la indigencia, sino que se parece más al tío Gilito. Pero hablando en términos de futuro, el sector de la tecnología es muy dinámico, por lo que si Apple no consigue hacer mejoras atractivas de cara al consumidor será muy difícil que pueda mantener un nivel alto de precios en sus productos. Además, deben ser mejoras relativas, es decir, en comparación con la competencia, que es feroz en este sector y muy dinámica. Si tu producto deja de ser tan diferente y sugerente o te metes en la guerra de precios o por el contrario te dedicas a otra cosa. Salvando las distancias, de nuevo, la situación de Apple se podría asimilar en cierto modo a la de un monopolista que elige cuánto producir en cada momento y a qué precio. Pero los monopolios, si son atractivos a nivel de mercado, sin barreras de entrada, acaban por convertirse en oligopolios. A corto plazo, la cosa pinta bien para Apple. Su principal competidor en telefonía, Samsung, no ha tenido buenos resultados en China, y además tiene problemas de liderazgo.

Lo que le puede pasar al Iphone ya le está pasando al Ipad. Sus ventas cayeron un 18%, cada vez las tabletas de la competencia se parecen más a las de Apple y a un precio mucho más asequible. Es obvio que para mantener la política de precios altos la inversión en I+D+i debe  ser exageradamente importante y, por supuesto, traducirse en nuevos productos atracivos. Al parecer el siguiente objetivo de la marca americana son los Apple Watch, los relojes inteligentes. Es de perogrullo asumir que una multinacional de este nivel tiene estudios de mercado contrastados y minuciosos que evidencian el interés de este tipo de productos, la existencia de una demanda, porque el día que falle alguno de estos elementos el récord será de caída de beneficios.

martes, 27 de enero de 2015

Visigoth - the revenant king (2015)


1.The Revenant King   08:08  
2.Dungeon Master  06:08         
3.Mammoth Rider  07:13        
4.Blood Sacrifice  07:44         
5.Iron Brotherhood   06:33     
6.Necropolis (Manilla Road cover)  03:22      
7.Vengeance    06:37  
8.Creature of Desire  05:01    
9.From the Arcane Mists of Prophecy  09:44 

Jamison Palmer   Guitars
Leeland Campana   Guitars
Jake Rogers  Vocals
Matt Brotherton   Bass
Mikey T.   Drums


Visigoth es una banda americana de reciente creación que hasta ahora solo habían editado un ep, por tanto este es su primer largo. Antes de empezar a comentar las canciones hay que señalar dos cosas que saltan a la vista: por un lado, un grupo que hace una versión de Manilla Road a mi ya me demuestra que son tipos con mucho gusto musical, y además si nos fijamos en la duración de las canciones nos daremos cuenta que no estamos ante el album estándar, es decir, estos tíos se lo curran y alargan mucho los temas, lo que puede ser bueno o malo, si aburriesen a las ovejas. Veamos cual es la casuística en este caso.

Por cierto, la portada es de esas que da buen rollo, a mi recuerda a las míticas de Cirith Ungol, aunque no tiene el halo de misterio y magia que desprendían aquellas. 

The Revenant King es, junto con el último, el tema más largo del disco. Es un tema que destila épica por los cuatro costados, no sólo por las letras sino sobre todo por la composición de los temas. Guitarras con un sonido excelente, la voz aguerrida de Rogers y una muy buena base rítmica. Es un tema muy sobrio, donde destacaría el buen solo de guitarra, minutero como pocos, de esos que nunca se acaban y además se agradece que así sea. Riffeos épicos, hipnotizantes, ritmos a media velocidad que te atrapan, una cadencia contagiosa. Un buen tema, que quizás al principio se hace un poco largo, pero que va ganando con las escuchas, y que cuando ya calienta es totalmente imparable. El tema habrá de la traición a un rey y su posterior retorno. La letra no puede ser más épica: "Immortal blood, courses through my veins / I won't be denied... Temazo brutal para arrancar el disco.

Dungeon Master es otra lección de true metal, sólo apto para metaleros con costra. Es un tema más dinámico que el anterior, aunque el primero sonaba más a himno.En este tenemos más variaciones, más cambios de ritmo, paradas, mucha clase, de nuevo los solos son muy buenos y me gusta la labor de batería y bajo, en su sitio, sin excentricidades ni putos dobles bombos, muy clásica a la par que potente.

Mammoth Rider es otro medio tiempo, con la novedad de que en este caso incorporamos coros. La entrada al tema es quizás un poco lenta y por momentos espesa, eso hasta que llega el minuto 3 y se produce un cambio de ritmo de esos que te levantan de la silla como un resorte. Las guitarras tienen un sonido muy under, oscurillas y con riffeos de la vieja escuela. Solo gourmet, con guarnición de zanahorias y champiñones, para chuparse los dedos. La segunda parte de la canción tiene un rollito doom a los Trouble que es la guinda del pastel. Delicioso, temazo.

Blood Sacrifice. Comienzo con acústicas y acto seguido un punteo limpio y melódico que ya nos pone los dientes largos. Y así es, guitarras muy a lo Judas por momentos en ciertos riffs y en los solos, con un ritmo más acelerado que en temas anteriores. Pero es que en el minuto 5 le meten una marcha más al tema y ya van desbocados, con coros, con riffs, con solos, con todo, una auténtica y maravillosa locura. Y de nuevo ralentizan el ritmo y te meten un solo melódico con mucho feeling de esos de caer de rodillas. Una barbaridad de tema por dios, TEMAZO!! Solo por este corte vale la pena hacerse con este disco, pero afortunadamente todo el disco tiene un nivel exageradamente bueno.

Iron Brotherhood es un tema al ralentí, pesado, con unos riffs muy cargados, de épica muy recargada. Hay que decir del señor Jake Rogers que es un gran vocalista que huye de las salidas de pata de banco, muy sobrio, con predominio de los tonos graves, pero que sabe subir cuando el tema lo demanda, un complemento perfecto para la banda. La magia de estos tipos es que estás como un tema como este muy pesado y de ritmo lento y de repente te hacen un cambio de ritmo de escándalo acompañado de un solo estratosférico, de esos que se miden no con cronómetro sino con reloj de arena. Un tema con retazos de Omen, de Brocas Helm, realmente maravilloso. Y el coro final, muy eclesial o de secta del averno, up to you, se te queda grabado en la memoria, de sombrero.

La versión de Necropolis está muy lograda y el tema no podía estar mejor escogido, uno de los temas emblemáticos de los dioses Manilla y de su mejor disco, el maravilloso Crystal Logic. Como decía antes, si un grupo te hace una versión de este temazo es que algo saben... La versión está muy lograda, por supuesto el original es insuperable, pero quién puede ser un dios?

Vengeance es un tema ágil y dinámico, que recuerda por momentos a los gloriosos Heavy Load, otros dioses del olimpo, con un buen estribillo pegadizo cual loctite, con una parada y consiguiente arrancada de subirte la moral. Los guitarras saben lo que se traen entre manos, con buenos solos, siempre con melodía y con feeling, que encajan en cada tema como un guante. Pero quizás lo más destacado en este tema sea la labor del frontman.

Creature of Desire comienza de una manera espectacular, con agudo del vocalista y guitarra desbocada. Es el tema más corto del disco, y aún así son 5 minutos, va más al grano, con un aire más heavy, a mi me suena mucho a unos Jag Panzer. El solo es simplemente brutal. Temazo.

Por desgracia, el disco toca a su fin con From the Arcane Mists of Prophecy, pero al menos es el tema más largo del disco, más de 9 minutos. Un espectacular tema, muy en la línea del primero y que tiene de todo, partes lentas, rápidas, riffs y solos de todos los colores, la voz de comandante en plaza de Rogers. Un temazo que hay que escuchar, porque las palabras se quedan cortas.

Y así se se termina, el disco, que no la historia de este grupo que promete darnos muchas alegrías. Sinceramente, este es el tipo de discos que te hacen creer que el metal todavía tiene futuro, recuperar a fe en medio de toda la mediocridad de bandas que nos rodean y nos quieren vender los mercenarios del mental. Un disco con actitud, con clase y con calidad, una gran obra que los trues y los que gusten del epic y el heavy tradicional disfrutarán como enanos. Un claro candidato a disco del año, además es de esos discos que van ganando con las escuchas, con lo que posiblemente a finales de año lo adores más que ahora mismo. Y, sin duda, otra compra obligada.

Puntuación: 9,5/10

El legado de Bourne


Título original: The Bourne Legacy
Año 2012
Duración: 135 min.
País:  Estados Unidos
Director: Tony Gilroy
Guión: Tony Gilroy, Dan Gilroy (Personajes: Robert Ludlum)
Música: James Newton Howard
Fotografía: Robert Elswit
Reparto: Jeremy Renner, Rachel Weisz, Edward Norton, Joan Allen, Albert Finney, Oscar Isaac, Scott Glenn, Stacy Keach, David Strathairn, Corey Stoll, Donna Murphy, Paddy Considine
Género: Acción | Espionaje.
Sinopsis: El agente Aaron Cross (Jeremy Renner) es un producto del eficiente programa Outcome. Este programa diseña y entrena agentes cuya función consiste en actuar en solitario en misiones de alto riesgo. Sin embargo, en el momento en que la historia del agente Bourne está a punto de salir a la luz, los altos mandos de la agencia deciden tomar una solución drástica al respecto.


Este es un thriller que no descubre nada nuevo, no estamos ante una gran obra, pero sí ante una peli muy entretenida. La acción es realmente excitante y cautivadora, el ritmo de la peli está muy bien conseguido, a mi me recuerda mucho las de James Bond, pero las de los años buenos, en los 70, básicamente, no los bodrios de la saga que hacen desde unos años a esta parte. 


La parte más insulsa es la relación del argumento con El caso Bourne. Hacen una pirueta guionística totalmente innecesaria para vender esta peli como la tercera parte de la saga. Algo que en mi opinión no aporta nada al argumento y que lo único que hace es enmarañar el asunto, pero el marketing es lo que tiene y supongo que querrían sacar rédito de las dos pelis anteriores para vendernos esta de mejor forma.


Como decía la acción es digna de un best seller. El comienzo es intrigante y ya engancha desde la primera secuencia, y las escenas de acción están muy bien rodadas (la persecución final te mantiene en tensión en la silla) y son espectaculares. Además, los actores se amoldan a lo que demanda una peli de este estilo, es decir, gente guapa, musculada, con un coeficiente intelectual que ya quisieran los políticos para sí, y dispuestos a darlo todo en la pantalla con tal que la peli sea un taquillazo. En especial Raquel Weisz, como la típica víctima inocente que está en el lugar equivocado en el momento equivocado, le da un buen aire de credibilidad a su personaje. Mientras que el héroe, interpretado por Jeremy Renner, tiene la suficiente sensibilidad y calidad humana para que se salga del cliché del musculitos sin cerebro dispuesto a todo


On fire


lunes, 26 de enero de 2015

Dracula - swing of death (2015)


1.Hands Of Your God
2.Walking On Water
3.Swing Of Death
4.Masquerade Ball
5.Save Me
6.River Of Tears
7.Queen Of The Dead
8.Into The Dark
9.True Love Through Blood (instrumental)
10.Under The Gun

Lande - voz
Trond Holter - guitarra

El señor Jorn Lande es un mercenario venido a menos, que empezó su carrera con grandes éxitos, especialemente con Ark, claro, que tenía al lado al genial Ostby. Luego inició su carrera en solitario, bastante anodidana, y luego tendría bastante éxito a nivel comercial con el primer disco de Masterplan, más apto para gente con acné que otra cosa. No vamos a descubrir ahora quién es este tipo, un mercarder en toda regla, además de un tipo bastante intratable, que siempre a antepuesto el dinero a cualqueir otra cosa. Ahí están la cantidad de proyectos que ha iniciado y que ha dejado en el camino. La diferencia es que hace diez años sus discos vendían, era el rey Midas del heavy, al que todo el mundo quería a su lado, ahora es un tipo más venido a menos. Supongo que en buena medida su desprecio por los fans, a los que nunca ha cuidado, así como su pésimo rendimiento en directo le han puesto en el lugar que le corresponde.

Lande siempre se ha arrimado a la teta que más leche le podía dar, que si buenos guitarristas o no tan buenos pero con proyección comercial, como el de Masterplan, el ex Helloween Graspoff o cómo coño se escriba, otro tipo que hay que agarrar con pinzas. Ahora une fuerzas con Trond Holter, un buen guitarrista todo hay que decirlo, aunque no es top. La historia está basada en el clásico de Bran Stoker, como se puede deducir de el nombre del proyecto, la originalidad al poder, que se dice.

Pero vamos al grano del asunto, el disquito que tenemos entre manos. Es una auténtica pantomima, una obra digna de los 40 principales. Las revistas y medios de masas no los querrán vender como la quinta esencia del metal, lo que se lleve ahora, el metal del siglo XXI y todas esas polleces. Cuando lo que realmente tenemos delante es un disco de pop rock o rock comercial ya otorgándole mucho crédito. Escúchate el jocoso tema Save Me. Lande comparte escenario con cantante femenina, el problema no es ese, sino que la canción es de un sabor comercial pestilente, azucarada, sin fuerza y el guitarrista tomándose unas cañas mientras estos dos le dan al karaoke. Absolutamente infumable, ya digo que es digna de un emisora de pop.

Lógicamente, este bazofia de discos tiene su público. Quiénes? Los que acaban de llegar al rollo, o están de paso, los que llevan acné en la cara y no saben de qué va ésto, aunque aparenten que sí y no salgan de cuatro jodidas bandas, o, simplemente, los fucking posers. Para ellos, este disco esta hecho a la medida.

Swing of death, la canción que da título al disco, es otro corte totalmente prescindible, con pianitos de por medio tratando de dar un rollito a metal opera que no entra ni con calzador. Un tema anodidono que no llega a ninguna parte.

Pero es que todo el disco es así. Por poner otro ejemplo, River of tears. Lande sale a escena con su voz grandilocuente, que en estudio siempre cuida sobremanera, pero es que la estructura del tema y luego esos coros femeninos se acaban por cargar la canción. Las guitarras son totalmente superflúas, y es que la composición no vale nada. Temas con una estructura comercial realmente impresentable, hechos para sonar en la radio. A algunos les valdrá que el señor Trond Holter meta un buen solo, que los hace, aquí o allí, para justificar que el tema es bueno o que el disco vale la pena, pero para mi no es suficiente. Es un disco apestosamente comercial, que no tiene ni pies ni cabeza y que, como decía, se lo venderán a los que compran las revistas tan cutres como la heavy metal o leen webs de mercenarios a sueldo.

Así que, segundo mojón del año para Lande y su fanfarria de mercaderes, después del primero y más doloroso, que le adjudique a mis añorados, más que nunca, Stormwitch.

Puntuación: 1/10

Influjo

    Foto: Alba Fernández

El Torete, cine quinqui


Hoy traigo a escena a uno de los grandes rostros del conocido como cine quinqi, pelis de la gente con problemas, gente joven, de la calle, con sus problemas y sus historias con la droga, en una época en que España era un país en formación, no como ahora, que es un país en deformación absoluta. Eran pelis también de denuncia social, no exentas de violencia, de una España ciertamente convulsa, y donde el sexo también tenía su espacio importante.

Hay frases lapidarias, como la de el Vaquilla, cuando dice en su autobriografía cosas tal que así: “Cuando íbamos a golfear por ahí siempre llevábamos su música puesta en los coches robados. Es más, a veces íbamos buscando un coche y, si no tenía radiocasete , pasábamos de él y nos buscábamos otro”.


Una de las características más destacables de las pelis de cine quinqi es que los actores eran gente de la calle, nada de galanes ni damas que ocupan grandes portadas en las revistas del corazón. Gente normal, que después del rodaje te podías encontrar en la calle metiéndose un pico. No en vano, muchos de ellos tuvieron una vida efímera, como el caso de Torete, toda una leyenda del cine quinqi.


Ángel Fernández Franco, más conocido por Torete, es uno de los actores célebres del cine quinqi, que interpretó al personaje de El Vaquilla, un tipo que vivía en la calle y de la calle y que con 13 años ya se había fugado de todos los reformatorios habidos y por haber. Vivía de los tirones, de levantar coches, atracos y pequeños actos de delincuencia. De hecho, se pensó en él para llevar su propia vida al celuloide, pero sus problemas con la justicia, estaba en la cárcel, así como sus nulas dotes interpretativas, le dieron la oportunidad al Torete de hacerse un sitio en la gran pantalla. Por cierto, que el Torete era colega del Vaquilla, es decir, también venía de la calle, como corresponde al cine quinqi.
El éxito fue inmediato: Perros Callejeros se rodó en tan solo cinco semanas, tiempo récord que se dice, y una rantabilidad brutal: más de 165 millones de pesetas de recaudación. Además, el Torete ocupó portadas en revistas como Fotogramas, periódicos y por fin tocó la fama con los dedos, aunque no la buscase, así como dinero. El Torete, de la noche a la mañana, pasó a convertirse en una estrella del cine español y en una cara reconocible, popular y a emular por muchos jóvenes de la época. Algo que, por cierto, las autoridades no veían con tan buenos ojos, por el tinte de reivindicación social que emanaba de este tipo de películas.


De la Loma siguió explotando el filón y pronto vería la luz “Perros callejeros 2: busca y captura” en 1979. Aquella en la que el Torete decía aquello de “¿Chicas? Las que quiero. No veas cómo se me dan. Y desde que hice la peli ya es demasiao, me esperan en la puerta con las bragas en la mano”. La trilogía se completaría con  Los últimos golpes del Torete, solo un año después


El éxito fue total que hasta se hizo una versión femenina del Torete, con la peli Perras callejeras (1985), interpretada por Sonia Martínez, a la sazón presentadaora de programas de la época como Dabadabadá y 3,2,1 contacto.
  
Y, de nuevo, en 1985, vuelven a la gran pantalla las asventuras de El Vaquilla, con el estreno de “Yo, el Vaquilla”.

El Torete murió de sida en 1991, a los 31 años de edad, y fue enterrado en el cementerio de Montjuic en Barcelona. Un exponente del vive deprisa y cómo puedas, que pasó las de Caín, un delincuente juvenil que se buscaba la vida, al que perseguía la Guardia Civil y que triunfó en el cine español y se conviertió en un rostro famoso, una extraña combinación de elementos, sin duda alguna. Lo que está claro es que su participación en lo mejor del cine quinqui español han hecho del Torete, y por extensión de la vida de El Vaquilla, un lagado inmortal e imperecedero.


La vida es muy perra y Torete la sufrió en sus propias carnes. Se había ido a vivir a Murcia. Una vida de drogas y necesidades le habían pasado factura físicamente, pero el tenía ulusión por seguir viviendo y en Murcia, donde fallecería, trató de poner rumbo a una nueva existencia, más tranquila y más sana. Así, se llegó a casar y tuvo un hijo, pero el sida se lo llevó por delante cuando ya tenía marcado el rumbo. 

Semana de récords en la NBA


Semana de récords en la NBA. Por un lado, el de la espectacular anotación de Klay Thompson en el partido que enfrentaba a Golden State Warriors y los Sacramento Kings. Este chaval ya dejó muestras de su calidad en el Mundial de basket que se celebró en España, de infausto recuerdo para los nuestros. Pues bien, Thompson destapó el tarro de las esencias y se marcó nada menos que 37 puntos en el tercer cuarto, lo que supone el récord anotador en un solo cuarto en la historia de la competición. Ni siquiera el inigualabale Jordan había conseguido jamás semejante aluvión de puntos en solo diez minutos que dura un cuarto. Pero no se queda ahí la cosa, el señor Thompson consiguió batir también el récord de triples en un cuarto, nueve nada menos, y además lo hizo sin fallo, 9/9. Esto me recuerda al partido de Marcelinho en Euroliga hace unas semanas cuando anotó 6/6 en triples, si no recuerdo mal, pero es que anotar 37 puntos en 10 minutos es una auténtica locura. Además, al acabar el partido Klay acabó con un porcentaje del 73% desde la línea de 3, batiendo así también el mejor porcentaje en tiros de tres en un partido.

Hay que decir que los Sacramento no le pusieron una limusina, sino que dado que el jugador estaba en racha trataron de frenarlo, pero sin mucho éxito, las metía de todos los colores. Acabó el partido con 52 puntos.


El otro gran récord de la semana lo protagonizaron dos españoles, cómo no, los hermanos Gasol. Dado que en el próximo partido All Star se enfrentarán cara a cara, jugando ambos en el quinteto titular. Nunca en la historia de la NBA dos hermanos habían jugado de titulares el partido de las estrellas. Hace muchos años unos hermanos habían conseguido meterse ambos en las alineaciones de los elegidos, pero uno de titular y el otro de suplente. Todo un hito, más escandaloso si cabe cuando ambos son extranjeros en la mejor liga del mundo. Está claro, que el papel de líder de Marc y el resurgir de Pau en los Bulls les han puesto la afición a sus pies. Esperemos ver un gran espectáculo. 

domingo, 25 de enero de 2015

Stormwitch - season of the witch (2015)


1.Evil Spirit      04:54  
2.Taliesin         04:14  
3.Last Warrior 04:13 
4.True Until the End     03:45  
5.Season of the Witch   03:44 
6.Runescape    03:39  
7.At the End of the World        03:07  
8.The Trail of Tears     03:18  
9.Harper in the Wind   04:38  

Andy Mück     Vocals
Stoney Stoner  Guitars
Volle Schmietow    Guitars
Jürgen "Wanschi" Wannenwetsch   Bass
Micha Kasper  Drums

Antes de meterme de lleno con el nuevo disco de estos alemanes, hagamos un poco de recopilación sobre su pasado. Stormwitch es una banda alemana que en la segunda mitad de los 80 editó muy buenos discos, especialmente los tres primeros. Sus composiciones, que se movían dentro del heavy metal más clásico y que abrieron paso a lo que luego sería el power metal alemán, se caracterizaban también por tener un cierto aire tenebroso e incluso se podría decir que de romanticismo fatal, ese puntito poético o teatral que sumado a su calidad y sus buenas composiciones los hacían destacar por encima de la media. Con el tiempo, esas connotaciones que los diferenciaban se fueron diluyendo y dejaron paso a discos mediocres o cuando menos poco destacados. Desde 2004 no editaban nuevo album, esto es, diez años de espera. Witchcraft, el disco de 2004, no era un mal trabajo, pero le faltaba chispa y acababa cayendo en el olvido. Veamos si con este nuevo disco recuperamos parte de las viejas sensaciones, cosa harto difícil tantos años después, pero por lo menos vamos a darle la oportunidad.

El disco arranca con Evil Spirit. Lo que queda claro es que la voz de Andy se mantiene en forma y suena más o menos como en los viejos tiempos. También debe ser de lo poco que se mantiene incorrupto, porque los riffs y el pedal de la batería son absolutamente desquiciantes, por no decir que infantiles. Una noñada de canción que no hay por donde agarrarla. El solo hay que medirlo con cronómetro para darte cuenta de que existe...y es de lo más corrientucho. Mal empezamos.

Las casas no mejoran con el segundo corte, Taliesin. Un ritmo cansino que deja prácticamente dormido al personal, uno se pregunta incluso si hay alguien detrás de la batería o simplemente es cosa de un ordenador. En cuanto a las guitarras siguen siendo igual de infumables que el tema anterior, primero que les han puesto un sonido modernete tirando a rock pop que es una auténtica peste y luego que se sacan unos riffs tan simples que los Scorpions de ahora a su lado parecen los mismísimos Pagan Altar. Y a mayores tenemos la raya de Andy repitiendo la misma estrofa cuatrocientas veces, por favor. Infumable tema.

Last Warrior comienza con una batería a doble bombo, de esas que usaban las bandas cutres del power metal de finales de siglo. Los riffs como viene siendo habitual hasta ahora no transmiten nada, parecen de esos programados, sin fuerza ni originalidad. Pero qué les ha pasado a estos tipos? Realmente están irreconocibles, se ve que en diez años han perdido definitivamente el norte. El solo lo he cronometrado por curiosidad y dura 24 segundos, pero lo peor es que es insulso de todo. Son temas sin sangre, ramplones, no son dignos de una banda con la historia y el legado de Stormwitch. Es cierto que en este tema tratan de sonar un poco a sus primeros discos, sobre todo a ese gran The beauty and the beast, que era más comercial, pero es que ni parecido, oiga. A estas alturas me dan ganas de darle carpetazo, pero vamos a seguir porque son los Stormwitch, aunque no lo parezcan.

Después de los tres impresentables primeros temas, True Until the End comienza con un riff que le da un poco de vidilla al tema, pero en seguida vuelve a caer en una batería muy blanda y con un sonido pésimo, lo mismo que las guitarras. El bajo no tiene presencia ninguna, parece totalmente ausente. Otra vez una canción hueca, en la que Andy parece acaparar los focos y los demás como si no existiesen, el resultado no puede ser más pobre. El solo, sin ser ninguna maravilla, es el mejor hasta ahora.

Season of the Witch es un tema que suena a Helloween por los cuatro costados, algo realmente patético. Cuando tú has marcado el camino a todas esas bandas alemanas que ahora te bajes los pantalones de esta manera, dejando de lado toda tu personalidad... Definitivamente, a estos tipos se les ha ido la pinza. Aparte, el tema es de lo más soso y acaba como el rosario de la aurora, repitiendo el estribillo una y otra vez, decadente a más no poder.

Runescape es una insulsa balada que viene a bajarnos todavía más la moral, como el disco ya estaba de capa caída desde el principio, pues venga a meterle menos madera, a ver si dormimos al personal. Una tortura en toda regla y una canción digna de un grupo de pop, que es a lo que se parecen cada vez más estos tíos.

At the end of the world es tema un poco más movidito, pero que sigue adoleciendo de los mismos defectos que todo el disco: falta garra, falta fuerza y falta calidad. Incluso dan ganas de decirle al señor Andy que se calle, porque no deja de parlotear y debe ser para cubrir el vacío que dejan sus compañeros, realmente de juzgado de guardia. El solo es de diez segundos, algo patético. Y venga a repetir el estribillo...

The trail of tears posiblemente sea el menos malo de los temas hasta ahora, y aún sí es malo a rabiar. Un medio tiempo blando, blando... sin chispa, sin atractivo. Y es igual de cortito que todos los temas anteriores, poco más de 3 minutos, lo que ya de por sí es indicativo de la falta absoluta de ideas de esta gente, totalmente acabados. Aunque, para hacer la crítica es de agradecer que la tortura sea lo más breve posible.

Y la tortura se acaba con Harper in the Wind, un tema de coña, que parece sacado de un disco de Mike Oldfield , pop rock  Me da pena decir esto, porque para mi los tres primeros discos de Stomwitch son la caña, pero para editar mierda como esta es mejor quedarse en casa y no ensuciar tu buen nombre. Uno tiene la impresión de que estos tipos han decidido bajarse los pantalones y hacer rock comercial, pop rock por momentos, para ver si así venden más. Impresentable y de lo peor que he escuchado dentro del heavy en muchos años. Ah, al batería que lo manden a un asilo o lo sometan a una terapia de shock porque deber tener las constantes vitales por los suelos (si es que no es un Casio de esos de los 80 que han grabado y lo han metido a pedal). Peste de disco, por favor.

Puntuación: 1,5/10 

viernes, 23 de enero de 2015

Venom - from the very depths (2015)


1.Eruptus  01:02  
2.From the Very Depths    03:55  
3.The Death of Rock'n'Roll  03:09  
4.Smoke  05:01  
5.Temptation  03:53  
6.Long Haired Punks  04:02    
7.Stigmata Satanas  03:27  
8.Crucified   04:07  
9.Evil Law  05:04  
10.Grinding Teeth   04:12  
11.Ouverture  01:17  
12.Mephistopheles  04:07  
13.Wings of Valkyrie  04:01  
14.Rise    04:34  

Cronos Vocals, Bass
Rage    Guitars
Danté   Drums


Aquí están estos viejos guerreros, curtidos en mil batallas y ya de vuelta de todo, que han vivido mejores tiempos, que son uno de los grandes por derecho propio aunque se hayan venido a menos con el tiempo. Nada menos que nos presentan 14 temas nuevos, un disco más a añadir a su larga ya discografía, pero que, como veremos canción a canción, se podrían haber ahorrado y así evitar meter otro marrón en su expediente. El año pasado leía estas graciosas declaraciones de Cronos en referencia a su nuevo album a punto de publicarse: “I believe this is VENOM at its best. The songwriting keeps getting better, and the live shows are tighter and heavier than ever. VENOM continue to keep growing stronger and unstoppable.” Lo que ratifica una vez más que, con contadísimas excepciones, esto es un business y tonto el último.

Abrimos el disco con From the Very Depths y unos riffs afilados y con una base rítmica potente que nos pone los dientes largos, intercalando punteos nada técnicos pero que sí le dan intensidad a la canción. Un tema muy heavy para empezar el disco que no está nada mal.

The Death of Rock'n'Roll empieza a bajarnos la líbido, riffs muy sucios, con un sonido tirando a los Motorhead más sosos y un solo de spaguetti western que me deja totalmente indifente.

Smoke es un medio tiempo, con riffs muy pesados y la voz cavernícola de Cronos. No está mal pero le falta pegada, le falta chispa, es una reiteración del mismo riff sin llegar a ningún punto, me recuerda mucho a los Metallica de los últimos tiempos. Un truñaco de canción en toda regla y eso que el solo trata de levantarle un poco la paletilla, pero es que es un tema de los más insípido, una rayada de tema, en una palabra.

Temptation le mete una marcha más al disco desde la base rítmica, pero el problema es que tiene un tufillo industrial que apesta. Y de nuevo un tema carente de feeling, con Cronos repitiendo temptation una y otra vez, durmiendo a las ovejas, el solo está porque hay que meterlo en el guión pero no aporta nada. Seguimos para abajo, que alguien habrá el paracaídas!

Long Haired Punks es una mezcla entre un poco de la mala leche de Cronos con un batiburrillo de sonidos de los que poco se saca, y es que si para ser agresivo lo que tienes que hacer es meter mucho ruído mal va la cosa. Es una pena, porque la estructura rítmica del tema no estaba mal, pero los riffs son de lo más insulso y el solo un poco mejor que anteriores cortes, pero es que el tema es un sin sentido.

Stigmata Satanas es otra ración de metal facilón y simplón a más no poder. Cronos se ríe, pero a mi me dan ganas de llorar. Una cancioncita al alcance de cualquier banda de quinceañeros. Lo único salvable, el cambio de ritmo a tres cuartos de tema.


Crucified, otro truñaco de canción que gira en torno a un riff que parece sacado de un disco de System of a down, más bajo no se puede caer, bueno sí, le meten unas voces enlatadas y unos arreglos pintorescos para redondear el despropósito. El solo de guitarra mejor que en temas anteriores, pero da igual porque este tema no hay quien lo salve.

Evil Law es un tema que va de oscurillo, intentando rejuvenecer viejos laureles y se queda en una broma de mal gusto, por lo menos en su primera parte. A mitad de tema hay un cambio de ritmo interesante, acompañado de un buen solo, pero luego vuelve a la misma mediocridad.

Grinding Teeth empieza con un riff afilado y potente y luego una batería al galope. El problema es que se duermen en ese ritmo y el tema va perdiendo atractivo, pero aún así es de lo mejor del disco.

Ouverture es una intro acústica al siguiente tema, Mephistopheles, que de nuevo es un tema simplón y sin gancho, que al metalero con mejillones en los huevos le tocará muchos los mismos. Cancioncita para aquellos recién llegados a este rollo que hacen headbanging con Helloween.

Afortunadamente ya estamos llegando al final del disco, a estas alturas uno ya no se espera nada especial de estos Venom y eso es precisamente lo que nos ofrecen en el siguiente corte, Wings of Valkyrie.

El album se cierra con Rise, una birria de tema en directo, que no dudo en calificar de nu metal, repetitivo hasta la naúsea, lamentable forma de cerrar el album.

Sinceramente, a una banda con la trayectoria y el rango de Venom se le debe exigir mucho más que el pobre material, poco inspirado, que nos ofrecen en este disco. Ya no es de ahora, llevan años arrastrándose y a veces uno piensa si no es mejor dejarlo antes que hacer el ridículo. No es el único caso, ciertamente, ahí están los Maiden, los Megadeth y tantas bandas alemanas de power que rozan el esperpento, por solo citar algunos. En fin, será mejor borrar esto de la memoria y disfrutar de los viejos tiempos de Venom.

Puntuación: 3/10

jueves, 22 de enero de 2015

Scanner - the judgement (2015)


1.Intro  00:50  
2.F.T.B.04:02 
3.Nevermore   05:55  
4.Warlord  05:20        
5.Eutopia  6:13           
6.The Judgement  05:12          
7.Battle of Poseidon  07:17     
8.Pirates  04:56          
9.Known Better  04:41           
10.The Race    05:12  
11.The Legionary         05:17

Jonathan Sell    Bass
Patrick Klose   Drums
Andreas Zeidler           Guitars
Efthimios Ioannidis       Vocals
Axel "A.J." Julius          Guitars


Scanner es una banda a la que le tengo cariño porque sus dos primeros discos a finales de los 80 eran una buena muestra de la calidad del speeed metal aleman pre-era happy power. Luego sacaron discos más ramplones, pero al menos nunca nos vendieron mierda enlatada. Aunque hay que aclarar que de la antigua guardia pretoriana solo queda el señor Axel "A.J." Julius, una banda que ha tenido un montón de cambios en su formación.

El disco arranca con una intro de guitarras dobladas que da muy buen rollo. Acto seguido nos atacan con F.T.B. una furibundo ataque de speed metal a la vieja usanza, como solían hacer en sus buenos tiempos, muchos arreglos de guitarra, batería desbocada y bajo marcando un ritmo galopante. Se culmina la labor con unas guitarras limpias, solos decentes y buenos arreglos. Parece que con este arranque recuperamos viejas sensaciones, algo esperanzador.

Nevermore nos sigue mostrando unos Scanner con riffs agresivos y ritmos veloces. La voz de Ioannidis me gusta, es un tipo versátil, con potencia y cierta personalidad. No es que el tema sea espectacular pero si tiene fuerza, con todos los elementos bien combinados y se escapa claramente de la bazofia que venden hoy en día otras bandas alemanas como Gamma Ray, Grave Digger o Rage. El solo le sube enteros a la canción, una mezcla entre melodía a lo Steve Vay y rollo Abattoir.

 Warlord nos confirma la apuesta de Scanner, vienen para arrasarlo todo a su paso con una velocidad endiablada. Sencillamente genial el comienzo con un ataque suicida de bajo y batería. Las guitarras en este tema son muy Judas y el vocalista me recuerda un poco a Rivera, con fuerza y agudos imposibles por igual, le da mucha consistencia a estos nuevos Scanner. Un tema power que casi los Liege Lord o los Helstar  podrían firmar, brutal. Temazo.

Eutopia nos vuelve a sorprender. Después de un comienzo de disco speedico a más no poder nos cambian el paso con un medio tiempo de riffs pesados, con Ioannidis demostrando sus dotes treatrales y de líder y  que se pierde por los agudos, me sigue recordando al gran Rivera de los Helstar. El estribillo no me acaba de convencer demasiado y luego meten unos riffs a lo Iron Maiden de los cutres tiempos, pero sacando eso no está mal. Solo melódico y con bastante feeling, por lo menos siguen fiel a su tradición de mantener unas guitarras dignas de lo que en su día fueron y supongo que ahí Mr. AJ tendrá mucho que ver.

The Judgement es un tema de heavy modernete, con bastantes cambios pero que no tiene la definición de los temas que habíamos escuchado hasta ahora, tiene fuerza por momentos pero en otros se le escapa, los riffs son bastante corrientes. Eso sí, los solos siguen siendo la marca de la casa. Curiosmente, es la canción que da título al disco y de momento la que menos me gusta.

Battle of Poseidon, por fin volvemos a adquirir velocidad, ritmos galopantes otra vez, sin dobles bombos ni polleces que se gastan tantas bandas que confunden el tocino con la velocidad. Ataque furibundo y Ioannidis de nuevo al mando de las operaciones, dotando al tema de un tinte épico. Solo gourmet, con partes melódicas, speedicas y ultraspeedicas, oh si! Y por encima nos hacen unas paradinhas brasileñas para meterle ambientación al tema. Temazo de esos que hay que repetir varias veces para extraerles todo el jugo.

Pirates tiene un arranque definitivo a lo power usa que quita el hipo, me parece estar reviviendo a los Helstar de los 80. Un tema cargado con cierta épica y es que no me cansaré de insistir en ello, el fichaje de Ionnidis es todo un acierto, dónde coño estaba escondido este tipo? Bueno, ya lleva desde 2'003 en la banda, pero es que estos tipos no sacaban disco desde 2002! Un frontman de los pies a la cabeza. Riffs poderosos y unos ritmos intensos y unos coros propios de los Scanner de los 80. Definitivamente, han recuperado el legado, de sombrero. Temazo, y cuántos van? Ya pierdo la cuenta.

Known Better se maneja con unos riffs un tanto hardcoretas que, como buen metalero clásico, no son muy de mi gusto, un tema con elementos de metal progresivo. Un tema trabado, con arranques y paradas, pero que salva un solo de resucitar a los muertos.

The Race. Echabas de menos la velocidad? Pues ya está de nuevo aquí, riffs muy power y Patrick Klose que sigue haciendo un trabajo descomunal a la batería. Solo gourmet.

The Legionary cierra el disco con un sabor agridulce, se lo podían haber ahorrado y el disco ganaría puntos con seguridad. Tenemos voces enlatadas, ritmos lentos y paradas, un rollo progresivo como en Known Better pero mucho más confuso y que se pierde entre sus idas y venidas. Cerrar el disco con el tema más flojo deja un sabor de boca un poco amargo, hasta el solo es el más normalito, pero en fin, un borrón lo puede tener cualquiera.

Me alegro de que por fin, después de tantos años, los Scanner vuelvan a editar un disco propio de su nombre. Los instrumentos están todos en su sitio, con un gran desempeño, tienen un frontman de altura y además están inspirados, con composiciones acertadas y con mucho feeling. Los tipos se lo han currado sin duda alguna, los temas son bastante largos en su mayoría, superando los 5 minutos y recuperan en cierta medida el espíritu de sus dos primeros discos, con temas power, coros típicos de ellos y solos de bandera.

Una compra obligada y un candidato al top 10 del año, aunque esto todavía esté empezando. 


Puntuación: 8,5/10

Calas


Pedales automáticos o los planos convencionales? La respuesta es sencilla: para el que nunca haya probado los pedales automáticos el cambio puede ser un poco traumático al principio, pero en cuanto te acostumbres no querrás volver a la edad de piedra de los pedales planos. El ciclismo en carretera es un deporte que requiere que uno vaya cómodo y con confianza encima de la bicicleta, sólo de esa manera podrás disfrutar a tope de este deporte, con seguridad y fijándote nuevos retos o metas.

Por eso, es recomendable que si nunca has utlizado calas con anterioridad, practiques un poco en casa el movimiento de fijación de la cala al pedal y de extracción del mismo. Ten en cuenta que cuando sales a carretera pueden surgir un montón de imprevistos y quizás sea necesario que eches pie a tierra. Si vas por ciudad o atravesando núcleos urbanos es más que probable que te tengas que detener en algún semáforo o rotonda, y para no caernos y dar el espectáculo, además de posibles lesiones, es conveniente estar habituado al movimiento de engache y desenganche. Así que, si no tienes costumbre o es la primera vez que sales a carretera con calas, practica antes en casa o en una calle poco concurrida y sin tráfico. La confianza es fundamental.

No es por ser cenizo, pero si en algún momento ves que no eres capaz de sacar la cala del pedal hay que saber caer. Parece un chiste, pero no lo es. Apoyar la mano o sacar los codos en una caída puede significar una lesión de muñeca o en el brazo. Por tanto, si ves que no te da tiempo o no eres capaz de sacar los pies déjate caer a plomo, como si fueses un bloque de cemento, de esta manera caerás con la parte lateral del cuerpo (muslos, hombros, cadera) y no sólo con un punto concreto, el golpe se amortigua y se reparte a lo largo de todo el costado y es más difícil que existan lesiones. Yo lo he probado, involuntariamente claro, y funciona.

Otro tema importante es un buen ajuste de las calas. Unas calas mal fijadas darán lugar a la pérdida de potencia y, lo que es más importante, posibles lesiones, sobre todo en rodilla y tobillos, con el tiempo incluso en la espalda o cuello.

Cómo fijar las calas? Bueno, por si acaso, las calas son esas piezas que se atornillan a las zapatillas de ciclista y que permiten fijar éstas a los pedales. Por tanto, si eres nuevo, necesitarás unas zapatillas y unas calas para las mismas, y si tu bici viene equipada con unos pedales planos pues tendrás que comprar unos automáticos. Una salsa, vaya, pero vale la pena. 

Bien, la mejor forma de saber si necesitas variar la posición de las calas en otro ángulo es pedaleando, es de perogrullo, vale, pero es así. Los talones no deben apuntar mucho ni hacia arriba ni hacia abajo. Si el talón se estira demasiado cuando pedaleas ejercerá presión sobre el ligamento medio de la rodilla y los ligamentos de la parte externa del tobillo. Por el contrario, si los talones están demasiado cerca del pedal es posible que sientas dolor al caminar o correr. Conclusión, si a raíz del uso de calas empiezas a notar molestias en tobillos, talones o rodillas, cuidado porque puedes tenerlas mal ajustadas.


La posición neutra es el mejor punto de partida para descubrir la alineación ideal de las calas, donde la línea central de la cala se alinea con la línea central de la zapatilla, ahí el ángulo de la cala es de cero grados. Yo las llevo ajustadas a cero grados y me va bien, pero cada uno debe sentirse cómodo con su postura y su bici. Si las rodillas no van rectas o pegas/alejas demasiado los talones, tendrás que ajustar las calas a partir de ese grado cero, por eso decía lo de pedalear, es la forma de comprobar que están en la posición correcta. Si te lías, consulta a un profesional o a alguien experimentado, porque no es un tema baladí.

Es verdad que el ciclismo con calas implica un coste mayor que si utilizamos los pedales convencionales de toda la vida, esos de la cinta ajustable alrededor del zapato. Pero hay que tener en cuenta que ganamos en aprovechamiento de energía, en comodidad en el pedaleo y que además la inversión te durará mucho tiempo, la vas a amortizar. Las zapatillas en sí deberían durarte muchos años y las calas las puedes cambiar si se desgastan. Las zapatillas de carreras deben ser rígidas para optimizar el rendimiento o, dicho de otra forma, si puedes doblar la zapatilla con las manos... malo.

Pero lo más importante de todo es sentirse seguro encima de la bicicleta. Si pruebas las calas y no te aclimatas o vas inseguro, es mejor que practiques antes de echarte a carretera, o que sigas con los pedales de toda la vida.

A rodar!