www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

jueves, 8 de enero de 2015

El empecinado espejito

"Cualquier intento por parte del BCE para poner en marcha un programa de flexibilización cuantitativa este año no servirá para reactivar la economía de la zona euro", según una encuesta del Financial Times, realizada a 32 economistas de prestigio.

Ciertamente, la historia del BCE en tiempos recientes se parece mucho al caballo del malo en los western de antaño, siempre va a remolque y siempre es el más lento. Parece que a medida que ha ido ganando competencias, este organismo se ha quedado cada vez más paralizado en su burocracia o en su filosofía de leissez faire, que al final se traduce en ir a remolque de la realidad, reaccionando con tardanza y desfase al discurrir de la economía y de los mercados.


Como en el cuento de Blancanieves, el señor Draghi seguramente se mire cada mañana en el espejo, aunque no lo quiera contar, y le pregunte: “espejito, espejito, cuál es la insitutución monetaria más eficiente del mundo?” A lo que el cruel espejo responderá: “la FED americana, querido Draghi”. Y el pobre de Draghi se agarra un berrinche de tres pares de narices, porque sus homólogos americanos, mucho más orientados al mercado y menos institucionales que el BCE, le comen la tostada y de largo. Mientras que en USA se crea empleo a un fuerte ritmo, en Europa nos debatimos entre el riesgo de deflación y las bajas tasas de crecimiento, un círculo vicioso más que peligroso.

Y es que la caída continuada de los precios del petróleo, que es una buena noticia a nivel microeconómico, no lo es tanto a nivel macro, cuando el crecimiento y la recuperación económica están en el alero. La inflación en la eurozona cayó a cierre de 2014 a una tasa interanual negativa del 0,2%, según datos preliminares de la oficina europea de estadística. Lo único que salva a Draghi de hacer añicos el espejo mágico en un acceso de rabia es que la inflación subyacente, la que sale de eliminar del indicador los elementos más volátiles como la energía, se mantiene más o menos, si bien no crece.

Mario Draghi dijo en su día que "Europa no es Japón", pero cada vez se va pareciendo más, diría yo, en lo malo, claro está. Los japoneses llevan décadas luchando contra la deflación y no acaban de recuperarse del todo. Ese fantasma debería haber sido aliciente suficiente para que el BCE actuase con mucha más premura de lo que lo ha hecho. Como en la serie aquella de tv, los problemas crecen, y ahora la coyuntura del petróleo no ha hecho más que agravar la situación. Desde el otro lado del charcho, economistas como Paul Krugman, llevan tiempo advirtiendo de la necesidad de que en Europa se fomenten las políticas de crecimiento, porque estamos en una economía global y el riesgo de contagio siempre está ahí, eso es lo que les preocupa a los amercianos, que el alumno díscolo acaba pervirtiendo al buen alumno.

La máquina de hacer billetes de Draghi ya está en la fábrica, ha costado traerla, el patrón no quería, se resistía a ver la realidad o el Bundesbank le nublaba la vista, y el objetivo inflacionario prevalecía sobre el crecimiento, algo que nunca he entendido. Pero ahora que tenemos la máquina en casa, el programa de bonos soberanos todavía está pendiente de aprobación en el seno de la UE, siguiendo el proceloso vericueto de trámites "burrocráticos". Hace unos meses se puso en marcha una tasa negativa de -0,10% a los depósitos a un día, cuyos efectos apenas se han notado.

Súmenle a este puzzle de diez mil piezas la situación griega, y a ver cómo encaja eso en la compra de bonos griegos…, y tenemos una bonita tormenta monetaria-económica con epicentro en Bruselas. El BCE se me parece cada vez más a esos dinosaurios que se extinguieron hace miles de años, porque no consiguieron adaptarse a un entorno cambiante.

2 comentarios:

  1. Interesante artículo que nos da una visión global muy certera de como se encuentra hoy la CE, siempre desde el punto de vista económico, que otra cosa es el político.
    Por ejemplo: en España una amplia mayoría no está satisfecha con la política del Gobierno. Don Mariano por el contrario se siente cada vez más feliz de como van las cosas.
    En la CE, Bruselas, afirma con rotundidad que Grecia no saldrá del euro, mientras en Alemania, la señora Merkel insiste en que si gana Syriza las elecciones que se celebran este mes, Grecia tiene que irse. Estos de Syriza nos darán un adelanto de lo que puede suceder en España con Podemos. Y es que eso de repudiar la Deuda es algo que no agrada al que la posee, entre otras muchas cosas.
    Por otra parte y en relación con la deflación, no vemos que la caída del precio del crudo - hoy 50$ barril, se traslade al consumidor y menos en Galicia. Esto es un auténtico escándalo ya que tanto empresas como particulares dispondrían de una mayor liquidez que les animaría a invertir o consumir y en consecuencia a recuperar puestos de trabajo perdidos para la economía.
    Otro tanto ocurre con las facturas de las eléctricas en las que meten conceptos para inflarlas.
    Volviendo al B.C.E. estoy muy de acuerdo que el Sr. Dragui es lento a la hora de tomar decisiones necesarias para mejorar la situación del mercado. Lo piensa, le da vueltas y cuando la evidencia del problema es patente mueve una tecla, pero, eso sí, sin pasarse.

    Muy buen artículo el tuyo.

    ResponderEliminar
  2. Totalmente de acuedo con tu comentario. Mariano se muestra feliz y contento de su gestión mientras muchos españoles lo pasan mal y no encuentran un empleo, no se puede ser mñas impresentable que este señor.
    Lo de los precios del petróleo y en general la energía en España es para hacérselo mirar. Sin duda, el energético es un oligopolio consolidado con la aquiescencia del gobierno, que hace la pantomima de que vigila, pero solo mira por los intereses de Repsol, Gas Natural y compañía. No olvidemos que, por ejemplo, el ahora comisario de medio ambiente y energía, el señor Arias Cañete, tuve que vender a toda prisa su participación en compañías petrolíferas para que no se le vetase el acceso al cargo de comisario europeo.
    Lo de Grecia está muy interesante, mal que le pese a Merkel y a Bruselas, y va a ser una buena piedra de toque respecto al futuro y las consecuencias de un Podemos en España.

    ResponderEliminar