www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

jueves, 26 de febrero de 2015

Yukihisha Kanatani - cry for the moon (2015)


1. Dirty But So Beautiful
2. Love And Hate (Instrumental)
3. Happy Wedding
4. Morning Glow (Instrumental)
5. On The Loose
6. Run To Be Free
7. Lunatic (Instrumental)
8. Magical Kiss
9. Weather Report
10. Jail Break
11. Horizon (Instrumental)

Yukihisa Kanatani  - Guitars


Tercer disco que saca este virtuoso guitarrista japonés, desconocido por estas tierras. Se hace acompañar de músicos de sesión o eso parece porque los nombres de sus amigos no figuran por ningún lado.

Dirty But So Beautiful comienza con un buen solo de guitarra a lo guitar hero a modo de intro del tema. Acto seguidO nos metemos en harina con una base rítmica power metalera, vocalista que canta en japonés y que larga más que un político, no para de parlotear el tipo. Solo neoclásico, a lo Malmsteem, minutero y con un cambio de ritmo de power total. Vale, el el guitarrista es un virtuoso pero no nos ofrecen nada que no hayamos escuchado antes una y mil veces.

Love and hate. Después de la descarga de velocidad y adrenalina adolescente del anterior corte nos metemos en una intsrumental que comienza con una guitarra con un solo a tope de feeling, a lo Lynch. Un tema muy breve, para lucimiento del guitarrista.

Happy Wedding es un calco del primer tema, con más velocidad si cabe, con duelos de teclado y guitarra, a lo apestoso Stratovarius. Si te gusta el power metal europeo más comercial este rollo te encantará, de lo contrario echarás hasta los higadillos.

Con Morning Glow volvemos a la fórmula anterior, es decir, darnos un respiro en cuanto a velocidad y clichés power para meter unas guitarras tranquilitas y melódicas en un tema instrumental, claro rollo balada Schenker, bien elaborada pero sin la magia del genio alemán.

On The Loose es un tema más de heavy clásico, aunque los tecladitos y la voz monótona del cantante le dan un toque vulgar y anodino. La batería es simplemente un puro acompañamiento, hasta se podría pensar que es de botón. Tedio total hasta que llega el solo del hacha japonés.

Run To Be Free nos vuelve a llevar al terreno del power metal noeclásico europeo. Nada nuevo bajo el sol, ya nos conocemos de qué va esto, la ejecución no es mala, aunque la base rítmica es pobre de narices.

Lunatic es el tercer corte instrumental, curiosamente donde más brilla la banda, o no tan curioso, teniendo en cuenta las limitaciones monocromáticas del vocalista. Se basa en unas acusticas a lo made in Spain que le dan un poco de sabor y frescura, una tonadilla ideal para leer mientras viajas en tren o mientras recuerdas tus tiempos de instituto cuando el jefe te suelta la chapa, y a otra cosa.

Magical Kiss es otro tema de heavy clásico, a lo Imperitelli, MSG o Rainbow, no está mal, pero es demasiado lineal, aunque el trabajo y la calidad del guitarrista es innegable, pero la estructura del tema es demasiado a piñón, demasiado predecible. Eso sí, mejor que cuando se ponen en modo power.

Weather Report es una especie de intro con cierto sabor a lo Steve Vai para el siguiente tema. Y por último Jail Break es otro tema de corte ochentero, a lo Loudness, Rainbow, MSG, clasicote a más no poder, y es donde más brilla esta banda, un tema elaborado, aquí sí, con buen acompañamiento rítmico, de esos que se dicen himnos, pena que no se prodiguen más en esta línea.

En deifnitiva, un trabajo para lucimiento claro del guitarrista, aunque sin llegar a los niveles de ego de un Yingwie. El disco adolece de falta de personalidad y frescura, sobre todo cuando se meten en el rollo neoclásico y power, en el terreno del hard heavy brillan más, aunque la calidad de Yukihisa es innegable.

Puntuación: 5/10

Debate?

Hace años que el mal llamado “debate sobre el estado de la nación” no es más que una pantomima donde los políticos acuden a arrojarse piedras verbales los unos a los otros, a usar las cámaras como trampolín electoral propagandístico y a jugar con el Ipad...


Los papeles están bien adjudicados. El que está en el gobierno se dedica a pintar la realidad de rosa, todo es positivo, todo va a mejor y por supuesto todo se lo debemos a ellos. Si aún encima el que gobierna se llama Mariano Rajoy, un tipo con un síndrome agudo de falta de empatía social, se puede usted imaginar que lo más parecido a lo que le está contando son los mundos de Yupi. Uno no sabe si es que se fuma un porro antes de entrar en el hemiciclo, si es que tiene una imaginación portentosa (no, ésto no, un tipo tan aburrido y gris no puede tener tal grado de imaginación) o si es que entre todo el aquelarre de asesores juegan a la brain storming y a ver quién dice más sandeces. Así le salen los guiones desde hace años, auténticas píldoras para dormir y anestesiar al ciudadano poco avisado.

Luego está el cromo del PSOE, el que le toque vaya, cambian los nombres y los apellidos pero no la prosa aburrida y sin sustancia del señorito. Si además éste se llama Pedro Sánchez la chirigotada está servida. Un don nadie, un caído en desgracia, que juega a ser el héroe que rescate a la nación. Claro, ve al coletas ganando puntos en la caja tonta y se anima a llamar a los programas y hacer sus pinitos, sin contar con que una cosa es salir en la tele y otra lo que dices. Su mensaje también es el eterno ustedes no hacen nada (y cierto es, los del PP no hacen más que engordar sus bolsillos sin fondo), pero no dice “y nosotros tampoco”, aunque todo el mundo sabe que pocas ideas tienen y si mucho ladrón de guante blanco. Mientras a este pobre diablo lo sacan en la tele y le ponen zancadillas los de su propia casa, el PSOE sigue buscando a un candidato con carisma y que no haya metido la mano en la caja. Difícil lo tienen.

Y luego está la otra cara del debate. Lo que en términos deportivos se llamaría la segunda división. Es decir, aquellos a los que nadie presta atención y cuyo mensaje pasa totalmente desapercibido, más todavía que el de los dos merluzos que se enzarzaron antes que ellos. Los nacionalistas, UPyD, IU, etc. Los minutos de la basura del baloncesto. 

Este año hay una novedad, eso sí. Y es que hay un debate extra oficial, si se le puede llamar así a decir cuatro palabras ante las cámaras. Es el debate que protagonizan los que están subiendo en las encuestas pero no tienen representación parlamentaria en estos momentos. Estarán en el próximo debate, casi seguro, pero lo más probable es que no cambien la naturaleza del mismo y el debate sobre el lamentable estado del país siga siendo una comedia sin ninguna gracia, más bien de mal gusto. Es lo que nos merecemos? Quizás. Se puede cambiar? Lo dudo. Por qué? Porque solo hay que ver la talla de los que vienen detrás para darnos cuenta de que no, que esto no hay dios que lo arregle. 

Oh sí

    Milford Sound, Nueva Zelanda

sábado, 21 de febrero de 2015

UFO - a conspiracy of stars (2015)


01. The Killing Kind
02. Run Boy Run
03. Ballad Of The Left Hand Gun
04. Sugar Cane
05. Devil's In The Detail
06. Precious Cargo
07. The Real Deal
08. One And Only
09. Messiah Of Love
10. Rollin' Rollin'
11. King Of The Hill (Bonus Track)
  
Phil Mogg - voz
Paul Raymond – teclado, guitarra
Andy Parker – drums
Vinnie Moore - guitarra
Rob De Luca - bajo


UFO es una de esas bandas que llevan décadas acompañándonos, bueno, a quién los conozca, porque por ejemplo, por increíble que parezca, no figuran en la base de datos de ese gran servicio público que es la metal archives, algo vergonzoso ciertamente, porque por contra sí que aparecen los Scorpions, a mí que me lo expliquen. Vale, que los UFO llevan años que no sacan nada atratctivo, pero por lo menos no se han vendido. Vale, que lo suyo es un hard rock con pinceladas de heavy, sobre todo en su primera etapa más clásica, hoy en día están más en el hard rock. Pero coño, en esta banda tocó el gran Schenker y quién no conoce ese himno que es Doctor, Doctor? Afortunadamente, tenemos otros puntos de información cuando la metal archives nos falla y que nos aportan más información, como por ejemplo el blog de elcomentamierda.

Vamos al lío. El disco comienza con The Killing Kind, un tema hard rockero se mire por donde se mire, pero tiene la virtud, para los que nos tira más el rollo metalero, que no resulta nada empalagoso y suena muy clásico, suena a los UFO post-Schenker, esos que editaron discos tan buenos como Mechanix, Making Contact, etc. Buen solo de Vinnie Moore con el que remata el tema.

Run Boy Run tiene unos riffs muy rockeros de inicio y la voz inconfundible de Phil Mogg, uno de esos vocalistas que no destaca por tener un vozarrón apabullante sino por su personalidad y su sobriedad, una voz que identificas al momento. Arreglos de guitarra de por medio y buen solo. Otro tema que suena muy retro y de momento me está gustando el rollo que se marcan en este disco.

Ballad Of The Left Hand Gun. Después de los temas rockeros de inicio, nos introducimos en otro rollo totalmente distinto, acústicas y melodía de rock sureño, pero conservando igualmente la dignidad que mantenían al inicio, riff repetitivo e hipnótico y gran solo de Vinnie, oh sí, chachos, esto es rock n’roll! Un tema muy bueno, que va creciendo en intensidad poco a poco.

Sugar Cane. Teclados atmosféricos de inicio y luego batería y un corto solo de Vinnie al más puro estilo blues rock. Sí, colegas, sabéis lo que queremos. Veo a Mogg muy insìrado, como si huebiese tomado un Red Bull, una gran noticia, y la banda le acompaña. Este es un tema de tempo lento, rollo bluesero, clasicismo puro y duro, seguimos para bingo. Temazo.

Devil's In The Detail. De nuevo, todos los focos en el señor Vinnie Moore que arranca el tema punteando a plcaer, para gusto y disfrute del personal. Riffs simples, de hard rock de toda la vida, para que el guitarra solista pueda hacer su número. Sota, caballo, rey, perfecta ejecución.

Precious Cargo. Mogg se mueve en tonos graves y pausados a lo Leonard Cohen, luego cambio de ritmo, con teclados y riff rockanrollero, de por medio Vinnie que no para de hacer sus virguerías, oh si, como en todo lo que llevamos de disco, está on fire este tipo, de chapeau. Tema pausado y superelegante, con sabor a los UFO de la era Schenker.

The Real Deal y One And Only son temas más blanditos, con menos aires blues, más comerciales, se dejan escuchar, sin más, pero no tienen la magia de lo que hemos escuchado hasta ahora.

Con Messiah Of Love volvemos a recuperar las buenas sensaciones, y es que los mejores temas surgen cuando combinan el rollo hard rockero con el feeling soul y blues, que tan bien saben meter en las guitarras y al que la voz de Mogg se acopla de maravilla.

Rollin' Rollin'. Con ese nombre que cabía esperar? Hard rock 100%, de calidad, con unas guitarras muy a lo The Cult y la marca registrada de Mogg, rejuvenecido Mogg, qué te has tomado? Solo de Moore de catón, el abc del la guitarra and we like it!

King Of The Hill. Esta es la canción que viene como bonus en una de las ediciones del disco. Es un rock con aires más actuales, más modernos o menos clásico de lo que es la nota predominante en el disco, con un riff que marca el tempo de la canción, pero eso, más dosis de rock n’roll de buena inspiración.

Sinceramente, es una grata sorpresa ver que los UFO están de vuelta a tope de energía, no me esperaba un trabajo tan inspirado. Vinnie Moore está sembrado a lo largo de todo el disco, recogiendo la batuta y el buen hacer de tan grandes guitarristas que ha tenido la banda a lo largo de sus historia como Schenker o Paul Chapman, el tipo da la talla, sin duda. Y luego las composiciones son clásicas a más no poder, pero con influencias soul y blues que enriquecen mucho los temas y hace que no se queden en el típico rock comercial sino que suene a hard rock clásico de toda la vida. Si este disco te lo pusiesen en medio de los 80 no desentonaría para nada.

Puntuación: 7,5/10

viernes, 20 de febrero de 2015

Scorpions - return to forever (2015)


1.Going Out with a Bang
2.We Built This House
3.Rock My Car 
4.House of Cards         
5.All for One                 
6.Rock 'n' Roll Band     
7.Catch Your Luck and Play                 
8.Rollin' Home
9.Hard Rockin' the Place        
10.Eye of the Storm 
11.The Scratch             
12.Gypsy Life 

Rudolf Schenker - Guitars
Klaus Meine -Vocals
Matthias Jabs - Guitars
James Kottak - Drums
Paweł Mąciwoda -  Bass

Scorpions es una banda grande, conocida por todos y que como otros grandes, dígase ACDC, Iron Maiden, Judas Priest, etc, tienen una legión de fans, de distintas generaciones, que les siguen y les apoyan aunque de vez en cuando saquen un disco que no vale mucho la pena o directamente te saquen un truñaco. Scorpions es una gran banda de directo, cualquiera que haya asistido a un concierto de ellos lo sabe de sobra. Ahora bien, sus discos, desde hace muchos años, dejan mucho que desear, unos más que otros, pero la mayoría son totalmente prescindibles.

Por eso, sorprende que después de tantos años, ya son tipos con pie y medio en la jubilación, y después de anunciar mil y una veces su retirada, nos saquen un nuevo disco. Sinceramente, nada me espero de él, como nada me esperaba de los tostones que nos han dado plantado desde tiempos remotos. Supongo que es tema de contratos firmados y las ganas de estirar un poco el chicle, salir de gira y amasar un poco más de pasta, que eso nunca le viene mal a nadie.

Yendo al asunto. Cuando pinchas el disco, por desgracia, te das cuenta de que sobra, que se lo podían haber ahorrado, al igual que se podían haber ahorrado todo lo que vino después del Pure Instinct, para mi el último disco potable de la banda. Claro, si eres un fan incondicional yo seré un hereje por decir semejante cosa, pero tú eres un fan y a mi me la pela.

Qué encontramos en este apestoso Return to Forever? Nada que no hayas oído antes, como es normal con una banda que lleva décadas sobre el escenario, pero es material del pobre, facilón, sin energía, fláccido... Las típicas baladas con We Built This House, House of Cards, Eye of the storm,  ideales para personal poser. Luego tenemos el mismo refrito de siempre, pero sin garra y sin pasión, es decir, la fórmula de la Coca-Cola, con la que han vendido millones, pero que ya no tiene gas: Rock my car, All for one, Rock 'n' Roll Band...etc etc... un sufrimiento constante. Como son tan grandes y nadie les va a pedir cuentas a estas alturas, ni siquiera el jefe de la discográfica, los tipos se permiten hacer lo que les sale de la chistera o de los pantacas, y a veces nos “deleitan” con una floritura setentera, otras con un riff más tirando a heavy..., pero todo ello bañado con la crema de un pop rock blando y sin sustancia. Esto es como cuando haces un caldo sin carne, pues te imaginas que tiene sabor o te lo bebes tapándote la nariz, pero no vas a decir qué sabroso está.

Y ya no pierdo más tiempo con este simulacro de disco. Si vienen por mi pueblo posiblemente vaya a verlos, pero porque sé que me van a tocar los temas clásicos, de este disco nadie se acordará ni pedirá ninguna canción. Los Scorpions tienen su sitio en la historia y no lo van a perder aunque saquen residuos musicales de este calibre, ellos lo saben, la discográfica también, y por eso siguen editando esta mierda (por cierto, es doble, el disco, digo). Siempre nos queda el consuelo a los que vivimos los 80 de saber que al menos este truñaco de disco no es tan malo como el último de Pink Guardian, que siguen ostentado ese "honorífico" título y va a ser difícil que alguien se lo arrebate este año. 

Puntuación: 0,25/10

jueves, 19 de febrero de 2015

Tópicos

Que España es un país de tópicos creo que no le escapa a nadie, aunque sea tan tópico decir esto como que cada país tiene sus propios tópicos, pero digamos que los nuestros tienen más colorido que los de muchas otras naciones del mundo, algunos son graciosos, otros no tanto y otros son de vergüenza ajena. El primero que se le viene a uno a la cabeza, el tópico entre los tópicos, es el de los toros o la muñeca de flamenco encima del televisor, aunque ya suene un poco a rancio para los que sobrevivimos en este país, para los de fuera siguen siendo uno de los clichés más habituales. Otro es el sol, sin duda. La sangría, el pincho de tortilla (uno de esos pocos tópicos de los que nos podemos congratular y sentirnos orgullosos).


El Real Instituto Elcano acaba de publicar un estudio sesudo sobre esta materia de relevancia indudable. Según su informe los toros, el fútbol y el sol son tópicos indudables. Pero lo más relevante es que la crisis económica se cuela por primera vez entre los tópicos que mejor retratan a España a los ojos de los extranjeros. En cuanto a la metodología del estudio, algo muy relevante en cualqueir tipo de investigación sociológica, hay que resaltar que las respuestas se obtuvieron a una pregunta abierta, es decir, que no implicaba sugerencia alguna sobre los posibles tópicos a destacar, eso es importante. El estudio se ha hecho en base a la población de 10 países: Alemania, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, México, Brasil, Corea del Sur, Indonesia, Marruecos y Argelia.

Gana peso la crisis económica y lo pierden el flamenco y la siesta. Y lo más valorado de España es el turismo y nuestros deportistas.

Esto es lo que piensan los extranjeros de nosotros, o una parte de ellos. Es curioso ver que hay ciertos tópicos que no salen a la luz en esa encuesta. El más claro y contundente: los políticos y la corrupción. Estoy seguro de que de hacerse el estudio sobre la población española ocuparía junto al paro o la crisis económica el primer o segundo lugar. Aquí no nos fijamos en el sol, ni la siesta ni la tortilla , no tanto como los extranjeros, cuando nos está cayendo la del pulpo un día sí y otro también. El esperpento de los políticos españoles no tiene límite, y no hablo solo de corrupción, sino también del papelón que hacen ante los medios, linchándose entre ellos, incluso dentro de sus propios clanes, sin el menor reparo. Y es que si nos vamos por el camino de los tópicos acortamos distancias con aquella España de Pajares y Esteso, nos acercamos al país de pandereta que somos en muchos aspectos. Y si nos vamos a las cifras económicas, de paro y niveles de pobreza en España, aunque el inútil de Rajoy no lo quiera ni mentar, se nos cae el alma a los pies. Con tópicos o sin tópicos, estamos en muchos aspectos como hace veinte años, eso es lo triste.

El secreto de sus ojos


Título original: El secreto de sus ojos
Año 2009
Duración: 126 min.
País:  Argentina
Director: Juan José Campanella
Guión: Juan José Campanella, Eduardo Sacheri
Música: Federico Jusid, Emilio Kauderer
Fotografía: Félix Monti
Reparto: Ricardo Darín, Soledad Villamil, Guillermo Francella, Pablo Rago, Javier Godino, José Luis Gioia, Mario Alarcón, Mariano Argento, Kiko Cerone, David Di Nápoli
Coproducción Argentina-España
Género: Thriller. Intriga. Drama

Sinopsis: Argentina. Benjamín Espósito es oficial de un Juzgado de Instrucción de Buenos Aires recién retirado. Obsesionado por un brutal asesinato ocurrido veinticinco años antes, en 1974, decide escribir una novela sobre el caso, del cual fue testigo y protagonista. Reviviendo el pasado, viene también a su memoria el recuerdo de una mujer, a quien ha amado en silencio durante todos esos años.

Premios
2009: Premios Oscar: Mejor película de habla no inglesa
2009: 2 Premios Goya: Actriz revelación (Villamil), película hispanoamericana. 9 nom.
2010: Premios del Cine Europeo: Nominada a la mejor película
2010: Premios BAFTA: Nominada a mejor película de habla no inglesa
2010: Premios César: Nominada Mejor Película Extranjera
2010: Premios David di Donatello: Nominada Mejor Película Europea


Peliculón, no cabe decir otra cosa. Un drama que te atrapa, desde el principio, sin necesidad de hacer flexiones. El secreto? Bueno, varias cosas. La buena interpretación de todos los actores, es de esas pelis que te hace olvidar que estás ante una pantalla, es decir, parece por momentos una representación teatral. Los actores han conseguido meterse de lleno en el papel y hacerlo de la manera más natural. Soberbio.

La historia. Una historia humana, con amor, desamor, desgracias, crímenes, los problemas de la vida diaria, de pareja, conyugales, etc, etc. Es decir, la vida misma, con todas sus miserias y con toda su grandeza, con el amor como centro energético que hace girar el mundo.


El guión está muy bien traído, una historia bien cimentada, basada en un crimen horrendo que parece que va a queda sin castigo. Pero ahí se cruzan las pasiones humanas y tenemos un final inesperado. Por medio de esa historia, tenemos la relación entre la pareja protagonista, el típico amor imposible, que está ahí pero que no acaba de triunfar, de explotar y que mantiene la historia en tensión de manera paralela.


También es de destacar el hecho de que los actores sean argentinos, la verdad es que tienen su punto de gracia, sobre todo cuando se ponen a maldecir y jurar en hebreo, lo hacen de manera simpática, sin que suene barriobajero y sí con un punto cómico, además del fatalismo que traslucen, tan típico de tiempos pasados. Un buen retrato de la sociedad y de la naturaleza humana. 

Testigo


miércoles, 18 de febrero de 2015

Plan de escape


Título original .Escape Plan
Año 2013
Duración: 116 min.
País:  Estados Unidos
Director: Mikael Håfström (AKA Mikael Hafström)
Guión: Jason Keller, Miles Chapman
Música: Alex Heffes
Fotografía: Brendan Galvin
Reparto: Sylvester Stallone, Arnold Schwarzenegger, James Caviezel (AKA Jim Caviezel), Vinnie Jones, Amy Ryan, Vincent D’Onofrio, Curtis ‘50 Cent’ Jackson, Faran Tahir, Sam Neill
Género: Acción. Thriller 

Sinopsis:
Ray Breslin (Stallone), un experto en seguridad carcelaria, se enfrenta a su mayor reto: escapar de la prisión que él mismo ha diseñado. En la cárcel conoce al enigmático Church (Schwarzenegger), un tipo que se ha ganado el respeto de todos los presos por ser capaz de mantenerlos cuerdos en las horas más oscuras.


Es la típica peli que la crítica especializada, léase profesional, pone a caer de un burro, porque el argumento es el de siempre y porque salen dos caras conocidas de esas que están habituadas a repartir estopa a todo lo que se mueve. Sí, cine de acción, sí, pero entretenido. Fuck off la crítica.

Vale, esta peli no te va a cambiar la vida, pero cumple perfectamente con la función mínima e imprescindible que se le debe exigir a cualquier largometraje, sobre todo cuando vas al cine y pagas por ello, que es entretener. Te olvidas de todo durante un rato y luego a otra cosa.


El guión no es malo o tan malo como se pudiera sospechar. Le dan una vuelta de tuerca al meter a Stallone en una cárcel de máxima seguridad, cuando pensaba que aquello iba a ser coser y cantar. Luego ya es más de lo mismo y sabes cómo va a acabar, con el malo por los suelos y los dos héroes chupándosela el uno al otro.


Pero el dúo Stallone/ Schwarzenegger tiene su encanto, un poco el rollo Mercenarios, es decir, le dan un poco de humor al asunto, sobre todo Schwarzenegger, que siempre ha tenido una vena más cómica que Mr. Sonrisas Stallone. Si te gustaban las pelis de los 80, está no te defraudará, y si además te van las pelis carcelarias aplaudirás con las orejas. Palomitas y a disfrutar. 

Anaka - the unwavering (2015)


1.Doomsday Divide     05:28  
2.Deathborn     04:14  
3.Ominous Visions       05:52  
4.Damage  05:31        
5.Murder of Crows  06:01      
6.Forever Always  03:46        
7.The Unwavering 5:31           
8.The Dying Days  05:03        
9.Ghosts of Yesterday  04:16 
10.Burden of Envy  04:55       
11.Shotguns & Whiskey  06:07          
12.Sweet Suffering  05:16       
13.The Father Time Trilogy      08:27  
  
Karl Andreassen -  Bass, Vocals
Tony Heredia   - Drums
Peter Pallis - Guitars, Vocals
Jimmy Pallis - Vocals

Americanos, estos Anaka, quinto disco en el mercado, se dice de ellos que practican heavy metal, yo es la primera vez que los escucho, veamos qué da de sí.

Doomsday Divide abre el disco con riffs apocalípticos y un medio tiempo que da muy buen rollo, con algunos ramalazos a lo Savatage en las guitarras. Pero poco dura la alegría. El problema es que cuando entran a fondo en el tema se parecen más a Metallica (y a los Metallica más apestosos, claro) que a otra cosa, con una batería que me carga bastante.

Deathborn, de nuevo voces y sonidos guturales, en las guitarras mucha distorsión y groove, en este caso un ritmo machacón de bajo y batería, el solo se hace esperar, no está mal pero no mata. Ominous Visions es el típico tema de batería y bajo muy a lo nu metal, algo más que sobado y ya empiezan a resultar cansinos.

Murder of Crows. Lo mejor es el comienzo con una batería que va creciendo, pero luego caemos en lo de siempre, ritmos a lo Pantera, guitarras con groove a tope y aceleraciones y paradas tan predecibles como el amanecer, amén de la paliza a que nos somete el cantante. Mierda a lo Metallica.

Forever Always es más de lo mismo, es que todos los cortes son por el mismo patrón, parece que nos repiten el mismo riff una y otra vez. O te gustan o directamente pasas de él, le tratan de dar un toque oscurillo a los temas pero con un aroma comercial que subyace en el fondo que echa para atrás.

The Unwavering se mueve en riffs heavys y con cierto deje a death metal, batería contundente y el vocalista que parece una réplica de el de Metallica, aunque de vez en cuando mete alguna voz gutural, como aderezo. Solo correcto, para un tema normalito, con un aire a heavy comercial, con repetición de riffs y estribillos y batería predecible. 

Por fin nos dejamos de guitarras para quinceañeros y nos empiezan The Dying Days  con unas acústicas, cualquier cambio a estas alturas se agradece. El problema es que la baladita es tan sosa y tan carente de imiginación que parece un jodido plagio de nothing else matters.

De aquí al final nada más que resaltar. El sonido del grupo no me convence para nada, todos sabemos a qué bandas suena, es un refrito sin imaginación, lo único salvable los solos de guitarra que están bastante bien en general, pero la estructura de las canciones, de heavy modernete, no está hecha para aquellos que gustamos del heavy  más clásico, con épica, con composiciones variadas y con un vocalista con personalidad. Una rayada de disco, que además dura un huevo.

Puntuación: 3,5/10

Kawasaki ZX-12R

La Kawasaki ZX-12R se fabricó entre 2000 y 2006. Moto superdeportiva, entre las más rápidas de su época, competencia de modelos como la Suzuki Hayabusa, que ya comentaré.

1,199 cc
161.2 cv (120.2 kW), aunque en algunos test de potencia se le atribuían 178.


Pese a su potencia, era una moto bastante dócil, con un manejo relativamente fácil y una buena capacidad de frenanda. Incluso a velocidades bajas tenía un buen comportamiento, haciendo posible su manejo en medio de un tráfico denso. Eso sí, la aceleración es de las que corta la respiración.

Pese a ser una moto superdeportiva, hay que decir que desde un principio su velocidad máxima estaba limitada por iniciativa del fabricante, en base a un acuerdo de caballeros entre BMW Motorrad y los fabricantes japoneses, en medio de un escenario restringido sobre todo por la legislación europea. 

martes, 17 de febrero de 2015

Deja vu

Llevaba sientiéndose extraño todo el día, como si aquello ya hubiera pasado una y otra vez con anterioridad. Las imágenes, los olores, las sensanciones, los sentimientos, la inquietud que le creaba una ansiedad que él no podía controlar, todo era similar a algo que quizás ya había vivido con anterioridad, pero no conseguía discernir dónde ni cómo.

La habitación estaba sumida en las tinieblas, apenas iluminada por una pequeña lamparita roja en un extremo de la sala, que descansaba a su vez sobre una mesa diminuta de fibra de madera, de esas baratas que se compran en las grandes superficies y de las que él mismo tenía un buen surtido repartido por toda su casa. La oscuridad parecía responder a la necesidad que tienen todos lo adivinos o echadores de cartas de crear un climax, una tensión, un poco de misterio necesario para que el cliente se ponga en situación, sea más accesible y más receptivo a toda la sarta de mentiras que le soltaran a cambio de una buena pasta.

Entonces, qué hacía el allí? Jamás había recurrido a los servicios de una vidente, una gitana, una adivinadora o como quiera qué se le llame. Buscaba respuestas, vale. Sobre qué? Sobre su vida, claro. Para qué? Para poner un poco de orden en su existencia a la deriva. Todo había cambiado un jueves de sol pletórico, ese día, ese tiempo, ese sol, había quedado perfectamente grabado en su retina y en su cerebro. Un sol que contrastaba rotundamente con la penumbra que invadía la estancia y su propio corazón, una ruina de corazón, un corazón gripado, como el motor de un coche al que le han vaciado de aceite y ya no es capaz de mover una simple tuerca más. Por tanto, tenía que admitir que a su pesar, aquello era un acto de supervivencia en toda regla, algo en su naturaleza que se revelaba contra el destino, contra la dejadez, que tiraba de él hacia la luz como una pelota sumergida en el océano trata de salir a la superficie.

Pero había algo más. Estaba ese sentimiento, esa premonición que le había conducido hasta allí, hata este lugar apartado en un barrio marginal y peligroso de la ciudad, rodeado de chulos y putas, de gentuza capaz de asestarte una puñalada por un billete de tu raída cartera. Y sin embargo, en cuanto vio el anuncio en internet sabía que tenía que ir hasta ahí. No le valía cualquier mentiroso de esos que te echan las cartas por teléfono o incluso a través de la tele. Había un sentimiento, una sensación de encontrar algo perdido, algo que quizás podía recuperar en este lúgubre localucho.

La sala estba vacía. Joder, cómo no iba estarlo? En este lugar de mala muerte y un sábado por la noche, quién se iba a aventurar en un sitio así. Lo normal sería que hubiese invitado a cenar a su morena compañera de oficina, que estaba de muy buen ver, y que no paraba de hacerle ojitos desde que la habían puesto a su lado para que le fuese introduciendo en los dimes y diretes del nuevo programa informático. El perro de su jefe, un buen amigo también, había jugado sus cartas tratando de echarle un cable. Maldita la necesidad que tenía su compañera de que le diese clases de nada... Pero en vez de eso, aquí estaba, haciendo el pringado en una habitación vacía, aparentemente el único cliente de ese negocio en ruinas que, según rezaba en una placa en la puerta exterior, “iluminaba tu futuro”.

-Pase
-Perdón?
-Va a pasar o prefiere que le ponga una copa, caballero?
-Ah, si...

Era un mujer de tez morena, alta, casí como él, de pelo largo y anguloso, cuerpo difuminado en medio de unos ropajes amplios, típicos de este tipo de profesionales dados a inventarse patrañas sobre la vida de la gente. Pero suponía, o ese dejaba aparentar su fisonomía y sus movimientos graciles, que se trataba de una mujer con buen tipo, de edad madura pero todavía con energía y atractivo físico. Algo en su forma de mirarle le inspiró confianza, a pesar de su gélido recibimiento.

-Y bien, a qué ha venido?
-A qué se viene a un sitio como éste? – replicó él, un tanto indignado, tratando de disimular la incomodidad que le producía la pregunta y la situación
-Le importa que fume?
-No
-Pero usted lo ha dejado hace no mucho tiempo...
-Cómo sabe usted éso?
-Por qué me dedico a ésto? – dijo ella con un gesto del brazo abarcando la habitación en la que se encontraban. El espectro lumínico era el mismo que en la sala de espera, es decir, una penumbra que le ganaba la batalla a la luz, la morada de las sombras. Se hayaban sentados alrededor de una mesa redonda, uno enfrente de el otro. La mesa estaba cubierta por una especie de mantel de esos que se ponen en los comedores, con dibujos de cerezas y plátanos, muy poco apropiado para alcanzar el nirvana, pensó él a modo de burla. En el centro de la mesa había una bola de cristal, como las que se ven en los comics o las pelis, la típica de las brujas, vaya.


-De verdad, va a utilizar esto? – dijo señalando la bola de cristal, con un gesto de burla e incredulidad
-No, es solo decorativo. A los clientes les gusta, les da buen rollo.
-Ah
-Y bien?
-Bien, qué?
-A qué ha venido? Todavía no me ha contestado
-Pues a lo que viene todo el mundo, supongo
-No supongas tanto, majo. Por aquí pasa mucha gente, más de la que se pueda imaginar viendo lo desierto que está ahora. Es sábado y la jornada no ha hecho más que comenzar para mi, pero me espera una noche larga. Por aquí vienen personajes de todo pelo y condición, sabe? Unos quieren que les adivine su futuro, otros quieren aclarar su pasado. Los hay que no entienden el presente, esos son la mayoría, quizás porque nunca han sabido entender su pasado. Los hay que simplemente vienen porque se aburren en casa, porque piensan que pueden acertar la lotería o, por qué negarlo, porque quieren ligar conmigo, modestia aparte. Por cierto, no será usted uno de esos, verdad? Se lo digo porque no es usted mi tipo, no se haga ilusiones
-Ah, no, cómo se le ocurre?
-Quizás porque no me ha quitado ojo de encima desde que se ha sentado a esa mesa?
-Bueno...
-Bueno, qué?
-Es algo extraño...
-Bien, está usted en el sitio adecuado para contar cosas extrañas, o para oirlas...
-No sé, llevo todo el día con una sensación como de que esto ya lo había vivido con anterioridad, como que es algo que estoy repitiendo, pero no consigo recordar cuándo...Y ahora al verla a usted, me he quedado perplejo, esos ojos...
-Se llama deja vu
-Qué? Ah, sí, me parece que ya he oído hablar de eso con anterioridad, pero es algo más complejo, es como si tuviese la certeza de que ya he pasado por lo mismo
-Que sí, le digo que eso es un jodido deja vu, hágame caso
-Pero es que es tan real, que no puede ser sólo la tontería esa de que...
-En eso consiste precisamente un deja vu, amigo mío, es tan jodidamente real que usted se preguntará como su cabeza de chorlito no puede recordar cuando vivió esa misma situación. Pero, por favor, dígame una cosa, me estaba usted hablando de mis ojos...
-Oiga, no querrá ligar conmigo ahora?
-No se haga ilusiones, amigo, ya le dicho que no me va usted para nada, pero me interesa eso que ha dicho sobre los ojos y esa forma que tiene de mirarme, explíquese, si no le importa
-Bueno, es una historia que viene desde hace un tiempo, es un poco larga.
-No tengo clientes esperando...
-Y perdone, pero cuánto me va a costar la charleta? No es que me importe mucho pero...
-Relájese, esto es gratis, cuando agarre la bola es cuando empiezo a cobrarle
-Pero no decía que formaba parte del decorado?
-Y así es, pero es como bajar la bandera del taxi, me entiende? Bien, tenía usted una larga historia que contar
-Vale, vale. Todo sucedió hace aproximademente un par de años. Acabábamos de casarnos, sabe usted? Y ella me dejó en menos de un mes. No, no se fue con otro, no ponga esa cara de estar viendo un culebrón venezolano. Me dejó en el sentido literal y más trágico de la palabra. Era un día luminoso, radiante, íbamos dando un paseo y planificando nuestras vacaciones de ese año, estábamos muy ilusionados con ir a Italia. Ella tenía una salud envidiable, un cuerpo de atleta, ni un gramo de grasa, su corazón era fuerte como el de un buey, y sin embargo... de repente cayó fulminada y se fue. No tuvo tiempo siquiera de despedirse, pero sí que me clavó la mirada, esa mirada que jamás olvidaré, esa mirada llena de misterio y tan, tan...indescifrable
-Cómo qué? Un hasta pronto?
-Exactamente..., era como un hasta pronto, como si me estuviese diciendo que no me preocupase, que vendría de nuevo a por mi, era tan intensa, tan sincera, tan electrizante, es como si toda la vida que se le escapaba por momentos se hubiese concentrado por un segundo en sus ojos
-Y qué tiene que ver con...?
-Es la misma mirada que tenía usted cuando entré en esta sala, la misma chispa. Sus ojos no se le parecen en nada a los de ella, pero esa forma de mirar, esa intensidad, es... es lo mismo, joder!

Por unos instantes ninguno de los dos dijo una sola palabra, simplemente se observaron, como si el mundo no existiera más que para ellos dos, como si el tiempo se hubiera detenido. Y entonces él rompió el silencio.

-Por qué me mira usted así?
-De verdad quiere que se lo cuente?
-Creo que sí, qué más me puede pasar, a qué si no he venido hasta aquí?
-Está bien. Esta mañana cuando me he levantado he tenido un deja vu.
-Qué?
-Lo que oye. He tenido la sensación de que el día de hoy ya lo había vivido, o mejor dicho, que lo que iba a vivir hoy ya lo había vivido con anterioridad, y eso que no sabía siquiera lo que iba a pasar a lo largo de todo el día, se lo puede usted imaginar? Una locura. Eso pasó, me hice mi café, puse las noticias y me olvidé del asunto. Luego salí a la calle a hacer unas compras y, en fin, así he pasado el día, tratando de olvidarme de esa sensación, sin prestarle mucha atención. Pero..., cuando hace media hora le he visto a usted ahí afuera..., bueno, cómo decirlo? He sabido al instante de qué iba todo eso del jodido deja vu.
-Por favor, hable claro, que está usted insinuando? - dijo el con la voz temblando y un escalofrío recorriendo su espalda
-Es usted. Le he estado esperando toda mi vida. 

Camera Oscura - killing valentine (2015)


1.Mother Moon  05:24           
2.Insomnia  05:36       
3.Keys of Dream  04:21         
4.Men Who Hate Women  04:28       
5.Chance  05:06         
6.Skulls in Venice  02:54        
7.Greatest Race 4:34  
8.Angel Christ.  05:18 
9.Hero's Last Fight  05:40      
10.Soul Damned  05:25          

Fabio Ferracchiati -  Drums
Luca Nasetti - Vocals, Guitars (rhythm)
Alessio Il Catti - Vocals (backing), Guitars (lead)
Giulio De Arcangelis    Bass

Primer disco de estos italianos, que sólo habían editado un ep en 2014. Practican un heavy metal clasicote y juraría que fuera de Italia no los conoce ni dios. Con este disco no creo que se coman nada en este mundo de tiburones que es el negocio de la música, no son Visigoth, pero al menos sientan las bases para que sigan trabjando en el futuro.

Mother Moon es un tema donde se deja ver que la producción no es excesivamente brillante, la batería suena un tanto apagada, lo mismo que las guitarras. El vocalista no es un prodigio vocal pero por lo menos no nos aturulla con agudos desquiciantes ni idas de olla. Es un tema donde lo más destcable es el solo de Alessio, muy melódico, muy a lo Tsamis de Warlord, minutero y con gusto.

Insomnia arranca con unas acústicas y luego un riff bastante pegadizo. A diferencia del tema anterior, que era bastante más apagado, este tiene más vidilla, con buenos cambios de ritmo y guitarras más distorsionadas que le dan más intensidad al tema. Seguimos con heavy clásico, incluso se permiten hacer ritmos galopantes a lo Maiden y se constata que el que más tira del carro es el señor Alessio con su guitarra, un tipo con mucha clase, que me recuerda un poco a los italianos Sabotage. Muy buen tema, elaborado y con clase.

Keys of Dream es un tema muy en la línea del anterior, con dominio de las guitarras. Sigue llamando la atención el sonido que le han metido al disco, como muy ochentero, muy viejo, no le queda mal, pero es curioso teniendo en cuenta las producciones efectistas que se hacen hoy en día.

Men Who Hate Women. Otro tema a media velocidad, hasta ahora pocas veces se les ha escuchado un arreón de los buenos, lo del speed no va con ellos, tiran hacia ritmos a lo Morgana Lefay o lo Heavy Load. Chance es más de lo mismo, con muchos arreglos por parte del guitarra solista y se echa un poco en falta un poco más de potencia o de registros en el vocalista.

Skulls in Venice nos presenta la novedad de que se la cantan en italiano y no sé si es eso pero a mi me suena mogollón a los Barón Rojo de los buenos tiempos, los de los 80. Un heavy de ese añejo y casposo que ya no se hace, con mucha actitud, un tema corto pero intenso.

Greatest Race tiene un riff que consigue imprimirle un tono más oscuro al tema de lo que venía siendo habitual, luego siguen con guitarras con bastante groove y ritmos más dinámicos. Hay que decir que los estribillos no son el fuerte del grupo, los temas resultan fáciles de escuchar pero no se te quedan en la cabeza y al final acaba pareciendo todo un poco lo mismo. Eso sí, el guitarrista sigue a lo suyo en los solos, dando lecciones.

Angel Christ. Llegó la balada, también cantada en italiano, hasta en esto siguen el esquema de los discos de los 80, con su balada obligatoria. Es un tema muy pausado, con buenos guitarrazos, pero de nuevo les sigue faltando ese punto para hacerlo un temazo y a estas alturas creo que ya he dado con su principal pero: el vocalista tiene menos sangre que un zombie, una pena, lo que no quiere decir que cante mal, pero es que en grupo heavy hace falta un tipo con poderío, píllate cualquier disco de Aria y sabrás de lo que te estoy hablando. Este sin embargo me recuerda mucho al de los Falconer de hace unos años, un tipo sin sangre en las venas que rebajaba la intensidad del grupo como un soplo de viento gélido. Pues a este Luca Nasetti le pasa lo mismo, y eso que a veces endurece la voz y entonces transmite más, pero lo malo es que se pasa la mayor parte del tiempo lanzando el sermón de la montaña.

Hero's Last Fight comienza con riffs muy maidenescos, no así el ritmo que es muy de medio tiempo, aunque luego el batera le mete doble bombo y no le queda mal, de hecho creo que es la primera vez que lo usa en todo el disco. Buena paradita y solo de frambuesa de granja sostenible, sabroso.

Soul Damned  cierra el disco en la misma línea que lo visto hasta ahora. Un grupo, estos Camera Oscura, con buenas tablas, un excelente guitarrista, base rítmica clásica y con estilo, pero que tienen que subir un poco la inspiración de los temas, darles más fuerza.

Puntuación: 6,25/10

Piedra chicle

    Berlín

lunes, 16 de febrero de 2015

Kalapács - enigma (2015)


1.Az ördög visz el                   
2.Enigma                    
3.Várlak téged            
4.Adj valamit              
5.Zuhanni kell             
6.Özönvíz                   
7.A játék, ha véget ér             
8.Kötéltánc                 
9.Elhagyott Rock and Roll                  
10.Fájjon, hogy érezz
  
István Beloberk  Bass
Zsolt Beloberk  Drums
László Weisz    Guitars
Lajos Sárközi   Guitars
József Kalapács  Vocals

Kalapács, toda una leyenda en Hungría, viejos rockeros que no entienden de otra cosa que no sea de parir metal, puro y duro, sin concesiones a los posers. Unas veces pueden estar más inspirados que otras pero sabes que no te van a dar gato por liebre. Y por supuesto al frente de ellos está el legendario Jozsef Kalapacs, que sigue cantando en húngaro caiga quien caiga.

Desde los primeros acordes del primer tema ya nos dejan claras sus intenciones de ofrecernos heavy metal de toda la vida, de ritmos contundentes, riffs de siempre y la voz rockera de Jozsef. No es que nos vayan a descubrir nada, pero hace un heavy entretenido y disfrutable.

A veces se permiten meter algún sonidito modernete, pero como elementos ornamentales nada más. El riffeo es clásico, la producción potente y sobria, con sus buenos solos, de guitarra, muy heavys y tradicionales.

Como canciones destacadas podemos citar Enigma, la que da título al disco, un medio tiempo de esos que se convierten en himnos, de los que arrasan en directo, con riff y batería rompecuellos, su buen solo melódico y de escalas.

Várlak téged es un tema de puro heavy metal, marcado por un ritmo de batería y bajo agresivos que llevan al tema en volandas. Tenemos la balada, clásica a más no poder, en Zuhanni kell, con un estribillo muy pegadizo donde el idioma no será un problema para aunar nuestras voces con el gran Jozsef.

En definitiva, un disco más de los húngaros, con buenos ritmos, gitarrazos y la voz aguerrida de su vocalista. Heavy de abc, hecho por el libro, no es una obra genial y no tiene nada que hacer al lado del último vástago de los Manilla Road, pero es entretenido.

Puntuación: 6/10

Tenebre


Título original
Tenebre (Tenebrae)
Año 1982
Duración: 110 min.
País:  Italia
Director: Dario Argento
Guión: Dario Argento
Música: Goblin, Máximo Morante, Fabio Pignatelli, Claudio Simonetti
Fotografía: Luciano Tovoli
Reparto: Anthony Franciosa, Christian Borromeo, Mirilla D'Angelo, Verónica Lario, Ania Pieroni, Eva Robins, Carola Stagnaro, John Steiner, Lara Wendel, Daria Nicolodi, John Saxon, Giuliano Gemma
Género: Terror. Gore. Giallo. Crimen.

Sinopsis:
Un famoso escritor de novelas de terror visita Roma para promocionar su nuevo libro: Tenebrae. Unos terribles asesinatos comienzan a sucederse en Roma, y lo curioso es que son idénticos al que el escritor describe en su libro.


Peli añeja y con caspa, de esas que se le nota el paso de los años, sobre todo por los escasos medios, producción italiana. Pero ahí radica también buena parte de su encanto. Con un guión bien elaborado, típico de novela policíaca, con desenlace final inesperado, o al menos de esos que tienes que jugar a la ruleta rusa y apostar por un asesino.

Los actores no son muy poco conocidos en su mayoría, y en este sentido a veces los más visoños parece que estén sobreactuando un poco, me recuerda en cierto modo al cine kinki español. Otros actores sin embargo, come el caso del protagonista, lo hacen de auténtico lujo. Todo está muy alejado del glamour del cine hollywoodiense, y eso es lo bueno, porque la historia se basa en personas normales, en situaciones cotidianas.


Luego está el tema gore, el director no escatima en el uso de la sangre ni en la profusión de escenas de violencia, con la intención de plasmar el frenesí y los accesos de locura del serial killer. Ya desde el principio se suceden los asesinatos, la cosa empieza calentita y no hay tiempo para la publicidad, lo que enfatiza la acción y la capacidad de entretenimiento de la peli. El resultado es una peli muy adictiva, que engancha desde el principio, con un ritmo trepidante.

En fin, cine con caspa pero divertido, nada que ver con boñigas que se nos presentan hoy en día como las 50 sombras del pendejo de marras. Cine underground all the way.

Trailer

Trial - vessel (2015)


1.Vessel  03:11           
2.To New Ends  05:48           
3.Ecstasy Waltz  07:19           
4.Through Bewilderment  08:44          
5.A Ruined World  06:31       
6.Where Man Becomes All      06:15    
7.Restless Blood  13:11          

Andréas Olsson -  Bass
Martin Svensson -  Drums
Alexander Ellström - Guitars
Andreas Johnsson - Guitars
Linus Johansson – Vocals

Este es el segundo album de este grupo sueco de heavy metal, pero con una mezcla de ingredientes de otros estilos, death, black e incluso adentrándose un poco en el progresivo más oscurete. Un grupo que nos va a ofrecer composiciones muy alejadas del rollo comercial, con estribillos poco o nada pegadizos.

Vessel es un tema pausado, más una intro que un tema propiamente dicho, con aires doom, guitarras pesadas y oscuras a lo Trouble, Candlemass. Me gusta la presencia del cantante, que me tiene unos aires a lo Zack Stevens, voz potente y muy teatral.

To New Ends  nos muestra el verdadero espectro del grupo, dejando atrás los lúgubres ritmos del tema anterior, ahora se lanzan a una loca carrera, con guitarras muy distorsianadas y cierto aire doom. Lo más chocante es el cambio que se ha operado en el vocalista, pues ahora se desenvuelve en tonos muy agudos, le da un cierto toque histérico y ansioso al tema, un poco a lo Mercyful Fate, salvando las distancias. Hay influencias death y black metaleras en los riffs, no en vano son suecos, cambios de ritmo y solo melódico, un tema bastante complejo en su estructura y ciertamente entretenido.

Ecstasy Waltz. Volvemos a encontrarnos con riffs black metaleros en las guitarras, también acústicas. Estos suecos gustan de hacer temas con una estructura elaborada y con ese sabor propio de los grupos del norte de Europa. Linus Johansson recupera las dotes teatrales en este corte para ofrecernos un tema muy atmosférico.

Through Bewilderment. Sigue en la línea del tema anterior, tema con mucha carga doom en las guitarras, el vocalista alternando entre registros graves y agudos, y ritmo a medio galope. Es un tema largo que les da para hacer muchas cosas, como buenos solos minuteros, trabajados e interesantes. No son Manilla Road, pero no lo hacen mal. El mayor problema es que a veces uno tiene la sensación de que se van por las ramas, se pierde un poco el sentido del tema y hace que éste pierda fuerza y sobre todo que sea menos adictivo.

A Ruined World . Tras dos temas muy enrevesados, abordamos un ataque más convencional, con riffs a lo Opeth y ritmo a piñón fijo en modo carga que no afloja en todo el tema, coronado por un solo cañero.

Where Man Becomes All. Nos adentramos por oscuros caminos, a medio camino entre el death y un progresivo de cavernas. El cantante a lo suyo, con agudos que a veces no pegan mucho y que hacen el contrapunto a las melancólicas guitarras. Un tema atrancado, con constantes paradas y arrancadas. El solo a un buen nivel, como en el resto del disco.

Restless Blood. Es el tema más largo del disco, con 13 minutos nada menos. Y ratifica un poco todo lo que hemos visto hasta ahora. Estos Trial tiene calidad y se curran las composiciones, el resultado es un disco complejo y denso, que necesita de muchas escuchas para ir desgranándolo. A diferencia de unos Manilla Road o unos Visigoth que te hacen temas elaborados que te agarran y no te sueltan, a estos les falta el punch, la inspiración, la magia, el gancho en la composición para que los temas te atrapen definitivamente, pero es que eso sólo está al alcance de los dioses.

Puntuación: 6,5/10

Adrenaline Mob - men of honor (2014)


1.Mob Is Back    04:35    
2.Come On Get Up 04:13    
3.Dearly Departed   04:57    
4.Behind These Eyes 05:35  
5.Let It Go  03:54    
6.Feel the Adrenaline   05:57    
7.Men of Honor    04:27    
8.Crystal Clear 05:03    
9.House of Lies   03:56    
10.Judgment Day  04:06    
11.Fallin’ to Pieces  04:58    

Mike Orlando  Guitars
Russell Allen    Vocals
John Moyer     Bass
A.J. Pero         Drums

Aquí tenemos uno de esos grupos que sobre el papel te pueden ofrecer un buen repertorio: el sobrado de voz de Russell Allen, el batería de Twisted Sister y Orlando a las guitarras. Pero un piloto rojo escondido en alguna parte de mi cerebro me dice que desconfíe de este tipo de reuniones, que suelen ser un todo por la pasta más que otra cosa. Además, hay otro indicador, y es que los discos de Allen aparte de Symphony X nunca nos han ofrecido nada especial, cuando no han sido una cagada auténtica.

Mob is back es el tema que abre el disco, el típico de hard heavy modernete, con mucho groove, con un solo muy a lo Pantera y Allen cantando en modo burro, algo que no le pega mucho y no porque no tenga voz para eso y más sino porque es un desperdicio total. De todas formas, es un tema que se deja escuchar, con un ritmo potente y con un solo decente.

Come On Get Up nos baja la líbido de manera alarmante. No es que estuviesemos dando saltos de alegría después del tema anterior, pero en este ya reblandecen la batería y la guitarra y se convierte en un tema de nenazas, que tratan de disimular con el groove de las guitarras y Allen gritando como un bellaco. Lo mejor o único salvable es el solo, muy a lo Racer X.

Dearly Departed es, una vez más, la demostración de que estamos ante un todo por la pasta. Los tipos tienen calidad para hacer algo mejor que este churro comercial que nos ofrecen. El tema empieza con un riff prometedor, pero en cuanto entra la batería se acabó el buen rollo y caemos en un tema insulso y pobremente comercial. Allen sigue embarcado en proyectos de tercera fila, poniendo la voz a lo "Yastin Biber con resaca". Penoso. Let it go y Feel the adrenaline son un calco de este tema, un rock comercial, facilón, modernete y vacío de calidad, rock para nenazas.

Las cosas no mejoran con Behind These Eyes, que es una balada ñoña a más no poder. Lo mismo se puede decir de Crystal Clear, que tiene la ventaja de que Allen se calla un poco más y por tanto raya un poco menos.

Men of honor es un medio tiempo, pero con Allen derrapando lo mismo que en el resto del disco. House of lies tiene ese comienzo con ese bajo tan recargado que dan ganas de echar la pastilla, batería de nu metal total y el otro haciendo enjuages vocales a lo hiphop, es que no se puede caer más bajo.

En fin, que es un disquito para olvidar, lo que confirma una vez más mi teoría de que las superbandas suelen ser un superchurro. Pocas excepciones hay a esta regla, pero una que se me viene ahora a la mente es M.A.R.S., eso sí que es recomendable y no este hard rock para quinceañeros, con sobreproducción por los cuatro costados.

Puntuación: 2/10

Cosa


sábado, 14 de febrero de 2015

Manilla Road - the blessed curse (2015)


Disco 1 - The Blessed Curse
1.The Blessed Curse    04:47    
2.Truth in the Ash        03:17    
3.Tomes of Clay          08:12    
4.The Dead Still Speak  03:33  
5.Falling   04:43          
6.Kings of Invention     03:18    
7.Reign of Dreams       04:37    
8.Luxiferia's Light         04:46    
9.Sword of Hate          03:59    
10.The Muses Kiss      06:43    
             
Disco 2 - After the Muse
1.After the Muse  05:27            
2.Life Goes On  08:27  
3.All Hallows Eve (1981 Rehearsal)    10:42    
4.In Search of the Lost Chord  03:50    
5.Reach  07:05             
6.All Hallows Eve 2014  15:05             

Andreas Neuderth - Drums
Josh Castillo -  Bass
Bryan "Hellroadie" Patrick -  Vocals
Mark Shelton - Guitars, Vocals, Piano


Por fin, tenemos sobre la mesa el nuevo disco de los dioses Manilla Road. Y las huestes del tiburón de Wichita parece que vienen con muchas ganas, ya que nos hacen entrega de nada menos que 16 temas repartidos en dos discos. Sinceramente, si la mayoría de las bandas nos propusieran 16 temas en un mismo cd nos echaríamos las manos a la cabeza o nos pondríamos de inmediato las máscaras antigas. Pero esto no pasa con Manilla Road, ellos conocen el secreto de la magia en las composiciones y comen su dosis de tachuelas diaria, por eso se mantienen jóvenes, con fuerza e inspirados depués de décadas de metal a sus espaldas. Un ejemplo a seguir.

Y antes de empezar a desmenuzar el disco un aviso a navegantes. Como diría el gran J.J.Benitez, pienseselo usted dos veces antes de adentrarse en las aguas de Manilla, porque una vez embarcado todas sus creencias se pueden tambalear... O dicho en palabras más prosaicas, si tus grupos de cabecera son Gamma Ray, Helloween, “Pink” Blind Guardian y similares, casi con toda probabilidad este disco no es para ti, no vas a saber entenderlo ni disfrutarlo, vuelve dentro de 10 años, y eso si te has curtido un poco, si no mejor quédate en el doble bombo de los cojones. Manilla Road no necesitan de marketing ni de publicidad en las revistas comerciales para vender, para tener un público fiel y para ser considerados una de las bandas más grandes del underground. Pero sí, son underground, a los dioses del metal gracias, aunque en mi opinión en los últimos años su fama se ha acrecentado diría que un poco más allá del mundo de las sombras y las tinieblas del under. Bueno, y basta de prosa, vamos con la lírica.

Como decía, tenemos un trabajo dividido en dos cds. El primero se inicia con The Blessed Curse. En los últimos tiempos los discos de Manilla se iniciaban con una intro, normalmente de tipo instrumental o simplemente atmosférica. En este caso se inicia con este tema pausado pero lleno de magia, con todo el sabor de los Manilla, y se agradece ese cambio porque hace el disco mucho más entretenido, porque algunas intro de Manilla daban para repasar la prensa del día jajaja. Este tema no es ni mucho menos un relleno, es un tema tranquilote pero compuesto con elegancia y clase, como corresponde a estos caballeros, donde Shelton saca su solo característico, su voz y nos mete en capilla.

Truth in the Ash. Subimos los decibelios y el ritmo. Un tema heredero en su composición del anterior disco, el estupendo Mysterium, pero también con un sabor añejo que a mi recuerda a los grandes momentos de la banda en los 80 y principios de los 90. El solo es marca de la casa, de esos en los que puedes poner el reloj de arena en marcha y disfrutar con los distintos pasajes que se suceden en el mismo, una auténtica maravilla. Y es que Shelton es uno de esos guitarristas que tiene marca registrada, reconocible su guitarra aunque estés en una discoteca en Ibiza. Y que mejor forma de acabar el tema que con ese solo, que se va acrecentando, acelerando, para acabar de forma súbita, un lujo. Temazo, al servicio y para el lucimiento de Shark.

Tomes of Clay. Acústicas de inicio y luego unos riffs con mucho sabor arabesco, es la nota predominante en este tema, nos lleva a tierras exóticas. Un acierto y un cambio en el sonido o la composición, saliéndose un poco de los típicos temas oscuros y cavernícolas de los Manilla. Con este corte se baja el ritmo de la música, se mueve en ritmos lentos y con guitarras con menos distorsión y con mucho riffeo arabesco, como decía, guitarras absolutamente deliciosas, te parecerá estar en el Edén. Las voces acompañan con matices muy suaves y muy tenues, envolviéndonos en aúrea de ensueño e irrealidad. El tema es de los más largos del disco y da para que Shelton se luzca sobradamente. Hay grupos que alargan los temas innecesariamente, pero con los Manilla no sobra un segundo, esos interludios melódicos y eternos, con las guitarras clamando y el bajo martilleando son como la entrada de un ejército victorioso en la ciudad de Roma. Otro temazo para la buchaca.

The Dead Still Speak. Después de estar en los cielos toca bajar a los infiernos, en el sentido musical, con un tema con riffs infernales, con mucha distorsión y una base rítmica rápida y potente. Excelente el trabajo de Neuderth y Castillo. Un tema más en la línea de un Open the Gates. Solo rompedor, con unos agudos que te la pondrán dura como el acero. Tema corto y efectivo, con una batería contundente y rica en matices.

Falling. Los dioses juegan al gato y al ratón con nosotros y nos van intercalando temas de muy distinto pelo, rápidos con lentos, místicos con aguerridos. Este Falling es una baladita típica de ellos, con poca distorsión, las voces en un susurro casi y los solos de Shelton para darnos el subidón de adrenalina. Un clásico del grupo.

Kings of Invention comienza con unas líneas de bajo en primera fila y luego un riffeo malévolo y persistente, las voces características, otra marca de la casa, y la batería a medio ritmo. El solo de Shelton es para grabárselo y ponerlo de tono de llamada en el móvil, se sale un poco de su habitual sonido épic power y es algo más tirando a heavy clasicote, igualmente delicioso, de bandera.


Reign of Dreams abre a cañón, con el típico riff de guerra de los Manilla, power metal de muchos octanos, power americano, claro. Batería y bajo con un marchamo de guerra, atronador, marcando el paso de un tema agresivo y adictivo. El solo speedico y con melodía, con denominación de origen, y en varias entregas como los fascículos de Planeta Agostini, deberían sacar una colección de riffs y solos de Mark Shelton. Brutal tema, que podría ir perfectamente en un The Deluge.

Luxiferia's Light es un medio tiempo, con un riff que se repite a lo largo de todo el tema, hipnótico y cadencioso. Solos por un tubo, uh yeah, atmósfera oscurrilla y diabólica.

Sword of Hate es un tema con constantes cambios de ritmo, el señor Neudeth no ha tenido tiempo de aburrirse en este disco... Riffs galopantes y voz de gurú del metal, una epopeya en toda regla. Solo afilado cual navaja albaceteña, oh Shelton qué grande eres! En medio del solo nos mete unas líneas melódicas a lo Boris Karloff que te podrán eléctrico. Temazo, temazo, temazo.

The Muses Kiss cierra este primer disco con acústicas y coros que parecen salidos de la mismísima nave de Hércules en su viaje a nuevos mundos. Afortunadamente, áun nos queda una segunda andanada, y es que este es uno de esos pocos discos, que sólo los elegidos son capaces de hacer, que desearías que nunca terminase. Tema tranquilo, cargado de épica y con un solo minutero demoledor. Delicioso.


Pero aún nos queda el cd extra, que viene marcado por guitarras acústicas y temas mucho más pausados. Es decir, no vamos a encontrar los ataques furibundos y las arrancadas épicas de los temas anteriores, pero es un regalo para los fans y es material de primera calidad, sin duda. Aunque esconde alguna sorpresa de lo más agradable...

Atacamos este segundo disco con After the Muse. Empieza de manera muy tranquilita, lo que podría ser la típica intro larga y lenta del grupo, con acústicas, voz en tonos graves e hipnótica y de solo eterno y envolvente, más melódico que agresivo.

En este segundo cd tenemos menos temas pero casi todos de muy larga duración. Una buena muestra es este Life Goes On , que empieza con un riff melódico mágico, que se repetirá adictivamente a lo largo del tema, y las acústicas acompañando, de esos que te erizan el cabello y Shelton con su voz nasal de profeta, creando una atmósfera como solo ellos saben. El tema no tiene caña pero es la caña, supura clase y elegancia por los cuatro costados. Un tema para el lucimiento de Shark a las guitarras, el sumo sacerdote sale a la palestra, arrodillaos, impíos. Típico tema envolvente de los Manilla Road. Temazo!

In Search of the Lost Chord, es el tema corto de este disco extra, que sirve para que el tiburón afile los dientes, las cuerdas vocales y la guitarra para el temazo que nos está esperando con All Hallows Eve. Eso sí, como este genio no sabe dar puntada sin hilo, nos deja un solo supermelódico y pausado pero de una belleza natural incomparable.

Reach es otro calentamiento, a base de acústicas y algunas líneas vocales. Quizás después del tema anterior se haga un poco pesado, porque es muy lento. Es la única pega que le pondría a todo el disco, iría mejor al final del disco, como cierre, que no aquí en medio.

All Hallows Eve 2014, al parecer (por lo que pone en el título del tema), es un tema que tenían ensayado o metido en un cajón desde el año 1981 y que ahora se deciden a desempolvarlo, nos ofrecen la versión original y la actualizada, esta última de 15 minutos, nada menos. Durante 6 minutos se dedican a hipnotizarnos con voces nasales y acústicas para dormir a los ángeles, pero, OH HOLY SHIT!, en el minuto 6 del tema hay un cambio de ritmo y meten distorsión y Shelton se lanza a hacer solos afilados y minuteros, con sonido épico, power, heavy y lo que le dé la gana durante dos minutos largos. Y ahí no se acaba la épica, porque de nuevo otro cambio de ritmo y nos imponen una marcha machacona, con un riff malévolo. Segundo solo minutero, otros dos minutitos de nada... Y el tema acaba con una fanfarria de campanas y trompetas, lúgrubre y agonizante. Temazo absoluto, 15 minutos de pura épica y maestría. Hay mejor forma de cerrar un disco? No, claro que no.


En definitiva, que los Manilla Road confirman una vez más que están en el olimpo de los dioses. Este disco no es tan cañero como los últimos que han publicado, pero tiene mucho feeling y creo que un punto más de inspiración. Huele a clásico, ese tipo de discos que van ganando y creciendo a cada escucha. Una joya.

Puntuación: 9,25/10