www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

martes, 31 de marzo de 2015

Battle Beast - Unholy Savior (2015)


1.Lionheart  04:53        
2.Unholy Savior   05:36            
3.I Want the World... and Everything in It  04:37    
4.Madness  04:01         
5.Sea of Dreams  05:01            
6.Speed and Danger    04:38    
7.Touch in the Night     04:27    
8.The Black Swordsman  01:15            
9.Hero's Quest   02:30
10.Far Far Away  03:46           
11.Angel Cry   03:33  

Noora Louhimo - Vocals
Anton Kabanen - Guitars (lead), Vocals
Juuso Soinio - Guitars
Pyry Vikki - Drums
Janne Björkroth - Keyboards, Vocals (backing)
Eero Sipilä - Bass, Vocals (backing)

Este es el tercer disco de esta banda de Helsinki que retoma la tradición más empalagosa del power metal europeo de segunda mitad de los 90 y primeros años de este siglo. Tenemos todos los clichés a nuestra disposición: doble bombo a saco, coros a lo Pink Guardian de lo más apestoso, tecladitos a lo Stratovarius y guitarras pomposas, de fáciles riffs y grandilocuentes, a la par que huecos, solos.

Lionheart es el típico tema que habremos escuchados trescientas mil veces en el rollo power metal, con su batería que parece programada y su duelo de solos de taburete entre el de los teclados y el guitarra. Toda una declaración de intenciones que para aquellos a los que ya se nos pasó el arroz con el pop-power metal europeo es todo un aviso y para el que guste de estos azucares será un imán irresistible.

Como peculiaridad, estos Battle Beast tienen cantante femenina y en ese sentido puede ser quizás lo más original de la banda, ya que no es tan habitual en las bandas de power puro y duro. Ahora bien, la señora en cuestión tiene una doble cara. En el comienzo de Unholy Savior le vemos su faceta más popera y acaramelada, un auténtico bajón de moralina. En cambio, tiene momentos en los que endurece la voz y es ahí cuando nos encontramos lo mejor que nos puede ofrecer esta banda, no es que sea la diosa Leone pero al menos en esas tesituras más rasgadas suena creíble.

Lo que se carga el disco en mi opinión, salvo para incondicionales de este tipo de rollo, ya digo, son por un lado los coritos, apestosos y edulcorados a más no poder. Para muestra, la tal Unholy Savior que estaba comentando antes. Pero no acaban ahí los despropósitos de estos finlandeses, porque además de la batería insulsa están esos teclados capaz de matar al más feroz de los guerrilleros, es que directamente te asoma la pluma hasta por debajo del sobaquillo. Y ya el remate al truñaco de disco que nos ofrecen es la subidita de tono, he contado no menos de tres a lo largo de ese tema, en plan rollo eurovisión, pero es que una constante a lo largo del disco.

Algo absolutamente infumable lo de esta gente, la verdad. Es como volver a recoger en un solo disco todas las mierdas que se hicieron en el pasado dentro del power metal europeo, pero añadiendo esa pizca de aroma popero que pone la Noora Louhimo cuando suaviza la voz y le acompaña su coro de adonis. Además de eso, es que hay clichés tan evidentes como los riffs de guitarras a lo Lost Horizon, que es de vergüenza ajena lo de estos tipos.

Es innnecesario comentar más temas, porque todos son igual de penosos, su puto doble bombo, sus coros, sus acaramelados riffs y las subiditas una y otra vez, con los teclados de feria y cabra y los solos de andar por casa. Eso sí, que a nadie le quepa duda de que ésto tiene su público, acaso no se empieza a hablar ya del regreso del power metal? Pues sí, pero afortunadamente hoy en día existe mucha más variedad dentro del metal que durante la primera oleada powermetalera, donde el metal se encontraba casi con toda seguridad en las horas más bajas desde su nacimiento, justo después de la peste grunge.

Puntuación: 1/10

Evolución de los precios

El IPC español sigue en números negativos en términos interanuales, si bien es cierto que en marzo subió un 0,6% respecto al mes de febrero, situándose en el -0,7% interanual. Sin embargo, contra lo que pudiera parecer, ese crecimiento de precios no se debe a un recalentamiento “sano” de nuestra economía, sino más bien a la subida previsible de los precios de los carburantes, aunque los cenutrios del gobierno hace un par de meses aplaudían con las orejas con estimaciones de crecimiento basadas en precios bajos y constantes del petróleo. El mundo está lleno de vendedores de humo, y el de la política más todavía.


Así que esa subida del IPC en marzo no es tan favorable como pudiera parecer a primera vista. Por fortuna, a medida que pasa el tiempo, nos alejamos del escenario de estanflación, básicamente porque la economía sigue creciendo, mal que bien, y el escenario internacional más favorable invita a pensar que esa tendencia continuará y se fortalecerá. Pero, pese a lo que nos quieran vender desde el gobierno, en clave claramente electoral, es un crecimiento débil en términos estructurales y que genera poco empleo. Es decir, insuficiente para compensar, por el momento, los graves problemas que asolan nuestra economía, tanto pública como privada: la enorme deuda pública y el paro.

Por otro lado, la debilidad del IPC deja patente que el consumo sigue sin arrancar, sin ser una de las fuerzas dinámicas que necesita nuestra economía. No es extraño, con tasas de paro en torno al 25% y el endeudamiento familiar derivado de la etapa de bonaza y sus hipotecas, no hay mucho margen para alegrías consumistas.

Hasta el infinito


domingo, 29 de marzo de 2015

Iron Man Sudáfrica, 29 marzo


Hoy se celebra el Iron Man de Sudáfrica, donde participan varios españoles, entre ellos el campeón español, y nuestro gallego, Iván Raña.

Una prueba durísima y espectacular que se puede seguir en:

http://www.ironman.com/triathlon/coverage/athlete-tracker.aspx?race=southafrica&y=2015#axzz3VltGhmdr

A ver si se completa la jornada con otro triunfo más de nuestro campeón!

jueves, 26 de marzo de 2015

Deathisfaction - neverending maze (ep, 2015)


01. Neverending Maze 05:42
02. Warmachine (For The Fallen) 03:50
03. Haunting 04:02
04. Deathisfaction 05:16

De Holanda, tierra de grandes cosechas metaleras, nos llega este grupo de nombre impronunciable y ataque furibundo de thrash death. Voces guturales mayormente, ritmos caóticos y a degüello. Guitarras muy sucias y potentes. No son unos virtuosos, lo suyo se basa en la potencia, la velocidad y la bruticia que muestran por momentos, nada de solos espectaculares. Es un thrash correoso, con apenas nada de melodía.

El primer tema es el más potente en cuanto a caña y ritmos, el más bruto. En Warmachines o Haunting se permiten hacer ciertas inserciones de algún riff melódico pero muy brevemente y con escasa presencia. La voz no es nada especial, nada que no hayamos escuchado en otras bandas de este tipo, rollito Razor, Exumer, Assassin, Sodom, etc. Nada de sonidos bay area, lo cual es de agradecer, ya que nos salen por las orejas con todas las bandas revivial que han surgido. El trabajo de la batería es bueno y hace amenas las canciones.

Por último en este breve adelanto de lo que puede ser su disco, en el último tema, nos dejan muestras también de que pueden hacer riffs más elaborados a lo Annihilator y con solos menos guarros y más melódicos, un auténtico temazo donde sacan lo mejor de sí mismos y hacen una fusión de estilos que no excluye elementos de puro heavy metal, siempre con una base thrasher. En fin, una combinación interesante y una banda con mucha fuerza que pueden darnos un buen disco en breve.

Inculter - persisting devolution (2015)


1.Prophets Chants Intro  00:44           
2.Diabolic Forest  04:06         
3.Commander  03:16  
4.Traducers Attack      04:56  
5.Pastoral Slaughter     03:09  
6.Mist of the Night       04:10  
7.Death Domain  04:24           
8.Endless Torment  04:15       
9.Volcanic Swarm  03:01       
10.Envision of Horror06:          

Even - batería
Remi - guitarra, voz
Cato Bakke - bajo

Amantes del thrash añejo, de riffs oxidados y pestilentes, estáis de suerte, este es vuestro disco. Este trío noruego nos ofrece su primer largo y lo hacen con un derroche de energía propio de épocas pasadas, mala leche de esa que se agradece.

Después de la intro, Diabolic Forest nos pone las pilas con riffs demoledores y una batería a cañón, con pausas solo para coger aire y volver al ataque. Solos limpios y veloces a la par que muy breves, estilo thrash old school de mediados de los 80.

Todos los temas son de entre 3 y 4 minutos, nada de circunloquios, directos a la yugular, y de hecho el disco se pasa en un abrir y cerrar de ojos. Un thrash que combina la agresividad del americano, con predominio de distorsión sobre melodía, y los riffs poderosos de las bandas de speed thrash alemanas de la vieja escuela como Living Death, Darkness o unos Mekong Delta.

El vocalista tiene una voz de porreta a lo Motorhead que le queda muy bien al sonido cavernícola y garajero del grupo. Los que no gusten de baterías al galope, de cero melodía y de guitarras distorsionadas, nada de estribillos pegadizos, huirán como alma que lleva el diablo ante esta descarga sonora. Los que gustamos del thrash primerizo pre-bay area estaremos en la gloria.

Sin embargo, también hay tiempo para otros ritmos menos agresivos, como el tema Traducers Attack, que sin dejar de ser thrash nos pemiten apreciar otros matices en las guitarras y en la batería. En Mist of the Night nos meten incluso ritmos heavys, con solos y ritmos más elaborados, pero siempre con ese sentido de rusticidad, ese sonido under tan característico de las bandas thrasher auténticas, y por supuesto, nunca pueden evitar la tentación de acelerar el ritmo en un momento determinado. No es un grupo que te vaya a sorprender por sus dotes musicales, que son justitas aunque adecuadas para el estilo que practican, pero sí por su actitud y el buen rollo que desprenden. 

Puntuación: 6,5/10

miércoles, 25 de marzo de 2015

Honda Bulldog Concept


Aquí tenemos unas fotos de lo que son los desarrollos de Honda en nuevos conceptos de moto, una marca que tiene dinero para invertir en este tipo de cosas que parecen de perogrullo pero que ciertamente no todos los fabricantes se pueden permitir.

El prototipo se presenta el 27 de marzo en el Salón de Tokio. Como se puede apreciar, se trata de una moto de viaje, una mezcla entre una Honda Zoomer y una naked rollo offroad. Qué se pretende, sobre el papel, con este concepto? Básicamente escarvar en el mercado, buscando un nicho de potencial comprador que no sea el habitual usuario de moto y que vea en este diseño una máquina que puede darle soluciones y prestaciones en el tema de los viajes. Por eso, uno de los puntos fuertes de esta Honda Bulldog Concept es la ergonomía: un asiento bajo en altura, solo a 73 cm del suelo de forma que sea fácil apoyar los pìes, así como unas llantas de 15 pulgadas. Además, tenemos portaequipajes delantero y trasero, así como compartimentos laterales que permiten una carga adiccional, en clara referencia a la practicidad que se le pretende dar a esta moto.


Esta Honda se presenta con una doble óptica circular frontal y un motor bicilíndrico de 399cc, del que se desconocen todavía las prestaciones, aunque lógicamente, teniendo en cuenta el uso al que se le pretende orientar, no se puede esperar grandes sorpresas en cuanto a potencia. Básicamente sería una moto para moverse fácilmente por ciudad y en carreteras secundarias, los neumáticas mixtos que calza permiten acceder a terrenos no tan de carretera. En todo caso, veremos si finalmente este modelo se comercializa y en qué mercados.

Con las manos ensangentadas


Título original: Pusher II (Pusher 2) aka
Año 2004
Duración: 100 min.
País: Dinamarca
Director: Nicolas Winding Refn
Guión: Nicolas Winding Refn
Música: Peter Peter
Fotografía: Morten Søborg
Reparto: Mads Mikkelsen, Jesper Salomonsen, Leif Sylvester, Anne Sørensen, Øyvind Hagen-Traberg, Kurt Nielsen, Dan Dommer, Karsten Schrøder, Maria Erwolter, Zlatko Buric
Productora: Coproducción dinamarca-Reino Unido; Billy's People / Nordisk Film
Género: Thriller. Drama. Crimen. Drogas.

Sinopsis: Después de pasar 13 meses en prisión, Tonny (Mads Mikkelsen) busca a su padre, Smeden (Leif Silvestrer), un terrible gángster de los bajos fondos de Copenhague, que dirige un garaje de coches robados destinados a la exportación. Empieza a trabajar para él como ladrón de coches, para intentar demostrarle su valía... Segunda entrega de la saga "Pusher"


Es una peli de esas que te ensombrecen el día, que trae lo peor de la realidad o de la vida, por lo menos desde el punto de vista occidental, dejando a parte las miserias de zonas o continentes más deprimidos. Va en un estilo un poco a Biutiful, la peli protagonizada por Bardem, aunque más a lo bruto y sin esa connotación de denuncia social tan explícita, aunque sí implícitamente.

La película cuenta sin tapujos las andanzas de un expresidiario. Nada más salir de la cárcel se dirige a su padre, al que no le unía una relación especialmente cariñosa, para pedirle socorro y mayormente algún currito con el que ganarse la vida. El padre ya es una pieza de mucho cuidado, un pequeño mafioso que vive de negocios turbios. Le decide dar una oportunidad, como quien le da a un hueso a un perro, y a partir de ahí las cosas sólo van de mal en peor.


Integración social de los presidiarios? La peli nos da la respuesta más negativa, los delincuentes vuelven a caer en los mismos vicios y malas costumbres nada más salir del trullo… El ambiente social en el que se mueven, en el que se han criado y en el que han desarrollado sus delitos es como un polo de atracción inevitable. Desarraigo social, dramas familiares, la soledad, el egoísmo, el drama de las drogas, en fin , todo los detritus que es capaz de parir una sociedad occidental dentro del ambiente delictivo o marginal salen a la luz en esta peli que no se debería visionar un día de lluvia. Da para muchas reflexiones. 

Erupción


martes, 24 de marzo de 2015

Sorcerer - in the shadow of the inverted cross (2015)


1.The Dark Tower of the Sorcerer  06:21  
2.Sumerian Script  07:19  
3.Lake of the Lost Souls  08:31          
4.Excorcise the Demon  07:32
5.In the Shadow of the Inverted Cross  05:24 
6.Prayers for a King  07:09  
7.The Gates of Hell  04:26      
8.Pagans Dance 07:32

Anders Engberg - Vocals
Johnny Hagel   - Bass
Robert Iversen - Drums
Kristian Niemann - Guitars
Peter Hallgren  - Guitars


Este es un disco que me ha recomendado expresamente y encarecidamente el señor comentamierda. Y si el comentamierda, un tipo con años a sus espaldas en esto del metal, vamos, una auténtica biblia metalera con patas, te recomienda un disco... amigo, vete atándote los machos porque lo que te espera seguramente sea jamón de jabugo.

Estos Sorcerer se crearon allá por 1988, sin embargo lo único que teníamos hasta ahora de ellos eran unas demos. Luego sus miembros se dispersaron, uno se fue a Tiamat y otro entró en Solitude Aeternus. Y hace unos años se toman unas birras juntos y deciden ponerse a trabajar de nuevo en el asunto para resucitar a los Sorcerer. El resultado es este monstruo musical que os traigo hoy.

The Dark Tower of the Sorcerer es un tema épico y de proporciones épicas. Esto es metal de muchos quilates, es como una gran producción de Hollywood en el sentido de que el ataque musical es tan absoluto, con tal despliegue de medios que se te caerán las pelotas al suelo. Bueno, para empezar, si echas un vistazo a las canciones verás que la mayoría pasan de los 6 ó 7 minutos, ya es un aviso a navegantes, aquí no vas a encontrar producción en serie a lo Majesty, por nombrar a unos a los que les acabo de escuchar el nuevo disco. Este tema abre de manera magistral el disco y nos pone los dientes como cuchillos. Como decía, es un ataque absoluto. Engberg es un vocalista con un registro amplio pero sobre todo con un equilibrio estético brutal, simplemente sabe cómo tiene que modular su voz en cada momento y tiene medios para hacerlo. El tempo del tema muy doom epic es de cátedra, llevado magistralmente por bajo y batería. Y el colofón al tema lo pone un sentido solo, de esos melódicos y melancólicos. Temazo para comenzar el disco.

Sumerian Script es un tema que por momentos me recuerda mucho a los Black Sabbath de Dio y a veces a los de Tony Martin. Oscurillo, con mucha atmósfera, doom con caña, con ese bajo martilleando nuestra cabeza sin piedad. Batería exquisita y guitarras limpias y cristalinas en los solos, una delicia sonora. Es evidente que estos Sorcerer tienen muchos kilómetros a sus espaldas y un gusto musical exquisito. La parada en medio del tema es monumental, de esas que sientan cátedra, no la típica paradita de dos segundos para retomar enseguida, estos tipos maduran el tema a fuego lento y el guiso es estupendo. Temazo, dos de dos.

Lake of the Lost Souls comienza con un riff de lo más épico y con la batería al ralentí. Está claro que si tienes prisas esta no es tu banda, porque este es un producto para saborear lentamente, como una bueca cerveza de trigo, con pausa, poniendo la oreja. Este es el tema más extenso del disco y en él todavía bajan más las pulsaciones pero sube la intensidad épica del corte. Guitarras doom y apocalípticas, es como si pillases un riff de Manilla Road y lo pasases a cámara lenta, labor de orfebrería. De nuevo, riffs a los Black Sabbath de la era Martin y vocalista muy en ese rollo que le otorga mucha épica al tema. Atmósfera envolvente a lo Saracen, que nos traslada a otros tiempos. Solos de catón.

Excorcise the Demon. Por si fuera poco, estos Sorcerer tienen la habilidad de sorprendernos, porque después de tres temas muy doom, nos sacan este corte mucho más movidito, con un ritmo mucho más alegre pero la misma calidad. Hacen innovaciones en las voces, con algunas guturales y despliegue de coros de calidad, nada a lo Pink Guardian. Exhibición de riffs y ajustes de guitarra para enriquecer el tema, un cambio de velocidad muy acertado.

In the Shadow of the Inverted Cross. Vuelven los riffs y ritmos más doom. Te parecerá estar escuchando a Tony Martin, solos minuteros, clásicos y cargados de ambientación, un tema intensísimo, que parece sacado del Eternal Idol, de esos en los que se te mueve el cuerpo sin que te des cuenta. Temazo!

Prayers for a King. Tema de una épica aplastante que nos demuestra que no es imprescindible la velocidad para ponérnosla morcillona. Un medio tiempo brutal, con Anders Engberg ejerciendo de perfecto maestro de ceremonias, tema pausado, contenido y que va creciendo en intensidad hastal alcanzar el climax con el estupendo solo guitarrero. Temazo y pierdo la cuenta de los que van.

The Gates of Hell. De nuevo, los Sorcerer nos sacuden el letargo de éxtasis en el que nos habían sumido con un tema muy heavy doom, coros de fondo, base rítmica hipnótica y guitarras electrizantes, un tema que podría ser una mezcla entre unos Rainbow y el Rob Rock más clásico, delicioso.

Pagans Dance. Un pena que se acabe el disco, pero lo bueno es siempre breve y este disco a pesar de la larga duración de sus temas se pasa en un suspiro. El tema empieza muy pausadito, con acústicas, pero cuando entran las guitarras con distorsión te parecerá volver atrás en el tiempo, de cuando el metal se estaba gestando, stoner metal a tope! Riffs cargados y épicos a más no poder y el vocalista que se sale del mapa. Un auténtico broche de oro para cerrar este grandioso disco.

Pues aquí tenemos a estos Sorcerer, que llegan sin estar invitados a la fiesta y que hacen un despliegue musical que está al alcance de muy pocos grupos hoy en día, no sólo tienen calidad sino que saben plasmarla en el cd con temas contundentes que te conquistarán por su fuerza y su épica. Candidato indudable diría que al top 5 del año.

Puntuación: 9/10

Majesty - generation steel (2015)


1.Hawks Will Fly  05:13         
2.Generation Steel  04:51       
3.Circle of Rage  4:22 
4.Shout at the World    05:32  
5.Damnation Hero  04:27       
6.Children of the Dark  05:48 
7.The Last Reward  06:18      
8.Knights of the Empire  04:33
9.Rulers of the World   05:09  
10.War for Metal  05:31         

Alex Voß         Bass
Tarek "Metal Son" Maghary    Guitars, Vocals, Keyboards
Jan Raddatz     Drums
Tristan Visser   Guitars
Robin Hadamovsky     Guitars

Estos alemanes parieron su primer disco en el 2000, en plena avorágine power metalera europea. Para los que no gustamos, salvo excepciones, de ese tipo de metal cuando sale un disco de ese pelaje no es motivo de celebración, sino de ostracismo. Pero estos Majesty son una mezcla entre ese power edulcorado y el metal de taparrabos al más puro estilo Manowarra, una combinación explosiva, en el mal sentido del término, claro.

Y así comienza el disco con Hawks Will Fly, un típico tema Manowar, con sus coros, su épica de todo a 100, todo tan previsible que duerme a las ovejas. Y es que si comparas este metal épico con el que te hacen los Visigoth te da la risa floja.

Generation Steel comienza con unos tecladitos para lanzar este medio tiempo. Riffs comerciales, estribillos de más de lo mismo. Metal for dummies. Con Circle of Rage meten una velocidad  más al tema, pero es que es todo tan enlatado y blandito que el que lleve unos cuantos años en esto y tenga mejillones en los huevos esto le sonará a nanas de la abuela.

Shout at the World se inicia con un pianito y luego vuelta a los mismos tiempos y riffs de toda la vida, no hay sopresas con estos tíos, o te gustan o los aborreces. Por lo menos hay que decir en su favor que el cantante no cae en los gorgoritos de otros compatriotas suyos, no tiene un vozarrón pero sí una voz bastante estándar y muy dada a trabajar los estribillos pegadizos. Este es otro tema insustancial, en el que se trabajan el estribillo y el riff comercial a base de bien.

Damnation Hero al menos tiene la buena noticia de que el batería no es un robot y por fin mete un poco de ritmo al asunto, alguna variación, en este caso tirando hacia la vertiente power metal, por lo demás el tema sigue sonando a la misma épica de saldo de todo el disco. Lo mejor del disco son los solos, sin que lleguen a ser la caña.

Children of the Dark es otro medio tiempo de los que abundan en el disco, con un rollito a Gamma Ray de los primeros tiempos, el bostezo es inevitable y el estribillo de lo más ridículo. Si lo anterior era aburrido la baladita es de lo más penoso, The Last Reward  es el típcio tema en que no podrás soportar la tentación de darle al botón de avanzar pista, que plancha de tema, por favor.

Afortunadamente, enfilamos ya la recta final del disco con dos temas lentos y uno más cercano al power metal, nada que no hayamos escuchado hasta ahora en el disco, y mil y una veces a lo largo de la historia del metal. Majesty es una banda para incondicionales, los fans disfrutarán la música enlatada que llevan repitiendo y copiando desde hace años, para aquellos que no exigen nada más o que se conforman con lo que hay, para los que buscamos la excelencia en el metal, después de muchos años en busca del Santo Grial, este es un truñaco de disco de enormes proporciones, simple y soso como una cubo sin asas. Y, por supuesto, es el típico producto que las revistas y páginas especializadas y vendidas al mejor postor os recomendarán como la llama de la esperanza del metal...

Puntuación: 3/10

lunes, 23 de marzo de 2015

Warfaith - wise man is dead (2015)


1.Intro            
2.Wise Man Is Dead              
3.Jesus Sucks             
4.Cracks Whore                     
5.Purgatory                 
6.Terrorist                  
7.Furious Pig              
8.Kill with Truth                      
9.Warslave                 
10.Addiction               
11.Redemption

Igor - Drums
Jojo - Guitars
Odian - Guitars
Max - Vocals
Guillaume - Bass

De Francia nos llega esta banda de thrash, con su primer largo debajo del brazo después de haber editado un EP. Otra banda de thrash, en plena oleada de avistamientos thrashers, veamos si lo que nos ofrecen estos merece la pena o no.

Lo primero que destaca cuando pasa la intro de rigor es la producción de este disco. Me gusta, así de sencillo, suena cruda, paleolítica, ancestral, brutal, tan alejada de discos sobreproducidos como el que comentaba recientemente de los Viking, que te hacen pensar en un festival de Eurovisión... Aquí no pasa nada de eso, es metal sin aditivos, solo producto natural.

Entrando ya en el estilo de la banda, es un thrash acorde con la producción, es decir, antidiluviano. Voz cruda y desgarrada, mariconadas las justas, con mucha presencia de bajo pero sin saturar y una batería agresiva y dinámica. El peso de los temas lo llevan estos dos, bajo y batería, comandados por el ataque furibundo vocal. Los riffs son oscuros y sucios a más no poder, ni con fairy se limpia esto. Y los solos son agresivos y cavernícolas. Todos estos elementos nos llevan a pensar en un thrash de lo más primitivo, de la vieja escuela y, por fin, oh dios existe!, alejado de los clichés de la bay area de los cojones. Esta banda te recuerda a los tiempos troglodíticos de Sodom, a los primeros Evildead si le quitas su parte melódica.

Eso sí, no todo el disco es en la misma línea, tenemos alteraciones importantes. Así mientras los dos primeros cortes son de thrash puro y duro a lo Razor, Assassin, Destruction, tenemos otras pistas como Cracks Whore o Terrorist donde se mueven más con ritmos de death y voces gorrinas y guturales, no lo hacen mal tampoco en este terreno rozando la bruticia, pero prefiero su versión de thrash de la vieja escuela sin pasar por la licuadora.

No son unos virtuosos, pero hacen un thrash muy interesante, agresivo y correoso, crudo y potente. No busques aquí ornamentos melódicos porque no vas a encontrar ni uno de ellos. Tampoco busques solos extralargos o de cara a la galería porque tampoco los hay, esto es una ejecución en busca sólo de la agresividad, directa a la yugular. Y lo consiguen, vaya si lo consiguen. Una banda que te hace creer que los viejos maestros no estaban equivocados y que todavía estamos a tiempo de volver al redil.

Puntuación: 7/10

Fateful Finality - battery (2015)


1.Possession    03:44  
2.Get Things Straight    04:10  
3.Dirt In The Closet     03:47  
4.Never There 03:56  
5.Facades  04:38  
6.Misfits   03:38  
7.Rite   03:50  
8.Unchained     04:09  
9.Under Pressure   04:07  
10.Suck My Dry   03:38  
11.Remain In Mind  05:04

Philipp Mürder - Bass
Mischa Wittek - Drums
Patrick Prochiner - Vocals, Guitars
Simon Schwarzer - Vocals, Guitars

Banda alemana que lleva activa desde 2007 y que nos entrega su segundo disco. Cantan a dos voces, una gurural o medio gutural y otra más aguda y más estándar. El peso de las canciones lo llevan claramente los guitarras, con un riffeo bastante clásico a caballo entre el heavy y el thrash. Los ritmos de batería y bajo son contundentes pero demasiado predecibles para mi gusto, cumplen sin más.

El mayor problema que le veo a estos Fateful Finality es que son demasiado predecibles y repetitivos, porque tienen buenos momentos como el espectacular riff de inicio de Dirt In The Closet, pero luego lo echan a perder cayendo de nuevo en lo estándar y lo trillado, con ritmos de batería y guitarra ya escuchados un montón de veces y que además se parecen mucho entre todos los temas.

El doble uso de las voces tampoco les da mucho juego o, mejor dicho, no le saben sacar mucho partido, nada parecido a como hacían los Godiva en su primer gran disco. De hecho, la mayor parte de los temas se los canta el tipo que pone voz gutural y que, sinceramente, no me transmite un pimiento.

Es una pena, porque es un disco que podría brillar mucho más, porque tienen unos guitarristas correctos, aunque los solos sean bastante normalitos. Pero la batería está demasiado producida, tapa demasiado y resulta cargante, al menos para mi gusto, y siempre está con el mismo tipo de ritmo, no te sorprende en ningún momento. En definitiva, tiene caña? Sí. Son contundentes? Sí. Son originales? Para nada, y de falta de originalidad en las composiciones acaban durmiendo a las ovejas. Un disco que suena a tantos discos ya sin nombre que hemos escuchado un montón de veces, no son malos, pero se quedan en la media, es el típico grupo que en directo seguramente los disfrutes bastante pero que en casa duermen el sueño de los justos al fondo de la estantería.

Puntuación: 4,5/10

El test andaluz

Interesantísimos resultados los que nos dejan las elecciones en Andalucía, de los que podemos extraer varias conclusiones claras. La primera y más evidente es que Andalucía sigue siendo un feudo socialista, su último bastión, porque con los desmanes que se han hecho por parte del PSOE, asolado por la corrupción y la desunión interna, han sido todavía capaces de ganar las elecciones, aunque no se lleven la mayoría absoluta, manteniendo el mismo número de escaños que en las pasadas elecciones. Buena parte de culpa hay que dársela al propio sistema económico que funciona en la comunidad, que es la trasposición de la mafia italiana traída al sur de España, vivir del cuento, de las subvenciones, del enchufismo, de lo público y de no dar un palo al agua. Así está Andalucía y así seguirá por muchos años más, la red de corrupción que existe y que se ha forjado durante décadas no se desmantela de un día para otro y menos cuando son los propios ganadores de las elecciones, Susana Díaz, la que mira para otro lado y se hace la ciega. Mal futuro el que le espera a una comunidad que nunca ha conocido otra cosa que un gobierno socialista en toda su democracia.


La otra noticia destacada es el hundimiento del PP y el avance de dos nuevas fuerzas, sobre todo Ciudadanos. Lo del PP era una muerte anunciada. La campaña electoral “liderada” por su número uno, el desacreditado Mariano, ha acabado como tenía que acabar, con un descalabro absoluto, dejándose 17 escaños respecto a las anteriores elecciones. Ni Rajoy ni ninguno de los cabezas visibles del partido han tenido la humildad y la decencia de salir a la palestra a reconocer sus errores y su mal resultado. Suma y sigue, fracaso tras fracaso, se va confirmando que el PP está en franco retroceso, con una pérdida absoluta de credibilidad y confianza entre la ciudadanía española. Gobierna totalmente al margen del pueblo y no para el pueblo. Y las cifras cantan.

Podemos entra en un parlamento español por primera vez desde su nacimiento. Pero lo hace con unos resultados menos buenos de lo esperado, según las encuestas que se habían ido publicando. Como en el caso del PP, su credibilidad parace irse diluyendo poco a poco. No es de extrañar. Cuando sólo vendes humo y te dedicas a vivir de poner el dedo acusador sobre los demás, el tiempo te acaba pasando factura. Un partido totalmente hueco, que vive de los ultras de la universidad, de los descontentos sin bandera ni credo y de los antisistema. Su caladero también se va reduciendo, sobre todo cuando surgen fuerzas alternativas como Ciudadanos, con más credibilidad y seriedad. Todo apunta que a Podemos se le va a hacer muy largo el camino hasta las generales.

Ciudadanos. Es increíble, pero el mundo moderno es así. Los medios y las nuevas tecnologías permiten que un grupo que apenas se extendía más allá de Cataluña tenga ahora mismo representación parlamentaria en Andalucía. Su programa y su líder ofrecen mayor credibilidad que el de Podemos. Eso sí, tendrán que apuntalar bien la casa que han fabricado con palillos y a toda prisa, porque corre riesgo de desmoronarse y caérseles encima, lo mismo que a Podemos. Eso sí, tienen dos claras ventajas respecto a los advenedizos de Podemos: 1) que su caladero es cada vez más grande, pescando de los votantes desilusionados con el PP y un poco de la izquierda también, al posicionarse como una fuerza más bien de centro y abierta a todo. 2) Tienen un líder carismático, cosa que diría que no tiene ningún otro partido, excepción de la dudosa Susana Díaz. 

En definitiva, estas elecciones andaluzas confirman que el torneo sigue abierto de cara a las generales y todos los grupos tendrán que jugar muy bien sus cartas para ganar votos desde ahora. Los que parecen condenados a la extinción son UPyD e IU, de Vox mejor ni hablamos. Estas elecciones son, por otra parte, un claro aviso de jaque mate al bipartidismo en España, tanto por el lado del PP como del PSOE. Los socialistas aunque hayan ganado las elecciones no pueden esperar ni en sus mejores sueños en trasladar estos resultados al resto de España. Por contra, para Cuidadanos el futuro parece hecho con baldosas de oro, pero será el tiempo y los electores los que decidan sí eso es así o de otra manera. 

Tinieblas


domingo, 22 de marzo de 2015

Michael Schenker's Temple of Rock - spirit on a mission (2015)


01. Live And Let Live
02. Communion
03. Vigilante Man
04. Rock City
05. Saviour Machine
06. Something Of The Night
07. All Our Yesterdays
08. Bulletproof
09. Let The Devil Scream
10. Good Times
11. Restless Heart
12. Wicked

Michael Schenker: guitarras
doogie white: cantante
herman rarebell: batería
francis bucholz: bajo

Los últimos años de Schenker, con su formación del Temple of Rock, son años muy productivos y de calidad, donde el alemán recupera la alegría y la inspiración perdida después de los años oscuros que siguieron a su etapa melódica y acaramelada con McAuley. Discos instrumentales y discos de hard rock para dormir a las ovejas quedaron atrás y llegó este proyecto con el bueno de Doogie White, donde las buenas vibraciones de los dos últimos discos están a la orden del día, siendo discos muy adictivos. Veamos si esta nueva entrega cumple con las altas espectativas que siempre hay depositadas en el genial guitarrista.

Live And Let Live es el tema que da el pistoletazo de salida al disco y que contradice un poco todo lo que he dicho con anterioridad. Si hablábamos de inspiración y de energías renovadas, este tema adolece precisamente de eso, es un corte bastante discreto, repetitivo y aburrido. Schenker hace sus escalas, las de toda la vida, nada que decir, pero sobre todo el puente y el estribillo no me acaban de convencer. Un tema hard rockero sin duda, pero que está por debajo del nivel de energía desplegado en su estupendo disco anterior.

Communion sigue deslizándose en esa cuerda floja del tema anterior. Qué es lo que falla? Creo que sin duda la base rítmica, por un lado, flojita y blanda, muy de rock comercial. Y luego Doogie White, siempre me ha gustado este cantante, pero en estos primeros temas se acopla a esos ritmos blanditos y saca una voz de lo más popera, realmente pobre, cuando nos tiene acostumbrados a una ejecución mucho más agresiva y potente, en este caso se mueve en voces demasiado aguadas y agudas. Mala cosa. De Schenker no cabe decir nada que no sepamos, el tipo hace lo que quiere y cuando quiere, como corresponde a un genio, pero el tema se resiente por lo suavecito que es, totalmente prescindible e intranscendente.

Vigilante Man nos sigue confirmando que Schenker y sus huestes han dado un giro musical claro a su música, pasando del hard rock de altos octanos a un rock comercial que a mi personalmente no me convence para nada. Se pierden en estos temas comerciales muchas de sus capacidades, metiendo muchos arreglos en las voces, baterías empaquetadas con celofán y riffs poco cañeros. Una pena, pero este no es el Schenker que esperaba escuchar. Como siempre, lo mejor los solos, auténtico caviar. Lo demás sobra.

Rock City es un tema más cañero que los tres que hemos escuhado anteriormente. Aunque los principales vicios siguen sin corregirse. Sobre todo la voz de White, una auténtica decepción, sigue cantando con ese tono tan blando y comercial que no le pega nada. La batería parece de botón y el bajo ausente totalmente. A pesar de ello, por lo menos el tema es más movidito que los anteriores, aunque de hard rock tiene poco. Solo de marca registrada, por lo menos eso no nos lo han quitado, pero para mi no es suficiente, porque el tema es soso como un discurso de Rajoy.

Saviour Machine es por fin un tema con unas guitarras más pesadas, con una batería más contundente aunque sea de un ritmo más lento, es un tema con atmósfera. Pero sigue fallando lo que no imaginaba que fallaría: las voces. Joder, que parece que al señor White le han metido en un curso de pop y se ha olvidado de lo que es desgarrar la voz, lamentable, aparte de que parece que le han metido bastante efecto a las voces, suenan como muy enlatadas, desesperante. Lo que parecía ser un tema interesante se va diluyendo poco a poco, aunque la parada en medio del tema y el consiguiente solo es lo mejor en lo que llevamos de disco.

Something Of The Night comienza muy bien con unas escalas espectaculares de Schenker, pero es que de nuevo falla la producción con un sonido muy blandito de la guitarra y un bajo que ni se escucha y una batería que por momentos parece electrónica. Y de nuevo, Doogie da la de arena. Eso sí, Schenker nos sigue deleitando con su clase, es un crac y no sabe hacer otra cosa.

All Our Yesterdays. Afortunadamente nos vamos acercando al final del disco, porque el sopor me invade por momentos. Nada nuevo en este corte, ritmos de batería y riffs de pop rock, penoso.

Bulletproof nos levanta un poco la paletilla con un riff poderoso de principio. Eso sí, es lo único que suena bien, el resto es un pufo total. White totalmente desconocido, en su línea de todo el disco. Poco más, el mejor riff del disco y solo de campanillas, con acústicas y doble tirabuzón con salida en ángulo de 175º.

Let The Devil Scream se abre otra vez con un riff potente y un aire más clásico, medio tiempo hard rockero bluesero. Uno de los temas con sonido más clásico a pesar de White. Y es que a estas alturas está claro que lo que le falta a este disco es la fuerza que tenían en los anteriores, es demasiado azucarado, demasiado comercial, demasiado gominola y poco Lucky Strike, joder si hasta nos meten voces enlatadas al final del tema. No, por dios.

Good Times es otro tema que parece más de AOR que de Schenker, perfectamente lo podrían firmar unos Survivor o unos Boston, con eso lo digo todo. Solo de catón, eso sí.

Restless Heart es un tema rápido pero insípido como la mayoría del disco. Y el disco acaba sin pena ni gloria con Wicked. Nada más que añadir, decepcionante nuevo disco de Schenker después de las buenas dosis de hard rock a las que nos tenía acostumbrados, sólo se aguanta por el derroche de clase del genio de la guitarra.

Puntuación: 5/10

Snakeyes - ultimate sin (2015)


1.Demon in Your Mind  04:25
2.Denied  04:40          
3.Shadow Warriors  04:16     
4.Black and White  04:04       
5.Blood of the Dammed  05:34           
6.Rise of the Triad  06:56       
7.Time of Dismay  04:38         
8.Ultimate Sin  03:41 
9.Snake Pit      04:26  
10.Down with the Devil  05:47
11.Cross is a Lie  06:16          

José Pineda - Bass, Guitars
Carlos Delgado - Drums
Justi Bala - Guitars
Cosmin Aionita - vocals

Aquí traigo una ración de heavy metal patrio, andaluces concretamente, y estrenan su primer disco. Huelga decir que el metal español está muy necesitado de bandas potentes y que aporten discos de calidad, los lejanos 80 cada vez son más lejanos. Y estos Snakeyes bien pueden ser la medicina que necesitamos, aunque estén empezando su carrera.

El disco arranca con Demon in Your Mind. Heavy metal 100%. Lo primero que salta a la vista es que la voz es potente, con buenos registros pero sin gorgoritos ni florituras, una voz metalera como debe ser. La base rítmica es agradable de escuchar, está bien producida y bien ejecutada, en su punto, ni satura ni pasa dasapercibida. El tema se desenvuelve con riffeo clásico y solos aceptables. Por cierto, cantan en inglés y el estribillo es fácil de pillar y recordar. Un comienzo que da buenas sensaciones, muy de metal americano.

Denied comienza con un riff muy a lo Judas. Bajamos el tempo respecto al tema anterior.  Cosmin me sigue convenciendo con sus registros, sin duda uno de los puntos fuertes del disco y con un inglés estándar, alejado del chapurreo habitual por estas tierras, un buen fichaje sin duda. Un medio tiempo muy entretenido, con buen riffeo, qiuizás el solo se me hace un poco escaso, pero la composición es buena.

Base rítmica muy clásica y buenos riffs son lo que nos espera en Shadow Warriors, Black and White, temas de heavy metal de toda la vida, con un cierto aire a metal alemán, solos limpios y con cierta melodía.

Con el cuerpo calentito estos andaluces nos siguen dando candela con temas de corte clásico como Blood of the Damned, donde Cosmin muestra por momentos unas voces que suenan al dios Halford. Rise of the Triad baja un poco el pistón en velocidad, un medio tiempo poderoso en el que se permiten meter acústicas de por medio.

Y así va transcurriendo el disco hasta el final. No hay rellenos, el disco se mantiene en una línea muy constante de principio a fin, heavy metal sin aditivos, con guitarras de sonido clásico, base rítmica apropiada y un vocalista muy potente. Es un buen comienzo y una buena aportación al metal español. Quizás el siguiente paso sería pedirles que arriesgasen un poco más y se metan un poco en terrenos más inexplorados, un poco de epic, un poco de under cavernícola, unas dosis de speed, madera tienen para ello.

Puntuación: 6/10

viernes, 20 de marzo de 2015

Estwind - out of control (2015)


1.Born Again   03:31  
2.Crazy Night  03:39  
3.Ice Queen     06:09  
4.Kill the Evil   06:04  
5.Estwind  07:47         
6.Open Your Eyes       06:46  
7.Why Destiny   05:25
8.Auzenkontrolen  02:21         

Jernej Mlinar - Bass
Kristjan Komel - Guitars
Mitja Ambroželj - Guitars
Andrej Goljevšček-Štefajč - Vocals
Michele Dudine - Drums

Estwind es un grupo de Eslovenia y se estrenan, como tantas otras bandas en lo que va de año, con su primer disco en 2015. Born Again es el primer tema que ya nos da una pista de por dónde van a ir los tiros con estos Estwind: batería blandita como la mantequilla, bajo de pachanga de verano y el voceras típico del power metal con una voz liviana e insustancial, sosa como una comida sin sal. Lo mejor del tema y esto se mantiene también a lo largo de todo el disco son sin duda las guitarras. Para empezar me gusta el sonido que le han conseguido, suenan muy clásicas, potentes pero sin rayar. Y los tipos se marcan unos buenos riffs y los solos no son malos.

En Crazy Night tenemos más de lo mismo, con la típica paradita hecha por el guión, casi por obligación, un power a la europea que aburre a las ovejas, salvo que te vaya mucho este tipo de bandas.

Ice Queen tiene un buen comienzo a base de guitarras oscuras y atmosféricas, pero cuando entra la batería y te sacan ese riff superfeliz es que se te caen los pelos del sombrajo. Y a estas alturas ya tienes claro que el vocalista es un gorgoritos que se quiere ir de macho y que no convence para nada. Buen comienzo pero de nuevo, exceptuando las guitarras, el resto del grupo no responde.

Se suceden los temas insulsos, con Kill the Evil y Estwind con riffs a lo Maiden tan bochornosos que dan ganas de presentar una queja ante la oficina del consumidor, la falta de originalidad y la búsqueda de la fórmula del éxito es tan vergonzosa como ineficaz.

Con Open your Eyes volvemos a tener el mismo truco del amendruco, comienza con un solo de guitarra muy heavy y oscurete que hace presagiar una descarga de epic doom, pero en cuanto entran el resto de los componentes todo se queda en humo. Y Why destiny es tan estándar que te parecerá que la has escuchado todos los días a lo largo de tu vida, y si a un fuese un temazo lo agradecerías,  pero no, tiene los típicos riffs melódicos del heavy power alemán más edulcorado.

Lo mejor del disco es que es breve y que se cierra con la canción más corta y mejor del disco, Auzenkontrolen, que parece que la hubiese grabado otro grupo porque tiene un sonido más garajero y arrastrado, un base rítmica speed y unas guitarras con riffs sucios, hasta el vocalista parece otro, quizás lo sea, cantando en tonos más graves y barriobajeros. Ojalá fuese todo el disco en esta línea, pero no lo es, al contrario es como si la maqueta de otro grupo se les hubiese colado en la producción sin darse cuenta...

Puntuación: 3,5/10

Viking - no child left behind (2015)


1.9:02 on Flight 182     05:31  
2.By the Brundlefly   03:36  
3.Blood Eagle  04:45  
4.Debt to Me   04:33  
5.An Ideal Opportunity   04:04  
6.Eaten by a Bear  05:45  
7.Wretched Old Mildred   07:25  
8.A Thousand Reasons I Hate You  04:58  
9.Helen Behind the Door   06:10  
10.Burning from Within   03:59

Ron Eriksen - Vocals, Guitars
Mike Gonzalez - Bass
Justin Zych - Guitars (lead)

Viking es una banda americana que remonta su historia a los años 80 en los que sacaron un disco. Curiosamente, la práctica religiosa de varios de sus miembros tuvo reflejo en las letras y con el tiempo en que rehusarán girar, porque estaban centrados en su fe y blablabla, hasta que se acabaron disolviendo. Ahora vuelven con este disco bajo el brazo.

El primer corte del disco me deja sensanciones contradictorias, porque el vocalista a pesar de tener una voz bien potente tiene una forma de cantar que no va para nada con mis gustos, un rollito a pantalón por las rodillas que me eriza los pelos de la nuca. Lo peor es que eso se tranmiste por momentos a batería y bajo, con ritmos a lo Anthrax más insoportable. Sin embargo, al lado de eso, no se puede negar la contundencia de estos señores, con un bajo muy presente y muy agresivo y un buen solo de guitarra, aunque los riffs no son nada matadores.

Con By the Brundlefly seguimos un poco en la misma tesitura, aunque el vocalista deja el chandal en casa y canta de forma má agresiva. Para mi gusto la batería y el bajo están sobreproducidos, resaltan demasiado y acaban agobiando. De nuevo el solo es lo mejor del tema, pero la estructura de la canción, plana como un lenguado, no me acaba de convencer.

A medida que pasan las canciones, el disco sigue discurriendo por los mismos derroteros, es decir, una batería y bajo muy agresivos, pero chachos no hay que confundir la velocidad con el tocino, y a mi su labor me resulta demasiado anodina, siempre moviéndonos en los mismos ritmos. Es un thrash a cañón, muy agresivo, con mucha potencia, pero al mismo tiempo demasiado lineal par mi gusto. Y como ya dije, el único momento en que se rompe la monotonía es cuando el voceras se calla y entra el solo de guitarra.

Debt to me es un tema que suena muy a Overkill, un poco como el resto del disco, pero con un tempo más acelerado y de nuevo el vocalista vuelve a sacar el chandal del armario a ratos. El sopor me invade.

En Eaten by a Bear se rompe un poco la inercia anestesiante que llevamos en todo el disco, empieza de manera lenta y aunque acaba al mismo ritmo que el resto de los temas por medio nos podemos encontrar algunas variaciones.

Los últimos cuatro cortes del disco no nos van a aportar nada nuevo, batería acelerada a tope, riffs con mucho groove y poca originalidad y bajo por las nubes. Si eres un fan de Overkill y del thrash más sucio y con groove seguramente te gustará bastante este trabajo, sino te acabará aburriendo lo indecible, porque es lineal como el horizonte.

Puntuación: 4,5/10

Inquietud

    Foto: Alba Fernández

jueves, 19 de marzo de 2015

Patchwork - exit wounds (2015)


1.In the Shadow of Death                   
2.Lazarus                    
3.Dead to Me             
4.Exit Wounds            
5.Lessons in Tragedy              
6.Life and Death                     
7.Full Circle                
8.Blind to Fate            
9.The Destroyer                     
10. Let Go

Brad Carlson : Guitarra
Mark Sheetz : Guitarra
Dan Fernandez : Voz
Dave Caruana : Bateria
Eugene Wallin : Bajo

Banda americana formada en 2010 y que acaba de sacar disco, el primero de su carrera. Lo suyo es un heavy potente con incursiones en el thrash. El bajo tiene mucha presencia, un rollo a lo Overkill, aunque sin ser dominante pero de vez en cuando ponen los focos sobre él y eso le da frescura a los temas y fuerza, pero lo que corta el bacalo clarísimamente son las guitarras.

El primer tema es una intro básicamente a base de unas guitarras potentes e intensas, con un cierto apoyo de bajo y batería, para desembocar en el primer tema propiamente dicho, Lazarus, un corte muy a los primeros Testament.

Ciertamente suenan por momentos a ese típico thrash de la bay area con riff limpios y con cierta melodía. Me gusta el vocalista, me recuerda en algunos giros al Comeau de la época Annihilator, aunque no tiene la potencia vocal de éste. Riffs aguerridos, media velocidad, nada de grandes saltos al vacío ni metralletas a lo Ranger, es un heavy thrash mucho más pausado, más que heavy que thrash, vaya.

Los solos son limpios y bastante melódicos, con calidad, hay que reconocerlo, y minuteros en algunos casos, como en Death to Me, donde los tipos se pasan un buen rato deleitándonos y doblando guitarras en el más puro estilo Judas.

Hay temas como Exit Wounds donde sacan su vena más thrasher y más burra, con riffs y ritmos de batería contundentes a lo Razor y algún derrape melódico a lo Mandator, con caña y calidad. De nuevo se repite la historia, solos extralargos, currados y acertados, un detalle de calidad.

Estos Patchwork se atreven un poco con todo y en Lessons in Tragedy se marcan un medio tiempo, con partes muy pausadas y otras aceleradas. El solo, como viene siendo habitual, de alta cocina, un tema largo pero muy entretenido, muy buena la parte final con un rollito a lo Mekong Delta de los 80. Chapeau! El disco sigue subiendo enteros.

Life and Death es otro tema que te sorprende, liderado por las guitarras, sigue una estela a thrash de mediados de los 80, con una base rítmica que pone un ritmo constante para lucimiento de las guitarras, muy limpias en los solos. Incluso algunos riffs tienen un sabor a death metal melódico, la verdad es que estos tipos hacen unos temas muy entretenidos, con muchas influencias y con unas guitarras muy trabajadas. Temazo.

Full Circle es un tema que suena a los Megadeth de los 80, tal que parece un tributo y ya nos metemos en terrenos más trillados. Mientras que Destroyer tiene es una mezcla entre powwer metal y riffs death melódicos. Let Go cierra el disco y para mi gusto es la canción más simple o más sosa, con riffs muy trillados y ritmos mil veces escuchados,con lo que el final del disco pierde un poco de fuerza, quizás le sobran dos o tres temas. 

En definitiva, un grupo que no inventa nada pero que combina muy bien diferentes elementos, del heavy, del thrash e incluso del death melódico, con un claro predominio de las guitarras que sin lugar a dudas es lo que más brilla a lo largo de todo el disco y que lo hacen bastante entretenido. No te van a descubrir las Américas pero te harán pasar un buen rato y tienen pinta de que en directo pueden sonar muy bien.

Puntuación: 6,5/10

Eclipse

En tiempos ya remotos, un eclipse de sol significaba un mal presagio, malos augurios, el adelanto de se que se avecinaban malos tiempos. La ignorancia estimula la imaginación y las supersticiones, así que no es de extrañar que la gente se alarmase ante la ocultación del sol cuando por fumarte un ducados casi te mandaban a la hoguera.

Hoy en día ese tipo de ignorancia está casi erradicada, por lo que podemos disfrutar de un eclipse de sol sin echarnos las manos a la cabeza o sin huir acongojados como los hincas de Tintín en el Templo del Sol. Eso sí, debemos usar protección para nuestra vista si no queremos caer en la desgracia de quedar cegados por el astro rey.


Por una vez, cosa increíble, Galicia será posiblemente el mejor punto de observación de toda la península. Se combinan dos factores para ello: el climatológico y el astrológico. Las previsiones del tiempo en Galicia para mañana viernes son las más favorables de todo el territorio español y a eso hay que sumarle por su localización el grado de ocultación visto desde Coruña alcanzará el 80%, mientras que Canarias con el 55% será el mínimo. La máxima ocultación del Sol tendrá lugar entre las 9.59 y las 10.20 horas.

Aunque el eclipse es total no se puede apreciar como tal desde todas las regiones del planeta, de hecho en Europa se apreciará como parcial con la excepción del archipiélago de Svalvard (Noruega) y las Islas Feroe (Dinamarca). De hecho, al parecer en esas dos zonas se ha producido una invasión de científicos y curiosos que han colapsado las redes de transporte, el alojamiento y han acabado con el surtido de gafas con filtro especial. Y es que aunque ahora no identificamos un eclipse con una catástrofe inminente sí que nos sirve para darnos cuenta del caos que podría reinar en caso de una catástrofe natural de grandes dimensiones, tipo maremoto, terremoto o un asteroide que se nos venga encima. Por desgracia, eso ya se ha constatado en muchas ocasiones, y hay cosas que no cambian a lo largo de la historia, aunque sepamos leer, como la borregamia humana o la sobreexplotación del planeta.

Muchos observatorios y planetarios del país organizan jornadas de puertas abiertas para divisar y evangelizar acerca del astral acontecimiento. Por ejemplo, en A Crouña organizada en colaboración con la Agrupación Astronómica Ío, tendrá lugar entre las 9.00 y las 11.30 horas del viernes 20 de marzo la observación, pública y gratuita, en las inmediaciones de la Casa de las Ciencias, Parque de Santa Margarita. No apto para los que sufran de fobia social o a las multitudes (comentamierda, ni lo intentes…).

Simetría


miércoles, 18 de marzo de 2015

Asalto al distrito 13


Assault on Precinct 13
Año 2005
Duración: 109 min.
País:  Estados Unidos
Director: Jean-François Richet
Guión: James DeMonaco (Remake: John Carpenter)
Música: Graeme Revell
Fotografía: Robert Gantz
Reparto: Laurence Fishburne, Ethan Hawke, Maria Bello, Drea de Matteo, John Leguizamo, Aisha Hinds, Gabriel Byrne, Brian Dennehy, Fulvio Cecere, Kim Coates, Matt Craven, Colin Glazer, Currie Graham, Sasha Roiz, KRS-One, Ja Rule, Titus Welliver
Género:  Thriller. Acción

Sinopsis:  Quedan pocas horas para que el año toque a su fin y la comisaría del distrito 13, una de las más antiguas de Detroit, está a punto de cerrar. Muchas carreteras están cortadas debido a la fuerte nevada y sólo queda un puñado de policías encabezado por el sargento Jake Roenick (Ethan Hawke), un buen oficial que no consigue olvidar una operación fallida que tuvo lugar la primavera pasada. Cuando la noche parece tranquila, el sargento se encuantra con una visita inesperada que le complicará la vida a él y a sus compañeros.


Esta es la historia de cómo hacer un churro con unos mimbres de lujo. El señor Richet, encargado de dirigir este bodrio, lo tenía todo para hacer un peliculón: una vieja historia de éxito (este guión ya acumula varios remakes a sus espaldas, entre ellos uno del afamado John Carpenter), un reparto de lujo con caras conocidas por todos y medios para hacer y deshacer a su antojo. Sin embargo, el resultado final no puede ser más decepcionante.


La historia la habremos visto mil veces en uno u otro formato, bajo una u otra batuta de director, y siempre funciona salvo que hagas una cafrada. Realmente, no deja de ser el típico western que Howard Hawks ya inmortalizará en río Bravo, es decir, un puñado de valientes de muy disinto pelo y condición que se encuentran sitiados y que se necesitan mutuamente para hacer frente común a un enemigo muy superior en número que les acecha. Esta idea permite jugar de forma muy interesante con la personalidad divergente de los personajes: el comprometido, el pasota, el malo no tan malo, la tía buenorra, el traidor, el yonki, etc etc. Se crea así un clima muy interesante que es fácil de aprovechar si te lo curras y tienes a tu disposición un buen helenco de actores, como es el caso.


Y hasta ahí el señor Richet lo hace aceptablemente, situándonos en fin de año y en una comisaría cochambrosa. La presentación de los personajes ya no es tan buena, es demasiado apresurada para mi gusto, demasiado a todo correr, como si fuese un trámite necesario pero solo un trámite, cuando es lo que da vida a la historia y a lo que viene después. Pero como digo, Richet lo hace sin pararse mucho en ello y consigue solo un aprobado. Y como suele ocurrir, si haces los renglones torcidos seguramente al final acabes saliéndote del cuadernillo. Y eso es lo que le pasa a la peli desde mitad para adelante. A partir de ahí la historia se convierte en algo vulgar, un intercambio de tiroteos y un cliché tras otro, la típica basura de Hollywood, con el típico final de malos y buenos, un churro colosal y una pena porque la cosa podría haber dado mucho de sí.

Trailer