www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

jueves, 5 de marzo de 2015

Salarios y crecimiento


La realidad es que no estamos para grandes fiestas y creemos que tenemos que seguir con moderación salaria (…) No estamos en efervescencia económica, estamos saliendo de un periodo de recesión. Hagámoslo pasito a paso” por Juan Rosell, presidente de la CEOE y expresidente ( a dios,  gracias) del Barcelona.

Pero no decía Mariano que estábamos creciendo? Qué la recuperación está en marcha y que ya nos salen lechugas por todas las esquinas del jardín? Parece que desde la CEOE son más cautos. Eso por un lado, pero lo que está detrás de esto es la negociación de los convenios con los sindicatos y no conviene inflar la vaca para que nos pidan más por ello. La patronal no quiere ni oir hablar de vincular el crecimiento de los salarios al IPC, es de risa lo de estos mercaderes de sueldos. Porque estamos en indices de crecimiento de precios casi negativos y aún así estos señores se ponen el parche, no sea que el petróleo vuelva a dispararse, que ya está subiendo otra vez, y volvamos a encontarnos a finales de año con un IPC por encima del 1% o incluso cercano al 2%.

La postura de la patronal está clara, hay que exprimir al trabajador, eso no es nada nuevo. Pero hay que tener en cuenta también que es un reflejo de la realidad económica del país. Efectivamente, hay que reconocerle a Rosell que no todas las empresas están en una fuerte de fase de crecimiento, especialmente las pymes. Muchas de ellas se están todavía recuperando después de fuertes ajustes que han tenido que realizar, con endeudamientos muy fuertes procedenetes de tiempos en los que todo lo que se producía era oro, es decir, en los que se vendían hasta los calcetines por separado, de uno en uno, sin mayor problema.

La patronal ve crecimiento de precios en el horizonte, los indicios apuntan a eso. Por un lado, la caída del barril de petróleo ha tocado fondo y ya empieza a ir para arriba de nuevo. Me hacen gracia los saltimbanquis del gobierno y de algunos organismos internacionales, como el FMI, que nos vendían la bajada del precio del crudo como si fuese la gran panacea para la economía mundial (o española, en el caso de los primeros), inflando de manera inmediata las previsiones de crecimiento. Poco les ha durado la alegría, como era de esperar, porque a los que producen el oro negro no les interesa que eso se mantenga por mucho tiempo, guerras entre productores aparte. Además, el euro se ha debilitado en las últimas semanas, claramente sobrevalorado, y ha contribuído a anular en buena medida el abaratamiento del petróleo. En toería, el programa de compras de bonos que el BCE va a poner ya en marcha debería contribuir a fortalecer el euro, pero en el universo de las divisas nada es seguro. Por ejemplo, hay agencias de rating que ya hablan de que Podemos es una mala influencia para la prima de riesgo española, qué decir entonces de los griegos y su amor/odio por el euro?

Lo que es innegable es que hay una contradicción clara entre los intereses de Rosell y sus representados por lo que respecta a la moderación de los salarios y el crecimiento económico. Básicamente porque en España se ha demostrado en estos últimos años de destrucción de empleo, que la demanda de empleo por parte de las empresas es fuertemente inelástica respecto a la caída de los salarios. O dicho en plata, que el tener unos salarios por los suelos no han contribuído en gran medida a generar más empleo, sí a ser más competitivos por la vía de la disminución de costes para el empresario, no por la ganancia de productividad real, que es un  lacra en este país.


A nivel macro, la economía española necesita como el comer que el consumo se fortaleza, pero a nivel micro las empresas quieren seguir explotando  a sus trabajadores a base de salarios de economía colonial o sin cobertura social, como en la China, por ejemplo. El problema es que la tendencia de la macroeconomía repercute en cada uno de esos empresarios, mal que les pese, sobre todo si hablamos de pymes o micropymes con poca salida al exterior, con dependencia vital de la demanda interna.

Así que parece que ni todo es tan bonito ni tan fácil como nos lo pinta Mariano, ni todos los agentes sociales viven la crisis por igual, aunque el mencionado se empeñe en señalar que eso de las desigualdades sociales es un invento de los antisistema para erosionar su excelsa labor al frente del país. Despierta, Mariano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario