www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

domingo, 31 de mayo de 2015

Heinrich Harrer - siete años en el Tíbet

Se trata de una novela autobiográfica, aunque el autor, un aficionado al alpinismo, tiene un estilo bastante peculiar de contar las cosas, de forma que se puede considerar casi más como un documental o un documento histórico que como una novela.

Como se puede concluir del título, la acción transcurre básicamente en el Tíbet, si bien para llegar hasta ahí el autor tendrá que pasar por mil peripecias, escapando de un campo de prisioneros británico en la India, recuerda en este sentido un poco a la historia de Papillón aunque, como decía, Heinrich no tiene ni de lejos la fuerza narrativa de Henri Charrière.

La segunda parte del libro transcurre una vez que Heinrich se ha conseguido infiltrar en territorio tibetano, aunque tiene que inventar mil excusas e historias para que no lo echen del país, ya que el Tíbet vivía de espaldas al resto del mundo, era neutral y no quería problemas con nadie y mucho menos que le invadiesen los extranjeros o narizotas. Estamos hablando de los años de la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día las cosas han cambiado mucho y el hombre blanco lo ha invadido todo, pero en aquellos tiempos ver a un europeo por las cumbres del Himalaya y de Lhasa no era nada habitual.

Es durante su estancia en el Tíbet donde suceden las cosas más interesantes que nos narra el autor. A través de los ojos de un alemán ajeno a las vicisitudes de la gran guerra, el comienzo de la misma le pilló en Asia y allí la vivió, o mejor dicho apenas la vivió, Heinrich nos cuenta como es el pueblo tibetano, cuáles son sus costumbres, su cultura, sus jeraquías sociales, su fe, su alegría de vivir con lo puesto, su estatus de pueblo libre que cae finalmente en manos de la fuerza invasora de Mao. Los tibetanos vivían con los justo, aunque había clases sociales muy marcadas, pero el Tíbet de los 40 y 50 era un país todavía muy marcado por el subdesarrollo y el aislamiento geográfico y tecnológico. En un ambiente así es comprensible que las relaciones entre personas sean más naturales, más auténticas, ya que se vive la esencia de las cosas y se prescinde de lo superficial. De hecho, el autor desvela como llegó a tener relación con el mismísimo Dalai Lama, a la sazón un crío que no llegaba a los 15 años, al que instruyó con el tiempo en diversas disciplinas, llegando a adquirir gran confianza con él mismo.


La figura del Dalai era divina para su pueblo, era la reencarnación de Buda y por tanto el rey del pueblo. No se le podía mirar a la cara, no se podía estar más alto que él, etc, salvo que uno fuese muy allegado. Ni siquiera sus padres tenían apenas trato con él mismo desde que fuera elegido como el nuevo Dalai Lama. Por eso, sorprende todavía más que un extranjero pudiese introducirse en ese coto tan reservado, algo que seguramente se pueda explicar por la curiosidad y el hambre de conocimientos del joven Dalai.

Un libro muy interesante para todos los enamorados del Tíbet, las sociedades orientales o la geografía de los Himalaya, escrito con un lenguaje sencillo y apto para todas edades. Por cierto, se llevó a la gran pantalla en una peli protagonizada por Brad Pitt.

Giro a la buchaca

Contador se vestirá hoy de rosa por última vez y se llevará el trofeo a casa, salvo ecatombe. Pero la ecatombe estuvo a punto de producirse ayer, cuando el de Pinto ofreció el primer síntoma de flaqueza en todo lo que va de Giro. Quizás su exceso de poderío y de confianza le hizo desgartarse demasiado frente a los diversos ataques que se producían y llegó con las fuerzas justitas y cediendo dos minutos con sus adversarios del Astana.


De esta manera se ratifica la locura de este Giro 2015, donde prácticamente no ha habido etapas intranscendentes, nadie ha dio de paseo y cada etapa era una guerra. Contador ha sido el más fuerte, aunque haya tenido su día malo, algo que suele ocurrir a casi todo el mundo en las grandes vueltas. Quién puede estar a tope las tres semanas que dura la prueba?

Contador deja constancia de su clase y de su ambición. Quizás ayer se cegó porque quería ganar la etapa y acabó pagando el esfuerzo. Pero dejando eso aparte, hemos tenido ocasión de comprobar como es uno de los ciclistas más completos del panorama actual. Se defiende bien en todos los terrenos, es quizás lo más parecido al mítico Indurain que hemos tenido en España, aunque ambos tienen estilos muy diferentes. Contador gusta de atacar en cualquier punto y momento a sus rivales, mientras que el dios Indurain se reclinaba en su sillín y esperaba que pasasen las etapas, de montaña o de lo que fuera, hasta que llegase la contrarreloj, con eso le bastaba y con eso era feliz, no necesitaba demostrar nada más.

Contador cumple su primer objetivo de la temporada, ahora le queda el más difícil todavía, ganar el Tour, algo que sólo está al alcance de muy pocos. Si lo consigue sería el año de gloria de este ciclista, algo difícilmente repetible y un histórico sin discusión de todos los tiempos de este deporte, aunque eso creo que ya se lo ha ganado, con o sin Tour. 

sábado, 30 de mayo de 2015

Triatlón series mundiales, Londres 2015

Las series mundiales de triatlón aterrizan en suelo europeo, primera prueba en Londres, en la que todo apunta a un festival de los hermanos Bronwlee. En esta ocasión se dan varias circunstancias inéditas hasta ahora en el mundial. Por un lado, es la primera vez en este mundial que los dos Brownlee participan juntos en la misma prueba, hasta ahora no habían coincidido, estaba cantado que esta carrera en su casa no se la querría perder ninguno de los dos.


El que sí va a estar ausente es el líder del mundial Gómez Noya. Noya se toma un respiro, primera prueba del mundial que descarta, para volver a tope en la siguente prueba de Hamburgo. Esto deja a Mola y Alarza como las principales bazas españolas para plantarle cara al dúo británico. Mario Mola podría acercarse al liderazgo del mundial en esta prueba, para ello será fundamental que haga un buen crono en agua y que salga con los de delante, la natación es su prueba más floja pero si llega entre los primeros sus posibilidades de subir al podium crecen exponencialmente. Por cierto, Mola todavía no se ha tomado ni una sola prueba de descanso en este mundial, como sí han hecho sus principales rivales. 

Además, es la primera prueba en el continente europeo, luego le seguirán dos más, y se corre en formato sprint, no olímpico, es decir, que es muy probable que aquí los competidores vayan a tope desde el principio y no se guarden nada para el final, como hemos visto varias veces en pruebas anteriores.

La carrera masculina es este domingo a las 16:00 hora española, veremos si alguien es capaz de frenar a los ingleses. 

miércoles, 27 de mayo de 2015

Macabre Omen - gods of war - at war (2015)


1.I See, the Sea!   07:42           
2.Gods of War - At War   08:49          
3.Man of 300 Voices   08:52    
4.Hellenes Do Not Fight like Heroes, Heroes Fight like Hellenes 07:23    
5.From Son to Father  08:28    
6.Rhodian Pride, Lindian Might   05:34             
7.Alexandros - Ode A'   07:53             
8.Alexandros - Ode B'   06:33

Alexandros - Vocals, Guitars, Bass, Keyboards, Mouth Harp
T. J. F. Vallely -  Drums

Confieso mi ignorancia total acerca de esta banda, desconocía por completo su existencia, hasta que el comentamierda y el señor Gerhard con su insistencia y su buen criterio habitual me indujeron a adentrarme en el maravilloso mundo de Macabre Omen. Estos griegos, a pesar de que existen desde hace unos 10 años, solo tienen dos LPs en el mercado, contando con este Gods of war –At war que acaban de estrenar.

Es imposible describir cada tema, creo que la mejor definición que se puede hacer del estilo de esta banda es que es la música total, es como una obra de teatro hecha música. Es cierto que tienen una base black, también hay otros elementos muy recurrentes como el epic. Pero su música va mucho más allá, es todo un compendio de sonidos, de sensanciones, de imágenes que cada uno va creando gracias a la execelente labor musical de estos dos señores. Y manda huevos que solo sean dos...Pero qué dos!

Efectivamente, por un lado tenemos la excelsa e intimidante labor en la batería del señor Vallely, él pone el tapiz sobre el que se desenvuelve toda la acción musical de estos Macabre Omen. Y es una actuación con una energía brutal, con una intensidad como pocas veces he visto, un despliegue de medios colosal, es como si a la labor de un batería le añadieses una tercera dimensión. Solo con los tempos que se marca Vallely es suficiente para mantenernos en vilo, con la atención constante. Pero no acaba ahí la cosa, porque el remate lo pone Alexandros, el hombre orquesta, con una ejecución excepcional.

Sí, Alexandros toca todos las cuerdas, todas las teclas y todos los instrumentos que hay que tocar. Como ejemplo, el comienzo de Man of 300 Voices, que bien podría estar sacado de la banda sonora del “Último Mohicano”. La dedicación de Alexandros en este disco es realmente encomiable, el trabajo que hay detrás de cada tema es para  caerse de espaldas. Las voces guturales es lo que predomina, pero tenemos gritos, tenemos lamentos, voces de guerra, de pasión y clamor de gentes, en fin, todo un despliegue vocal.

Las guitarras están muy trabajadas y son una de las claves del estilo de la banda, con rollo black pero también condimentos de epic a lo griego, folk, heavy y lo que se quiera. Hay solos épicos de esos que te pondrán la piel de gallina, y momentos melódicos espectaculares, que me recuerdan en ocasiones a unos Orphaned Land. Realmente se nota un currelo brutal en cada tema, es como un cuento musical, una historia que va pasando delante de nuestros ojos. En cierta medida se podría considerar como symphonic metal, dada la variedad de instrumentos y sonidos que nos muestran.

No diré que es una obra accesible a cualquier paladar, porque es muy elaborada y hay que saborearla para extraerle todo el jugo, no es un disco de consumo rápido, un disco McDonalds, para eso ya están los Blind Guardian y sus primos los Kamelot. Pero sí que es un disco que rompe fronteras, que va más allá de un estilo. Es un disco como el que necesita el metal para seguir a flote. Calidad, trabajo e inspiración. Para sacarse el sombrero.

Puntuación: 9/10

Mierda para dar y tomar

Si realemente funciona y se le puediese extraer rendimiento, no cabe duda de que el caga-bus o, bio-bus dicho en plan fino, puede ser la solución a los problemas de energía de muchos países. En españa sin ir más lejos, con este invento muchos políticos del PP podrían hacer funcionar casi por completo el país. Con la diarrea crónica que les ha entrado estos días no sólo se podrían mover autobuses, sino aviones incluso, o seguramente podríamos cargarnos alguna central térmica de esas que emborronan todo el paisaje y, cómo no, alguna central nuclear, una de ésas de la época de Franco que todavía siguen vivas, y a rastras, tal que uno se pregunta cómo es posible que no nos salga un campo de setas a lo Chernobil con los vejestorios nucleares que tenemos.


ZP estaría encantado de plantar un par de pinos en ese mágico autobus para contribuir al cierre de alguna central nuclear y de paso hermanar más a la raza humana. Porque si hay algo que hermane más que nada a la humanidad, dejando aparta la avaricia, la codicia, el afán por acumular riquezas, el egoismo rastrero y las ansias de poder, ese algo es que al final todos comemos, aunque unos más y mejor que otros, y todos cagamos. Inevtiablemente metidos en ese ciclo vital y energético, consumimos y ahora, por fin, además de contaminar y echarnos flatos más o menos pomposos o con olor a colonia, podemos, alabado sea Odin, conrtibuir con nuestros desechos a mover el mundo y hacer con nuestra mierda un mundo más limpio.

Cierto es que existen otras formas de limpiar el mundo que plantando pinos. Por ejemplo, mediante unas elecciones municipales. Un buen baño de votos y de repente bena parte de la escoria que estaba enquistada en sillones y poltronas se va por la alcantarilla, aunque está por ver que la nueva basura que llega no sea tan mala o peor como la que había. Porque si hay algo indudable es que la mierda, mierda es, y en este país de crápulas vamos sobrados de mierda.

Objetivo: Marte

La NASA se ha fijado como objetivo tener astronautas en Marte a “corto plazo”, considerando este término en la lógica del infinito espacio-tiempo que diría el científico loco de Regreso al futuro. Porque hasta el 2030 no estima posible que haya ningún chacho horadando la superficie del planeta rojo.

Además, la NASA podría contar con nuevos amiguitos interesados en montar allí un chalet. Es el caso de la empresa SpaceX, una compañía aeroespacial a la que le gustaría establecer allí una colonia, a ser posible sin Alien como mascota. Recordemos que esta no es la primera vez que se habla de montar viveros humanos en Marte, la idea ya está más que estrenada, como demuestra el proyecto Mars One, que ya he comentado, y que ya tiene gentes de todos los países del mundo dispuestos a huir de la Tierra, sin posibilidad de retorno, al menos a día de hoy.

De todas maneras, igual mucha de la peña que se apunta a pasar allí unos años no lo sabe, pero Marte dista mucho de ser un paraíso alienígena. Es necesario que se realicen muchas adaptaciones y obras de ingeniería para que pueda ser habitable por un sujeto de la raza humana. Es decir, el principal problema no reside en mandar a la peña al planeta sino en conseguir que una vez allí no caigan como moscas en cuestión de minutos o días. Y al parecer, la tecnología necesaria para ello todavía está lejos de ser perfeccionada.


Entre los principales escollos a salvar para hacer posible la vida en Marte nos encontramos:

1) El “amartizaje”. Aunque parezca cuestión menor, realizarlo con seguridad todavía no está garantizado. El aire es cien veces menos denso que en la Tierra, con lo que cualquier objeto que entre pillará una velocidad endiablada. Ahora mismo se manejan los cutres paracaídas para evitar el hostión, pero cualquiera se confía con esa tecnología, así como la resistencia aerodinámica.

2)      La cantidad de material que hay que llevar. Esto hace que se necesiten grandes naves de carga, que permitan desplazar entre 20 y 30 toneladas de cacharros y productos básicos. Ésto dificulta todavía más el punto anterior.

3)      El clima de Marte. Temperaturas medias de -60º C, que pueden variar dependiendo de la latitud, desde los 30º hasta los -175º C en los polos. Vaya, que hace un poco de frío y hay que salir abrigado si se quiere dar uno un garbeo por la superficie de Marte. Los trajes de astronauta son de uso obligatorio en estas condiciones extremas, adiós a la moda primavera-verano...

4)      No hay comida en Marte. Así de simple, chachos. Hora de llamar al Mercamona! Bueno, o montarnos nuestra propia granja de alguna manera... Eso sí, como una plaga de insectos alienígenas ataque nuestra cosecha nos podemos dar por bien jodidos...

5)      Oxígeno y CO2. No tenemos CO2 en Marte, mientras que aquí nos estamos asfixiando con el CO2, así son las cosas. Y el CO2 es necesario para las plantas. Por otro lado, un exceso de oxígeno nos puede volver tarumbas, o peor aún, los expertos dicen que nos puede llegar a hacer explotar de manera espontánea, como si fuéramos petardos! De nuevo, la tecnología para solventar estos problemas todavía está por pulir.

Todas ellas son importantes dificultades, pero no me cabe duda de que con el tiempo se vencerán. Cuánto tiempo? Ni idea, es posible que nosotros no lo veamos, quizás las estimaciones de desembarcar en 2030 sean demasiado optimistas, o quizás no. A veces el conocimiento humano avanza a grandes saltos, más que paso a paso. Toda una aventura. 

Restauración


martes, 26 de mayo de 2015

Alpha Tiger - iDentity (2015)


1.Intro    00:43    
2.Lady Liberty   04:14   
3.Scripted Reality   06:22     
4.Long Way of Redemption   05:54    
5.Identity   05:52  
6.We Won't Take It Anymore   04:31   
7.Revolution in Progress 05:05     
8.Closer Than Yesterday   04:55    
9.Shut Up & Think   04:31   
10.This World Will Burn  07:20   

Dirk Frei -   Bass
Stephan Dietrich -  Vocals, Piano
Peter Langforth  - Guitars, Vocals (backing)
Alexander Backasch - Guitars
David Schleif  - Drums

Tercer disco de estos alemanes que se mueven entre el heavy light y el power metal. Recuerdo que cuando editaron su primer disco hace ya cuatro años fue un grupo que pegó bastante, pero a día de hoy se han quedado quizás e medio camino de lo que se esperaba de ellos.

Lo suyo es un heavy muy light, para que nos vamos a engañar, con tintes ochenteros pero muy comercialote, de esos que buscan enganchar a las primeras de cambio por la vía de lo fácil. Y los tipos no son mancos, pero optan por ritmos a media galopada, riffs bastante azucarados y la voz de Stephan Dietrich que es muy popera por momentos, una mezcla en Kiske y Geoff Tate. A unos les encantará y a otros nos parecerá demasiado edulcorada, pero bueno el tipo no lo hace mal, aunque a veces ese deje a lo Kiske me saca de quicio, la falta de personalidad es un mal endémico hoy en día.

Otro de los puntos flacos que para mi posee la banda en este disco es que los ritmos son demasiado comerciales, los riffs hechos con medidor de audiencia y una batería bastante blandita, vaya que yo se echa de menos un poco de mala leche. Le falta contundencia sin duda, con una base rítmica a la que flata pegada, el bajo está de posavasos y la batería hace su trabajo sin más, pero no transmite sensaciones. 

Entre los puntos fuertes de la banda los riffs y solos de guitarra, no están mal, si bien tampoco son para enmcarar ni caer de hinojos. Hay temas como Identity o Revolution in progess con un buen trabajo de cuerda, donde las guitarras llevan la voz cantante, con guitarrs dobladas y el voceras que gracias a dios se calla un poco y deja que se lance el tema. En cuanto a la composición de los temas es bastante aceptable, no sobresaliente, ni mucho menos, pero al menos no van todo el rato a piñón. La mayoría de los temas son medios tiempos o temas sin forzar la máquina, con bastantes variaciones, salvo cuando se meten con el power metal a saco, como en Shut Up & Think.

En definitiva, los amantes del power metal o el heavy dulzón tienen aquí una mina, pero es un disco que dista mucho de confirmar el buen camino de la banda, es más bien una banda que está un pelín por encima del montón, sobre todo por esos detalles técnicos de las guitarras y la composición variada de los temas. Si metiesen menos pastelada subirían enteros, a mi se me hace muy pesado escuchar el disco de principio a fin, acaba siendo una rayada descomunal.

Puntuación: 5,75/10

lunes, 25 de mayo de 2015

Muerte anunciada

Ayer se produjo el derrumbamiento definitivo del PP y de Mariano Rajoy, lo que los más recalcitrantes se negaban a ver después de los malos resultados de las últimas europeas y del descalabro en Andalucía. Ayer buena parte del pueblo demostró que está hasta el gorro del PP y le dio una buena patada en la espinilla. Un líder menos egocéntrico, un líder, cosa que Mariano no es, con un menor nivel de autismo social dejaría paso a otro candidato, en un intento de remontar la situación. Mariano no lo hará, el es así, es el único que todavía cree en sus posibilidades y sigue viendo la realidad a través de sus gafas de miope, cada día más alejado de la calle, aunque el muy embustero repita un millón de veces que conoce la situación de los ciudadanos y que los comprende. Y el PP es una marioneta en las manos de ese inepto. Está por ver que reacciones se producirán dentro del partido, muchos callarán, pero es posible que haya voces que se alcen en contra de este sujeto y si no, peor para ellos.

Además del PP, hay que firmar el acta de defunción de UpyD, y ya se puede ir encargando el ramo de flores para IU.

El PSOE, mal que bien, aguanta el tirón y aunque no remonta se mantienen en los bajos niveles que ya arrastra desde que Pedro Sánchez, otro patán metido a líder político, asumió el timón. Las iras del pueblo no se ceban tanto como el PSOE, a pesar de que está de mierda hasta las orejas, tanto o más que el PP, y de que ha contribuído tanto o más que la derecha a dejar el país hecho unos zorros. Su esperanza es que de aquí a las generales puedan recuperar parte del mucho terreno perdido, recuperar parte de lo que Podemos le ha quitado. Difícil lo tienen, entre ellos andan a la gresca y su credibilidad está al nivel Felipe González cuando Aznar le vapuleó de lo lindo. 

El gran beneficiado es Podemos y, en menor medida, Ciudadanos. Los primeros han conseguido su objetivo de posicionarse en casi todos los municipios o autonomías con una importante presencia, presentando una opción claramente alternativa. En cambio, Ciudadanos, que llevaba menos tiempo preparando su ascenso a nivel nacional no ha cosechado tan buenos resultados, pese a que ha sacado buenos números haya donde se ha presentado. Poco ha importado que sus candidatos sean cromos de Panini o tipos recién subidos al carro, ni dios los conoce y a nadie le importa, sólo se trata de un voto de castigo o de huída hacia un centro-derecha que parece más amable que la cara de perro de Rajoy y su vicepresidenta.


Pero Podemos tiene una ventaja sobre Ciudadanos: aunque su programa es una basura nuclear que no se agarra ni con pinzas, su filosfía, o la que tratan de transmtir, es más clara que la de Ciudadanos. Y ésto se va a manifestar claramente a la hora de establecer pactos en los próximos días. Mientras que Podemos declara huir del PP como de la peste, en Ciudadanos están dispuestos a casarse con cualquiera según determinadas circunstancias o requisitos. Esta ambigüedad política, ese menear el culo ante quien sea, es lo que puede pasarle factura al partido de Rivera de aquí a noviembre. Porque si muchos miembros del PP peinsan que su barco va a la deriva, mucha más gente comparte esa imagen y cualquiera que se acerque a esos apestados acabará manchándose hasta las orejas. Si Ciudadanos presta su apoyo al PP para gobernar en muchos municipios o comunidades es posible que esa imagen negativa acabe contagiándose también a los rivereños. Por contra, si no pactan con el PP seguramente no olerán ni un gobierno de coalición... Difícil papeleta se le presenta a estos señores, aunque no tan cruda como el camino de espinas que tendrá que recorrer el PP hasta llegar a las elecciones de noviembre.

Bipartidismo, RIP. 

jueves, 21 de mayo de 2015

Hammer King - kingdom of the hammer king (2015)


1. (I) Kingdom of the Hammer King    05:31    
2.I am the King  03:36  
3.Aderlass; The Blood of Sacrifice   03:49        
4.Chancellor of Glory   05:43    
5.(II) I Am the Hammer King   04:51    
6.Blood Angels   03:26             
7.Visions of a Healed World    04:31    
8.Figure in the Black    04:47    
9.We Are the Hammer   04:21  
10.(III) Glory to the Hammer King      07:17    

K.K. Basement -  Bass, Vocals
Dolph A. Macallan - Drums, Choirs
Gino Wilde - Guitars, Choirs
Titan Fox V - Vocals, Guitars

Esta banda francesa acaba de estrenar su primer disco. Realmente no tenía ni idea de su existencia hasta que leí la crítica en el blog del comentamierda . A partir de ahí he oído hablar de ellos unas cuantas veces, lo que unido a la lectura que antes he mencionado me ha traído a la memoria nubarrones negros, de malos augurios. En concreto, me recuerdan mucho a ese debut estruendoso y de gaseosa que tuvieron los Masterplan, cuando todo el mundo hablaba de ellos, especialmente los recién llegados a este rollo o los más jóvenes, y después de unas cuantas escuchas aquello se iba diluyendo como un azucarillo. Veamos en que queda este material que nos ofrecen estos Hammer King.

El disco arranca con Kingdom of the Hammer King. Ritmos de batería sencillos como cubos sin asas y riffs épico-comerciales, una fórmula bien estudiada. Luego entra el vocalista que me recuerda mucho en su timbre de voz al añorado primer vocalista de los Battleroar, el señor Marco Concoreggi. Lo malo de este tema no es la ejecución, que es aceptable, sino la simpleza de la composición y su reiteración, un refrito digno del McDonald’s. Y es que comparándolo con el disco que comentaba ayer de los Ironsword (que además no es ni de lejos su mejor entrega), los Ironsword te ofrecen composiciones en general simples pero con un feeling y una épica que estos Hammer King están muy lejos de conseguir. Lo de estos frances es el epic envasado al vacío y de venta en el Carrefour.

Hay temas muy a lo Manowar como Chancellor of Glory, pausados como losas, donde lo más destacado es el desempeño del vocalista. De nuevo, no lo hacen mal pero es algo que hemos escuchado millones de veces, de una falta de personalidad palmaria.

I Am the Hammer King.es un tema de heavy clásico que no aporta nada y se repite más que el ajo, el mismo riff durante todo el tema y el estribillo repetido hasta la saciedad. Totalmente prescindible. Y así podríamos seguir tema a tema, pero no vale la pena porque sería repetir las mismas frases una y otra vez. 

Estos Hammer King no se distinguirán precisamente por sus guitarras matadoras, al contrario son bastante insípidas, tanto en el riffeo como en los solos. Blood Angels es otro ejemplo de ello, otro medio tiempo sin mucha chicha y el sopor que invade al guerrero más pintado. Falta fuerza, faltan cambios, los temas son demasiado lineales y falta mucha más actitud y personalidad. Son una banda del montón, ya no cabe duda a estas alturas.

En definitiva una entrega que para lo más veteranos, los que adornan sus estanterías con cientos de discos, les sabrá a un descafeinado de máquina. Tienen mucho que mejorar, sin duda, si quieren dejar algo de huella en el difícil mundo del metal y no ser un mero clon de unos Manowar, Hammerfall, etc, etc. Puede que el disco sea un éxito, no digo que no, es de los que entran fácil, pero igualmente se evapora al momento, salvo que uno sea nuevo en el rollo. Pero claro, eso es como darle unas zapatillas de los chinos al que siempre ha caminado descalzo, clavándose todos los guijarros. Pero si estás acostumbrado a calzar unas Nike firmada por Manilla Road, Brocas Helm u Omen, por ejemplo, se te partirá la caja cuando te ofrezcan ponerte estas alpargatas. Todo depende del punto de vista.

Puntuación: 4/10

Marxismo de todo a 100

"Se está forzando a la gente a constituirse como autónomo y a ser una especie de autoexplotador de sí mismo", por la ínclita Tania Sánchez, ex de IU y ahora en coalición de Podemos para las municipales de Madrid.

Si no fuese porque el tema es muy serio, y muy triste, sería para reirse a mandíbula batiente de las polleces que suelta esta señora. Cuando digo tema, claro, me refiero al nivel de la política y de los políticos en España. Y es que la frase se la trae. Y hablando de traer, se las llevará puestas de casa , ya preocinadas, o las suelta según se le ocurren, con una capacidad innata para la improvisación y el esperpento? He ahí un tema que bien podría dar para un capítulo entero de Cuarto Milenio.

Vamos con la primera parte de la bobada. “Se está forzando a la gente...”. Telita. Vale, la democracia en España es un churro, la comparamos con la de los primeros países del mundo, EEUU, Francia, Suecia, Reino Unido, etc y se nos cae la cara de vergüenza. Este es el paraíso de los déspotas y un extraordinario caudo de cultivo para mangantes, trepas y corruptos, es decir, políticos. Ahora bien, de ahí a que a la gente se le obligue a darse de alta como autónomos... La serie de Kunta Kinta, o como centellas se llamase, tuvo mucho éxito en su día, pero ya no se lleva en España.


“Una especie de autoexplotador de sí mismo”. Supongo que muchos de los autónomos de este país estarán que fuman en pipa con la tontería de esta señora. Básicamente, porque han decidido trabajar como autónomos por una serie de circunstancias que les reportan un beneficio, en la mayoría de los casos. Cosas tales como un horario más flexible, no tener que soportar al mierdas del jefe, aplicar sus conocimientos en el área profesional que más le atrae, no mendigar un sueldo de mileurista (con suerte), diseñar su propia estrategia de negocio, etc. Cosas bastante razonables y bastante reales, tangibles, no como las dispersiones mentales de esta pasea-tertulias.

Esta soplapollez, que bien puede ser considerada como la memez más grande de la semana, nos lleva al origen del problema de los políticos: estas gentes que no tienen reparos en decir cualquier sandez y que se creen libres para escapar de la justicia impunemente (o de la policía municipal, que hay de todo), no han puesto un pie en una oficina del Inem en su puñetera vida. Han llevado una vida de tertulias, plenos y cafés interminables, debatiendo de lo divino y de lo humano, sin censura moral ni ética, ni autocrítica, haciéndose pajas mentales con el mapa electoral y las encuestas del periódico de turno. Es decir, seres humanos que están fuera del contexto social, de la realidad del día a día. Por ende, es imposible que crápulas de este calibre gobiernen sabiamente y para el pueblo, por mucho que se empeñen tipos como el señor Rajoy, otro que vive en su mundo paralelo de espejos y plasmas, en decir que trabajan para el pueblo y conocen la realidad. Los cojones! Una buena temporada en galeras no les vendría mal a toda esta gentuza para poner los pies en el suelo y darse cuenta de lo que está pasando la gente. 

Bicis eléctricas


El ciclismo vuelve a estar en auge y en racha. No lo digo yo que soy un friki loco de este deporte, lo dicen las estadísticas, lo dicen las ventas de bicicletas, lo dicen los espectadores de las grandes vueltas de ciclismo y lo dicen las calles y las carreteras que están a tope de gente en bicicleta.

Y,  por supuesto, quién mejor para sacar partido de este auge que los italianos, mercaderes natos y virtuosos en el arte de camelar y vender lo que haga falta. Y ahí está el furor de la bici eléctrica. En ciudades españolas, como Madrid sin ir más lejos, ya se puede encontrar sitios para alquiler de bicis eléctricas. Son limpias con el medioambiente, son cómodas para el cicloturista y permiten disfrutar de un agradable paseo.

En el Reino Unido los yupies de relumbrón ya utilizan este medio de transporte entre vintage y futurista para desplazarse a sus centros de laboreo y camanduleo. Pero es una moda que se extiende como un reguero de pólvora, dentro de nada encontraremos estas bicis eléctricas en cualquier pueblo.

De hecho, tanto marcas de bicicletas como de automóviles se han puesto a explotar este filón de los dos pedales. Pero como decía, nadie mejor que los italianos para captar la esencia de la belleza, enfrascarla y ofrecerla para consumo a un precio normalmente asequible... Así, la marca SPA, que absorbió Fiat en 1925, ha puesto en el mercado a “Bicicletto”. Un look entre retro y moderno, recuerda mucho a las motocicletas de hace muchos años, pero con los dos pedales bien plantados, para el que quiera dar zapatilla. Pesa 24 kilos, cuadro de carbono y un motorcito de 500w para que no nos pesen los kilos, que puede darnos una velocidad máxima de 45 km/h. El motor es eléctrico, es decir, recargable, con una autonomía de 50 kms si vamos en plan emperador romano y 120 si damos pedales. Eso sí, su precio restringe mucho la clientela: 10.000 euracos de nada.

Seguro que en el mercado hay, y habrá cada vez más, modelos más asequibles. El ciclismo ya no tiene edad, ni estaciones, aquello de las bicis son para el verano ya pasó de moda, básicamente porque cada vez las estaciones se parecen más unas a otras. Eso sí, lo que no cambiará nunca es la sensación de darlo todo en una bici convencional, aluminio o carbono, en medio del asfalto, la carretera y tú. Eso no hay dinero que lo pague.

Debes dejarlos crecer


miércoles, 20 de mayo de 2015

Ironsword - none but the brave (2015)


1.Forging the Sword    03:38  
2.Kings of the Night     04:08  
3.Calm Before the Storm 03:52          
4.None but the Brave   02:50  
5.Ring of Fire   02:54  
6.Betrayer  04:33        
7.The Usurper  03:00  
8.Army of Darkness  04:04     
9.Vengeance Will Be Mine 02:24       
10.Cursed and Damned  05:32           
11.Eye for an Eye  04:30        
12.The Shadow Kingdom  05:08        

J.M. - Guitars, Vocals
Jorge Martins - Bass
João Monteiro - Drums

Este es solo su cuarto disco y llevaban ya 7 años sin editar nuevo material, pero a pesar de ello estos portugueses son toda una referencia dentro del epic metal actual, a nivel under claro, no le habléis a cualquier chacho de los Ironsword porque seguramente piense que le estáis hablando de una peli de Churro Norris. Vamos al lío.

Aunque nunca hayas escuchado un disco de estos tipos, solo leyendo los títulos de las canciones te puedes hacer una idea de que lo suyo no es el happy metal precisamente. Claro que, siempre te puede quedar la duda de si son una banda de epic azucarado a lo Hammerfall o son algo más serio. Para eso lo mejor es darle a esa tecla que pone play. Suena Forging the Sword con un principio como de entrechocar de espadas a modo de introducción y luego ya la acción con un ritmo machacón de batería y cuerda. Lo primero de lo que nos damos cuenta es que la voz de JM sigue siendo la de siempre, rocosa, profunda y rotunda, cavernícola, o limpia para contrastar cuando le interesa. Este primer tema es corto, como la mayoría de los de la banda, y el solo entra como un cuchillo en la mantequilla, afilado y con un deje a lo Manilla Road que te pondrá los pelos como escarpias. Un tema sencillo pero directo a la vena.

Kings of the Night es un tema un poco más variado en su base rítmica, aunque sigue manteniendo el ritmo épico que estos señores le dan siempre a sus composiciones. El solo es de esos de lanzarse pendiente abajo espada en mano y el tema acaba con unos gritos de “fight, fight” que le meterían el miedo en el cuerpo al mismísimo diablo.

Calm Before the Storm, un título más que recurrente en el mundo del metal, pero ninguno bajo esta cabalgada épica se había hecho antes. Mucha caña desde la batería y el bajo con más presencia que en temas anteriores y ataques a lo Harris de Maiden. El solo de chapeau y buen riffeo adornando todo el tema.

None but the Brave es un medio tiempo de menos de tres minutos con un ritmo y un riff muy básicos, el abc del metal, acompañado de la voz guerrera, un himno en toda regla (nada que ver con las mariconadas de posers a lo manowarra), con la letra típica  de estos casos: stay together, fight, blablabla y el solo que entra a ratos y a poquitos, muy elemental y épico, no hay tiempo para más, vivir y morir, gritar o callar, sencillo a más no poder pero impactante.

Ring of Fire. Después de coger aire toca correr otra vez, espoleamos al podenco y nos lanzamos a la batalla sin mirar atrás. De nuevo el bajo haciendo de las suyas y el solo de alto octanaje, limpio, melódico y glorioso. Sota, caballo, rey.

Betrayer. Es un tema con un ritmo hard rockero en los riffs, medio tiempo con variaciones en el ritmo entre partes lentas y otras más lanzadas. Solo melódico y speedico por momentos, con aritos de cebolla por invitación de la casa, para echar a volar la imaginación.

The Usurper es un tema con un ritmo de esos de carga de caballería, con el bajo acompañando perfectamente a la batería, sin pausa ni distracción alguna, a piñón fijo. El solo de guitarra de nuevo es el momento estelar del tema, realmente brillante, es la nota de calidad que le ponen y diferencia a estos Ironsword, además de su reglamento militar que no aflojan ni por un instante.

Army of Darkness. Un tema con riffs muy heavys y menos épicos, aunque la épica ya la pone el estribillo, y un solo extralargo. Vengeance Will Be Mine es de esos temas típicos de la banda donde mejor se mueven, en mi opinión. Son temas ultracortos donde no hay tiempo para parafernalias y en menos de tres minutos te condensan una lección de epic metal como pocas bandas pueden ofrecer, un ataque total, libre de grasa y colesterol, temazo que lamentarás que se termine tan pronto.

Cursed and Damned  es un medio tiempo de Catón, muy en el rollo Grave Digger de los 80 pero como si les metieses una inyección de under y le quitases lo superficial. De todas formas, es para mi el tema más flojo del disco, quizás precisamente por ser el más comercial o estándar, aunque el solo de guitarra es de quitarse el sombrero, de colgar hachas y espadas en todas las paredes de la casa.

Eye for an Eye se parece en el nombre a aquel patético disco de los Scorpions pero no tiene nada que ver con esa patochada. Es otro medio tiempo marca de la casa, donde la voz cavernícola recuerda por momentos a la del gran Baker, por la forma de entonar la letra, muy disonante, eso le da al tema una vibración muy especial, como más agresivo y desmelenado. En las partes lentas meten voces limpias, lo que hace un buen contraste con la locura desatada del resto del tema. Punteo para cuarteto de cuerda en fa sostenido y haciendo el pino puente. Temazo!

The Shadow Kingdom. Es uno de los temas más largos del disco y es quizás el mejor tema. Hasta mitad de tema todo va como siempre, medio tiempo a pedal de bajo y batería, con combinación de voces gruesas con limpias. Pero a mitad de tema se para todo y parece que se ha roto algo... pero lo único que se rompe es el alma al escuchar ese solo monolítico y ancestral que se prolonga hasta el infinito y más allá y con el que termina el disco. Brutal!

En definitiva, ninguna sorpresa en esta nueva entrega, es el sonido y el material al que nos tienen acostumbrados estos under portugueses, aunque no es su disco más inspirado y los temas no son tan aniquiladores y pegadizos como antaño. Pero es un buen disco que los pone en el mapa de nuevo y que ya quisieran para sí muchas bandas de hoy en día, lo que pasa que a los grandes siempre les pedimos más y estos son grandes, sin duda. Ahora a esperar que pasen cerca de casita!

Puntuación: 7,75/10

martes, 19 de mayo de 2015

De Guindos, de espantada

"Ha sido un honor y un privilegio ser ministro de Economía en la peor crisis de España", pero "con cuatros años he tenido bastante", por el ministro de Economía y Competitividad, Luis De Guindos.

Se va este chacho, y se va sin pena ni gloria, pues su mandato al frente del ministerio de economía ha pasado totalmente desapercibido para la mayoría de los españoles. Pobre bagaje el que aporta De Guindos como ministro, no será recordado por nada ni por nadie, aunque pretenda colgarse la medalla, sin mucho ánimo, la verdad, de haber sacado a España de la crisis (?). Esa es un eslogan más del partido y sobre todo de ese cadáver político que es Rajoy y de su barriobajera vicepresidenta. Pero la cartera de De Guindos se ha visto totalmente fagocitada por las ansias de poder, fiscalización y protagonismo del vampiro Montoro.

A De Guindos le ha faltado de todo, pero para empezar le han faltado ganas de hacer las cosas como hay que hacerlas. Cedió a las primeras de cambio en cuanto al debate sobre la presión fiscal en España, dato fundamental para la marcha de la economía, dejando que Montoro se hiciera con la situación desde el primer momento, en aras a complacer a Merkel y a Bruselas y de sangrarnos a los españoles. Ahora este pusilánime que es De Guindos, dice con la boca pequeña y sin muchas ganas que hay margen para bajar impuestos, a buenas horas mangas verdes. Después de cuatro años bostezando abres la boca para decir esa soplapollez. La subida de impuestos además de ser una promesa electoral incumplida del PP, una más que se han pasado por el forro, ha sido uno de los mayaores varapalos que ha tenido que soportar la economía de las familias y de las empresas españolas.

Las cosas se podían haber hecho de manera muy diferente, recortando gasto y dejando más renta disponible en manos de los agentes económicos, como demuestra el miserable, patético y electoralista “plan E” que el PP presentó el viernes pasado. Se vuelven a repetir los errores del pasado con planes de gasto con poco sentido y menos aprovechamiento, que nos recuerdan a las miserias intelectuales de ZP, con su plan E y el aquí no hay crisis. Pero más allá de medidas concretas, el principal lastre de este ministro en la sombra ha sido el de no aportar prácticamente nada en el camino de la transformación de la economía española, con una base en el ladrillo y un déficit de empleo brutal. Cuatro años después el patio está casi como estaba, salvo que ahora crecemos. Pero es un crecimiento que hunde sus raíces en las miseria acumulada después de diez años de penurias y retrocesos, así como en las ciclos de la economía de mercado. La estructira económica de España apenas ha variado y el mercado laboral sigue estando hecho unos zorros. 


De Guindos, has sido un pintor de brocha gorda, que no has pintado nada la mayor parte del tiempo que has estado dormitando en tu poltrona, a la espera de un puesto dorado como comisario europeo en Bruselas, la gran vida, que te prometieron hace mucho tiempo, entre paseo y paseo de la Merkel y el atontado de la Moncloa. Pues sigue esperando, filliño, carretera y manta.

Reclusión


lunes, 18 de mayo de 2015

El hachazo de Gómez Noya


Gómez Noya dio un golpe en la mesa el pasado sabado en Yokohama al imponerse a todos sus rivales y espcialmente al inglés Aliston Brownlee en un sprint en la recta final de esos para recordar. Las gestas de Noya nos recuerdan a las de otros deportistas españoles, no ya porque no sean habituales, que afortunadamente en los últimos años sí lo han sido, sino por la épica que desprenden. Te recuerda a esa típica frase que solía decirse en tiempos de hambre deportiva en España, cuando ganar era lo raro, aquello de “disfrutemos este momento porque quizás pasarán muchos años antes de que vivamos algo así de nuevo”.

Por fortuna, el deporte español sigue yendo muy bien y nuestro país, además de un gran aficionado a la caña y la tortilla, a la fiesta hasta el amanecer y más allá, es también un país con mucha afición al deporte, y en consecuencia, nada sucede por casualidad, un país de grandes deportistas. Noya no está solo, ahí está la Triarmada y lo que no es Triarmada, grandes deportistas que quisieran estar en las series mundiales pero que no encuentran la oportunidad de debutar, a pesar de que podrían hacer un papel tan digno como los que van, con la excepción de Gómez Noya. El gallego, ya en plena madurez, sigue estando por encima de los demás triatletas españoles. La duda estribaba en si sería capaz de estar a la altura de los hermanos Brownlee. Bien, esa duda ha quedado despejada en la prueba de Yokohama.

Noya ha ido de menos a más a lo largo de la temporada y ahora mismo se encuentra en un estupendo momento de forma. Empezó la temporada con muchas dificultades físicas por diversas dolencias o enfermedades, fuera de forma. Pero es todo pundonor y tiene unas condiciones excepcionales, lo que le permitió estar en las posiciones delanteras. Con el paso de las pruebas fue mejorando y su experiencia e inteligencia le han llevado a este estupendo triunfo sobre uno de sus máximos rivales.


Noya planteó la carrera a la perfección. Terminando en la segunda posición en natación, para hacer una prueba de ciclismo sin riesgos. Cierto es que la fase de bicicleta se está convirtiendo últimamente en un mero trámite, apenas se marcan diferencias, ya que no compensa meterse un sobreesfeurzo brutal para apenas sacar unos segundos de rendimiento y luego pagarlo muy caro en los 10kms a pie. La natación, por la selección que impone a veces, y sobre todo la carrera a pie son los grandes momentos decisivos del trialtlon. Y en la parte de a pie es donde Noya ha dado un paso adelante respecto a pruebas anteriores. Desde el primer metro impuso un ritmo demoledor que sólo le aguantaron Mola y Brownlee, desgastando al inglés para que no llegase tan fresco al sprint final. Y ese cambio de ritmo a falta de 2 kms y el siguiente duelo entre español y británico bien compensó por el tedio de aguantar la prueba de bicicleta. Noya demostró que ya tiene una punta de velocidad óptima y volvió a ganar al sprint, como el año pasado, pero esta vez al inglés. Por cierto, hay que mencionar la cafrada de los organizadores al no sancionar a Alister cuando salió con el casco en la mano en la segunda transición. Esta vez no pasó nada porque Noya ganó, pero si no hubiera sido así? Empanada monumental de los japoneses y comportamiento señorial, como de costumbre, de Noya ni de Mola que no presentaron reclamación alguna.
En definitiva, los nuestros arriba de todo y Noya que se mete de lleno en la lucha por el mundial. Se ve tan fuerte que incluso se está planteando en hacer un medio iron man a lo largo de la temporada...

sábado, 16 de mayo de 2015

Un Altar sin Dios




Standing high on a pillar of stone,
Persephone stands all alone.
A figure unravaged by time,
Waiting for midnight to chime.

Her Hair flows caressed by a gentle breeze,
A rustling like the wind in the trees.
Her arms slowly point to the sky,
It's time for Persephone to fly.
Night Rider, casting her mystical spell,
Night Rider delivering you into your Hell

Streaming miles of flowing shrouds,
Mingling in with the clouds.
Riding the moons silken beams,
Delivering out all your dreams.
Night Rider, casting her mystical spell,
Night Rider, delivering you into your hell.


Aquí una interesante entrevista que le hicieron a Terry Jones en 2013.


Hay gente que nunca debería irse, que debería existir eternamente, para mostrar al mundo, a todas las generaciones, una tras otra, la grandeza de su talento. 

Allá donde estés, Terry Jones, tu huella es imborrable

viernes, 15 de mayo de 2015

Triatlón en Yokohama

Vuelven las Series Mundiales de Triatlón! Este sábado se disputa en Yokohama (Japón) la quinta prueba del Campeonato del Mundo. Las horas nos caen un poco mal, pero como diría la otra, la fama cuesta. La competición de mujeres comienza a las 3:06 de la madrugada, hora española, mientras que la de hombres nos da tiempo a tomarnos un café y una magdalena, ya que empieza a las 6:06 horas de mañana sábado.

https://triathlonlive.tv/

Se habla mucho este año de la Triarmada, los tres primeros españoles en la clasificicación del Mundial, que ciertamente están haciendo una excelente competición. Pero lo cierto es que ahora mismo los hombres a batir son los hermanos Brownlee. Cuando no es uno, es otro. En la última carrera en Ciudad de Cabo, el recién llegado al campeonato, Alistar Bronwlee, se impuso dando toda una exhibición nada mas recuperarse de una supuesta lesión. Su hermano Jonhatan no tomó la salida. En Japón se repite el escenario: Jonhatan se queda en casa, preparando concienzudamente las próximas carreras ya en el viejo continente, mientras que su hermano Alistar tratará de repetir el éxito conseguido en Sudáfrica.

Podrá esta vez Noya con el británico? Difícil lo va a tener, pero se ha entrenado duro para ello y lo cierto es que se le ha notado una mejoría y una progresión desde el comienzo del campeonato. El gallego lleva casi tres meses fuera de casa, entrenando como si no existiera mañana. Puede que sea positivo o puede que no tanto, son muchas semanas seguidas en el extranjero que diría el otro, pero cada uno tiene sus estrategias. En concreto, después de la carrera de Ciudad del Cabo, Noya permaneció dos semanas más en Sudáfrica con su entrenador Carlos David Prieto y algunos de sus habituales compañeros de grupo. Después viajaron el pasado domingo a Japón para preparar la serie nipona y aclimatarse al escenario y al nuevo horario.

Esta prueba en Japón se disputa en distancia olímpica: 1,5 kms de natación, 40 de bici y la traca final con los 10 de maratón. Sería muy bonito ver un final como el del año pasado con un mano a mano en la última recta entre Mola y Noya, pero no lo flipemos, eso es muy difícil que ocurra. Lo que sí es seguro es que la carrera será espectacular. I love this game!

La vida de los otros


Título original: Das Leben der Anderen
Año 2006
Duración: 137 min.
País: Alemania
Director: Florian Henckel von Donnersmarck
Guión: Florian Henckel von Donnersmarck
Música: Gabriel Yared, Stéphane Moucha
Fotografía: Hagen Bogdanski
Reparto: Ulrich Mühe, Martina Gedeck, Sebastian Koch, Ulrich Tukur, Thomas Thieme, Hans-Uwe Bauer, Volkmar Kleinert, Matthias Brenner, Charly Hübner, Herbert Knaup
Género: Drama. Thriller.Guerra Fría.
Sinopsis:
República Democrática Alemana, año 1984. El capitán Gerd Wiesler (Ulrich Mühe), un hombre solitario, es un competente oficial del servicio de inteligencia y espionaje de la Stasi, la todopoderosa policía secreta del régimen comunista de la RDA. Sin embargo, cuando le encomiendan que espíe a la pareja formada por un prestigioso escritor (Sebastian Koch) y una popular actriz (Martina Gedenk), no puede ni siquiera imaginar hasta qué punto esa misión va a influir en su concepción de la vida y del mundo.

Premios
2006: Oscar: Mejor película habla no inglesa
2006: Nominada al Globo de Oro: Mejor película de habla no inglesa
2006: Cesar: Mejor película extranjera
2006: David de Donatello: Mejor película europea
2006: Premios del Cine Europeo: Mejor película, mejor actor (Ulrich Mühe)
2006: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor película de habla no inglesa


Interesante película que nos da una visión intimista y crítica del socialismo, o sería más acertado decir de las dictaduras socialistas. La acción se desarrolla en la Alemania Oriental, la RDA, y se centra en la vida de un famoso escritor que es vigilado por el aparato de control y represión del partido socialista, son los años 80.

Por un lado tenemos el ángulo grande de la historia: la perversión del socialismo, su cruda realidad. Dónde cojones ha triunfado el socialismo como un sistema igualitario, bondadoso y beneficioso para toda la población? En ningún puñetero sitio del mundo. El socialismo acaba conviertiéndose en la realidad del día a día en un hijo bastardo del capitalismo, en el que aparantemente todos son iguales, pero que esconde una lucha de clases interna, con una élite y una masa aborregada y amedrentada. Ese es el socialismo que ha existido en Rusia, en europa del este, en Corea del Norte y en cualquier lugar del mundo. El socialismo de los libros y los manifiestos nunca ha existido, es sólo una versión romámtica e irrealizable. Porque el socialismo no puede con una fuerza mayor, muy superior a esa ideología de literatura: el egoísmo humano. El socialismo pone en bandeja el satisfecer los egos y los caprichos de unos pocos a costa de la miseria y las privaciones de todos los demás. Esta es mi opinión, que creo que el director refleja de manera indirecta a través de la vida de los personajes.


Pero el director pone el acento sobre lo diminuto, el detalle, como son las vidas de los personajes que participan en la historia, no es un documental sobre el funcionamiento del aparato en la antigua RDA, pero el mensaje está igualmente ahí, y eso es lo que hace que la peli sea al mismo tiempo interesante y entretenida.

Excelente la actuación de los personajes. Reflejan perfectamente sus anhelos y sus fustraciones, sus dudas y sus sueños, su egoismo y su lado heroíco. Hoy que está tan de moda reverdercer viejos laureles irrealizables en el mundo de la política, debido a las crisis cícilicas del capitalismo, no está de más ver esta peli a modo de reflexión. Que no nos vendan ovejas eléctricas ni sueños de grandes pensadores que se hacían pajas pensando en lo que podría ser y nunca será. El final, un poco rollo Klinex, le baja la nota, es un poco previsible y ñoño, pero es lo de menos. 

Fernando Martínez Laínez - destruyan a Anderson


Tenemos ante nosotros una mezcla entre novela negra, apocalismo humano y romanticismo eterno. Podría ser una definición de esta novela con años, aunque seguramente nos quedaríamos cortos, porque hay matices.

Pero independientemente del resumen o de los calificativos que le podamos poner a esta narración, lo que más destacaría de esta obra es la fibra sensible que toca, que entronca básicamene con el pesimismo más rancio sobre el devenir de la raza humana. El ritmo de la novela es ágil al contarnos la historia de una célula terrorista en España que apoyada por la central en Alemania quiera atentar contra una alta personalidad rusa a su paso por Madrid. Esa es la excusa, bien expuesta y desarrollada, que el autor asume para poner sobre el tapete una serie de cuestiones de índole política, social y humanista.

El debate o la dialéctica entre socialismo y capitalismo que nos plantea está ciertamente obsoleto, pero hay que tener en cuenta que este libro ya fue escrito hace unas cuantas décadas, cuando este debate estaba todavía vigente. Sin emabrgo, lo que sigue muy vivo es la disección que hace el autor de la naturaleza humana y de la estructura de nuestras sociedades. Ese sí es un análisis plenamente vigente, perfectamente aplicable a la situación de hoy en día del ser humano y de la sociedad en la que vive. Y no es una visión reconfortante, el autor no se anda con trapos calientes. Es ante todo un punto de vista pesimista, que se centra en las miserias del ser humano y de la vida misma, que superan con creces a las luces, que por extensión y fagocitación se aplican a las sociedades humanas, es más,  multiplicadas por el factor de la supervivencia y la competencia.

Esa es para mi la parte más interesante de la novela, la disección de la naturaleza humana, ahondando en sus defectos, en sus carencias, en sus fustraciones, en el yugo que impone la cercanía de la muerte, en la soledad, el egoísmo, el desconocimiento, la incomprensión de tantas cosas… Verdades como puños que multinacionales y filosofías de consumo rápido tratan de cubrir hoy en día de un baño dorado que se va al primer remojón de realidad. Ciertamente, el ser humano y ese marco de convivencia en el que se busca las castañas, siguen siendo el mismo cúmulo de desechos y despropósitos  ahora que hace 50 años ó 500. No es una novela para idealistas,  soñadores de mundos paralelos o para gente que suelta la lágrima con el parte meteorológico, pero sí para gente crítica y a la que le gusta llamar a las cosas por su nombre.

Scaneando a la peña


Muro de sonido


Festín


miércoles, 6 de mayo de 2015

Killer - monsters of rock (2015)


1.Monsters of Rock     04:50  
2.No Exception to the Rule  04:39  
3.Shotgun Symphony   05:27  
4.Back to the Roots     03:52  
5.No Way Out  04:17 
6.Danger Zone  05:58 
7.Firestorm   04:45     
8.Deaf, Blind and Dumb  02:56          
9.Forever Metal   03:36          
10.Children of Desperation   03:41     
11.Hold Your Head Up High   03:36  
12.Making Magic   04:51       
13.The Reactor   03:46           
14.Rock City   04:03  
15.Fake  06:46

Shorty – Lead Vocals & Lead Guitars
Jakke – Lead Vocals & Bass Guitar
Vanne – Drums & Backing vocals


Hete aquí una de mis bandas de mesilla de noche, los belgas Killer. Son grandes aunque nunca copen portadas de revistas y aunque en 35 años de carrera “sólo” hayan editado 7 discos, contando con esta nueva entrega. Pero es que sus discos son las esencia del heavy metal, supuran tachuelas y acero por los cuatro costados, sonido clásico 100%. Shockwaves, Fatal Attraction, etc son discos que todo heavy que se precie debería escuchar alguna vez. Veamos si este séptimo album está a la altura de su legado. De principio sorprende la cantidad de temas que nos presentan, nada menos que 15! Parece un poco exagerado para mi gusto, considero que lo ideal anda entre 9 y 10, pero vaya, estos tipos me merecen todo el crédito, así que vamos con ello.

Comienza el disco a cañón, nada de intros y mariconadas varias, riffs clásicos a más no poder, sobria y eficiente base rítmica y la eterna voz áspera y corroída por el tabaco, I love it! El solo del tema es clásico y melódico, otro fijo en la carrera de estos señores, que siempre han presumido de guitarras muy sólidas y brillantes por momentos. Por ponerle algún pero a este primer tema, diría que repiten excesivamente el estribillo, pero es un buen arranque de disco, muy marchoso y sonando a heavy de toda la vida.

No Exception to the Rule pone las cosas en su sitio, estos señores son grandes por algo, el comienzo con ese afilado riff tope Judas, que se repite a lo largo del tema, es para poner los pelos de punta. La voz de Shorty conduce perfectamente la nave, a través de una singladura tan simple como efectiva. Solo de guitarra estratosférico, oh dios, cómo os hemos echado de menos!

Shotgun Symphony. Seguimos con la alternancia en las composiciones, para qué estancarnos en un único estilo si podemos tocar varios palos? Este es un tema de riffs pesados y oscuros, con marchamo de himno, es como si pillases un tema de Chastain y le metieses ambientación doom epic. Estos señores son unos maestros del riff y el solo que nos vuelven a presentar es de campanillas, para desmelenarse sin descanso. Otro temazo.

Back to the Roots. Nos seguimos alejando del inicio más comercial del primer tema y seguimos nadando en aguas de heavy clásico, con regusto under y new wave, canela fina, lo de Killer es puro clasicismo, cuando la elegancia conoce a la efectividad. Composiciones aparentemente sencillas pero que tienen una fuerza brutal. Solo de bandera y otro temazo para la buchaca.

No Way Out. Comienza con un solo de esos a lo guitar hero para luego meterse en un ritmo hard rockero sucillo, muy a lo Motorhead. Pero su sonido es mucho más pulido que el de las huestes de la berruga, lo acompañan con coros y más melodía en las guitarras.

Danger Zone. Estos Killer son la coña, llevamos seis temas y aunque todos son de palo clásico no se puede decir que haya uno igual a otro, cada uno tiene su personalidad, como he ido comentando. Pues bien, este no es menos, nos toca una balada, con esa voz raspada que tanta personalidad le dan a sus composiciones las voces de Shorty/Jake, que saben hablar y transmitir con las cuerdas de acero pero también con las de la garganta. Una balada muy ochentera, tomándose su tiempo y con mucho feeling, sin gorgoritos ni pollas en vinagre.

Firestorm. Es un medio tiempo de puño en alto con ese riff tan típico de bandas centroeuropeas de los 80, un rollo Accept se podría decir. Es el tema más flojo hasta ahora pero se deja escuchar sin problema.

Deaf, Blind and Dumb se podría catalogar como un tema de speed metal, velocidad, solos speedicos y mucha actitud, live fast, die young! Luego le sigue Forever Metal y qué se puede esperar de un tema con ese título sino un auténtico himno? Un tema de heavy metal de toda la vida con letras facilonas que van al meollo de la cuestión: el heavy metal es para toda la vida, o lo tienes en las venas o no lo tienes, ya lo decían hace siglos los Holocaust y ahora los Killer se encargan de recordárnoslo, culminando con un solo de sabor setentero delicioso, oh sí!!

Children of Desperation. Llegamos al décimo tema y aquí muchos ya estarían echando la lengua o tendrían la neurona más apagada que el cerebro de Rajoy, pero estos siguen frescos como rosas y aún les quedan 5 temas más! Este es otro tema de heavy sucio y oxidado, de riffs rastreros y gastados y solo encabritado y clásico a más no poder.

Hold Your Head Up High es un tema muy a lo power americano, con batería muy marcada y riffs poderosos y chulescos. Mientras que Making Magic ya es la bomba!!! Jajaja es lo que nos faltaba en el repertorio de estos tipos, Shorty saca el disfraz de Steve Vai del armario y nos da una lección de guitarreo del bueno, con la diferencia respecto al guitar hero de que además canta y lo hace de perlas, otra excelente balada, de aires bluesers esta vez, para las alforjas. Qué grandes sois Killer!

The Reactor  es un tema de heavy speedico en el estilo clásico de la banda, esta vez con un solo más guarrote y cañero, take no prisoners!

Nos acercamos al final de la historia, y a pesar de la cantidad de temas que tiene el disco el camino se ha hecho muy corto, dado que los temas no son largos y sobre todo porque atesoran una calidad por encima de la media del mercado, y cuando te lo pasas bien haciendo algo el tiempo vuela materialmente. Rock City podría ser casi un tributo a los Twisted Sister si nos quedásemos sólo con la frase I wanna rock! que repite Shorty compulsivamente, pero el riff destroza este argumento, es afilado y compulsivo como nunca hicieron, ni harán, las huestes de Snider. Un tema que destila heavy por cada nota del mismo. Y estoy siempre hablando de la guitarra y la voz, pero es que la labor de la batería y bajo es inconmensurable, para poner en la facultad a modo de clase magistral. Si con este tema no sientes correr la sangre por tus venas es que posiblemente seas la reencarnación de Vlad Tepes y hasta ahora no lo sabías o no lo querías asumir, mírate al espejo y sal de dudas...

Fake. Todo se acaba, y lo bueno antes que lo malo. Y así de rápido llegamos al final de este magnífico disco. Y es un broche de oro el que nos ponen, oh sí! Un tema con unos acordes épìcos de principio que me hacen caer de rodillas y reconocer mi condición de adorador de los dioses Killer, es como si el Shark de los Manilla se hubiera prestado a hacer una colaboración con ellos. Un medio tiempo de corte muy épico que les ha quedado bordado, con ese demoníaco riff setentero, cambios de ritmo, paradas, y la voz magistral de Shorty y Jake. Solo con pepinillo, cebolla frita, ketchup, mostaza, bacon y otros ingredientes a escoger, que te dejará un regusto en la boca que solo los dioses pueden permitirse hacer. Grandes, grandes, grandes!! Temazo, temazo, joder temazo!!! El mejor tema para cerrar el disco, oh siiiiiiiiii!!!!!

En resumen, un disco brutal, uno más, de esto Killer que reivindican otra vez la fama y los honores que nunca se le han reconido, a nivel de masas, claro está, porque obviamente en la esfera del metal de culto estos tipos ocupan un lugar prominente. Es un disco clásico a más no poder. Estamos cansados de ver hoy en día un montón de bandas revival, que sí, suenan bien, pero que apenas aportan nada a la escena, pero es que estos Killer no son revival, son la esencia en sí mismos, como si el tiempo se hubiera bifurcado y ellos hubieran quedado atrapados hace 20 años. Un lujo que estos caballeros sigan en activo y hay que dar las gracias también a sellos como Mausoleum Records que siempre han estado ahí dando soporte a bandas como Killer.

Va ser muy difícil que este disco no se cuele en el top10 del año, al menos ahora mismo tiene un sitio fijo mi lista.

Puntuación: 8,5/10

Giro 2015

Ya calienta motores el Giro de 2015. El gran favorito para llevarse el triunfo es Contador, pero ya veremos lo que dicta después la carretera. El español se atreve a correr y disputar el triunfo en las dos grandes vueltas, porque después le tocará al Tour, algo que está alcance de muy pocos, ya lo había hecho en su día el gran Indurain y también Pantani.

Contador acude a este Giro con una preparación específica para alta montaña que ha realizado en el Teide. Todo parece estar cronometrado. Contador lleva muy pocos días de competición oficial en lo que va de año, no llega al mes, y además llegará a la vuelta italiana con un largo descanso. Su intención es llegar a pleno rendimiento a la parte final del Giro, cuando se disputará una contrarreloj de 60 kms.

Ya veremos como sale el experimento, porque una cosa es la planificación científica o matemática y otra es como te responden las piernas en la carretera. Por ambición que no sea, Contador intentará repetir el triunfo que logró en la gran vuelta italiana de 2008 para luego atacar el Tour.


Entre los grandes rivales de Contador se encuentran Rigoberto Urán, peor escalador pero gran contrarrelojista. Fabio Aru, la gran esperanza italiana, este joven de 24 años ha hecho una preparación específica en alta montaña para triunfar en su tierra, ya fue tercero el año pasado. El australiano Richie Porte, ganador de la Paris-Niza de este año, es un especialista en pruebas de una semana, pero las de tres hasta ahora se le han quedado grandes. Pero seguro que en el transcurso de la carrera aparecen nombres con los que nadie contaba demasiado, si no que se lo digan al señor Froome que acaba de perder el Tour de Romandia a manos de un ruso con el que no contaba nadie y en la última etapa contrarreloj, en su propio terreno.

No va a ser un Giro fácil, con dos cronometradas y 7 finales de etapa en alto. Una vuelta para escaladores, con el mítico Mortirolo de por medio,  pero que deben defenderse bien contra el reloj si no quieren perder hasta el carné de identidad en esa etapa. Este sábado empezamos a dar pedaladas con una contrarreloj por equipos, a devorar kilómetros!