www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

martes, 30 de junio de 2015

Taiwaz - i am all (2015)


1.I Am All  04:40        
2.Human Hunter  04:04          
3.At War with Satan  05:25    
4.Dragon Born  05:36 
5.Evil Church  03:56   
6.Dance on Your Grave  03:59           
7.North Man  04:56    
8.Play with the Devil    07:16  

Ubbe - bass/vocal
Robban - guitar
Björn - guitar
Crille - drums
Daniel - Guitar


Aquí tenemos un caso de esos extraños de bandas que llevan un montón de años en activo, si hacemos caso a lo que dice la Metal Archives, y sin embargo nunca han editado un disco. Pues bien, estos suecos lo hacen este año con este tremendo disco de Heavy Metal, bueno, y mucho más, como iremos viendo.

I Am All es la canción que da título al disco y es toda una presentación de lujo para la banda. Tenemos ya en este primer tema una de las notas características de la banda, son capaces de sacarse de la chistera adictivos riffs con mucha garra y con cierto aire retro, pero que para nada suenan repetitivos como en el caso de muchas bandas revival. Otra de las notas características de su sonido es el rollito Doom y New Wave que impregna sus temas, en este corte se aprecia perfectamente, con un aire mezcla entre unos Cloven Hoof y bandas más oscuras de la new wave, tipo Witchfynde. El solo es de frac y vuelta al ruedo, hecho con la gorra y minutero aún por encima.

Human Hunter. Después del excepcional comienzo del disco, este tema sigue manteniendo el nivel. Otra de las notas características de la banda, de esos detalles que hacen que una banda sea reconocible, es la voz de Ubbe, rasgada, cavernosa, como salida de los infiernos, un gran acierto que encaja perfectamente con el sonido añejo y raspado del grupo. Las guitarras no aflojan y nos siguen metiendo su sonido a calzador con la reiteración de endemoniados riffs, algo que, por cierto, va al pelo con la temática de las canciones, de rollito satánico y anticristiano.

At War with Satan. Por si el título del tema no te ha dado todavía suficientes pistas, aquí tenemos otra colección de riffs y voces apocalípticas que parecen rescatadas de los primeros 80, por momentos te parecerá estar escuchando a unos Venom rejuvenecidos pasados por el sastre que vestía a los grupos más extremos y oscuros del moviemiento New Wave británico. El estribillo de esta canción es realmente impagable e irás repitiéndolo durante todo el día sin darte cuenta, cuidado no se lo sueltes al jefe, porque nunca lo entendería. Temazo absoluto.

Dragon Born. Hasta ahora llevamos un pleno, tres temazos de tres, y uno se pregunta cuándo estos tipos se relajarán y nos meterán un estribillo a lo Gamma Ray o una floritura comercial. Pues no va a ser con este tema. Este es un corte de ritmo muy pesado, con una cadencia muy lenta, que va martilleando sobre nuestras costillas una y otra vez, con la voz de Ubber desgranando los versos como si le fuese la vida en ello y su final estuviese cerca. Tema oscuro e hipnótico donde los haya, no tiene el ritmo feroz de los anteriores pero es de esos que te hacen preguntarte si tu cuello no tendrá vida propia. A pesar de todo, estos Taiwaz no pueden dejar de meter un cambio de ritmo brutal a mitad de canción que hará que pierdas la noción del tiempo. Otro temazo a la buchaca, estos tipos están sembrados, dónde habéis estado escondidos todos estos años, chachos? Solo desgarrador, de hincar las rodillas.

Evil Church. Este tema ahonda un poco más en el terreno sicodélico de la banda e incluso diría que tiene ciertas reminiscencias en su  atmçosfera a los dos primeros trabajos de los dioses Savatage, ese sonido primitivo y misterioso que por aquel entonces las huestes de los Oliva le daban a sus composiciones. En este caso la voz suena menos occult y más ochentera. De nuevo nos sorprende con un riff brutal y un cambio de ritmo que nos despierta de la pesadilla en que nos habían sumergido. Uno de los temas más cortos del disco pero también más intensos.

Dance on Your Grave. Sigue un poco en la línea del anterior corte, predominio de tiempos lentos, riffs pesados, bajo muy presente y cadencioso, las guitarras rítmicas de nuevo haciéndose con la manija del cotarro, en este caso con menos carga Pagan Metal. Solo tope New Wave.

North Man. Comienzo a bajo y batería para dar paso a un riff marca de la casa, perverso y misterioso. Seguimos instalados en temas muy lentos, pesados pero pegadizos, porque estos tipos saben currarse los coros y unos riffs de lo más adictivo.

Play with the Devil. Cerramos el disco con el corte más largo de todos. Tiene una base muy Black Sabbath, Trouble. Se puede casi hablar de dos partes en este disco, la primera mitad con ritmos más de Heavy de toda la vida, pero con sus dosis de oscuridad, y una segunda parte haste el final mucho más inmersa en el rollo Doom, Black y Pagan. Este tema es la culminación de esa tendencia, con un estribillo muy logrado, ideal para corear en directo y matarse a hacer solos eternos para deleite del personal.

Vaya forma de estrenarse la de estos Taiwaz, un disco maravilloso, que engancha con cada esucha, que toca muy diversos palos, con una base de Heavy Metal, pero con conntaciones de otros estilos que abren el abanico de seguidores de manera muy amplia. Eso sí, especialmente recomendado para clasicómanos incurables, amantes del Under y del Pagan Metal. En mi opinión, uno de los discos del año, sin duda alguna, que estará luchando por el cetro con los mejores.  

Puntuación: 9/10

Valverde, campeón de España

Alberto Valverde es de nuevo campeón de España, la segunda vez que lo consigue en su carrera deportiva. Lo hizo sobre un recorrido de 189 kms y en llegada al sprint. Valverde pertenece al equipo Movistar, que presentaba uno de los planteles más potentes del campeonato. El equipo ya venía de ganar la contrarreloj en el campeonato de España de hace unos días, con lo que mantuvo su racha ganadora.


Segundo fue Carlos Barbero del equipo Caja Rural y tercero Jesús Herrada, también del Movistar.

Por cierto, el flamante campeón de España estará este año en el Tour apoyando la candidatura del gran líder del equipo y uno de los favoritos a ganar la ronda gala, el colombiano Nairo Quintana. Eusebio Unzué, el director del equipo, confirma el liderazgo del colombiano, aunque no descarta a Valverde como hombre en la sombra si las circunstancias de la carrera le fuesen favorable, una actitud prudente y de respeto a las posibilidades de ambos corredores, pura lógica.

Algo se muere en el alma


lunes, 29 de junio de 2015

Savatage - return to Wacken (2015)


1.Hall of the Mountain King         
2.Gutter Ballet   
3.Believe              
4.Chance         
5.Edge of Thorns            
6.The Wake of Magellan
7.Dead Winter Dead         
8.The Hourglass  
9.Tonight He Grins Again       
10.Prelude to Madness     
11.When the Crowds Are Gone    

Este año los Savatage tocarán en Wacken. Para los que ya hemos estado en el  megafestival alguna vez y para los que somos fans acérrimos de la banda, esto sería de por sí motivo suficiente para volver a un festival que, personalmente, pienso que ha perdido el atractivo que tenía antaño, centrándose mucho en metal extremo y con un crecimiento en cuanto a público que ya roza lo insoportable. Hoy en día hay festis por Europa para los que gustamos del under o del Metal clásico mucho más interesantes que Wacken.

Pero dicho eso, lo importante es que los Savatage vuelven a estar bajo los focos, con lo que ello supone de cara a futuros proyectos. En recientes entrevistas a Oliva y Caffery leía que todos siguen esperando a que el gran patriarca se decida a resucitar a la banda, mientras que áquel sigue escudándose en la falta de tiempo y blablablabla no acaba de dar el paso adelante. Lo que sí concedía el líder de Savatage es la posibilidad de que al final hicieran más fechas en Europa, dada la tremenda espectación que ha levantado su cita en Alemania. En España no los hemos vuelto a oler desde el mítico Machina.

Así que esta grabación de clásicos de la banda hay que entenderla un poco en esa clave de ir calentando motores de cara a la actuación en Alemania y quién sabe si en otros sitios y, ya soñando mucho, pensando en un nuevo disco de los americanos. Poco hay que decir sobre este recopilatioro, salvo que si nunca los has escuchado ahora tienes una gran oportunidad para descubrir a unas de las bandas más grandes que ha parido el Metal, aunque la mayoría de las canciones se centran en la época sinfónica, pero para abrir bocado no está mal, ya que incluye temas inmortales como Believe, Edge of Thorns, Hall of the Mountain King, etc. 

Se trata de temas que la banda tocó en directo en el festival alemán en sus dos apariciones previas, la de 1998 y la de 2002 (año en el que también actuaron en España). Para los que tengamos toda su discografía poco interés, a no ser que seamos unos frikis y nos lo queramos pillar todo lo que publican estos dioses, o que queramos leer, eso es lo más novedoso e interesante, las notas personales de Jon Oliva, así como documentos gráficos varios. 

Esperemos que para 2016 se pueda hablar de un nuevo disco de la banda y una gira en condiciones, sería un excelente regalo para todos los fans. Pero quizás es mejor no hacer demasiadas ilusiones, recordemos el fiasco del 25 aniversario de la banda que pasó sin pena ni gloria. Y es que la Transiberian Orchestra es una máquina de hacer dinero, y eso tira mucho.

Corralito griego

El corralito impuesto por Grecia, o mejor dicho por el descerebrado gobierno de Grecia, ya está teniendo sus consecuencias. La primera y más directa es la rigidez en la disposición de efectivo a que tienen que someterse los griegos, 60 euros al día como máximo podrán disponer para hacer su vida. Antes esto hay dos posturas o dos formas de sobrellevarlo: el que tenía dinero suficiente ya lo ha retirado días o semanas antes de que se montase el corral, se estima que en las dos últimas semanas los griegos han retirado depósitos por un valor igual al 4% del PIB. Pero esa no es la situación más grave, con serlo ya bastante de por sí, lo peor es toda aquella gente que no puede retirar los jodidos 60 euros porque sencillamente no los tiene. Nos puede parecer sorprendente, aunque creo que no tanto, por lo menos en una economía como la nuestra que ya ha vivido tiempos mejores. Pensemos que de montarse un corralito de estos en España habría un porcentaje nada despreciable de la población que no tendría tampoco 60 euros para retirar cada día.

Esa es la consecuencia más directa, pero hay otras a corto plazo. Las bolsas se van por el desagüe, especialmente la española, aunque este no es un indicador de la marcha de la economía a corto plazo, no podemos perder de vista el hecho de que hay inversores, grandes y pequeños, que tienen ahí una parte de sus ahorros. Pues algunos se habrán llevado un buen palo gracias a las andanzas de Syryza.

Ahí no se acaban las desgracias para los griegos. Syryza ya ha anunciado que mañana no pagará al FMI, pasa de ser una economía en crisis y virtualmente quebrada a ser moroso internacional. Grecia es ya un país marcado y apestado, sólo en el día de hoy su prima de riesgo se ha incrementando en más de 400 puntos. Pese a ello, dentro de la UE no quieren darle la espalda, porque los daños colaterales serían demasiado grandes a pesar de ser una economía muy pequeña: riesgo político (buen rollito con Rusia), deuda incobrable y bancos europeos que se verían muy afectados por una insolvencia griega, inestabilidad del euro y volatilidad financiera. Grecia no es un gran mercado, pero su pertenencia al club del euro hace que sus ondas sísmicas alcancen una resonancia que de otra manera no tendría.


Con este panorama, el domingo espera un referendum a los griegos para decidir ante la última propuesta de los acreedores. La cosa es tan caótica que todavía no se sabe cuál o cuales serán las preguntas del referendum. Bonita papeleta la que Xyryza les sirve a sus ciudadanos, es como pedirle al moribundo que se tome el solo la medicina, o como preguntarle a un obrero que resuelva un problema de ingeniería. Es una bonita forma la del gobierno heleno de quitarse el muerto de encima, después de haberse metido en un callejón sin salida, siempre le quedará la excusa de que fue el pueblo el que decidió en última instancia, cuando ya estaba ante el pelotón de fusilamiento.

Por supuesto, hy opiniones para todos los gustos, desde la del Premio Nobel Paul Krugman que aconseja no aceptar porque sería dar continuidad a lo que se ha hecho en los últimos años, pasando por la de Junker que aconseja decir siempre que sí, caiga quien caiga y pregunten lo que pregunten. Lo cierto es que las cosas se han hecho tan mal por ambas partes que quizás la diferencia entre decir que sí o decir que no signifique adelantar sólo unos meses en el certificado de deshaucio. 

El Lobo


Título original: El Lobo
Año    2004
Duración: 123 min.
País:     España
Director:    Miguel Courtois
Guión:    Antonio Onetti
Música:    Héctor Calvo
Fotografía:    Francesc Gener
Reparto:   Eduardo Noriega, José Coronado, Mélanie Doutey, Silvia Abascal, Santiago Ramos, Patrick Bruel, Jorge Sanz, Fernando Cayo

Sinopsis:   Mikel Lejarza, alias "Lobo", fue un agente de los servicios secretos españoles que consiguió infiltrarse en ETA entre 1973 y 1975. Provocó la caída de unos ciento cincuenta activistas y colaboradores, incluyendo a los miembros más destacados de los comandos especiales y a la cúpula dirigente.

Premios:
2004: Premios Goya: Mejor montaje y efectos especiales. 5 nominaciones


Aquí tenemos esta peli española que trata un tema escabroso y espiniso para todos los que vivimos en este país, más si cabe en aquellos tiempos de incertidumbre política, al olor de la transición entre la dictadura franquista y la emergente democracia. En ese contexto la peli nos cuenta la historia del Lobo, un tipo infiltrado en la organización terrorista ETA, con muchos bemoles, jugándose la vida para tratar de descabezar a la banda.

En mi opinión, el mayor acierto de esta producción es reflejar de manera creíble los entresijos de los dos bandos. Por un lado los de la banda terrorita, con sus miemebros más extremistas y los más dados a la vertiente social y política en lugar del recurso de las armas. Y por otro lado, el funcionamiento de los cuerpos de seguridad del Estado, en los que por supuesto el ejército metía baza, saltándose todo tipo de procedimientos que pudiera haber en aquella época. La verdad, visto en retrospectiva, casi dan tanto miedo los unos como los otros, tanto los asesinos como los que usaban la fuerza de manera legal a su antojo y discreción, amparados por los poderes públicos. Pero como en todas partes, en medio de la corrupción y discreción del poder político siempre hay gente dispuesta a seguir la línea de mando y jugarse la vida en pos de unos ideales, igual que había hijos de puta capaz de matar a cualquiera por el hecho de llevar una placa.


La acción se desarrolla con fluidez, aunque a veces se producen saltos o simplificaciones que hacen que se pierda un poco el realismo en la trama. Los actores están correctos, especialmente José Coronado que demuestra quien tiene los galones delante de la cámara, aunque no tiene el papel principal sus gestos, su forma de hablar, te acaba atrapando y te crees desde el principio lo cabrón que es el tío, hasta el punto de que te hace dudar del sistema. Lo que menos me gusta es la visión idealista y a veces romántica que se da de la banda terrorista, por momentos hasta parecen un poco mártires, venga hombre, no me jodas. Y es que la realidad siempre supera a la ficción en cuanto a crudeza y crueldad. 

Escala de civismo


sábado, 27 de junio de 2015

Virgin Steele - nocturnes of hellfire & damnation (2015)



1.Lucifer's Hammer      05:41    
2.Queen of the Dead    04:16  
3.To Darkness Eternal  00:57 
4.Black Sun-Black Mass  05:08           
5.Persephone   07:28  
6.Devilhead      05:22  
7.Demolition Queen     08:19  
8.The Plague and the Fire  06:29        
9.We Disappear   07:54         
10.A Damned Apparition   01:33        
11.Glamour   05:19     
12.Delirium   07:33     
13.Hymns to Damnation   06:55         
14.Fallen Angels   06:05         

David DeFeis - Vocals
Edward Pursino - Guitars
Joshua Block - Bass, Guitars

Aquí está la nueva entrega de los americanos, unos veteranos en esto del metal, con un montón de discos a sus espaldas y algunos de ellos de excelente factura. No tengo reparos en confesar que es una de esas bandas que siempre tengo a mano, de las que te gusta escuchar sus discos de vez en cuando, aunque ya tengan muchos años encima, creo que es el mejor cumplido que se le puede hacer a un grupo.

Pero ya el anterior disco de los Virgin Steele me había parecido un peñazo insoportable, así que encaraba esta nueva entrega con pocas esperanzas, y los peores vaticinios se han cumplido, este disco empeora con creces la entrega anterior. Vamos por partes.

Si uno echa un vistazo al número de canciones y al minutaje del disco podría entender que los buenos tiempos de la banda de heavy epic metal han vuelto. Pero ahí se acaban las similitudes con sus tiempos dorados. Lo más decepcionante a mi humilde entender es la voz. Cuando estás acostumbrado a la voz leonina y con personalidad de DeFeis y este te sale con grititos poperos y agudos impostados se te cae el alma a los pies. Es como si hubiera querido innovar su repertorio de gritos y se saca unos agudos y unos gritos asilvestrados que no hay por donde pillarlos, realmente lamentable. Además, y esto es lo más importante, no transmite garra ninguna, feeling bajo cero grados, helado te quedas escuchando su interpretación, tan light, tan falta de intensidad, tan comercial que produce escalofríos. Que los Virgin Steele sea un grupo que siempre me ha parecido muy equilibrado y siempre a un nivel alto en sus composiciones no quiere decir que esté dispuesto a tragarme este sapo insoportable que nos presentan, sólo por el nombre que tienen. Esto es una auténtica bufonada y empuerca de manera lamentable su historial musical, lo cual no quiere decir que sus discos clásicos sean malos, al contrario, comparados con esta bazofia todavía cobran mayor valor.

Seguimos con el desastre. La base rítmica y los riffs son de aburrir a las ovejas. Como ejemplo, píllate el corte Hymns to Damnation. Lo que mejor lo resume es la palabra muermo, está totalmente falto de inspiración, es demasiado pausado y la guitarra de Pursino no transmite abosultamente nada. Es cierto que el tipo tiene una calidad por encima de la media, no hay que descubrir ahora a estos señores, pero es que la monotonía nos invade a cada instante.

Por medio de los temas te meten momentos de riffs épicos que suenan a los antiguos Virgin, pero el problema es que eso no tiene ninguna continuidad y enseguida vuelven a caer en la blandura musical, los ritmos insulsos y la vertiente más comercial. Otro ejemplo de ello es Queen of the dead, donde consiguen un riff bastante bueno y un solo decente, que tampoco es para matarse a pajas ni mucho menos, pero es que el ritmo soporífero que le imponen a la canción junto con las voces gays de DeFeis se acaban cargando el tema.

Hay temas como Black Sun-Black Mass donde Defeis endurce un poco la voz, aunque sigue metiendo unos coros que dan pena, pero es que la base rítmica es tan blandita y facilona que el tema parace una gaseosa que lleva abierta varios días, y el solo de Pursino es de pillarlo con cronómetro. Y este es uno de los mejores cortes del disco, imaginen ustedes como suenan los peores.

Un disco de lo más decepcionante, un auténtico truñaco que no hay por donde pillarlo, a ver quién es el guapo que se escucha este despropósito musical de más de sesenta minutos más de dos veces, sólo para masoquistas. Una pena para los que somos fans de toda la vida de los Virgin Steele, pero parece que han perdido el norte definitivamente, o se olvidaron la inspiración en algún sitio. El bostezo es invetiable, mejor ponte el disco de los suecos Taiwaz, que por cierto comentaré en breve, eso sí que es heavy con las cosas en su sitio.

Puntuación: 2/10

jueves, 25 de junio de 2015

Cuando todos pierden


Tras varios meses de confrontación entre el partido que gobierna en Grecia y las autoridades europeas, es decir, el resto de países miembros, ya podemos sacar una serie de conclusiones acerca del papelón que está haciendo Xyriza:

  1. Efectuvamente, están haciendo un papelón, pero de  esos que rozan el esperpento. Este tipo de partidos populistas, que gobiernan de cara a la galería, a lo trilero, te saco este conejo de la chistera pero lo que te vas a tener que tragar es este sapo, solo contribuyen a la decepción de la gente y al empobrecimiento del pueblo, lo primero a medio plazo, lo segundo desde el minuto uno. Pero es que la cosa va más allá de sus fronteras, la gentuza de Xyriza no sólo empobrece a su propio pueblo, también lastra el crecimiento y la recuperación de los demás países que tiene que tragar con sus insensteces y sus delirios económicos.
  1. La Unión Europea es más que una comunidad de vecinos pero menos que un club. La ausencia de medidas tajantes para poner coto a los desmanes griegos deja en una posición muy débil al círculo comunitario de cara a futuros deudores traviesos y jetas compulsivos del calado del gobierno heleno. Hay quién piensa que las circunstancias geopolíticas de la eurozona y la necesidad de estabilizar los mercados no dejan otra escapatoria a Bruselas que el tratar de llegar a un acuerdo con Grecia. Es posible que así sea, pero la UE es prisionera de las cosas mal hechas desde el principio. Si Grecia no era capaz de cumplir con las exigencias del club en los peores momentos de la crisis y aún así se le salvó de la quiebra, cuando parecía inevitable, ahora que la bola de nieve financiera ha crecido todavía más es imprensable que los griegos puedan algún día ponerse al día en sus cuentas, por muchas exigencias que se le pidan, pero aún así la UE se verá forzada a tender la mano en lugar de cortar la cuerda. Es como el viejo coche que nos ha consumido un riñón y parte del otro en reparacioness, una vez que has metido tanto dinero en él no tendría sentido llevarlo al chatarrero. El presente está ligado con el pasado, y la transigencia y falta de visión de los dirigentes europeos nos llevan ahora a terner que aguantar las sandeces griegas.
  1. Por último, es de esperar, al menos, que algo hayamos aprendido del caos generado por Grecia, que con todo no ha sido tan devastador como pudiera ocurrir en el caso de un crac de una economía grande como la itaiana, francesa o española. Esto nos debería llevar a reflexionar sobre la conveniencia de opciones de cartón piedra populistas, que nos quieren ofrecer la tierra prometida cuando no saben ni sumar dos y dos.
 Si alguien duda de que Grecia alcanzará un acuerdo, costoso y sangrante tanto para la UE como para el pueblo griego, que es el que tiene que pagar las facturas, es que no se ha leído la historia de la gestación y desarrollo de la UE. Una simple pregunta: cuántos países han abandonado la Unión desde su fundación? Cuántos con deudas? Cuántos países han abandonado el euro? Cuántos han vuelto a su moneda originaria? Lo de Grecia es un precedente peligroso y dañino para el buen funcionamiento del sistema, la idea de que hay barra libre para todos los desmanes, que la resaca siempre pasa y que una fiesta es una fiesta, que mañana ya limpiaremos el piso antes de que lleguen los papás.

El viaje de los malditos


Título original: Voyage of the Damned
Año 1976
Duración 134 min.
País:  Reino Unido
Director: Stuart Rosenberg
Guión: Steve Shagan & David Butler
Música: Lalo Schifrin
Fotografía: Billy Williams
Reparto: James Mason, Faye Dunaway, Orson Welles, Max von Sydow, José Ferrer, Jonathan Pryce, Fernando Rey, Katharine Ross, Oskar Werner, Ben Gazzara, Lee Grant, Sam Wanamaker, Julie Harris, Denholm Elliott, Wendy Hiller, Maria Schell, Luther Adler, Helmut Griem

Sinopsis: En 1939, un barco lleno de judíos alemanes que huyen del régimen nazi intentan refugiarse en La Habana. Algunos son víctimas de los primeros campos de concentración, otros intentan reunirse con sus parientes en Cuba. Sin embargo, cuando llegan a su destino, las autoridades cubanas los obligan a volver a Alemania mientras el resto del mundo mira hacia otro lado. Ésta es la historia del llamado "viaje de la vergüenza".

Premios
1976: 3 nominaciones al Oscar: Mejor actriz sec. (Lee Grant), guión adaptado, bso
1976: Globos de Oro: Mejor actriz de reparto (Katharine Ross). 6 nominaciones



La peli describe la triste historia de unos judíos que son embarcados en Alemania con destino a La Habana, como un acto humanitario o de buena fe del gobierno nazi. Nada más lejos de la realidad, todo es una pantalla de humo para favorecer los intereses del espionaje alemán.


Los abusos de poder, la humillación, el maltrato sicológico, la discriminación, el nazismo, etc, todos son temas que circulan por la gran pantalla. La mayor parte del tiempo vistos a través de los ojos de los judíos, pero el autor también quiere hacer alguna incursión en el lado opuesto, el de los malos, y lo hace desde las dos vertientes, la de los fervorosos seguidores del Fuhrer y la de aquellos que piensan que está como una puta regadera e incluso se atreven a reconocerlo públicamente o a desafiar el orden establecido, por supuesto, con consecuencias catastróficas para sus vidas.


Lo más original de la peli es el escenario en el que se desarrolla, un buque de pasajeros que cruza el Atlántico y como después de ser rechazado el desembarco en la Habana se convierte en una especie de buque patera que ningún país quiere dejar entrar en sus aguas territoriales. En fin, historias de la humanidad, de esas que cubren las páginas de los libros, de las que hay cientos. Desde el punto de vista cinematográfico, el helenco de autores es impresionante, muchos nombres importantes de la época. Sin embargo, el punto débil para mi gusto es la falta de ritmo narrativo, resulta demasiado parada y uno acaba cayendo el amodorramiento más absoluto. Lo único que nos mantiene en vilo es saber que pasará al final con el barco y sus pasajeros.

Minimalismo


martes, 23 de junio de 2015

Luca Turilli's Rhapsody - prometheus, symphonia ignis dinis (2015)


1.Nova Genesis (Ad Splendorem Angeli Triumphantis)  03:08 
2.Il cigno nero    04:08     Show lyrics
3.Rosenkreuz (The Rose and the Cross)  04:34    
4.Anahata  05:03     
5.Il tempo degli dei  05:03   
6.One Ring to Rule Them All   07:05   
7.Notturno   04:34    
8.Prometheus  05:06   
9.King Solomon and the 72 Names of God   06:51    
10.Yggdrasil  06:00    
11.Of Michael the Archangel and Lucifer's Fall Part II: Codex Nemesis  18:04
12. Thundersteel (cinematic version) (Bonus)

Patrice Guers - Bass
Alex Landenburg - Drums
Alessandro Conti - Vocals
Luca Turilli - Guitars, Keyboards
Dominique Leurquin - Guitars

Aquí tenemos una nueva entrega de los Rhapsody de Turilli. Para los no muy familiarizados con el tema hay que recordar que en su día hubo un grupo llamado Rhapsody que levantaba pasiones, pero que también aburría a las ovejas, sobre todo en directo, y que llegó a inventar lo que se dio en llamar el hollywood metal o algo así. Ya sabemos que los italianos son unos enormes vendedores, unos genios del marketing. Pero lo cierto es que a la hora de la verdad, es decir, cuando pinchas el disco, o tienes calidad o no cuela.

Pues bien, de esos polvos tenemos estos lodos. Si nunca te entró Rhapsody no lo intentes con la versión de Turulli porque es más de lo mismo, aunque en clave menos inspirada que en sus buenos tiempos. Tenemos aquí una mezcla entre power metal, donde el doble bombo es predominante, con los arquetípicos coros de varias voces, incluso femeninas, y voces agudas por doquier, unas veces en tonos operísticos y otras en tono castrato, o sea un auténtico dolor de cabeza, o de huevos...

Tenemos también, cómo no, constantes arreglos de teclados y otros instrumentales, mucho ornamento y fanfarria, mucho rollo neoclásico en la instrumentación y así durante minutos y minutos en una espiral sin fin. El disco dura más de una hora, un auténtico suplicio para todos aquellos que buscamos más que la pastelada la caña, más que la popada el metal en vena.

Luca Turilli está bastante discreto, no hace un gran despliegue en la guitarra, ya sea por tratar de beneficiar el producto final con un toque más ornamental que metalero, ya sea porque le sale de los cojones, es lo mismo. Eso contribuye poco a darle algo de aliciente a los que busquen la clave cañera del disco, que ya poca tiene de por sí.

Los teclados son algo más que atmosféricos, son predominantes, muy en vena electrónica en muchas ocasiones, con ritmos que parecen sacados de un remix de Locomia, una auténtica panderetada que combina de manera genial con los coros a lo Mocedades.

Lo más llamativo del disco, para un servidor, es la penosa versión que hacen del gran clásico de los Riot, Thundersteel, aunque aparece como bonus track. Ellos mismos la titulan como “cinematic version”, así que se puede usted imaginar por donde van los tiros, una auténtica perversión de un clásico inmortal que seguramente hará que el gran Mark Reale se remueva incómodo en su tumba. Pese a todo, solo por el hecho de escoger este gran tema para versionar le subiré la nota, de lo contrario tendría el mojón garantizado.

En resumen, un disco exlcusivamente para los amantes más ácidos de Rhapsody, Turilli, el power metal más pomposo y edulcorado y los coros a lo Manowar subidos diez octavas y sin taparrabos made in China. Fuck! Solo para "cinéfilos"... Una rayada, en una palabra.

Puntuación: 2,5/10

A


domingo, 21 de junio de 2015

Crystal Ball - liferider (2015)


1.Mayday!      
2.Eye to Eye               
3.Paradise       
4.Balls of Steel            
5.Hold Your Flag                    
6.Gods of Rock                      
7.Take It All   
8.Bleeding       
9.Rock of Life                         
10.Liferider                 

Marcel Sardella  -  Drums
Cris "Iron" Stone  - Bass
Scott Leach - Guitars
Markus Flury - Guitars
Steven Mageney - Vocals

Los suizos Crystal Ball siguen dale que te pego en esto del metal, y para los que hemos vivido tiempos pasados pues este disco no nos traerá el recuerdo de sus mejores momentos. Básicamente es un disco de heavy muy melódico con influencias power y hard rockeras, es decir, caña la justa y bastante de comercial.

Eye To Eye es un buen ejemplo de lo que digo, con riffs muy típicos de ese rollo melódico y con combinación de voces masculina y femenina. Cierto es que Mageney tiene una voz potente y con personalidad, aunque la emplea más bien en las líneas más suavecitas y melódicas del heavy y el hard rock.

La base rítmica es de lo más clásico que uno se pueda imaginar, predominando los ritmos a medio tiempo, no se te ocurra buscar galopadas locas en este album porque nos las vas a encontrar. Además, hay temas como Mayday con un tufillo excesivamente comercial que sin duda espantará a los más recios, coros superrepetitivos, estribillos infinitos y un solo de guitarra que se queda a medio camino. La cancioncita acaba siendo un auténtico pestiño.

Paradise es otro medio tiempo, más sobrio y menos popero que el anterior, pero carece de nuevo de variedad e imaginación a lo largo del tema. En este caso al menos te meten la paradita de rigor y posterior arrancada con agudo, el abc del hard rock.

Balls of steel es un tema un poco más heavy y con un aire más modernete en cuanto a la producción , suena un poco a todas esas nuevas bandas de metal centro europeo que en su día pegaron tan fuerte, pero el esquema básico siguen siendo el mismo, pocas sorpresas vas a encontrar en este disco. Los solos, sin ser ninguna joya, especialmente por su escasa duración, son lo mejor de cada tema, eso sí, siempre en clave melódica.

Hold your flag es otro medio tiempo pero con más personalidad que en temas anteriores, un poco en rollito Accept o incluso sonando a un British Steel en su guitarreo y batería, con algunos arreglos de guitarra que le dan un poco de sabor, sin duda el mejor tema en lo que va de disco.

Gods of Rock cae de nuevo en los sonidos modernetes, guitarras con mucho groove, voces manipuladas hasta el infinito y riffs de escuela preinfantil para enardecer a las masas. Pienso musical, un tema de lo más ramplón.

Take it all es una baladita con ciertos cambios de ritmo que aceleran el tema, no es nada que nos deje flipados, pero al menos tiene la virtud de que va evolucionando a lo largo del tema, no se queda en la mera repetición que predomina en la mayor parte del disco y además tiene un solo con bastante feeling.

Bleeding. De nuevo otra balada, aunque esta sí que pura al 100%, con acústicas inclusive. Hay que reconocer que cuando el vocalista se deja de mariconadas y arreglos y suena natural pues saca mucho más jugo a su voz. La canción no es un temazo a lo Scorpions de los 80 ni mucho menos, pero al menos relaja y rompe con la monotonía del disco.

Rock of life recupera el groove a tope y los arreglos ridículos de teclado que le tratan de dar a este medio tiempo ese aire de los grandes hits de bandas sin sustancia, sin nada de chicha y mucho de poser, un auténtico pestiño que solo tiene su único momento de lucidez en el solo de guitarra, porque al revés que todo lo demás en estos Crystal Ball, el solo sí que suena a lo más clásico de la banda.

Liferider cierra el disco, un tema que tira más hacia el heavy, con riffs más potentes, aunque sigue sin gustarme un pelo la producción de las guitarras, coros grandilocuentes y huecos a lo Grave Digger, terreno más que trillado y una nueva decepción.

Esa creo que es la mejor palabra que define a este nuevo trabajo de los suizos, la decepción. Un trabajo simple pero no grandioso, con buen sonido pero aburrido, con aires modernos pero insustanciales. Es como si quisieran reinventarse un poco y acaban por perder casi toda su esencia, a excepción de los solos que siguen sonando como siempre han sonado en esta banda. Algún que otro tema salvable, pero pocas ideas y mucho de ganado bovino en este nuevo disco de la banda, una pena.

Puntuación: 4/10

Campeonato de España, fiesta y homenaje a Noya


Ayer se vivió en Pontevedra una jornada festiva, del deporte gallego y nacional, una exaltación de la fiesta del deporte y de la vida sana. Buen tiempo, buen rollo y alrededor de 1500 triatletas de todas las categorías y edades que competieron a lo largo de todo el día.

Es bonito echarse a la calle y palpar ese ambiente de fiesta, de vivir el deporte, sin importar la edad. Es una forma, por supuesto, muy diferente de vivirlo a cuando uno ve este tipo de campeonatos por la tele. Primero que solo te retransmiten la carrera de los grandes y segundo que no palpas todo lo que hay detrás, como se vuelca la gente y sobre todo los que aman el deporte del triatlón, de la bicicleta, la natación y el correr.


Pontevedra es una ciudad pequeña, pero muy bonita y tranquila y fue un estupendo marco para el desarrollo de la prueba. Y como era de esperar Noya ganó con autoridad la prueba, que quizás haya sido más un entrenamiento que otra cosa para él, aunque en el discurso previo a la recogida de medallas alabó el nivel de los competidores y de exigencia de la prueba, un detalle que le avala como el gran campeón que es.

El próximo año el campeonato de triatlón caerá en otra ciudad de España, para fortuna de sus habitantes y su comercio local. Una fiesta total que hay que aprovechar.

jueves, 18 de junio de 2015

Chicago Cab


Título original: Chicago Cab
Año 1998
Duración 96 min.
País:  Estados Unidos
Director: Mary Cybulski, John Tintori
Guión: Will Kern (Obra: Will Kern)
Música: Page Hamilton
Reparto: Paul Dillon, Gillian Anderson, John Cusack, Julianne Moore, Michael Ironside, Laurie Metcalf, John C. Reilly, Michael Shannon, Tara Chocol, Shulie Cowen, Darryl Theirse, Phillip Edward Van Lear, Tracy Letts

Sinopsis: Adaptación de una obra de teatro que sigue las andanzas durante 14 horas de un taxista de Chicago (Paul Dillon) en plenas Navidades, cuando las neuras y pasiones de la gente están disparadas.

La vida vista a través del caleidoscopio del interior de un taxi, así se podría sintetizar al máximo lo que nos ofrece esta peli. Actores nada conocidos para el gran público, pero sí con nombres destacados en la producción.

La visiónde la vida que nos ofrece ese taxi de la ciudad de Chicago no es precisamente onírica. Es un punto de vista muy crudo, basado en el día a día, en las miserias de la vida y de la condición humana, la cotidianeidad más prosaica y vergonzosa del ser humano. La gente que sube al taxi es de un estrato social bajo o medio-bajo en su mayoría, aunque hay algún infiltrado, algún hijo de puta que quiere sacar tajada de su condición superior, es decir, de tener más pasta que los congéneres que ningunea. Se nos van mostrando escenas de parejas discutiendo, de tipos que se quejan de que tal o cual persona le estafa, de una mujer violada y maltratada, de gente que ha perdido a sus seres queridos, etc. Todo esta acción transcurre en el período navideño, lo que le de más enfásis a toda la roña que se va pasando por la gran pantalla.

El taxista tiene su parte también en este mar de privaciones y despropósitos, es al mismo tiempo un actor pasivo, que está ahí por trabajo, que funciona como muro de las lamentaciones, y por otra parte representa el rayo de esperanza, el átomo de bondad que los guionistas quieren poner en la historia.

Es una peli en el que quién más quién menos se sentirá identificado con una parte mayor o menor de la mierda que se nos sirve enlatada en el taxi del Sr. Dillon, eso hace que nos involucremos en la historia desde el minuto uno.

miércoles, 17 de junio de 2015

Ancient Rites - laguz (2015)


1.Golden Path to Samarkand   01:47  
2.Carthago Delenda Est  05:27             
3.Under the Sign of Laguz  05:15          
4.Von Gott entfernt (Bij nacht en ontij)  04:55   
5.Apostata (Imperator Fidelis)  06:05   
6.Legio V Alaudae (Fifth Larks Legion)  05:04             
7.Mind Unconquered   04:11    
8.Umbra Sumus (We Are Shadows)    05:57    
9.Frankenland  04:13    
10.Fatum (Ill Fate/Noodlot)     02:44

Gunther Theys -  Vocals, Bass
Walter Van Cortenberg -  Drums
Erik Sprooten  - Guitars
Domingo Smets - Guitars

He aquí uno de esos discos que seguramente pasen desaparceibidos para la mayoría del mundo metalero conocido, uno más en la marea del metal. No es que sea una obra maestra, pero es un buen disco el de estos belgas y merecería mejor suerte que la que seguramente tendrá. No en vano, ya van por el sexto disco con éste y hasta ahora nos lo conoce ni dios, fuera del rango de 5 kms de su pueblo. Bueno, pues vamos a darle un poco de cancha a estos señores, que por cierto ya llevan mucho tiempo en el rollo, aunque con muchos cambios de formación.

La verdad es que el disco comienza de manera apoteósica, con ritmos lanzados, con ambientes muy logrados y unos guitarrazos espectaculares. Son temas que tienen un poco de todo, de heavy, de black, de folk y sobre todo mucha elaboración.

El principal pero que le pongo al disco es que abusan de los teclados y de los ritmos de batería explosivos, que me acaban resultando muy repetitivos. Aunque eso a veces se convierte en una ventaja, ya que te están machacando con el mismo ritmo constantentemente y de repente te meten un cambio y un solo de guitarra para caer de espaldas.

Las composiciones son de mucho currelo detrás, con voces guturales, variedad de ritmos que se mueven entre el pagan metal y el heavy más clasicote, pasando por ritmos más brutos y caóticos, con voces extremas y guitarras muy black. Denotan mucha calidad estos tipos, pero me quedo especialmente con la labor de las guitarras, realmente impagable, tienen esos momentos de inspiración que elevan la calidad del disco de manera especial, de esos momentos que te ponen los pelos de punta.

De todas formas, el disco podría ganar enteros si aligerasen el peso de los teclados y rebajasen la producción y ciertos ritmos de la batería, pero entonces estaríamos hablando de un disco casi de top10, y no es el caso, pero es muy divertido.

Puntuación: 7/10

El Savatage BC vuelve a la 3ª

Volvemos a 3ª, chachos, y por la puerta grande: 17 victorias y solo una derrota en fase regular, lo cual me fastidió un montón, pero hay que entender que los jugadores estaban ya de relax en la playa tomando mojitos y fumando lo que no está en los escritos.


El playoff ha sido más complicado, en semifinales me la pusieron dura y todo, pero ahí estamos en la final y buscando el título.

Este es el plantel que ha hecho historia:


Y estos los que harán historia cuando crecan:


Gran temporada, y me consta que el Sr. Oliva estará encantado con que hayamos dejado el nombre de los grandes Savatage tan alto, a ver si nos lo agradece haciéndose una gira por Spain, que todavía tengo en la retina el conciertazo en el Machina 2001.

I love this game!
http://es.ibasketmanager.com/

Contando los días

Contador prepara ya el asalto al Tour para hacer el doblete, algo al alcance de muy pocos en la historia del ciclismo, él ya tiene uno, pero quiere tener dos. Por supuesto, ganar dos grandes vueltas del calibre del Giro y el Tour en el mismo año, una detrás de otra, no es tarea fácil y exige regular muy bien los esfuerzos y hacer una preparación específica.

No es bueno ni saturarse de kilómetros, pero tampoco puede dedicarse a descansar sin más, hay que buscar un equilibrio. Así, Contador ha escogido la Route du Sud como prueba de preparación para el Tour que arranca el próximo mes de julio. No es una prueba demasiado exigente, no tiene ningún final en puerto, aunque sí una etapa de montaña, la que finaliza en Bagnères de Luchon, con un buen puerto que se corona a 20 kms de meta. No es el único candidato a ganar el próximo Tour que ha escogido esta prueba a modo de preparación, ya que se verá en la carretera con el colombiano Nairo Quintana.

Pero antes de participar en la Route du Sud, Contador ha estado de retiro espiritual en Suiza, como él mismo comenatba en las redes sociales,  en un zona conocida como "el Tibet", donde la preparación en altura es similar a la del Teide, partiendo desde los 1.800 metros hasta un pico de 3.000 metros.


Hoy en día todo está estudiado en el ciclismo, todo se controla, como cualquier otro profesional de otra práctica deportiva. Eso es fundamental, no cabe duda, pero luego está el factor mental y como te respondan las piernas en el momento de la verdad, eso no se puede entrenar, es un tema básicamente de sensaciones sobre la bicicleta, como cuando el jugador de baloncesto ve el aro como una piscina y le entran todos los triples. Ya queda menos para que Contador intente alzarse de nuevo con el doblete.

Secuelas

    Varsovia

domingo, 7 de junio de 2015

Siren - a kingdom aflame (2015)


1.Fire & Blood  04:40
2.Into the Starless Night  05:45             
3.Ursine Lineage  05:22            
4.Bastard of the Dreadfort  02:47         
5.And the Skies Mourned Her Light  01:56  
6.Hiraeth  05:30            
7.The Devil Rides Out  05:44  
8.A Kingdom Aflame   05:09    

Sam Curtis - Bass
Brandin Henize - Drums
Dave Spicer - Guitars, Vocals
Jared Compton - Guitars, Vocals

Otra banda que estrena primer LP en 2015, ya van unas cuantas de las que he comentado en lo que va de año, una buena noticia siempre y cuando se trate de buen material, como es el caso. Estos Siren son amercianos, formados en 2012 y con sólo dos eps en el mercado, hasta ahora.

Centrándonos en esta puesta de largo de los Siren, su sonido se caracteriza por guitarras pesadas y combinación de medios tiempos con aceleraciones y paradas, que dan a sus composiciones bastante atractivo y variedad.

Las voces son una mezcla de sonidos guturales con otras limpias, lo que unido a la ambientación que meten las guitarras, con riffs heavys, death y a veces incluso black se podría decir, dota a las canciones de una atmósfera oscura y cargada.

Hay momentos para la épica, de esos de levantar el puño en alto y gritar el nombre de Atila y toda su prole, como en el tema Into the Starless Night, con el cambio de ritmo brutal que meten para dejar paso a un solo que podría haber compuesto el mismísimo Cid Campeador si le hubiesen puesto una guitarra eléctrica en sus manos en lugar de la Tizón. Es en esos momentos, cuando combinan épica con doom y heavy cuando en mi opinión el grupo brilla con más fuerza, como si todos los elementos se aunasen en una única fuerza que tira de la nave.

Lo que menos me convence de sus temas son los riffs de death y black facilones (véase por ejemplo, Bastard of the Dreadfort ) y trillados, sirven para crear atmósfera, para dar tenebrosidad al disco, cierto es, pero se hacen para mi gusto demasiado rutinarios y manidos. Afortunadamente, como digo, sólo son un aderezo y lo que predomina en este disco es el heavy, el epic y rasgos de doom con caña.

Los elementos que llevan la batuta del disco son la batería y las guitarras. El señor Henize hace sin duda una labor impagable con sus baquetas, impone ritmos militares, ejecuta cambios de ritmo y aceleraciones constantes que consiguen mantener nuestra atención en todo momento. Bien secundado por las guitarras, con buen trabajo en los riffs y solos en los que predomina el feeling sobre la exquisitez técnica, consiguen transmitir sensaciones.

En definitiva, un disco de esos que gustan de escucharse con asiduidad, que tiende puentes entre el heavy epic y el death melódico, con un sonido muy actual. Además, es muy breve, sólo ocho temas, de los cuales uno es una intro, que se pasan en un suspiro.

Puntuación: 7/10

jueves, 4 de junio de 2015

Gangs of New York


Título original: Gangs of New York
Año 2002
Duración 161 min.
País:  Estados Unidos
Director: Martin Scorsese
Guión: Jay Cocks, Steven Zaillian, Kenneth Lonergan
Música: Howard Shore
Fotografía: Michael Ballhaus
Reparto: Daniel Day-Lewis, Leonardo DiCaprio, Cameron Diaz, Jim Broadbent, John C. Reilly, Henry Thomas, Brendan Gleeson, Liam Neeson, Stephen Graham, Gary Lewis, Cara Seymour, David Hemmings, Lawrence Gilliard Jr., Eddie Marsan, Alec McCowen, Roger Ashton-Griffiths, Michael Byrne, John Sessions, Lucy Davenport
Sinopsis:
Nueva York, 1863. La ciudad está dominada por la corrupción política, y la guerra entre bandas provoca muertos y disturbios. En este contexto, el joven inmigrante irlandés Amsterdam Vallon (Leonardo DiCaprio) quiere vengarse de William Cutting, "Bill el carnicero" (Daniel Day-Lewis), el hombre que mató a su padre (Liam Neeson).

Premios:
2003: Nominada al Cesar: Mejor película extranjera
2002: 10 Nominaciones a los Oscar, incluyendo mejor película, director, guión, actor (Lewis)
2002: Globos de Oro: Mejor Director y canción original. 5 nominaciones
2002: Premios BAFTA: Mejor actor (Day-Lewis). 12 nom., incluyendo mejor película
2002: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor actor (Daniel Day-Lewis)


Estamos cansados de oir hablar del sueño americano o de los Estados Unidos como el país donde cualquiera puede ser presidente de la nación, en fin, esa jerga democrática que nos han contado un millón de veces a través de la literatura y sobre todo del cine. Pero en USA también cuecen habas y sobre eso va un poco esta película.

Trata de sacar a la luz los albores de Nueva York, cuando era una ciudad en plena construcción, con oleadas de inmigrantes que llegaban desde Europa todos los años, muchos de ellos irlandeses. Y además, la historia transcurre en el contexto de la guerra de secesión, el norte contra el sur.


La peli refleja distintos aspectos, pero se centra en que Nueva York no fue una ciudad que se levantó de la noche a la mañana simplemente poniendo ladrillos, sino que detrás hay mucha sangre, muchas pequeñas historias de sufrimiento, miseria y dolor. Es decir, que el sueño americano se construyó a base de muchas vidas, algo que normalmente se obvia. Consigue su objetivo la película? Sí y no. La historia es entretenida, está bien narrada y tiene buen ritmo, pero lo que no me acaba de convencer es el cuadro en sí, el dibujo final, demasiado pomposo, demasiado teatral, el director le da un barniz de épica y de glamour que obviamente la realidad distaba mucho de tener. Pese a todo, hay escenas crudas y agresivas, pero le falta para mi gusto una dosis mayor de brutalidad y sinceridad y menos feromonas hollywoodienses, menos jabón y más papel de lija.


El tema de la inmigración está bien retratado y las implicaciones sociales de la guerra norte-sur quizás sea lo mejor de la película. Estamos acostumbrados a ver el enfoque desde el punto de vista de la esclavitud, de los negros y de los explotadores, pero no desde el punto de vista de la soldadela y de las familias que ven partir a sus miembros hacia el frente. 

Nekrogoblikon - heavy meta (2015)


1.The End of Infinity     03:41  
2.We've Had Enough   03:20
3.Bring Us More          02:58  
4.Snax & Violence       03:27  
5.Atlantis  02:51  
6.We Need a Gimmick     04:07    
7.Full Body Xplosion   03:57   
8.Let's Get Fucked      04:11  
9.Mood Swing 03:12  
10.Nekrogoblikon  04:07   


Fingers - Bass
Raptor - Keyboards
Bready - Drums
Goldberg -  Guitars
Scorpion -  Keyboards, Vocals
Diamond  - Guitars

Parece increíble, pero estos señores ya llevan unos cuantos discos a sus espaldas. El primer tema es un rollo parodia del metal (ya el nombre del grupo da una idea de por donde van los tiros, con sonidos ridículos de organillos y arreglos eelctrónicos y una voz medio gutural, como parodia pues está bien durante un rato, musicalmente no vale un pimiento.

Con We've Had Enough nos ponemos un poco más serios, pero no mucho más, no se vayan a creer. La canción tiene más empaque porque hacen ciertos acompañamientos orquestrales, pero es que el ritmillo de batería power y la voz que te acaba tocando las pelotas le quitan todo el buen rollo, además de que acaba sieno un tema sin fuerza ninguna, digno de unos Alestorm o mierdas similares.

Seguimos con el metal party o el fools metal. Juego de voces y teclados para una parida de tema. Sinceramente, se me ocurren unas cuantas formas mejores de perder el tiempo. Los temas se van sucediendo, pestiño tras pestiño, entre parodia metal, shit metal, power metal, death metal de todo a 100 y otros tipos de detritus. La voz sin duda es lo más rayante del disco, un rollo a lo Children Of Bodom, es decir, que al tipo no se le entiende un cagado, pero como si le elevasen 30 octavas. Los teclados no dejan de ser atmosféricos pero acaban tocando mucho las pelotas. En cuanto a las guitarras son de lo más normal, casi prescindibles.

Siempre te queda la duda de si estos chachos podrían hacer algom más interesante, porque cuando se ponen en modo “normal” son capaces de sacar ritmos interesantes y exprimir un poco las guitarras. Pero quizás eso lo dejen para la siguiente reencarnación, porque en etse disco lo único que encontrarás serán temas bizarros, uno tras otro, como una mezcla de todo lo que he comentado y que no tienen ningún sentido, o al menos yo no se lo encuentro, quizás sea demasiado clásico para estas lides.

Como digo, un pupurri en plan cachondeo de una variedad de estilos, power, death melódico, black, sinfónico, etc. En definitiva, un producto insufrible, hay que ser un poco masoca para ponerse esta bazofia musical en los oídos, música para frikis. Y por acabar y hacer breve el sufrimiento, uno no se explica como este tipo de chachos pueden publicar esta boñiga soñora cuando hay bandas por ahí sin sello discográfico produciendo de manera independiente obras de mucha enjundia. Supongo que será como la riqueza, que está muy mal repartida.

Puntuaciön: 0,5/10

Perzonal War - the last sunset (2015)


1.Salvation   04:24  
2.Speed of Time   03:19  
3.30 Years  05:21  
4.Never Look Back   04:35  
5.Metalizer  03:38  
6.When Faith Has Gone Forever  05:46  
7.What Would You Say?   04:06  
8.The Last Sunset  03:34  
9.Times of Hate 03:36  
10.I See Nothing  04:54  

Martin Buchwalter -  Drums, Vocals (backing)
Matthias "Metti" Zimmer -  Vocals, Guitars
Björn Kluth -  Bass (2007-present)
Andreas Ballnus  -  Guitars (2012-present)
  
Estos alemanes llevan ya unos cuantos discos a sus espaldas pero nunca han tenido mucho éxito. A veces el éxito se resiste a bandas que atesoran calidad, pero en otras ocasiones simplemente no te llega porque no te lo mereces, este último caso es el que se aplica más certeramente a estos Perzonal War.

La fórmula que manejan es bastante ordinaria: mezcla de heavy y power, con mucho groove y aires modernetes. Ahí radica el principal problema de sus carencias, que pecan de una falta de originalidad absoluta en su propuesta, además de que no destaca por su brillantez.

Hay temas como 30 Years donde dejan de lado la faceta más powermetalera y se meten de lleno en el metal groove, una borragada de canción que no transmite absolutamente nada. Ya la batería durante el disco no destaca por su ejecución y en temas de este estilo se convierte en un aporreo insulso y sonrojante.

En cuanto a las voces tampoco son nada del otro mundo, me recuerdan en muchos momentos a la voz de Peavy deRage, es decir, de lo más normalito. En resumen, que apenas aporta nada. Lo mejor de estos alemanes son los solos de guitarra cuando se los curran un poco, porque los hay de 20 segundos, pero es un bagaje demasiado pobre para salvar unos temas que se acaban haciendo sosos e insulsos. Esto es como si metieses en la máquina de mezclas los rasgos de muchos grupos y finalmente te sale un monstruito sin pies ni cabeza. De esos discos que si lo escuchas una vez posiblemente no te entren ganas de repetir.

Puntuaciön: 3/10

miércoles, 3 de junio de 2015

Ford Thunderbird 1955


El Ford Thunderbird, un coche espectacular donde los haya. Fabricado por la marca americana entre 1955 y 1957. Curiosamente, se desarrolló prácticamente al mismo tiempo que el Corvette. Más que un rival de los coches deportivos europeos, Ford introdujo un nuevo segmento en el sector del automóvil, lo que se podría definir como el coche de lujo a pequeña escala, no para las masas. Su principal cualidad era ésa, el lujo, el comfort, la elegancia, el exceso, por decirlo así, más que la velocidad.  Creo que, erfectivamente, dieron en el clavo con lo que querían lograr.

El Thunderbird se presentó, cómo no, en la feria de Detroit de 1954, mientras que la primera unidad para venta veía la luz en septiembre del mismo año. Nada menos que se recibieron 3500 órdenes de compra durante los diez primeros días que el vehículo se puso a la venta. Otra cifra elocuente: se estimaba alcanzar una producción de 10.000 unidades y en 1955 ya se habían vendido más de 16.000. Finalmente se acabaron fabricando 53.166 unidades de este modelo.


El modelo de serie permitía retirar el techo, que era de fibra de vidrio, aunque existía la opción de sustituirlo por capota. Equipaba un motor 292 Y-block V8 que le permitía alcanzar velocidades de 110-120 mph.  El cambio podía ser manual o automático. Tenía detalles curiosos, como la apertura de las puertas desde el interior mediante un botón.