www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

jueves, 28 de enero de 2016

The Shooters - dead wilderness (2015)


1.Lost In Time
2.War On You
3.Roots
4.Lucifer’s Word
5.Black Mountain
6.Candelabrum


Carlos: Vocals and Guitar
Marcos: Lead Guitar
Borja: Bass guitar
Dani: Drums


The Shooters es una banda de Jerez que nos presenta su tercer disco de estudio, lo suyo es el stoner con mucho fundamento y un disco como la copa de un pino el que se han marcado. Cierto es que la música que hacen no es nada novedosa, el stoner es un poco lo que tiene, tampoco puedes esperar grandes innovaciones en cuanto a estilo, pero es que ellos lo ejecutan de manera perfecta, claramente porque tienen un nivel instrumental alto y un vocalista con una voz capaz de resquebrajar el hielo.

Se inicia el disco con Lost In Time donde ya nos dejan las cosas claras desde un principio. Riffs con mucho peso y excelente combo de bajo/batería. La guinda la pone la voz de Carlos, que es profunda y da gran personalidad a la banda. Se recrean en las composiciones, es un stoner a cámara lenta, con cierto aire doom por momentos. Y otra de las cosas que no va a fallar ni faltar en cada tema son los solos de gran calidad, sentimiento y duración, creo que no se les puede pedir más.

War On You tiene un riff muy Sabbath de incio, luego meten ritmos más de rock setentero y una parada con cierto aire bluesy para dar paso al solo con mucho feeling, redondeando el tema. Roots es su prueba de fuego, un tema de diez minutos, donde se recrean en la composición, con variaciones en el ritmo, riffs de esos que te llegan al alma, imposible no menear el cuello y la aceleración para meter un solo brutal es de enmarcar.

Después de este tema solo puedes darle la bendición. Hacia el final del disco se recrean más en el tema instrumental. Pero es que el Metal que hacen estos The Shooters es para saborearlo en el paladar, degustarlo e ir desmenuzándolo a cada escucha. Uno de esos discos adictivos que si te va este estilo no podrás soltar para nada. Te recordarán a bandas como los The Sword, Pentagram y por supuesto los Sabbath. Son españoles y se han marcado un disco de aúpa, de esos que hay que escuchar porque las palabras no le hacen justicia, vale que no inventan nada nuevo, pero saben las teclas que hay que tocar.

Puntuación: 8/10

Mari Hamada - mission (2016)


01. Sparks
02. Dystopia
03. Superior
04. Rin
05. Monster Wave
06. Tears of Asyura
07. Rainbow After a Storm
08. In Your Hands
09. Carpe Diem
10. Beautiful Misunderstanding
11. Orion


Aquí nadie la conoce prácticamente, pero Mari Hamada es toda una referencia y una leyenda en Japón y en los 80 el gran Tak Matshumoto tocaba con ella. Luego ha hecho mil cosas, rollos pop incluídos, de hecho su forma de cantar tiene mucho de comercial, de hits de la radio. Pero el tema es que para este disco ha sabido rodearse de muy buenos instrumentistas y ha entregado un disco muy completo y elaborado, disfrutable en una palabra.

Su forma de cantar es muy peculiar, muy de Japón, te recordará a las series de Anime y demás, tan típicas de allí, con esas voces muy adolescentes, agudas y que suenan como si se les fuera la vida, pues eso es lo que hace a lo largo de todo el disco. Pero el caso es que junto con la orientación de heavy power que le han metido a los temas hace que se logre un contraste muy interesante y sobre todo fresco para lo que se estila por aquí.

En temas como Sparks o Dystopia hacen hincapié en el aspecto sinfónico, buenas melodías y ojo al guitarra, que no sé quién es porque no hay forma de averiguarlo, salvo que sepas japonés, pero es un tipo con muy buena técnica y que nos deja solos limpios, técnicos y de relumbrón en cada tema, solos eternos de esos que no hay manera de acallar, la señora Hamada por su cuenta y el punteando sin descanso, sin duda lo mejor del album.

Superior es un tema de aires progresivos, aunque comerciales, por la voz, el estribillo pegadizo y de nuevo un solo de altura. Rin es de los temas que menos me gustan, una balada demasiado empalagosa, aunque allí seguro que hará furor. Y después de eso nos vuelven a sorprender con Monster Wave, un tema con groove y excelentes pasajes progresivos a lo Pagan’s Mind, está claro que los músicos no son unos meros figurantes al servicio de la estrella.

Tears of Asyura es otra balada con mucho teclado, pero en este caso mucho más interesante que la anterior, con dos solos de categoría que el elevan el nivel del tema. Mientras que Rainbow After a Storm es uno de los temas donde Hamada aporta más, se desgañita con unos muy buenos agudos, un tema power.

In Your Hands es un medio tiempo muy japonés, con mucha repetición de estribillo. Carpe Diem es un buen tema de power metal y heavy melódico, y los dos últimos son temas que bajan el ritmo, con mucho aporte de teclado y más relajados.

En definitiva, pese a lo que podría parecer un disco instrumentalmente muy bueno y con el aporte vocal que le da un plus de originalidad. Sacando algunos temas demasiado ñoños es bastante divertido.

Puntución: 7/10

Borknagar – winter thrice (2016)


1.The Rhymes of the Mountain   06:43      
2.Winter Thrice    06:13      
3.Cold Runs the River     05:51      
4.Panorama    05:51      
5.When Chaos Calls   07:02      
6.Erodent     06:56      
7.Noctilucent    03:54      
8.Terminus  07:09      
9.Dominant Winds   07:18

Øystein Garnes Brun - Guitars
Jens F. Ryland  - Guitars
ICS Vortex  - Bass, Vocals
Lazare  - Keyboards, Vocals
Vintersorg -  Vocals
Baard Kolstad - Drums


Borknagar es una banda noruega creada en 1995, con experiencia y muchos discos a sus espaldas, empezaron dándole al Black Metal y hoy en día se podría decir que están más cerca del progresivo que otra cosa, aunque aún conservan rasgos blackers, sobre todo en lo que se refiere a la base rítmica, de hecho sólo hay que fijarse en la duración de sus temas para darse cuenta de que se explayan a gusto. Y en ese sentido, a veces, sobre todo en la segunda parte del disco, las canciones se llegan a hacer demasiado espesas y repetitivas para mi gusto.

The Rhymes of the Mountain abre el disco con esos aires black que todavía introducen de vez en cuando. Ahora bien, no nos confundamos, lo suyo es un sonido black en ocasiones pero siempre muy revestido de una capa comercial. Meten mucho teclado sinfónico, muchos coros, melodías y alternan ritmos lanzados con medios tiempos. Este tema tiene un cierto aire viking metal y un buen solo limpio y melódico.

Winter Thrice empieza como un medio tiempo pero tiene arrancadas furiosas. Es un tema con unos aires Virgin Steele en las partes pausadas, con cierta épica, otro buen tema, muy completo y sobre todo con mucha energía.

Cold Runs the River vuelve hacer hincapié en la agresividad, blast beats y voces guturales que recuerdan a tiempos pasados, teclados ambientales bien ejecutados y un solo de puro heavy, otra de las constantes en el album, como tantas bandas de death melódico el solo siempre te lo hacen limpio. Panorama es uno de esos temas que se me hace demasiado espeso, demasiada profusión de teclados, un cierto aire folk en la melodía, da vueltas sobre sí mismo sin llegar a eclosionar.

When Chaos Calls es otro medio tiempo en clave black progresiva, bien llevado aunque los riffs se me hacen demasiado blandos, mientras que en Erodent acaban metiendo tantas cosas que se lían demasiado y al final parece todo bastante confuso. Cuando se ponen en clave más progresiva y menos cañera creo que pierden enteros claramente, es como si quisiesen demostrar lo buenos que son.

Noctilucent se inicia con acústicas y dan vueltas con los teclados hasta que a mitad de tema cambian ritmo con un solo de calidad, de nuevo sigo echando en falta la fuerza que demostraban en los primeros temas. Terminus, sin embargo, vuelve a recuperar esas sensaciones de ritmos potentes y riffs aguerridos, con los teclados más de fondo cediendo protagonismo, muchos cambios de ritmo y elaboración en plan Opeth.

En definitiva, un disco que en el cómputo general se me hace muy espeso, sobre todo cuando se recrean en los pasajes ambientales con mucho teclado y voces limpias, tratando de tirar de la emotividad, pero creo que no transmiten tanto cuando se ponen cañeros y al contrario complican innecesariamente los temas y les meten más peso comercial.

Puntuación: 6/10

If heaven is hell (Tokyo Blade)

Hoy toca un clásico de los grandes Tokyo Blade, sobran las presentaciones.



miércoles, 27 de enero de 2016

Entrevista con Arkgabriel


The Band: Arkgabriel
Country: Spain
The Men: Jose (bass),  Ruso (guitar), Pagano (drums), Juanky (vocals), Taka (keys)
https://www.facebook.com/ARKGABRIELSPAIN/


Entrevista realizada por Vpower

Arkgabriel es una banda española, madrileña para más señas, con uno cuantos añitos ya en esto del Metal y con dos buenos discos en sus alforjas. Siempre se nos llena la boca con lo que viene de fuera, es muy típico de este país, y no sabemos valorar lo que tenemos. Así que hoy los focos los ponemos sobre esta interesante banda, para que nos cuenten un poco su trayectoria, sus proyectos de futuro y lo que quieran.


Hola chicos! Arkgabriel se fundó ya en 2008, ya van ocho añitos, el tiempo vuela… ¿Qué nos podéis contar respecto a los orígenes del grupo? 

(Jose): La idea comenzó a raíz de una banda de “covers” en la que estábamos Ivan Arroyo, Tito y yo cuando decidimos montar una banda para hacer temas propios, en ese momento se incorporó Juanky a las voces, antes incluso de tener el nombre del grupo, desde entonces han ido pasando diferentes miembros hasta la formación actual.

 ¿Ha habido algún tipo de variación en la formación del grupo?

(Ruso): Pues sí, ha habido varios cambios en la formación, de la formación inicial solo se mantienen Jose y Juanky, y a las guitarras estuvo tras Iván nuestro amigo Giscar Rasquin, hasta que luego llegué yo para suplir su baja. A los teclados llegó David Takagi para sustituir a Javier Hidalgo, y el último cambio fue el de la incorporación de Francisco Pagano para sustituir a uno de los fundadores de la banda, Tito.

 ¿Quién es el líder del grupo, el personaje más carismático?

(Jose): El vocalista en todas las bandas es sin duda la parte más “visible”, todos sus movimientos (en lo bueno y en lo malo) son los más llamativos así que podemos decir que sería Juanky en esta banda lógicamente, aunque la verdad que gestionamos los egos bastante bien y no solemos tener la sensación de que haya un líder por encima de los demás, todos creamos y todos opinamos.

 Diría que Arkgabriel se mueve entre el heavy y el power, ¿os sentís cómodos con esa definición? 

(Pagano): Bueno, cada uno puede dar su propia impresión, “es power o es heavy”, o lo que sea, lo importante es que estemos en ese camino mientras termine en Metal, todo estará bien, HEAVY METAL.

En eso estamos totalmente de acuerdo. Habéis publicado dos discos hasta ahora, “Arkgabriel” en 2012 y “Donde mueren los sueños” en 2014, ¿hay alguna diferencia en cuanto a estilo entre ambos?


(Juanky):  Con “Arkgabriel (2012)” hicimos el experimento de lanzar el globo sonda teniendo como base la experiencia que habíamos adquirido durante nuestra pertenencia a otras bandas. Aunque el sonido de la banda no estaba totalmente definido, si que se marcaron tendencias que han sido reflejadas en nuestro último trabajo (“Donde mueren los sueños” 2014 - 2015, recordemos que salió a la venta en Diciembre). Con la inclusión de nuevos miembros y con la mejora técnica se puede decir que nuestro último trabajo fija las bases sobre las cuales estamos trabajando actualmente para hacer realidad nuestro tercer disco. Una vez más, o al menos eso esperamos, daremos una vuelta de tuerca más a las composiciones, al sonido de la banda y por supuesto, trataremos de sorprender a habituales y desconocidos.

Hasta ahora habéis editado vuestros discos de forma independiente, ¿pensáis seguir con esa estrategia?

 (Ruso):  Por ahora hemos funcionado de manera muy cómoda autoeditando nuestros trabajos, pero es verdad que requiere un esfuerzo y unos conocimientos que quizás a veces nos sobrepasan, por lo que no descartamos que si alguien nos ofrece algo interesante, pudiéramos estar interesados, ¿quién sabe?

Arkgabriel es una banda madrileña, ¿habéis girado mucho por el resto de España?, ¿Algunas fechas en el futuro próximo?

(Jose): Con el disco anterior si que hicimos algunas salidas, sin embargo con “Donde Mueren los Sueños” aún no lo hemos presentado fuera de Madrid, para nosotros cada vez es más complicado hacer un concierto fuera y que no sea un “descalabro” económico, al ser una banda que se autogestiona tenemos que medir mucho ese aspecto.Sin embargo sí que podemos decir que estamos cerrando fechas para próximos conciertos fuera de Madrid, ya os informaremos...jeje.

 ¿Cuáles son las bandas que han marcado vuestro sonido?

Pagano: Angra, Iron maiden, Motorhead.
Juanky: En general, las bandas de metal español de la década de los 90.
Taka: Children of Bodom, Nightwish, diversos grupos japoneses.
Ruso: Iron Maiden, Dream Theater, Megadeth, Symphony X, Angra, Medina Azahara, Scorpions, Black Sabbath, Deep Purple... si me dejas una hoja entera en blanco te los pongo todos, jajaja.

Buen repertorio. Como decía antes, vuestro último disco es de 2014, ¿tenéis en mente publicar material nuevo en 2016? Y si es así, ¿qué nos podéis contar del mismo?

(Juanky): Podemos contar que estamos trabajando en el y que esperamos poder ofrecer algo este mismo año, dependiendo de las circunstancias, puesto que hay que superarse y eso requiere empeño, tiempo y estrujarse las neuronas. “Donde mueren los sueños” ya nos dejó en muy buen lugar frente a la crítica, entrando en las listas de muchos medios especializados como mejor disco del año de 2014 (y con menos de un mes de andadura), nuestra siguiente producción tiene que ser mejor, tenemos que ir a más a ver si ya con la crítica de nuestro lado, empezamos a interesar a los promotores.

Si no estoy equivocado, al menos en las fotos así parece, sois gente joven, siempre se habla de los 80, de las grandes bandas que había entonces y de que el Metal estaba en boca de todos…¿creéis que el Metal español está viviendo un buen momento?

(Juanky): Antes de nada, muchas gracias, salvo Taka y Pagano, el resto, o nuestra edad ya comienza con un 4 o andamos flirteando con el, jajaja.  El metal español no vive un buen momento en cuanto a reconocimiento se refiere, es hora de incluir más bandas a las ya habituales y por otro lado, y si me crucifican por esto que voy a decir me da igual (por eso de que ya flirteo con el 4), sobran otras tantas que considero que hacen un flaco favor a nuestro género.

 ¿Cuáles son vuestras aspiraciones/sueños como banda de Metal?

(Pagano): Desde pequeños creo que ya encontramos por fortuna a los que nos hicieron dar el primer paso y crear ese sueño. Al ver de nuevo bandas como D.I.O, Iron Maiden, Judas Priest y verlos en la cima haciendo lo que les gusta. se te mete en la cabeza trabajar duro y ser la nueva generación de leyendas.

 ¿Algo que cambiaríais en este mundillo metalero? (ya no digo el mundo real porque ese está hecho unos zorros)

 (Pagano): Vaya vaya. Bueno, lo primero, que las personas sepan apreciar el trabajo de bandas emergentes y acordarse de que todas las grandes bandas vienen de abajo. Lo segundo apoyar a las bandas NACIONALES, esto es algo que pasa en todo el mundo, hay bandas que se merecen los mismos espacios sonido y equipos generales de un show, todos merecen respeto ya sean cabeza de cartel o no. Los promotores tienen que dar más apoyo a las bandas locales, eso esta clarisimo. Tercero,... los zorros seguiran siendolo.

¿Lo mejor de hacer música?

(Taka): Para mi lo mejor de hacer de musica es el poder plasmar las ideas a través del estilo que más te gusta, y hacer sentir a la gente lo que siente uno mismo al escuchar música que le gusta.

A nivel menos “espiritual” no falta decir que pasar el tiempo junto a otros músicos tocando música que te gusta es algo simplemente maravilloso,ya que nos compenetramos los unos con los otros para poder crear eso que nos gusta tanto oí y la variedad de influencias e ideas hace todo esto aún más interesante.

Pues muchas gracias por vuestro tiempo y que tengáis un año lleno de satisfacciones y de buen Metal, y que todos lo disfrutemos!

Griding Reaction – tempo, persistência e fúria (ep, 2016)


1. Ascenção 02:21
2. Cultura do Terror 02:01
3. Foda-se 02:13
4. Mundo Morto 02:15
5. Prostituição Infantil 02:13
6. Sindicato do Crime 02:00
7. Verdades e Utopias 04:56

Brasil sigue en pie de guerra en esto del Metal, ofreciéndonos más y más bandas, lo cual no deja de ser normal teniendo en cuenta la población del país. Además, sacan buenas bandas, tienen nivel, y cada vez mejor. El caso que os traigo hoy es un ejemplo de ello.

Y no es que se distingan especialmente por su apuesta musical, quién lo hace hoy en día por otra parte, cuando está ya todo más que inventado. Ellos hacen un metal de base brutal death, metalcore, sobre lo que van poniendo más carne en la parrilla, con momentos puntuales de heavy metal y sobre todo de thrash y groove metal. Pero lo que más me ha gustado de ellos es la enorme energía que le ponen a los temas y el excelso trabajo de la base rítmica.

Se inicia el Ep con Ascenção, unos potentes ritmos, de mezcla entre el death y el thrash, con voz gutural sucia e inserción de blast beats, nada nuevo bajo el solo, pero un comienzo potente.

Cultura do Terror sigue la tendencia de inico, crossover con mucha potencia, excelente el trabajo del batería con una contundencia brutal y muy buenos cambios de ritmo, pasamos de la caña sin miramientos a medios tiempos y riffs machacones. Foda-se no deja mucho espacio a la imaginación, riffs siniestros y contundentes, con la base ritmica cañera y el primer solo del disco, corto pero intenso y lleno de suciedad, no se andan por las ramas, cada tema dura lo que dura y no hay tiempo para eso, la intensidad por bandera.

Mundo Morto se inicia como un medio tiempo, parece que se van a tomar un respiro pero luego se desata y nos entregan unos ritmos thrashers de lo más áspero y con una gran pegada, para completar el cuadro insertan unos riffs heavys de por medio.

Prostituição Infantil  y Sindicato do Crime siguen ofreciéndonos la versión de estos brasileños del crossover y el death sucio que practican con gran acierto. Sin tiempo para respirar llegamos al último tema de esta buena grabación que además es el más largo y el de más calidad compositiva. No es el más cañero, ni mucho menos, pero con Verdades e Utopias nos dejan claro que pueden ampliar suficientemente el rango de su sonido y que además lo hacen con acierto. Es un tema que va pasando por diversas fases, primero un inicio con riffs muy a lo Pantera, luego se pasan a ritmos a degüello a lo Kreator, para acabar ralentizando el tema con un medio tiempo de riffs poderosos y machacones.

En definitiva, un buen disco que destaca sobre todo por la gran energía que transmiten, generan sensaciones, la demostración de que el virtuosismo no lo es todo y que la contundencia y un sonido directo pueden emocionar tanto como un punteo limpio y melódico. 

Amoth – revenge (2016)


1.Die Young    02:51  
2.…and So They Fueled These Veins with Chaos       04:40  
3.Shadow of the Beast  06:31 
4.Tattered Wings  05:53         
5.For the Moon and Mercury  02:01  
6.Till the End    03:52  
7.Road to Ruins  06:21           
8.Children of the Night  05:04 
9.Revenge  07:34        

Anne Latva - bass
Tomi - guitar
Tomi Kurtti - vocals
Oskari - drums


Amoth es una banda finlandesa, de metal progresivo, formada en 2006. Este que os voy a comentar ahora es su segundo disco y verá la luz a través de Inverse Records. Este un trabajo que no exige del oyente el ser un fiel seguidor del metal progresivo, ya que se trata de un disco que engancha sin que uno sea un experto del subgénero. Porque no nos engañemos dentro del metal progresivo hay bandas que son muy buenas técnicamente, a lo Dream Theather, pero que con sus trabajos aburren a las ovejas, porque parecen hechos más para los los propios músicos que para el disfrute de la audiencia en general. Este no es el caso de los Amoth, por eso decía que estamos ante un disco muy adictivo.

Qué hace que este disco entre fácil? Pues que combinan esos sonidos progresivos con el heavy metal de toda la vida, con lo que además de caña vamos a encontrarnos con pasajes melódicos, y también no nos faltará la contundencia y la agresividad que todo metalero de buen gusto exije en un grado determinado.

Lo cierto es que los Amoth son una banda que podría entregarnos lo que realmente les diese la gana, porque calidad para ello tienen toda la que hace falta. O dicho en otras palabras, podrían dedicarse a hacer cualquier estilo. Y otro detalle importante y poco frecuente dentro de las bandas de este subgénero: increiblemente no hay teclados en este disco. Lejos de empobrecer su propuesta para mi lo que hace es reforzar su potencia y pegada, además de distinguirlos de la masa de bandas progresivas que viven pegadas al teclado como si fuera una bomba de oxígeno.

El compendio de sonidos que nos vamos a encontrar a lo largo del disco es de lo más variado, desde el mencionado heavy metal, pasando por el speed, incluso el blues o el funky. En fin, todo un despliegue musical realizado con sumo gusto y con capacidad para entretener, algo que muchas veces se les escapa a este tipo de bandas.

 Una banda que lleva a buen puerto la influencia de otros grandes que han pasado antes por aquí, como es el caso de los dioses Savatage, Crimson Glory, Ark, Conception… poco más que decir, con esas referencias debería ser suficiente para darle una oportunidad a estos finlandeses.

Puntuación: 8/10

The sword (X-Caliber)

Los X-Caliber es una de esas bandas de corta vida, con solo un disco, bueno al menos les dio tiempo a sacar un disco, otros no tuvieron tanta suerte. Un disco que destila tachuelas, épicas y heavy metal por los cuatro costados, con un sonido Judas pero americanizado. Buen riffeo y solos de relumbrón con un feeling brutal, una banda que merece la pena recordar.



martes, 26 de enero de 2016

Holocaust - predator (2016)


1.Predator       03:01  
2.Expander      04:32  
3.Can't Go Wrong with You    05:50  
4.Lady Babalon   06:04          
5.Observer One   02:24          
6.Shiva  05:31 
7.Shine Out      05:12  
8.Revival  05:58          
9.What I Live For  05:49        

John Mortimer - Guitars, Vocals
Mark McGrath - Bass
Scott Wallace  - Drums


Holocaust es una de esas bandas que nunca debieran desaparecer, porque tienen personalidad propia, están al margen de las modas y porque, liderados por el señor Mortimer, siempre nos ofrecen calidad y diversidad. Una de sus grandes premisas es que no exite el anclaje a un sonido único. Ellos empezaron tocando heavy metal y con The Nightcomers y su Heavy Metal Mania, destacaron dentro de las bandas del moviemiento británico. Luego siguieron evolucionando hacia sonidos alternativos y metal progresivo, siempre con calidad. Eso lleva aparejado que los Holocaust de hoy en día, desde hace ya mucho tiempo, no son un grupo de masas ni hacen música para la radio o para que los fiche la Nuclear Blast, es decir, no son aptos para cualquier paladar. Si quieres un producto de consumo rápido sabes muy bien a donde ir, este no es el caso.

Su anterior disco es de hace 13 años, ahí es nada, el fantástico Primal, un disco que mezclaba sonidos contundentes, riffs demoledores con ciertos aires progresivos. Pues bien, creo que este Predator profundiza más en esa vena progrevisa, tiene menos pegada que el Primal, pero tiene más melodía y sobre todo es menos directo y tiene muchos más rocovecos.

El disco arranca con Predator, un tema bastante emparentado con el disco Primal, con voces que viven de la sicodelia, un poco a lo Ozzy pero más pesadas, y un sonido de metal postmoderno. Groove, fuerza, oscuridad y esoterismo, un tema con mucha magia.

Le sigue Expander, que tiene un inicio con un riff matador, una de las características de estos Holocaust, siempre han conseguido diseñar unos riffs antológicos, auténtico maestro el señor Mortimer componiendo riffs. Este es un medio tiempo con mucho gancho, pero también con mucho de experimental y de sonido propio de la banda, la marca de la banda sigue inmaculada. Culmina el tema un excelente solo melódico y progresivo, seguido de un riff que recuerda a los primeros tiempos de la banda y que remata de manera fantástica el tema.

Can't Go Wrong with You se inicia con un riff hardorckero y luego te meten un solo misterioso a lo Mercyful Fate, con abundancia de feeling, para rematar la pieza con un riffeo a lo new wave. Lady Babalon sigue adentrándose en la oscuridad y los aires progresivos, en este caso es un tema lento y espeso. Otra de las constantes del disco, donde predominan los medios tiempos y sólo de muy vez en cuando se lanzan a correr, cosa que si hacía con mucha más asiduidad en el disco anterior. Es un tema de heavy pesado, intercalado con acústicas y coros doom. Finalmente meten un solo limpio que es como darse una ducha fría después de la sauna, te dejan totalmente nuevo. Un temazo brutal, posiblemente el mejor del disco.

Observer One  es una instrumental, heavy ochentero a media velocidad y gran solo con efecto, para al final meter una aceleración colosal y un riff maléfico típico de la casa, de sombrero. Shiva es una prueba más de que la inventiva de Mortimer no tiene límites, un medio tiempo con riff poderoso al estilo death de los primeros tiempos y luego cambio a ritmos progresivos con aceleración en el tiempo. Mortimer no es un gran cantante pero sí tiene una voz peculiar que da sentido a sus composiciones y en este tema se nota especialmente. Solo a lo Virgin Steele seguido de un riff melódico matador, distorisión y épica. Un tema de lo más completo, complejo y disfrutable por igual.

Shine Out se inicia con un solo luminoso de rollo rockero, una nota de luz en medio de las tinieblas que reinan en el disco, riff progresivo y aires setenteros. Revival tiene otro estupendo riff, sigue la fábrica a todo trapo, otro tema de corte claramente progresivo y sicodélico y con uno de los mejores solos del disco. Y se acaba el album con What I Live For, un tema que sigue la estela de ese magnífico disco que es Covenant, com un riff central machacando constantemente y un punteo transcendental y épico.

Los Holocaust no aparecerán en las jodidas revistas y webs para posers, ni falta que les hace, ellos siguen fieles a su apuesta, que es el Metal sin fronteras y de calidad. La única lástima es que saquen discos con cuentagotas, pero al menos siguen vivos y en plena forma, que no es poco teniendo en cuenta que la banda se formó allá por el lejano 1977.

Puntuación: 9/10

Varg - Das Ende aller Lügen (2016)


1.Der große Diktator   02:30  
2.Das Ende aller Lügen  03:08
3.Revolution     03:52    
4.Streyfzug       03:58    
5.Achtung        03:47    
6.Dunkelheit     04:13    
7.Totentanz      04:53    
8.Einherjer       04:03    
9.Wintersturm  04:07    
10.Ascheregen

Fenrier - Drums
Freki - Guitars, Vocals
Managarm - Bass, Vocals (backing), Guitars (lead)
Hati - Guitars


Los Varg son una banda alemana que practican un death melódico muy de la nuclear blast, es decir, para las masas, o en otras palabras muy estándar y escasamente diferenciable de las propuestas de multitud de bandas hoy en día. A su sonido le añaden de vez en cuando unas pinceladas de black y metalcore, otro tema recurrente y habitual hoy en día, la mezla de distintos estilos.

Así es que te vas a encontrar temas con mucha melodía en los riffs, como Der große Diktator, que suena a Arch Enemy por los cuatro costados, aunque estos cantan en alemán.

La nota black metalera de la que os hablaba antes se centra sobre todo en meter blast beats en momentos puntuales de los temas, como es el caso de Wintersturm o Das Ende aller Lügen. Hay otros donde parece que dan un poco más de rienda suelta a la imaginación , como es el caso de Achtung, donde insertan unos ciertos aires étnicos de inicio, pero luego vuelven a caer en lo trillado con riffs a lo Pantera y unos aires de death melódico comercial hasta la médula.

Y esa es una de las grandes desventajas del grupo, que tratan de sonar diferentes en momentos concretos pero se nota que es solo un gesto de cara a la galería, porque la base de su música la componen los riffe melódicos tan típicos y vistos del género, combinado con tiempos rápidos y sostenidos a los que le meten una parada aquí y allí para luego dejarte un solo limpio. No son malos, pero es que esto ya lo hemos escuchado mil veces. Y creo que el death melódico esta pasando por lo mismo que el power metal hace unos cuantos años, que hay bandas por un tubo y todas haciendo lo mismo , siguiendo el camino fácil, y al final no sabes ya ni como se llaman, si es que te acuerdas de ellos.

Puntuación: 4,5/10

Megadeth - dystopia (2016)


1. The Threat Is Real 4:22
2. Dystopia 5:00
3. Fatal Illusion 4:16
4. Death from Within 4:48
5. Bullet to the Brain 4:29
6. Post-American World 4:25
7. Poisonous Shadows 6:02
8. Conquer... or Die! 3:33
9. Lying in State 3:34
10. The Emperor 3:54
11. Foreign Policy (Fear cover) 2:28

David Ellefson - bass
Dave Mustaine – vocals, guitar
Kiko Loureiro - guitar
Chris Adler – drums


La historia de los Megadeth en los últimos 15 ó 20 años es la de tantas otras bandas, que fueron grandes o tuvieron éxito en su día y hoy viven del pasado, del nombre y fama que alcanzaron. Total, en directo todavía siguen tocando los clásicos, a quién le importa que el nuevo disco sea un truñaco? La gente cuando va a un concierto, que es lo que les da dinero a las bandas, o la mayoría, porque ni dios vende un disco, quiere escuchar los clásicos. Hay excepciones, Judas Priest, Manilla Road, etc que todavía te sacan discos de atarte los machos. Pero no ha sido así con los Megadeth desde hace mucho tiempo. Por eso, se explica el cambio de cromos en la formación de la banda, un lavado de cara y tratar de vender que vuelven otra vez con fuerza, sobre todo con la irrupción en la guitarra de Kiko Loureiro. Veamos si consiguen recueperar el crédito perdido.

The Threat is Real tiene un riff speed y ritmos galopantes, destacando sobre todo la labor de Loureiro en las guitarras, era un tema que ya habían adelantado y por tanto ninguna sorpresa, no es matador pero al menos te deja con la sensación de que algo puede haber cambiado. Lo que no cambia es la voz cascada de Mustaine, ya no está para fiestas y eso que en estudio se la retocan más que las arrugas con el photoshop.

Dystopia es un tema que nos trae ecos del pasado, efectivamente amigos, suena a material antiguo. Es un medio tiempo, com un buen solo y aceleración ganando en intensidad. Algunos se harán pajas con este tema, otros simplemente constatamos que tratan de tirar de la vieja fórmula de siempre. 

Fatal Illusion era otro de los adelantos del single que ya comenté en su día, buen trabajo a la batería y Kiko que sigue cumpliendo con las expectativas que se esperan de él. Death from Within es un tema con velocidad, con melodía, vaya, algo que ya tenían los últimos discos. Pero como ya sabemos, la velocidad es una cosa y el tocino otra bien distinta, y este tema tiene velocidad y poco más, salvaría de nuevo el trabajo de guitarras, pero es que es el mismo tema en conserva que nos viene sirviendo Mustaine desde hace 10 años, plano como un lenguado.

Bullet from within se inicia con acústicas y luego se convierte en un medio tiempo de corte más moderno que los anteriores, ahora bien, tienen mucho trabajo de estudio este tema, con arreglos por aquí y por allá que le restan naturalidad y expresividad. Post American World es metal comercial, del que se hace ahora y que te lo hace cualquier medianía de banda. El principio del disco era mínimamente alentador, pero la cosa va decayendo a marchas forzadas.

Poisonus Shadows es un tema dado a la melodía y al power, quizás figurase en el contrato con Loureiro, de verdad esto es Megadeth? Conquer or... die es una instrumental y de nuevo Kiko lo aprovecha para hacer unos cuantos pases toreros, es como si Mustaine se diera cuenta de que el único que puede tirar de su nave a la deriva es el brasileño y le cediese todo el protagonismo, lo cual ya es mucho teniendo en cuenta el ego sobrenatural que se gasta el americano. Por cierto, que casi que podría seguir así todo lo que queda de disco, porque al menos disfrutaríamos de la clase del hacha de Angra.

Lying in State es uno de los cortes más cañeros del disco y otra vez con sonido revival, cuando tiran de sonido antiguo es cuando mejor suenan, y es que hacer lo que te hacen unos Judas que te innovan en cada disco y te dan una alegría solo está al alcance de los dioses. The Emperor es un tema que suena mucho a ese pedazo disco que era el Peace sells... , mientras que Foreign Police pues tiene también ese predominio de lo añejo, aunque por desgracia sin su magia.

En definitiva, que el disco contentará, posiblemente a los fans de la banda que están esperando una reedición del Rust in Peace, del Countdown, etc. El disco no alcanza ni de lejos esos niveles, pero es que comparado con el nivel que nos había mostrado en anteriores albumes está claro que la cosa sube bastante. La producción es excelente, y hay muchos arreglos y amaños de estudio, lo que no quita para reconocer que el fichaje de Kiko Loureiro es excelente y es sin duda lo mejor del disco. Por lo demás, si eres un fan del Metal, obejtivo, sin más, este es un disco que te escucharás dos o tres veces y lo dejarás olvidado, porque de frescura y de emoción tiene poca cosa. De todas formas, es justo reconcer que es el mejor disco que los Megadeth han sacado en los últimos no se cuantos años..., lo comparas con lo que ha sacado este año Holocaust y es que me da la risa. Un disco que nos venderán hasta en el telediario, pónganse las mascarillas.

Puntuación: 5/10

Lone Wolf (Minus Inferno)

Buen disco el que se marcaron estos británicos el años pasado, heavy melódico clásico, con un buen vocalista y mejor guitarra.


viernes, 22 de enero de 2016

Entrevista con Bridge To Nowhere (BTN)


Hola César, hace unos meses hablamos al poco de publicar vuestro primer disco, ahora con motivo de vuestra inminente gira quisiéramos saber un poco más acerca de ella. Así que empezamos, habéis escogido Toledo como primera fecha, ¿por algún motivo en especial?

Hemos escogido Toledo quizá por proximidad. Nos parece una ciudad preciosa y con mucho encanto para abrir la gira. Además de que hay muchas y muy buenas bandas con las que nos apetece tocar.

¿De cuántas fechas estamos hablando en esta gira? ¿Nos puedes decir que lugares vais a visitar?

Pese a que aun hay alguna fecha pendiente de confirmar, tenemos cerradas ya varias fechas. Intentaremos hacer un concierto mensual, pasando por Toledo, Albacete, Valencia, Badajoz… y Madrid con dos citas: el 27 de Mayo en WeRock dentro del cartel de Woman Metal Mezcla fest. junto a Synlakross, Ariday, Eridem, Bloodhunter... y un poquito más tarde el 25 de junio cerraremos nuestra gira por todo lo alto en la sala Lemon.

Supongo que con el plantel al completo, ¿no? Quiero decir, ninguna baja por gripe ni cosas de esas…

Toquemos madera de que no surja ninguna desgracia!! Si con la banda al completo.

Bueno, como solo tenéis un disco en el mercado de momento cabría pensar que os lo tocaréis entero, en plan disco conceptual, más alguna versión…, ¿es así?

Si el disco lo tocaremos entero y con su orden lógico ya que como sabes es una historia; complicada de narrar si desordenas los temas… y puede que caigan también un par de versiones.

Ya habéis hecho conciertos con anterioridad, creo que por Madrid principalmente, pero para los que todavía no os hayan visto, ¿qué se va a encontrar uno en un concierto de BTN?

Un directo potente. Creemos que lo importante es ofrecer buena música, de calidad y con dinamismo. Si tenemos en cuenta que “Wars of Avalmeth” es un drama en toda regla, no vas a ver a BTN haciendo coreografías y bailecitos… es un directo sobrio y una declaración de intenciones.

Eso es lo que quería oir, como supongo que todo metalro que se precie. Y hablando de entradas, no sé como será en el resto de fechas, pero el inicio en Toledo no puede ser más económico, precios populares, cinco euritos la entrada…


BTN no está aquí para lucrarse. Como apoyo a la cultura, tan necesaria en este país, el precio de las entradas tiene que ser un precio para todos los bolsillos. Si bien es cierto que tiene que quedar cubierto cierto gasto por los desplazamientos, ya habrá entradas un poco más caras, pero cualquiera puede venir a ver nuestro show, porque en definitiva es un trabajo para el respetable y un granito de arena para abrir los ojos del mundo.
El 30 de enero compartís cartel con Ruta42 y Absidia, ¿será así durante toda la gira o habrá variaciones?

Nos estamos encontrando de todo al buscar bandas para la gira. Queremos tocar con bandas locales. Queremos organizar conciertos a los que invitamos a bandas de las ciudades de paso a compartir escenario. BTN no somos unos “divos”, somos humildes y de hecho no estaremos cerrando cartel en ninguna ciudad, se lo dejamos a los locales. Pero es increíble lo que te encuentras por ahí… desde los putos Metallica a los putos amos del lugar. A veces está siendo como celebrar tu cumpleaños y que tu vecina pretenda que le canten el cumpleaños feliz al payaso de su hijo. Si quieres una fiesta, organízatela tú.

No es el caso de Toledo ni de muchos otros lugares y bandas. Hay bandas cojonudas con nuestra misma filosofía. Bandas a las que les ha pasado lo mismo que a nosotros y hemos cancelado y si es necesario cancelaremos fechas por temas así.

Como está el patio... Una pregunta un poco más personal, porque sobre esto siempre escuchas mil respuestas diferentes, desde el que siempre se pone nervioso antes de empezar hasta el que sale al escenario borracho como una cuba o tan tranquilo como si de un ensayo se tratase. ¿Cuáles son las sensaciones previas a saltar al escenario? ¿Algún ritual oculto que nos podáis contar (ya sea de tipo satánico, conjuro o una partida de cartas, cualquier cosa)?

Nos gusta pasar el día juntos como una pequeña familia y disfrutar las horas antes del show compartiendo risas y nervios.

Y ya para cerrar, aprovechando la ocasión, no me puedo resistir a preguntaros si estáis componiendo material para un nuevo disco.

Estamos en ello… Anticipar que será otra obra también conceptual y que no dejará a nadie indiferente.

Ahí estamos, con el martillo pilón siempre golpeando. Gracias César y que tengáis una gira muy exitosa y divertida

Gracias ti Alberto, por estar, por ser y por apoyar de esta manera a la escena.
Un abrazo.

Lugnet - lugnet (2016)


1.All the way
02. Sails
03. Veins
04. Tears In The Sky
05. It Ain't Easy
06. Gypsy Dice
07. In The Still Of The Water
08. Into The Light
Roger Solander - Vocals (Ken Hensley Band)
Marcus ´Mackan` Holten - Guitar
Fredrik Jansson - Drums (ex. Witchcraft)
Lennart ´Z` Zethzon - Bass (ex. Witchcraft)
Danne ´Bonden` Jansson - Guitar


Como podéis ver dentro de la formación hay exmiembros de Witchcraft, eso ya nos dicen de por sí que seguramente lo que nos vayamos a encontrar en este disco no van a ser poses comerciales, ni superpegadizas, sino simplemente buena música. Y por ahí van los tiros. Lo que nos ofrecen básicamente es un rollito de aire añejo, hard rockero, con aires setenta y principios de los 80. Y, sin duda, una de las bandas que os vendrá a la cabeza es Whitesnake, básicamente porque el vocalista es clavado a Coverdale.

Iniciamos la andadura con Sails, como decía, un homenaje en toda regla a los consagrados Whitesnake, aunque tiene momentos de aceleración que te recordarán a las bandas del mítico movimiento británico de principios de los 80, una curiosa mezcla que les ha quedado bordada, dicho sea de paso, porque sobre todo y por encima de todo desprenden un aúrea de clasicismo brutal.

Después del excelente inicio, Veins incluye teclados y por fin dejan entrever sus influencias doom, lo que hace que sea otro tema de corte clásico pero en este caso con una dosis de oscuridad que lo acerca a la magia de unos Black Sabbath.

Tears in The Sky es un tema tope de setentero, más pausado, con sus tempos, creciendo y envolviéndonos poco a poco y con una ejecución vocal por parte de Roger Solander sencillamente brillante. 
Pero seguimos tocando diferentes palos, y es que este disco de los suecos parece como un repaso a las vertientes más clásicas del metal. It Ain't Easy tiene unos aires Deep Purple inconfundible. 

Gypsy Dance es un tema que tira más hacia el funky, mientras que In the Still of the Water es otro tema que rinde tributo a las huestes de Iommi. El colofón a este excelente disco lo pone Into The Light, un tema de nada menos que diez minutos donde nos harán gozar con sus ritmos blueseros, épicos y hasta riffs oscuros, un despliegue de medios exagerado, dando rienda suelta a todas sus dotes compositivas.

En definitiva, que aquí tenemos a una banda sueca que nos ofrece un album de enorme calidad. Suena a muchas bandas, grandes bandas del pasado, y eso le quita un poco de interés porque no haynada nuevo bajo el sol, pero es innegable que su calidad altísima, un disco que todos los clasicómanos deberían escuchar.

Puntuación: 8/10

Infernal Tenebra - as nations fall (2016)


1.The Seventh Seal      05:15  
2.Catharsis  04:15  
3.Suspension of Disbelief   05:16  
4.As Nations Fall  04:48         
5.Cross the Line  04:06          
6.Legally Insane  03:57           
7.The End Justifies the Means  05:04  
8.The Serpents Crawl  04:15  
9.Black Sun     05:12  
Paolo Grižonić - Bass
Darko Etinger  - Vocals, Guitars (rhythm)
Ivo Petrović - Guitars (lead), Guitars (acoustic)
Sebastian Stell - Drums


Este es el cuarto disco de esta banda croata formanda en 1999. Su sonido ha ido evolucionando desde el black metal de sus inicios hacia el death que practican ahora y en el que todavía encontramos ciertas reminiscencias de ese sonido black, aunque pocas, sobre todo en la base rítmica.

The Seventh Seal es el primer tema del disco y nos vamos a encontrar las típicas voces guturales, rítmos típicos del death con inserciones de blast beats y riffs poderosos, un tema normalito pero que entra bien y que culminan con un solo arabesco.

Catharsis está más orientado hacia el death melódico, alternando entre riffs melódicos y riffs con groove a lo Arch Enemy, buen solo de guitarras dobladas. Suspension of Disbelief nos va a recordar mucho los vikingos Amon Amarth, un medio tiempo con riffs de aire épico.

As Nations Fall es un death de toda la vida con aceleraciones y un solo limpio, mientras que Cross the Line vuelve a apostar por la melodía, el solo siempre limpio y meten algunos blast beats para endurecer un poco el sonido. Lo cierto es que la apuesta de los croatas parece un poco pensada para contentar a todo el mundo, de modo que te ofrecen una cara comercial y por otro lado te meten temas un poco más oscuros y contundentes.

Legally Insane es un medio tiempo, es más de lo mismo, un poco más de distorsión en las guitarras pero de neuvo el riffeo Arch Enemy y el rollito comercial en la melodía y estribillo. The End Justifies the Means creo que es lo mejor del disco, porque se dejan de inventos y de poses comerciales y van a lo de siempre, al death metal primigenio, oscuro y caótico por momentos, con una base rítmica contundente y unos buenos riffs a los Schuldiner, cierta atmósfera y de nuevo punteo limpio y cristalino.

The Serpents Crawl  apuesta nuevamente por la melodía, mientras que se pone el punto final al disco con Black Sun, que haciendo honor a su nombre, es de lo más agresivos del disco, con una parada en medio y arrancada blacker acelerada.

En definitiva, una banda que no nos va a descubrir nada, que se mueve entre dos aguas y eso creo que hace que su sonido se disperse y quede confuso. Personalmente me gustan más cuando se ponen más agresivos que no cuando suenan igual que cientos de bandas de death melódico. En todo caso, un disco que entretiene y poco más.

Puntuación: 5,75/10

Hell in the Club - shadow of the monster (2016)


1.DANCE!      03:33  
2.Enjoy the Ride          03:23  
3.Hell Sweet Hell         04:08  
4.Shadow of the Monster        04:45  
5.The Life & Death of Mr. Nobody     04:42  
6.Appetite        05:22  
7.Naked   03:13         
8.Le Cirque des Horreurs        04:34  
9.Try Me, Hate Me     03:01  
10.Money Changes Everything (The Brains cover)       05:35  
Davide "Dave" Moras - Vocals
Andrea "Andy" Buratto - Bass
Andrea "Picco" Piccardi - Guitars
Marco "Lancs" Lanciotti - Drums


Estos italianos llevan en esto desde 2009 y este es su tercer disco, su estilo se encuadra dentro del hard heavy, aunque diría que en este disco lo que domina claramente es el hard rock y, por cierto, bastante comercial por momentos.

Arranca el disco con DANCE!, el título en sí mismo no es muy alentador y efectivamente se confirman los malos presagios. Nos encontramos ante un tema en onda Bon Jovi, comercial hasta la médula, donde meten un poco de groove y ambientillo hair metal, lo mejor es el muy buen solo, con melodía y aceleración. Esa va a ser una constante a lo largo de todo el disco, en los solos siempre dan la talla, pero claro, no solo se puede vivir de eso.

Enjoy the Ride sube todavía más el nivel de azúcar, tiene un riff que parece sacado nuevamente de un disco de Bon Jovi y luego la pompa comercial de unos Danger Danger. Hell Sweet Hell es un poco más hard rockero con actitud que los anteriores, con cierto aire bluesero comercial a lo Aerosmith, el solo sube la nota.

Shadow of the Monster vuelve a caer en lo comercial de manera descarada, el vocalista no es malo pero canta tan para la galería que me acaba rayando, su sonido está claramente orientado a vender hits. The Life & Death of Mr. Nobody es un tema en vena Danger Danger, pero donde las buenas melodías y el feeling neutralizan el efecto comercial.

Appetite tiene un muy buen solo de inicio pero ahí se acaba, luego cae en lo de siempre. Naked no mejora la cosa, un tema con acústicas, una pastelada atroz. Le Cirque des Horreurs es uno de los mejores cortes, empieza con una ambientación sinfónica, luego meten el rollito comercial y por fin al final se vienen arriba con una arrancada heavy coronada por un excelente solo, el mejor tema del disco, que demuestra que calidad tienen, pero que han orientado su sonido excesivamente a vender discos, al menos para quien esto escribe.

Try Me, Hate Me es un tema de hard rock moderno a lo Pretty Maids, bastante insulso. Y cierran el disco con una versión. En fin, que podrían sonar mucho más potentes pero no van por ese camino. De hecho, me ha extrañado que aparezcan en la metal archives, cuando esta gente no mete a bandas como UFO, porque estos italianos hacen un hard rock muy pero que muy blandito y empalagoso.

Puntuación: 4/10

How much can you take (Brainstorm)


Tema del disco que han publicado hace unos pocos días, ya comentado en este blog. 

jueves, 21 de enero de 2016

Pokolgép - metalbomb (2016)


1. Az álarc Lehull
2. Szemtől Szemben
3. Metálbomba
4. Ringben
5. Szeretném Ha Szeretnének
6. Ne köss Belém
7. Szabadon és Még Szabadabban
8. Acélkemény
9. Véssétek Fel
10. Emlékszem

Attila Toth – vocals
Gávor Kukovecz - guitar
Zalán Kiss - guitar
Csaba Pintér - bass
Mark Kleinesel - drums


El 2016 nos trae la buena noticia de un nuevo album de los legendarios húngaros Pokolgep, todo un clásico en su país aunque fuera solo sean conocidos a nivel under. La banda vivió sus mejores momentos con Kalapacs al frente, pero estos tipos nunca han bajado el nivel y sus discos siempre nos deparan calidad.

Este Metalbomb llega después de su último trabajo de estudio que era de 2007. Y en este disco nos vamos a encontrar caras nuevas, de hecho de los miembros originales solo queda el señor Kukovecz a la guitarra, afortunadamente el disco no se resiente por ello y estos Pokolgep siguen transmitiendo buenas sensaciones y se puede afirmar sin temor que se trata de un disco con el sonido típico de la banda húngara.

El disco se inicia con Az álarc Lehull, combinando power correoso con speed metal, parada para refrescarse y un solo melódico de alto octanaje. Szemtől Szemben es un medio tiempo con mucho groove, con la poderosa voz de Toth, un tema de corte cláscio a lo Judas.

Metalbomb tiene aires doom en el inicio, con un riff tenebroso, pero también nos vamos a encontrar melodías orientales, otro clásico de la banda, y por supuesto los riffs veloces de puro speed metal que la banda sabe ofrecer.

Rignben se inicia con acústicas, es el preludio que precede a la tormenta y que se desata a través de un riff speed doblado, medio tiempo cañero y la voz que encaja perfectamente con la actitud del tema. Szeretném Ha Szeretnének no me convence tanto, es un tema mucho más blandito donde brillan menos, parece como que no les pega, es un corte de hard n’heavy donde lo más destcado es el excelente solo. Ne köss Belém es la balada obligada, rollo oriental, acústicas, buenos coros y gran feeling, como siempre lo bordan y suena a su legado de toda la vida.

Szabadon és Még Szabadabbanes nos lleva de nuevo por el camino de la velocidad, galopadas a golpe de riff y de potencia volcal que se agradecen después de la pausa en el disco. Lo bueno de estos Pokolgep es que además de saber lo que se traen entre manos, tienen su estilo bien definido, lo saben plasmar perfectamente y el disco no tiene bajones ni rellenos.

Enfilamos la recta final del disco con Acélkemény que empieza pausado y acaba a tope de velocidad y Emlékszem que destaca por las melodías. En definitiva, que varios años después quedan despejadas las dudas que pudiera haber sobre el estado de forma de estos metaleros húngaros.

Puntuación: 8/10

BTN inicia gira

Empieza la gira de Bridge to Nowhere, prometen diversión, y a precios populares. .


A partir de las 19.30 en la Sala Semper Music Club
Sabado 30 de Enero
C/Fuenlabrada 11, TOLEDO
apertura de puertas 19:30 horas ENTRADA única 5 euros

Podéis apuntaros y estar al tanto de las novedades del concierto en el evento creado en facebook https://www.facebook.com/MetalBTN/photos/gm.1729141703982182/914007425343481/?type=3&theater

Apoya el Metal español!!

Ariete - leña al loro (2015)


1.Intro + Señor del Mal
2.Alas Rotas
3.Lobo Solitario
4.Sangre Nueva
5.Acero Sagrado
6.Máxima Velocidad


Adri Doomer - bass
Adam Wize - drums
Ándres Aguado  guitar
David Romeral - vocals. guitar


Los madrileños Ariete se crearon en 2009 y desde entonces se han dado al speed metal , siendo este album que os voy a comentar hoy su debut discográfico. Y no sólo eso sino que curiosamente es un album en directo, no suele ser habitual que una banda publique un disco en directo como primera grabación oficial.

Y lo cierto es que no van a quedar en entredicho, porque su directo es potente y entretenido. Lo han editado por sí mismos y creo que como casi todas las bandas actualmente lo importante es dar a conocer tu propuesta, que la gente te conozca, porque si esperas que la peña se compre tus discos, como no te llames Iron Maiden y poco más vas de cráneo. Así que en ese sentido esta idea de publicar primero un directo antes que un disco de estudio no es tan descabellada como a primera vista pudiera parecer.

El directo corresponde al 17 de noviembre de 2015 y solo son seis temas, ese es quizás el mayor problema que le veo, que se hace muy corto, además que el sonido no es del todo bueno, pero eso ya es más disculpable, las limitaciones presupuestarias y técnicas es lo que tienen.

Se inicia el disco con intro a la que sucede el tema El Señor del Mal, un tema con potencia, speed metal de sabor ochentero, con buenos cambios de ritmo y donde falla la producción, que por ejemplo hace que no podamos disfrutar como se merece con el solo del tema. si te gustan Muro estarás encantado con este inicio de disco.

Alas Rotas tiene un riff muy a lo Judas y un ritmo desenfrenado, a veces coqueteando con el power, en todo caso un tema que transmite buenas sensaciones. Lobo Solitario sigue con el speed metal por bandera, cambios de ritmo y riffs melódicos y doblados, un tema muy clásico que recuerda por momentos a unos Manowar. Sangre Nueva siguen esa misma tendencia, muy buena la labor de las guitarras, que siempre nos dejan riffs y punteos disfrutables. Y a estas alturas ya hemos podido comprobar que los Ariete suenan de manera muy intensa en directo.

Acero Sagrado es un tema que nos ofrece unas dosis de épica más acusadas pero sin aflojar el ritmo y se cierra el disco con Máxima velocidad que de nuevo nos deja la sensación de que estos Ariete suenan clásicos y con garra, un grupo de muy buen nivel que te recordarán a grandes nombres de la escena speedica nacional como los mencionados Muro, Thor, Crom, etc. Un grupo que vale mucho la pena seguir y esperar a ver que nos entregan en el futuro.

Puntuación: 7/10

Vendetta (Glacier)

Aquí os dejo un poco de heavy metal americano de los 80, suena añejo y auntñentico al mismo tiempo, sonido muy clásico que a mi me recuerda bastante a los alemanes Stormwitch, en parte por el vocalista que cantan en registros muy similares pero también las guitarras con esas melodías entre melancólicas y misteriosas. Solo de bandera y una banda que se quedó en la oscuridad del under, aunque todavía siguen activos, supongo que por amor al metal .


martes, 19 de enero de 2016

Interview with PROTECTOR


The Band: Protector
Country: Sweden (originally Germany)
The Man: Martin Missy (vocals)


Interview by Vpower

30 years since their creation of the band. All started with a demo in 1986, ”Protector of Death”. They have lost part of the crew throughout all those years, original drummer Michael Hasse passed away in 1994, for example. But they are still here, alive and kicking, delivering powerful Thrash Metal with a Sweden accent and they will unveil their new album “Cursed and Coronated” on February, 26th. No place for posers here, they still honor their legacy. Thanks to Martin for the interview. Enjoy it!


Hello Martin,  Protector is a great band with a long history. I think you can be considered as one of the great bands in the Thrash Metal

Thank you very much for those positive words. Personally I think that there are a lot of Thrash Metal fans out there who know who we are, but we are not as big as Kreator, Sodom, Destruction, Tankard, Exodus, Sepultura, to name a few. I would place us in ”the second row” of Thrash Metal bands.

In 2013 you released Reanimated Homunculus, after many years without a new album, how was the reaction to it?

The reaction to ”Reanimated Homunculus” was quite positive. There were a few negative reviews in the press, and some very good ones, but most of the reviews placed us ”above average”. Most of our fans (at least those I've been in contact with) said that they like the album.

In  February 2016 you are delivering your new album “Cursed and Coronated”. I think you have surpassed the last effort, what is the difference with the previous album?

To be honest I think there are not such big differences between the two albums. We try to write Thrashsongs in the same, oldschool way as we have done, since we re-started the band in 2011. We always want to write songs that sound as Protector did back in the 80s, and then we maybe add a touch of Death Metal to it.

How was the creation proccess of Cursed and Coronated?

It was the same as we use to have: Michael, Mathias and Carl-Gustav (who live 500 kilometers from where I live) write most of the riffs and put them together to songs. Then they e-mail me a rehearsalroom-recording so I can listen to it, and tell them what I think. Usually the songs are so good, that I don't have to say much about it. After that I start writing the lyrics to the songs. A couple of weeks before the recording, we recorded a pre-production tape, so we could listen to the songs in a good quality (and maybe do some final changes), before we went into the studio.

If anyone is looking for ballads or music to relax in this new album he is not gonna find it there. Cursed and Coronated is a fist of an album

Once again: Thank you for your positive comment! I also like the songs on Cursed and Coronated a lot. I think we have managed to write some cool Thrash/Death Metal songs, and I hope that our fans will like the recording as well.

I like every song but my favorite is To Serve and Protect, its old school sound combines perfectly the fast tempo with the slow powerful riffs. What is your favorite?

My personal favourite is ”The Dimholt”. I like the riffs and the power of the song.

What best memories do you have from the old times?

Oh, there are so many cool memories...Our first gig in Eupen / Belgium (with Assassin) for example. Or the recording of ”Misanthropy”, which was the first time ever I was in a studio. Also the moment we got the record contract was amazing and sort of unreal. And it was always great to meet Metalheads all over Germany (where we mainly played back then).


How do you see the Thrash/Death scene in your country?

I have to admit that I usually listen to bands / songs from the 80s, so I don't have such a good knowledge of (new) bands. Those I know (beside the ”classic german Thrash bands”), and find cool, are Desaster, Hellish Crossfire and Erazor. When it comes to the fans, I think it is almost like in the good old days. Many of them look exactly as most Thrashers did back in the 80s (basketball shoes, jeans, bulletbelts and of course a vest with lots of patches on it). It often feels like climbing out of a timemachine, that was set on the 1980s, when we meet the fans that attend our gigs today. I like that a lot.

Your Metal knows no frontiers, what plans do you have on touring?

We only do a couple of (single)gigs every year, so there are no plans of a tour. At the moment we have booked four concerts for 2016, and two are ”in progress”, so we will maybe book a maximum of 2-3 more gigs for this year.

Today’s Protector is more a Sweden band or a German band? Because I think most of you guys live in Sweden

We all live in Sweden, so we are a swedish band now. My three bandcollegues Mathias Johannson (bass), Michael Carlsson (Guitar) and Carl-Gustav Karlsson (Drums) live on the swedish westcoast, about 500 kilometers from Stockholm, where I live.

The band has reformed with new members in 2011, but it seems this has not affected your strong proposal?

I think so as well. My new bandmates are really oldschool, and when it comes to writing new songs for Protector, they totally catch the spirit of the old songs. I'm increadibly happy that I found these guys (a big thank you regarding that, once again, to Jonas Svensson, who put the band together).

What are your plans for the future?

Play live, meet a lot of oldschool Metalheads and start writing material for another album.

Thanks for the chat with such a great band as Protector, Martin

Thank you for doing the interview with me. And to all the readers: Stay Metal! I hope that we'll see each other at one of our shows one day.