www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

miércoles, 31 de mayo de 2017

LUNAR SHADOW – Far From Light (2017)




1.Hadrian Carrying Stones  (9.48)
2.They That Walk The Night  (6.09)
3.Frozen Goddess  (5.40)
4.Gone Astray  (6.27)
5.The Hour Of Dying  (8.05)
6.The Kraken  (9.01)
7.Cimmeria  (8.34)
8.Earendil (Gone Are The Days)  (3.27)

Max “Savage” Birbaum – lead guitars
Alex Vornam – vocals
Kay Hamacher – rhythm guitars
Sven Hamacher – bass
Jörn Zehner - drums


Os traigo lo nuevo de esta banda germana que hace un heavy metal con mucha épica y mucha melodía. La banda se formó en 2014 y en 2015 ya sacaron sus primeros temas con el ep Triumphator, además los entrevisté en aquella época porque ya me habían llamado la atención. Esos temas ya sonaban bien, sobre todo en el apartado guitarrero, con muy buenas melodías. Pero creedme cuando os digo que el salto de calidad entre ese primer trabajo y su primer larga duración, Far From Light, es tremendo. Sencillamente lo bordan. Los temas están mucho más elaborados, son más extensos y mas ricos en matices, y las melodías y los solos que nos dejan a lo largo del mismo son realmente vibrantes y espectaculares. Pero vamos a verlo en detalle.

Arranca el disco con Hadrian Carrying Stones, el tema más largo de todo el álbum y las cosas bien claritas desde el principio con una intro con sonido de caballos y el viento que sopla con fuerza, te imaginas un paisaje hostil, unos hombres rudos desafiando al viento y quién sabe qué peligros. Acordes melancólicos, batería y guitarras cargados de épica y mucha melodía. Sí, ese es uno de los grandes puntos fuertes de los Lunar Shadow, trabajan las melodías de forma excelente, son abundantes, muy pegadizas y muy épicas. Riffs que te recordarán a grandes nombres de la épica como los Visigoth, Holy Martyr, Manilla Road, Icy Steel o los propios Atlantean Kodex. El ritmo va creciendo y la voz es limpia y melódica. Aquí estaría el único punto de todo el disco que me deja con un poco de dudas. Vornam es un buen vocalista, pero no tiene la voz tan grave de un Markus Becker o un Alex Mereu, es una voz mucho más suave y a veces puedes pensar que una voz más aguerrida quizás transmitiese más épica. Pero es una apreciación personal, porque a nivel de ejecución Vornam hace un gran trabajo. Te va a sorprender también la cantidad de punteos que te vas a encontrar a lo largo del trabajo, es como si les fuesen a caducar y decidieran sacarlos todos de golpe, además todos ellos con calidad. El final con acústicas y de nuevo el sonido del viento pone el broche de oro a un temazo de los que no se olvidan.

They That Walk The Night se inicia con sonido de campanas y un gran riff heavy, con un ritmo clásico y potente. Otro elemento a destacar y que tiene una incedencia clave en la mejoría brutal que ha experimentado el grupo es el excelente trabajo de la base rítmica, rico y variado, cada tema es como escuchar varias canciones dentro de la misma, hay mucho trabajo detrás de cada canción, no cabe duda. Guitarras dobladas y melodías que recuerdan a unos Dark Forest, mientras que la voz tiene ese sonido un poco del heavy británico de los 80. Excelente riffeo construyendo el camino para que el solo arranque desde abajo, muy heavy, potente, largo y luminoso. Otro tema muy elaborado y con un trabajo de guitarras espectacular.

Frozen Goddess empieza con un riff épico y muy adictivo que podrían firmar perfectamente unos Manilla Road, Crescent Shield o unos Atlantean Kodex. El comienzo instrumental es largo y se agradece, porque aquí no hay rellenos, cada acorde cuenta. Mucha melodía y un sonido heavy más retro que en anteriores temas, con un ritmo muy de los Manowar y un poco de aires folk, recuerdan también a unos Heavy Load, es decir, heavy de altura.

Gone Astray arranca con acústicas, como mandan los cánones de la épica y se fundamenta en unas excelentes melodías que de nuevo recuerdan a los años ochenta de la banda de Wichita, es decir, con un gusto exquisito y el feeling a tope. Este es un tema lento, baladístico, donde los coros toman más relieve y con un solo final de heavy melódico que te recordará a las grandes baladas de los Scorpions de los 80.

 The Hour Of Dying es otro tema largo de nuevo con acústicas y con melódicas doblando. Luego se produce el cambio de ritmo y entran unos riffs folk epic. Más tarde unas guitarras más heavys, el trabajo de guitarras es sublime, así de claro. Es un tema con grandes contrastes entre momentos de furia y otros más melódicos y tranquilos, lo que hace que sea muy especial y divertido. Otra de las características dominantes en este disco es que esta gente de Lunar Shadow son capaces de meterte por medio grandes momentos instrumentales, en ese sentido las composiciones se salen de las estructuras al uso, le dedican el tiempo que creen necesario a construir la atmósfera del tema y lo logran con creces. Este tema también nos deja la novedad de unas voces más gruesas, guturales por momentos, y que le quedan muy bien con el sonido épico de las guitarras. Capítulo aparte merece el de los solos en este tema, la casa por la ventana, es un auténtico derroche guitarrero, uno tras otro. Por si echabas algo en falta también le meten su parte de speed metal con melodía a lo Stormwitch. Otro temazo al bolsillo!

The Kraken son 9 minutos de tema con un inicio lento de epic doom, pero por supuesto esto no ha hecho más que empezar y luego toca un ritmo de cabalgada a lo Amon Amarth, de riffs muy epicos. Mucha melodía en las gutarras que te recordarán a bandas como Maiden, Visigoth o los canadienses Striker. Otro excelente tema, suma y sigue, donde se respira una gran atmósfera, con pausas y aceleraciones constantes. Una vez más hay que destacar la gran labor de la base rítmica del grupo. Gran solo melódico que recuerda a los enormes Warlord, sí, sin duda son grandes discípulos de ese sonido épico melódico que es la marca de indentidad del William Tsamis.

Nos vamos acercando al final, por desgracia. Cimmeria ya es un nombre que te pone en antecedentes de lo que te vas a encontrar y así es, sonido de alguien forjando una espada, me recuerda a los épicos italianos Icy Steel con su tiempo lento y melódico. El cambio de ritmo es brutal y nos mete en un heavy speedico con un largo desarrollo instrumental y en el que van insertando melodía al peso. Enorme pausa con melodía y a tope de sensaciones, tomándose todo el tiempo del mundo, otro tema que lo bordan y que ya es en sí mismo un himno y un clásico, posiblmente el mejor de todo el disco. De sombrero, señores.

Después de la tremenda descarga del tema anterior el punto final lo ponen con el tema más breve del disco, Earendil, que es casi como una especie de outro, el descanso del guerrero después de un viaje de lo más épico y con continuos sobresaltos, hemos luchado en mil batallas y ha llegado el tiempo de descansar y de disfrutar de este disco una y otra vez.

Sin duda, uno de los discos del año, un clásico desde ya, y un sonido de heavy epic melódico que será una referencia de cara al futuro para muchas bandas. El trabajo en las guitarras es soberbio y constituye el sello de identidad de esta excelente banda germana, que entra por derecho propio en el Valhalla, saben hacer de la melodía un arte. Play it loud!

Puntuación: 9/10

No hay comentarios:

Publicar un comentario