www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

lunes, 5 de junio de 2017

GUADAÑA – Karma (2017)




1.Aún sigo en pie
2.Ser uno mismo
3.Reflejos
4.Dios del trueno
5.Nuestra revolución
6.Encrucijada
7.¿Víctima o verdugo?
8.El bosque
9.Némesis
10.El castigador
11.Mientras duermes
12.Karma
13.Dharma

Salva Sánchez - vocals
Gloria Romero -vocals
Pablo Casas -drums
Juanma Patrón - guitars
Nael Martín – bass


Tercer disco de esta banda gaditana, con vocalista femenina al frente compatiendo micro con Salvador. Es una banda con un nombre ya dentro del Metal nacional, han girado bastante y lo seguirán haciendo, así que no hace falta mucha más presentación, vamos con su propuesta en este disco.

Aún sigo en pie es un tema de heavy con bastante groove y en el que le dan bastante protagonismo al bajo, riffs machacones y estribillos pegadizos con una parada para meter un buen solo, no es un tema sorprendente pero funciona.

Ser uno mismo va por los mismos derroteros, groove metalero, tiempos a media velocidad. A destacar el buen solo de guitarra con buen feeling mientras meten aceleraciones de guitarra, así como la voz de Gloria que le mete intensidad por momentos.

Reflejos tiene un inicio muy explsivo combinando la potencia de la base rítmica y el bajo con un riff de corte oriental, para luego dejar paso a un medio tiempo. Buenos arreglos de guitarra y el solo que cumple, metiéndonos en un tiempo más atmosférico, con un heavy que me recuerda un poco a los Zarpa, aunque con un sonido más grueso. Dios del trueno es un heavy más melódico y en ciertos momentos incluso sinfónico se podría decir, deja claro la calidad como vocalista de Gloria Romero, para mí sin duda el punto más fuerte de este grupo y junto con Sheyla de Corazón de Acero posiblemente la mejor vocalista de heavy metal en nuestro país.

Nuestra revolución es un tema de guitarras de corte epic heavy a veces y otras más melódicas o machaconas. No se complican demasiado en lo que es la base rítmica, más o menos los mismos medios tiempos, para que se luzcan vocalista y guitarra solista. Este además incluye parada con coros, muy del directo.

Encrucijada con acústicas de melodías arabescas, a modo de intro para ¿Víctima o verdugo?, que arranca con uno de los riffs más acertados de todo el disco, para dar paso luego a su típica combinación de groove y ritmos machacones, con alternancia de voces y con un estribillo muy a lo Judas Priest de la era Ripper, es también uno de los mejores cortes en cuanto a variación en los tiempos, introduciendo acústicas y buenos latigazos de guitarra.

El bosque es un corte con arreglos electrónicos y el típico despliegue de groove metal, va en una vertiente más comercial que el corte anterior. Sin embargo Némesis cambiando el paso totalmente y suben el ritmo, un tema más agresivo con predominio de voces graves y rasgadas hasta que entra la voz de Gloria y le da esa vertiente más melódica, en ese sentido me recuerdan a los buenos Cotard, combinando agresividad y melodía.

El castigador es un tema directo al grano, pisando pedal y con un solo desenfrenado, de los más agresvios. Mientras duermes de nuevo vuelve hacia el medio tiempo y la buena labor de Gloria, que en algunos registros recuerda a la gran Azuzena. Karma es el tema que da título al disco y sin duda el más elaborado y el mejor del mismo, combinan los riffs heavys con otras fases más ambientales, voces más limpias y melódicas y en definitiva un corte de heavy power más clásico, a lo Warcry, Avalanch, Avantasia, a destacar la buena parada ambiental que le da al corte una mayor profundidad y saliendo de la misma con un solo melódico lento y con excelente feeling. Gran tema que en mi opinión demuestra que son capaces de hacer composiciones con mucha más elaboración y sin tirar tanto de efecto en las guitarras. Se baja el telón con Dharma, un corte de groove heavy con ciertos aires sinfónicos, pero que esconde sorpresa con un gran cambio de ritmo que acelera de manera espectacular el corte y nos deja otro buen solo guitarrero.

Un buen disco, que gustará a la amplia legión de aficionados al heavy metal que hay en nuestro país, aunque me quedo la sensación de que pueden hacer temas con más chicha, como demuestran clatamente en Kharma, Dharma o Víctima o Verdugo. Tienen una buenan condición ténica y una vocalista de gran nivel, es inevitable perdirles más.

Puntuación: 7/10

BEHIND THE SUN – Post Solis (2017)




1.The Fall
2.Pangaea
3.Scrawlings of The Architect
4.Periapsis
5.Laniakea

Jesse Hanak - Guitar, Vocals
Nathan G. Day - Drums,Vocals
Brian Sisk - Bass
Morgan Murray - Guitar, Vocals


Destacar hoy en día en el mundo de la música es complicado. Debes tener calidad, pero sólo con eso no es suficiente, también tienes que ofrecer diversión, si eres muy bueno pero te dedicas a tu lucimiento personal seguramente acabes siendo un grupo sólo para músicos o para tus colegas de ensayo. Cualquiera que haya estado alguna vez en una banda de Metal sabe de lo que le estoy hablando. Y sin embargo, hay bandas nuevas cada año, que parecen surgir de la nada, aunque sabemos bien que nada llega sin esfuerzo. Y estos Behind The Sun son una de esas bandas que reúnen todas esas cualidades que antes he citado, ergo, les auguro, aunque no les garantizo en absoluto, un buen futuro si siguen trabajando así de bien.

Su talento queda claro desde los primeros compases de The Fall, un inicio metalero a base de groove, nada nuevo hasta ahora, pero sobre esa base van incorporando guitarras muy atmosféricas y en ciertos momentos arrancadas a ritmo de thrash. En las partes ambientales es imposible no referirse a los Opeth. Se trabajan muy bien la estructura del tema, no son predecibles y te la lían en cualquier momento. El solo de guitarra largo y melódico le sienta como un bálsamo y rezuma buen gusto, un corte de larga duración que se disfruta aunque el progresivo no lo lleves en la sangre.

Pangaea nos ofrece de nuevo voces guturales acompañadas de riffs afilados como cuchillos. También hay tiempo para la caña y los riffs más vastos y contundentes, saben mantener ese equilibrio entre técnica y potencia. Ojo, que ya os digo que de técnica van sobrados y cuando meten la directa y se ponen en modo thrashy sin duda te vendrán a la memoria unos grandes Coroner o el desenfreno musical de los Mekong Delta.

Scrawlings of The Architect es un breve interludio instrumental que da paso a Periapsis, uno tema de unos cuatro minutos en el que dejan de nuevo patente su buen estilo compositivo. Combinan el sonido virtuoso de guitarras a lo Satriani, Petrucci, con momentos de pura distorsión y voces agresivas, un corte que recuerda en sus agresividad a los Mastodon, pero llevado al terreno progresivo.

Por último, encontramos otro corte de más de 8 minutos, Laniakea. Empieza muy lento y ambiental, para meter luego el cambio de ritmo y las guturales con un sonido groove detah metal. Nada es blanco o negro con estos americanos, te ponen un riff machacón como tan pronto te sacan unas melodías de ensueño. Este es un corte donde también meten momentos de rock y jazz, como en la buena parada que ejecutan, e incluso los momentos de melodía épica a lo Bathory.

En definitiva, un grupo de los más completo, gente que se divierte tocando y componiendo y que, lo más importante, divierte a los demás. Progresivo de alto nivel pero sin perder fuerza ni irse innecesariamente por las ramas, un gran equilibrio. Si tienes calidad la demuestras, esta es la prueba.

A ripping strike (by Craven Idol)


sábado, 3 de junio de 2017

THE WILD! – Wild At Heart (2017)




1.Ready To Roll
2.Livin‘ Free
3.White Devil
4.Another Bottle
5.Best In The West
6.Six Hundret Sixty Six
7.Rattlesnake Shake
8.Run Home
9.Down At The Bottom
10.Kansas City Shuffle

Dylan Villain – Vocals/Lead Guitar
The Kid - Guitars / Backing Vocals
Boozus – Bass/Vocals
Reese Lightning – Drums


Al parecer, estos The Wild! son un grupo que tiene bastante éxito en Canadá y que además tienen bastante fama por sus buenos directos. En su curriculum hay que señalar que en 2014 consiguieron que uno de sus videos se hiciera viral y corriese como la pólvora en Youtube, el del tema “Road House”. Han girado con bandas importantes como Korn, Rise Against, Monster Truck, The Glorious Sons y One Bad Son, así que ya son gente curitda. Veamos que nos ofrecen en este nuevo álbum.

Arranca el disco con Ready To Roll, nos deja la esencia de un rock de los 70, con un ambiente Deep Purple, Whitesnake, riffs de toda la vida del rock para un medio tiempo en el que el bajo también se deja escuchar con fuerza. Un tema pegadizo y con un punteo de puro rock’n’roll.

Livin‘ Free es un rock de corte más actual aunque sigue sonando clásico, con un buen riff central, me recuerdan un tanto a los Tesla en este corte. Voces con mucha melodía y buen guitarreo. White Devil tiene un inicio lento y con un riff que lleva la marca de ACDC, lo van combinando con otras guitarras más blanditas a lo Aerosmith, pero los de los 70 o principios de los 80.

Another Bottle es otro corte con sabor a Aerosmith de los antiguos tiempos. Lo que más me gusta de su composición es que aunque suena a rock y son adictivos no te meten temas acaramelados, no es un rock tan comercial, es más bien clásico. Parada de rigor y solo por el libro.

Best In The West nos lleva hacia un rock más aguerrido, más gamberro y sucio, muy de los GNR, especialmente con ese solo de guitarra primero lento y luego desbocado, que sin duda es lo mejor del tema. Posteriormente nos hacen entrega de un segundo punteo más veloz.

Six Hundret Sixty Six nos vuelve a demostrar la versatilidad del grupo, otro de sus puntos a favor. En este caso se decantan hacia un rock bluesero, con la típica parada a base de caja y guitarra, unos todoterreno estos canadienses.

Rattlesnake Shake es un tema de hard heavy a lo Dokken, Skid Row, ritmo vivo, voz muy versátil y un buen solo heavy. Run Home nos da lo único que nos faltaba en su repertorio, la balada. La ejecutan con clase, especialmente a las guitarras, con ese sonido puro a lo Gary Moore, Ray Vaughan.

Down At The Bottom empieza con un rollo de rock muy comercial pero va ganando en intensidad y fuerza a medida que avanza, con algunas guitarras muy setenteras de por medio, de nuevo el grupo de las mil caras. Terminan con Kansas City Shuffle, un hard heavy con aires sureños por momentos, buen solo, melodías pegadizas y de esas canciones que se prestan a alargarlas y montarse una jam session en directo, con invitados y lo que quieras.

Me ha gustado el disco de estos The Wild!, no te ofrecen nada esencialmente nuevo, pero sí un repertorio muy variado, divertido y con una excelente ejecución. Creo que poco más se puede pedir hoy en día, después de décadas y décadas de rock.

Puntuación: 7,5/10

GHOST IRIS – Blind World (2017)




1.Gods Of Neglect
2.Save Yourself
3.The Flower Of Life
4.Pinnacle
5.No Way Out
6.Blind World
7.Time Will Tell
8.The Silhouette
9.After The Sun Sets
10.Detached

Jesper Vicencio - vocals
Nicklas Grønlund Thomsen - guitars
Dennis Nielsen - bass
Sebastian Linnet - drums


Ghost Iris es una banda danesa con muchos seguidores, si te asomas a su Facebook te darás cuenta de ello, pero eso no quiere decir nada para nosotros, ni bueno ni malo, en principio, pues hay mil estilos diferentes y puesto que esta es la primera vez que tengo oportunidad de escucharlos para mi son como una hoja en blanco. Este es su segundo disco, debitaron en 2015 y han tocado en algún festi europeo a menor escala, no los grandes festis.

Gods Of Neglect lleva un estilo de metal progresivo combinado con voces agresivas, los riffs son potentes y las guitarras aguerridas, un tema que suena potente, incluso con incursiones death por momentos. Introducen una parada atmosférica y rematan el tema con los ritmos del principio.

Save Yourself en comparación con el corte anterior es un tema muy simple, tiran sobre todo de groove y de voces limpias y guturales, muy poca chicha. The Flower Of Life tiene también esa base de groove metal con unas voces limpias muy de emisora de radio que es de las cosas que menos me convence de su propuesta. La base rítmica sin embargo está bien trabajada y las guitarras van variando hacia un death melódico que hacen que el tema se salve.

Con Pinnacle vuelven a los ritmos progresivos pero con una voz limpia que no me deja ninguna huella, suena demasiado comercial, empiezo a entender lo de que tenga tantos seguidores en su país... Me recuerdan bastante a los Annihilator en sus horas más bajas con Padden, bien en los riffs pero poca pegada. No Way Out sigue las mismas directrices, con ese sonido orientado a los canales más comerciales, mientras que Blind World tiene un inicio acústico, el vocalista se pasa buena parte de los dos minutos que dura el tema largando un discurso y por detrás un riff atmosférico.

Time Will Tell es una mezcla entre groove metal o metalcore con una parte más atmosférica en la parada que hacen y que resulta lo más interesante. The Silhouette también arranca con acústicas y nos deja otra mezcla en metalcore, groove y metal alternativo, cada vez me dajan más frío.

After The Sun Sets es de esos temas donde purgan un sonido más depurado o trabajado, mezclando death y progresivo. La cosa se acaba con Detached, otro tema donde meten aires progresivos  sobre todo en las guitarras, aunque todo desde una perspectiva bastante light. Estos daneses no te van a descubrir nada, buscan el sonido fácil, las estructuras son bastante previsibles y los solos, cuando los meten, no destacan especialmente. En una palabra, pueden tener todos los seguidores del mundo pero hay cientos de bandas que les dan mil vueltas en cuanto a composición, imaginación y feeling.

Puntuación: 5,5/10

Crescent (by Morast)


jueves, 1 de junio de 2017

GHOTIC – Demons (2017)




1.Shadow Man 05:01  
2.Disillusion 05:42         
3.Demons 03:53           
4.Catacombs 06:04      
5.Time 04:55    
6.Destroying the Masses 04:34             
7.From Within 04:04     
8.A New End 05:13  

Taly - Bass
Vlad Golgotiu - Drums
Lazar George   - Vocals
Alin Petruț - Vocals, Guitars


Gothic es una banda rumana bastante longeva ya que se formó en 1993, siendo el que os presento hoy su tercer disco, aunque tienen también unas cuantas demos por ahí. El Metal en Rumanía está en fase ascendente, lo mismo que en otros países de Europa del Este o de Asia, si nos queremos ir más lejos. No es la explosión que está viviendo el metal polaco pero no va mal la cosa. Y estos Gothic se quieren subir al carro de la fama con un sonido moderno, aunque conservando parte de su sonido de los primeros tiempos como banda más orientada hacia el doom y el death.

Shadow Man es el tema que abre fuego con melodía y luego algo de metal sinfónico en el ambiente, aunque no tardan en aparecer los acordes de groove metal que son uno de los elementos básicos en su actual sonido. Otra de las constantes es que mezclan constantemente la melodía con el sonido más grueso o sucio. Al menos este primer asalto les ha quedado francamente bien, con bastante feeling, rematado por un solo de heavy melódico.

Disillusion hace gala de esa peculiar mezcla entre groove y riffs melódicos en un corte a medio ritmo, donde incorporan otro elemento que se va a repetir en varios de los temas, la combinación de voces limpias y sucias o guturales, que junto con las melodías me hace pensar en el primer y pegadizo disco de los suizos Godiva. Uno de los puntos fuertes de esta banda es el magnífico trabajo que hacen en los riffs, con gancho a tope, por momentos con mucho ambiente y aire de space metal a lo Pagan’s Mind.

Demons tiene un riff de groove potente acompañado de teclados y voz con melodía y guturales, siendo lo más interesante los riffs que proponen a lo largo del tema. Catacombs tiene un inicio de power atmosférico, crean buenas ambientaciones estos rumanos, este es un corte a medio tiempo donde la inserción de teclados le da un aire death melódico a lo Arch Enemy, el solo es lento y la parada rockera para acabar con groove, un buen tema.

Time es otro corte donde la buena melodía no falta, acompañada de teclados y el riff groove que es el que marca el medio tiempo, un heavy centroeuropeo se podría decir, con buen gusto en las guitarras y bastante adictivo.

Destroying the Masses y From Within son dos cortes con un sonido Pantera muy claro, pero en ambos casos el buen trabajo de guitarras hace que los temas te aporten algo más, buenas melodías y solos limpios, es decir, no se quedan solo en el groove metal. Se acaba el disco con A New End que es un tema que baja la velocidad, tirando hacia la balada, estos Gothic no son de pisar el acelerador casi en ningún momento, se manejan más en tiempos medios y lentos, y este último tema tiene más peso en la melodía que en el groove. En resumen, a destacar sobre todo el buen trabajo de guitarras, muy variado y que el grupo suena compacto, con temas que son de fácil escucha.

Puntuación: 7/10

SEGREGATES – Burstön (2017)




1.Segreates
2.Rock ‘N’ Roll
3.Living Nightmare
4.Miss ‘B’ Havin’
5.Let Battle Commence
6.Traitor Collaborator
7.Sweet Vengeance
8.Step Aside
9.No Regrets
10.Turn It Loose
11.Riding With The Driver (cover)

Smell - bass
Dr. J. Horn - guitar
Filthy Deviant Bilo – drums


Comentar este disco es realmente fácil y rápido, de hecho se puede resumir en un nombre: Motorhead. Sí, su estilo es inconfundible, los temas son suyos pero el sonido de la mítica banda de Lemmy lo impregna todo o casi todo, porque algún tema se sale un poco de esa tónica habitual. Además son ingleses, así que todo queda en casa.

Vamos a comentarlo pues brevemente, porque los temas son de dos minutos y algunos de menos, así que la cosa va rápida. Segreates es un tema tope Motorhead, las cosas claras ya desde el principio, el sonido de rock n’roll sucio y guitarrero, voz ronca, con ritmo rápido y solo heavy. Rock ‘N’ Roll lo dice todo con su nombre y es más de lo mismo.

Living Nightmare tiene un inicio con bajo que luego da paso a los mismos ritmos, aunque este caso los riffs son más atmosféricos y el solo también, un tema que se desmarca un poco de la tónica general. Miss ‘B’ Havin’ deja de nuevo en evidencia que las composiciones de estos británicos son sencillas como cubos, pero sí que tienen feeling y actitud, lo escuchas, no sufres y pasas un buen rato.

Let Battle Commence va más orientado hacia el rock punk, batería con ritmo punk a morir, coros y desfase, el abc del estilo. Traitor Collaborator es de nuevo un corte simple como una estera pero con uno de los mejores riffs de todo el trabajo, con mucho gancho. Sweet Vengeance es de nuevo un tema tributo al sonido Lemmy, con un buen solo, eso sí.

Step Aside es otro de los cortes que se sale un poco de la media, con un sonido de rock party, sucio y fiestero, alocado y cañero, y posiblemente el mejor solo de todo el disco, con mucha actitud rockera a lo Slash. No Regrets es otro tributo a Motorhead, mientras que Turn It Loose es un tema de rock clásico de toda la vida. Cierran el tema haciendo una versión de los Motorhead, como no podía ser de otra forma.

La conclusión es clara, la originalidad está en números rojos, la ejecución es buena aunque los temas son sencillos, pero por lo menos transmiten. Si echas de menos a los Motorhead aquí tienes tres tazas.


Puntuación: 5,5/10

Wild stallions (by Stallion)