martes, 26 de febrero de 2019
SOULHEALER – Up From The Ashes (2018)
1.Up from the Ashes 04:13
2.Through Fire and Ice 04:02
3.Fly Away 03:42
4.Sins of My Father 07:08
5.Prepare for War 04:19
6.Pitch Black 04:14
7.The Final Judgement 04:11
8.Behind Closed Doors 04:11
9.Am I in Hell 04:09
10.Land of the Free 05:59
Timo Immonen - drums
Teemu Kuosmanen - guitars, vocals
Jori Kärki - vocals
Lari Lämpsä - bass
JiiPee
- guitar
Si tuviese que definir a esta banda sueca diría que son un grupo con
gente de cierto bagaje y experiencia, que practican un estilo entre
el heavy y el power y que hacen unas composiciones muy correctas, con
buen nivel técnico pero que no son más conocidos porque suenan como
muchas otras bandas, es decir, les falta lo que es complicado de
conseguir en esto de la música, diría que en la vida misma, el
sello personal, lo que te diferencia de los demás.
Se formaron en 2009 y con este van ya por su cuarto disco. Up from
the Ashes es un heavy power melódico muy al estilo de los
primeros tiempos de Hammerfall, riffs sencillos y estribillo
estudiado para que enganche, solos limpios, es decir, correcto pero
demasiado visto.
Through Fire and Ice sigue la misma línea, ritmos a piñón
hasta que meten el punteo, sin ninguna sorpresa, a lo Hammerfall,
Powerwolf. En cambio, Fly Away es más un heavy metal
melódico. Y quiero mencionar el aspecto más sólido del grupo, las
guitarras. Suenan realmente bien, es verdad que muy clásicas y con
el estilo ya muy marcado, pero tienen buena técnica y no dejan de
aportar detalles interesantes, pero el dibujo general de los temas
hace que el resultado final sea menos espectacular.
Sins of My Father es uno de los temas más destacados,
comienzo con acordes arabescos, groove, para desarrollar un medio
tiempo heavy donde el vocalista se desgañita a gusto a base de
agudos, eso sí en la parte final le meten el reprís power que es un
calco de los Gamma Ray.
Seguimos con las comparaciones y los “deja vus”, pero es que es
realmente inevitable. Con Prepare for War se marcan un tema
con el pin de los alemanes Axxis en la solapa, eso sí, una vez más,
destacar que las guitarras suenan como deben sonar en un grupo de
este estilo, ni un pero que ponerles en eso.
Pitch Black tiene el típico inicio power en las guitarras y
el ritmo a saco, metiendo melodías de por medio, a lo Laberynth, por
citar un nombre, power de toda la vida, vaya. Me quedo con el buen
punteo, lo demás no desentona pero no marca. The Final Judgement
es otro tema de heavy power a lo Hammerfall, guitarras dobladas,
estribillo fácil y cero innovación.
Behind Closed Doors es un medio tiempo con guitarras que
suenan muy heavys, de lo mejor del disco gracias a la buena labor de
las seis cuerdas y a que suenan más neutros. Am I in Hell es un
heavy de sonido clásico y ritmos de cabalgada. Y se acaba el disco
con Land of the Free, no confundir con el tema de Kai Hansen, esto es
más bien un heavy metal de estilo alemán aguerrido, por ejemplo
unos Rawhead Rexx o unos Powergod, aunque el final le da un aire más
Blind Guardian. Y aquí se acaba la historia, si fuese a formar un
nuevo grupo no me importaría contar con los dos hachas de esta
banda, fuera de eso son una gota más en el océano, a pesar de sonar
convincentes en todo momento.
Feeling: 3/5
Originalidad: 1/5
Técnica: 3/5
Producción: 4/5
Puntuación: 6/10
PROFESSOR BLACK – I Am The Rock (2018)
1.Get It On 3:01
2.Bad News 3:45
3.Dance of Death 3:11
4.Hired Gun 3:16
5.Watch What You Say 2:34
6.Shakedown 3:28
7.End of the Line 4:07
8.Don't Talk to Me 1:46
9.Three Devils 5:15
10.I am the Rock 2:38
11.Hard to Please 2:59
Chris Black – drums, bass, voice
Mark Sugar – rhythm and lead guitars
Ya os hemos hablado en otras ocasiones de Chris Black, el vocalista
de los buenos rockeros de Chicago High Spirits. Aparte de eso este
músico ha tenido otras bandas y otras inquietudes y con estos
Professor Black da rienda suelta a su lado de rock y heavy más
crudo, bastante diferente al muy melódico que se gasta en High
Spirits.
Este es el primer disco de tres que sacará con esta banda este año,
sí, tres, se dice pronto, pero debía tener un buen arsenal de temas
en reserva, que por supuesto os iremos comentando. De hecho, ya
empezó el año fuerte con un ep, pero ahora viene la avalancha de
temas que saldrán a la calle a través de High Roller Records y que
se publicarán de manera simultánea, algo así como un triple disco
pero por separado.
Con Get It On ya nos damos cuenta de ese perfil más macarra,
más heavy y garajero que lleva el disco, mucho bajo, guitarras
heavys con reminiscencias punk y las letras también en ese sentido.
Bad News me recueda en las guitarras a los americanos Wasp,
ese rock chulesco y con carisma, al que hay que añadir la
caarcterísta voz de Black, siguen las coincidencias, los punteos
heavys para rematar el tema.
Dance of Death es un hard heavy con sonido tope Motorhead,
aunque metiendo algo de melodía en los punteos. Hired Gun
tiene un ritmo a pedal, sin concesiones, la base es muy heavy y la
voz le pone el reclamo rockero.
De nuevo riffs Motorhead en Watch What You Say, velocidad y
punteo rockero de toda la vida, nada que descubrir aquí, aunque
actitud la tiene toda. Shakedown tiene una musicalidad más
Acdc, con su parte melódica, la verdad es que todos los temas llevan
un corte muy similar. Por eso sorprende un poco a estas alturas End
of the Line, el tema más de hard rock melódico de todo el
trabajo, que encajaría sin problemas en un album de High Spirits,
bajan el pistón en cuanto a decibelios y desatan la sensibilidad, la
verdad es que no tiene mucho que ver con los temas anteriores pero
suena muy bien y el estribillo es muy acertado, sinceramente creo que
el bueno de Chris Black brilla más en este tipo de temas que en los
más sucios o crudos.
Pero volvemos al sonido Anvil, Motorhead en Don't Talk to Me,
cuero, tachuelas y letras explícitas, todo actitud y punteo sencillo
de puro rock n’roll. Three Devils destaca por el tremendo
riff que inicia el tema, de lo mejor del disco, invita a cabecear sin
descanso, un medio tiempo con sabor con excelente labor en las
guitarras tanto rítmicas como solistas, con su toque más heavy y
agresivo.
I am the Rock es un tema clásico sin mucha historia a lo
Saxon, Tank. Más interesante me parece el final con Hard to
Please, rock en torno a un gran riff y con un buen punteo
melódico. No es mal disco, aunque nada nuevo bajo el sol sí que nos
da buenos momentos de hard heavy.
Feeling: 3,5/5
Originalidad: 2/5
Técnica: 3/5
Producción: 4/5
Puntuación: 6,5/10
lunes, 25 de febrero de 2019
HEIR APPARENT – The View From Below (2018)
1.Man in the Sky 05:54
2.The Door 05:50
3.Here We Aren't 05:41
4.Synthetic Lies 04:52
5.Savior 02:26
6.Further and Farther 07:00
7.The Road to Palestine 07:21
8.Insomnia 06:01
Will Shaw - vocals
Terry Gorle - guitar
Derek Peace - bass
Ray Schwartz - drums
Op
Sakiya - keyboards
Solo dos discos en su haber son suficientes para que esta banda de
Seattle sea apreciada y considerada como una de las grandes
referencias del heavy, power y progresivo americano de aquella época.
Especialmente su Graceful Inheritance de 1986 es considerado uno de
los mejores álbumes de heavy metal de todos los tiempos. Su segundo
disco también estuvo a un nivel más que notable. Por eso, que casi
30 años después de su último disco vuelvan a sacar un nuevo album
a la calle da un poco de vértigo, la verdad. Se tiende a pensar que
con la edad se gana en calidad técnica pero se pierde en frescura e
ideas, y normalmente lo segundo pesa más que lo primero.
Pero como decía, la grandeza de su primer disco es crédito
suficiente para que las expectativas sobre un nuevo disco sean altas.
En ese sentido ayuda a mantener la confianza el hecho de que Terry
Gorle siga al mando de las guitarras. También le acompañan como
antiguos miembros Peace y Ray, así que vamos al lío sin más
dilación.
Arrancamos con Man in the Sky y los característicos riffs de
heavy progresivo y tiempo lento de los antiguos tiempos. Eso de
entrada ya me gusta, el hecho de que mantengan ese rollito
progresivo, aunque ligero, que siempre le daban a sus canciones. Will
Shaw es el nuevo encargado del micro y tiene una voz con bastante
personalidad. En un momento dado llegan las aceleraciones y las
guitarras más heavys, la pausa obligada y todos los focos centrados
en Gorle y su clase tremenda a las seis cuerdas, con un punteo
ambiental melódico de alto standing.
The Door presenta unos riffs más cargados y es un medio
tiempo de guitarras envolventes, de nuevo con esa combinación entre
heavy metal y progresivo. Buenos agudos del vocalista que sigue
mostrando su amplio rango. Los teclados de fondo están acertados.
Solo echo de menos una mayor diversidad en la base rítmica, o dicho
de otro modo, las pinceladas de power que metían en los viejos
tiempos. El punteo vuelve a ser el momento estelar.
Here We Aren't tiene un inicio lento y ambiental, otro tema
lento que espesa un poco más el disco, estilo Fates Warning,
primando la melodía. Y el punteo lleva un estilo a lo Criss Oliva
brutal, sentimiento y técnica, alargándolo hasta el final y creando
uno de los momentos más mágicos del disco.
Synthetic Lies empieza lenta, acústicas, caja y voz,
atmosférica. Cuando entra la distorsión el tema alcanza unas cotas
muy potentes, con un aire maligno y un estilo a los Metal Church de
mediados de los 90, con mucho carisma. Solo me falta una aceleración
final mientras meten el solo, pero lo rematan al mismo paso.
Savior rompe la tendencia que llevaba el disco con temas más
bien pausados y tiene un inicio heavy de riff machacón y punteos
melódicos, ideal para echar cuernos en directo. Uno de los mejores
temas del disco, recuerda más a los Heir Apparent de sus inicios,
salpicado de constantes leads guitarreros y ese sonido de heavy
ochentero típico, es un corte breve pero al que no le sobra ni un
segundo.
Pasamos a temas más largos, Further and Farther tiene un
inicio atmosférico en onda new wave, tomando el progresivo de los
Fates Warning y el heavy de fácil digestión de unos Loudness,
tienen calidad, aunque una vez más repito que me falta un poco más
de contundencia y variedad en la base rítmica.
The Road to Palestine es la canción más larga del disco,
medio tiempo que se mueve entre la calidad melódica de unos
Sanvoisen y el carisma oriental de los heavys Pentagram. Acaban con
otro tema lento como es Insomnia, donde tiran más de la
distorsión. Obviamente, no es un disco que en cuanto a frescura de
ideas esté a la altura de sus tiempos ochenteros, aunque hay
momentos realmente brillantes. Como suele ocurrir a medida que uno
cumple años, el disco es menos cañero y más experimental que los
previos, pero lo mejor de todo es escuchar la calidad en la guitarra
de Terry Gorle, eso no ha cambiado con el paso de los años y para mí
es lo más destacado de esta nueva entrega tantos años después. Y
ahora a verlos en directo.
Feeling: 3,5/5
Originalidad: 3/5
Técnica: 4/5
Producción: 4/5
Puntuación: 7,7/10
THE UNITY – Rise (2018)
1.Revenge 01:25
2.Last Betrayal 04:19
3.You Got Me Wrong 03:49
4.The Storm 04:52
5.Road to Nowhere 07:06
6.Welcome Home 04:26
7.All That Is Real 03:59
8.No Hero 05:17
9.The Willow Tree 04:23
10.Above Everything 03:52
11.Children of the Light 04:51
12.Better Day 03:46
13.L.I.F.E. 05:20
Jogi Sweers - bass
Michael Ehré - drums
Stefan Ellerhorst - guitars
Henjo Richter - guitars
Sascha Onnen - keyboards
Jan Manenti - vocals
Este es el segundo disco de esta banda alemana, el primero es del año
pasado y ya os lo comentamos, sobre todo alcanzaron relieve por
contar con miembros de Gamma Ray, su bajista y guitarra. El primer
disco no nos disgustó, veamos en que dirección se mueven ahora.
Tenemos una breve intro de toque ambiental y sintetizadores y luego
entra Last Betrayal, para mi gusto el mejor tema con
diferencia del disco, un comienzo espectacular de power melódico con
el sonido de unos Crying Steel, también a destacar la labor de su
vocalista con unas tonalidades que le acercan al estilo de Russell de
los SymphonyX. El punteo es muy Masterplan, con un sonido
espectacular, luego meten otro más heavy, buenos riffs y un tema
convincente.
You Got Me Wrong es un tema más orientado al rock, después
del primer trallazo empiezan a reconducir el sonido del disco hacia
el hard rock, lo que será la nota predominante en el mismo. Buen
estribillo, buscan el lado comercial pero lo logran sin pasarse ni
caer en lo facilón, de nuevo la versatilidad de Manenti me parece lo
más destacado. Un tema muy Pretty Maids, Gotthard.
The Storm con un inicio muy melódico y rockero y aires muy
comerciales me recuerda a los últimos discos de Avantasia. Road
to Nowhere es un tema de esos que se dicen bombístico en el
mundo anglosajón, hard heavy con el apoyo de sintetizadores, empieza
cañero pero luego lo van aterrizando y lo llevan al terreno de un
medio tiempo a lo Magnum, aunque con un enfoque más moderno, me
sobra la sinfonía rayante de los teclados.
Welcome Home es un tema de heavy power a medio camino entre
Helloween y el hard melódico de bandas como Hardline, Europe o FM.
All That Is Real es una balada aceptable al estilo Scott Soto.
Turno para un tema de heavy melódico a lo Masterplan, metiendo más
distorsión y potencia guitarrera, con No Hero.
The Willow Tree es otra balada, me parece mucho más
interesante que la anterior, con más sentimiento, más natural, en
eso el vocalista juega un papel fundamental y también que los
teclados por una vez le dan menos pomposidad, en algunas fases me
recuerda a las baladas grandiosas de los Virgin Steele, quitándole
un poco la épica pero con ese sentimiento.
Otro tema a lo Gotthard con toque moderno en la producción en Above
Everything, no me transmite gran cosa, hay cientos de canciones
de este estilo. El riff que arranca Children of the Light
parece un plagio de Avantasia y le da esa buena onda a todo el tema
que se desarrolla entre el power y el heavy melódico.
Better Day es un hard rock de excelentes riffs melódicos,
estilo Jorn, con lucimiento del vocalista. Y final con otro tema de
hard rock pero de sonido más clásico y potente, con más
distorsión. Un disco interesante, no tanto por las ideas que no son
nada innovadoras sino por la apuesta que hacen por un sonido sólido
y consistente,con cierta variedad de enfoques y sobre todo con el
señor Jan Manenti a un nivel muy alto, por encima de los demás, sin
duda lo mejor del disco, junto con la producción que es brillante y
acorde a lo que piden este tipo de temas.
Feeling: 3/5
Originalidad: 2/5
Técnica: 3/5
Producción: 5/5
Puntuación: 7/10
domingo, 24 de febrero de 2019
jueves, 21 de febrero de 2019
PUREST OF PAIN – Solipsis (2018)
1.The Pragmatic 01:19
2.Truth-seeker 02:09
3.Vessels 02:59
4.Crown of Worms 03:42
5.Momentum 05:05
6.The Sleep of Reason 01:33
7.Tidebreaker 04:16
8.Trial & Error 04:49
9.Terra Nil 06:05
10.Noctambulist 03:38
11.E.M.D.R. 04:21
12.Phantom Limb 04:09
13.The Solipsist 03:52
14.The End 02:25
Frank van Leeuwen - bass
Merel Bechtold - guitars
Michael van Eck - guitars
Jesper de Kruyff - vocals
Joey de Boer - drums
Primer disco de esta banda holandesa formada en 2008, después de un
ep y varios singles, lo editan de manera independiente. Tras la breve
intro, Truth-seeker es un breve tema de riffs melodeath y
cambios de ritmo que le meten dinamismo, la voz más comercial no me
convence del todo.
Vessels sigue con los temas cortos, un tiempo trabado,
guitarras más ambientales y el solo tirando a melódico. Suben el
nivel en Crown of Worms, buen riff de incio y voces más
agresivas, también coquetean con el groove y como en pistas
anteriores introducen guitarras ambientales, un corte tirando al
sonido At the gates.
Momentum es un tema que mezcla el melodeath con riffs más
contundentes, ritmos más potentes y en momentos concretos rozando el
thrash en la ejecución de las guitarras. The Sleep of Reason
aunque es un minuto de canción es interesante por el riff hipnótico
que se sacan de la manga. Tidebreaker vuelve a tirar hacia el
sonido Arch Enemy, al menos el solo atmosférico y con buena técnica
hace que la canción suba el nivel.
Trial & Error ofrece grind, ritmos extremos y la cara más
comercial y blandita del grupo, todo en uno, como ya hacían en temas
anteriores, no suena mal pero resulta demasiado previsible. Y de
nuevo el punteo es la parte más destacada junto con la base rítmica,
o mejor dicho la batería, que mete ritmos que hacen que los temas se
salgan de lo típico.
Terra Nil es un death de rollo sinfónico, también es el más
largo del disco y por ello nos ofrece varias caras, la comercial,
pero también, y aquí viene lo bueno, un rollito progresivo a mitad
de tema que desemboca en un death ambiental y melódico, el conjunto
resulta bastante acertado.
Noctambulist tiene unos ritmos más brutales, bien acompañados
por la guitarra, el vocalista resulta solvente pero poco más.
Pasamos sin solución de continuidad a un tema de los más comercial
del disco, con groove y guiños al metal alternativo, solo salvable
algún riff al principio de heavy death. Phantom Limb es un
death con groove muy sobadito. Lo bueno que tienen estos holandeses
es que te sorprenden a veces con cosas como el heavy epic de The
Solipsist, aunque siempre meten el groove metal para aguar un
poco la fiesta, pero al menos apuntan ideas. Finalizan con una outro
a base de acústicas. Buenas ideas en medio de la tendencia general
que tiene el disco de agradar y de tener ese punto comercial que creo
que no les beneficia, les resta potencial y frescura.
Feeling: 3/5
Originalidad: 3/5
Técnica: 3,5/5
Producción: 3,5/5
Puntuación: 6,5/10
ASHBURY – Eye Of The Stygian Witches (2018)
1.End Of All Time 5:22
2.Good Guitar 6:12
3.Summer Fades Away 2:36
4.Celtic Cross 3:17
5.Waited So Long 9:01
6.Out Of The Blue 4:50
7.Faceless Waters 6:19
8.Searchin' 4:15
9.Amber Glass 3:13
10.Eye Of The Stygian Witches 7:37
11.All My Memories 1:25
Randy Davis - Lead Guitar, Vocals
Rob Davis - Vocals, Acoustic guitar
John Bujak - Guitars, Harmony Vocals
Joey Moreno - Bass
John Gimmler - Drums
Eddie Hosmer - Bass
Producto de calidad extrema el que nos trae el sello High Roller
Records y que yo os voy a comentar. Por cierto, este nuevo disco
viene precedido por la reedición también por parte del mismo sello
de los dos primeros álbumes de los americanos. Son de Tuscon,
Arizona, y por si nunca los habías escuchado te diré que son una de
las bandas de rock con mayúsculas del rock americano de los 80, por
supuesto no tan comerciales como otras de su época, pero con una
gran calidad, para paladares exquisitos.
La banda estaba y está liderada por los hermanos Davis, vamos que
son los que cortan el bacalao en este grupo, tanto en voces como en
guitarras. Como os decía grabaron dos discos, uno en 1983 y el otro
muchos años después, en 2010, ambos muy difíciles de conseguir
hasta que los han vuelto a reeditar, afortunadamente.
Por finalizar con las notas biográficas un detalle no menos
importante y es que esta banda partició en el KIT 2015. Digo que
esto es un hito porque como sabréis el Keep es un festi under y
orientado sobre todo a bandas de heavy y metal clásico, rara vez se
ven en su cartel bandas de un perfil tan rockero como el de Ashbury.
Pues ellos no sólo entraron en el cartel sino que tuvieron un gran
éxito entre el público.
Una de las cosas que más sorprende es la variedad que ofrece el
album, un punto claramente a favor. Si bien lo que predomina es el
rock y además los tiempos lentos, también encontraremos pinceladas
heavys y de proto metal. Y lo más importante, todo con un gusto y
una calidad al alcance de muy pocos hoy en día.
End Of All Time es un hard rock de tintes muy ambientales,
importante el apoyo de los teclados y la ambientación que crean,
recuerdan a una de mis bandas favoritas del metal inglés de los 80,
los Saracen, con esa magia que tenía para la melodía y para hacer
temas envolventes que te cautivan. El solo melódico arroja clase y
es largo a rabiar, dejando clara otra de las connotaciones del disco,
la guitarra y las voces son los elementos que dirigen el cotarro en
este disco, y el apartado de los solos es realmente fantástico, si
quieres solos aquí vas a tener hasta hartarte.
Good Guitar es un rock más tranquilo, de nuevo con la
abundancia de punteos como la nota más característica, clasicismo
al poder, imposible no pensar en bandas de la categoría de unos
Wishbone Ash o Dire Straits en la parte de las guitarras. Punteos a
morir y un esquema al margen de modas y tendencias.
Summer Fades Away es un breve tema con acústicas que recuerda
al sonido de bandas como Rainbow o Magnum, poco más que añadir.
Otro inicio lento en Celtic Cross pero en este caso combinando
melodías y sonido folk rock, es un tema instrumental que entretiene
sin que casi repares en que no hay voces, meritorio.
Waited So Long es el tema más largo del disco y el que más
me ha gustado, combina o resume un poco todos los enfoques que la
banda hace a lo largo de este disco. Tenemos un largo inicio
acústico, para luego meterse en ritmos de hard heavy a lo Demon,
Saracen, creando escenarios a base de melodías y buenas voces, coros
y solos de guitarra que te harán soñar en un mundo mejor, lástima
que se acabe, aunque dure una minutada.
Si estás esperando un tema rápido olvídate porque eso no va con su
estilo, ellos lo cocinan todo a fuego lento y con muchas especias.
Out Of The Blue es otro ejemplo de ello, grandes melodías,
uno de los mejores estribillos del disco y de nuevo los punteos al
kilo. Faceless Waters me parece otro de los temas especiales
del disco, ese inicio con guitarras a lo Rocka Rolla es impagable,
luego tiran más hacia el rock clásico, con un poco del guitarrero
de Schenker en las melodías y mucho de la locura compositiva de los
Wishbone Ash, por buscar algo similar.
Searchin' es una excelente balada que podría aparece sin
ningún problema en un grandes éxitos de los reconocidos Eagles,
solo que el despliegue de punteos va más allá de los que estos
nunca llegaron a hacer. Amber Glass es una balada acústica,
tienen tanta clase que nunca aburren.
Y llegamos a otro de los platos fuertes del disco con Eye Of The
Stygian Witches, el tema que precisamente da título al disco,
creo que de forma acertada. Las acústicas del principio no hacen
presagiar el buen hard heavy ochentero que van a desarollar a lo
largo del tema, pero la traca final viene en el tramo final del tema
con un fase de protometal realmente lograda y que hace que este sea
sin duda uno de los temazos del disco. Finalizan de manera sencilla y
elegante con una pista acústica de poco más de un minuto. Un disco
de esos que no buscan los hits, ni la comercialidad, sólo la buena
música, y lo consiguen, ese es el gran logro de estos Ashbury.
Feeling: 4/5
Originalidad: 3/5
Técnica: 4/5
Producción: 4/5
Puntuación: 8/10
miércoles, 20 de febrero de 2019
BLACK VIPER – Hellions Of Fire (2018)
1.Intro / Hellions of Fire (7:21)
2.Metal Blitzkrieg (4:38)
3.Quest for Power / The Fountain of Might (10:26)
4.Storming with Vengeance (5:41)
5.Suspiria (4:49)
6.Freedom's Reign (6:14)
7.Nightmare Mausoleum (The Sleeper Must Awaken) (8:38)
Salvador Armijo - vocals
Arild M. Torp – guitars
Kato Marchant - bass
Cato
Stormoen – drums
High Roller Records es uno de esos sellos que se caracteriza por
apoyar a bandas emergentes y siempre buscando con lupa la calidad, no
se trata de promocionar porque sí, hay demasiado ahí afuera como
para andarse con juegos, y normalmente aciertan. En este caso nos
traen el debut de esta banda de Oslo creada ya hace unos cuantos años
por su batería Cato que provenía de la banda Deathhammer pero que
quería hacer algo diferente, sobre todo enfocado al speed metal.
Se caracterizan por hacer temas de bastante duración, ya que veis
que el disco no tiene más que siete temas, y sobre todo por pisar a
fondo el acelerador. Una prueba de ello es Hellions of Fire,
un primer arranque tranquilo con acústicas y guitarra con reverb y
riffs melódicos cristalinos que podrían firmar incluso los
superclase Bronze, maestros en eso de crear melodías impolutas. Pero
como os decía, lo que más les pone es pisar el acelerador, así que
hecho ese primer trecho a modo de intro el resto del tema respira más
bien speed metal, si bien hay que destacar que no abandonan nunca del
todo las melodías e incluso diría que en este tema tienen un
regusto añejo a los nórdicos Heavy Load. Dos punteos y final con
las mismas melodías del principio del tema, cerrando el círculo.
Metal Blitzkrieg no sé si hace referencia a la mítica banda
británica o por el contrario tira hacia las connotaciones más
militares del término, lo cierto es que en cualquiera de los dos
casos valdría como presentación para ambos, es un tema a pedal, muy
a lo Savage Grace, Agent Steel o incluso un poco de la locura de los
Living Death, aunque no suenan tan desgarrados o crudos como estos.
Buen despliegue de riffs a lo largo del tema y punteo afilado y veloz
como corresponde.
Quest for Power es un corte extralargo, de más de diez
minutos, y tengo ganas de ver como se desenvuelven en estas lides. El
tema tiene como dos o tres partes. Una inicial más lenta y
totalmente instrumental de unos tres minutos a base de melodías y
aceleraciones que podría ser ya un tema en sí mismo. Pero luego
meten un medio tiempo con guitarras al estilo de los geniales
americanos Tyrant que constituye el entramado básico del tema, me
encanta la oscuridad y la espesura de las guitarras en esta parte
central. Y la parte final se desboca pero ofrece también melodías
propias de los Maiden, gran tema sin duda.
Después del trallazo anterior Storming with Vengeance me
parece un tema un tanto insulso, no es que sea malo, pero es el
típico speed metal lineal y a tope de principio a fin, no me llama
la atención aunque garra no le falta. Suspiria sigue esa onda
pero resulta más interesante gracias a un trabajo de guitarras más
variado y buenos agudos del cantante.
Freedom's Reign nos lleva de nuevo al terreno en el que la
banda da más de sí, cuando combinan el speed metal europeo de los
ochenta con medios tiempos donde las guitarras aportan un sentimiento
que en el speed metal rara vez encuentras, la fusión de esos dos
estilos hacen que sus temas brillen más, headbanging a tope!
Final con Nightmare Mausoleum un tema de speed metal
nuevamente, enriquecido con una pausa a mitad de tema para meter el
momento de relax y de evasión antes de volver a darlo todo y acabar
el disco. Es un buen debut por parte de esta banda noruega, tienen
momentos realmente frescos donde te sorprenden, junto a otros donde
se muestran más conservadores, tienen toda la pinta de que pueden
seguir subiendo el listón en próximas entregas.
Feeling: 3,7/5
Originalidad: 3/5
Técnica: 3,5/5
Producción: 4/5
Puntuación: 7,6/10
ROAD WARRIOR – Power (2018)
1.Don't Fight Fate 4:42
2.On Iron Wing 3:23
3.Devils In Waiting 5:13
4.I Am The Hunger 4:49
5.Tease n' Torture 4:01
6.Sweating Out The Poison 3:34
7.Back Alley Tokyo Woman 4:44
8.The Future Is Passed 4:35
Denimal – Vocals & Thunderpunch Bass Guitar
Overdryve – Lead Guitar
Villon – Drums & Backing Vocals
Desde el sur de Australia y de la mano de Gates Of Hell Records os
traemos el debut de esta banda del sur del continente en las
antípodas, con un sonido claramente ochentero, con gusto, con un
número de temas excelente para que el disco no decaiga y con mucha
clase. Como anécdota contar que el nombre del grupo salió de la
película Mad Max 2, que también llevaba por título the road
warrior. En 2016 publicaron una demo y ahora llega la puesta de largo
de la banda.
Empiezan el disco con Don't Fight Fate, riffs melódicos con
toque épico para precocinar el tema, también guitarras dobladas al
más puro estilo Judas Priest, no en vano el resto del tema es una
mezcla entre el heavy de los británicos y el power americano de
bandas como Malice, Fifth Angel, es decir, con mucha presencia de
melodías, como veis, clasicismo absoluto.
On Iron Wing es un heavy melódico a lo Brocas Helm, con su
sentido épico característico y profusión de melodías. Mención
especial merece la ejecución en el micro de Denima, un vocalista que
le otorga carisma a la banda, no es una fuerza de la naturaleza pero
no le hace falta, desprende magia. De momento se siguen
desenvolviendo en tiempos intermedios, heavys de toda la vida, a lo
Warlord o Chastain.
Devils In Waiting se inicia con acordes melódicos pausados,
platos y bajo, calentando motores hasta que se produce el consabido
cambio de ritmo y desarrollan un heavy de riffs machacón, típico de
las huestes de Halford. Pero ojo que este tema es polivalente y tiene
su nota más tenebrosa también recurriendo a las influencias de los
Black Sabbath, un tema que combina de manera excelsa el sonido
setentero con el heavy de los 80.
Ahonda en la senda abierta con el tema anterior, tirando hacia un
inicio más oscuro y también de aires progresivos en I Am The
Hunger, me recuerdan sobremanera a los grandes Fates Warning, y
eso siempre son buenas noticias, también un poco de la creatividad
de los Queensryche de principios de su carrera, es el tema más
fresco e imaginativo en lo que va de disco, excelente guitarreo y
punteo ambiental de sombrero.
Tease n' Torture sigue sorprendiendo por la versatilidad que
arroja la banda australiana, en este caso se decantan por un sonido
más agresivo y veloz, a lo Vicious Rumors, riffs rápidos y
potentes, con la voz de nuevo acaparando protagonismo y subiendo el
nivel del tema, en los agudos y en otros matices recuerda al genial y
nunca olvidado Carl Albert. Actitud, velocidad y garra heavy, un tema
que lo tiene todo para hacerte disfrutar.
Con Sweating Out The Poison el disco sigue ganando en
potencia, riffs más heavys, con variaciones y arranques de power
americano acelerando el tema, para rematar un solo de true metal de
los que te ponen en pie, otro acierto de tema, la cosa sigue viento
en popa. Back Alley Tokyo Woman nos de vuelve al sonido
clásico de los Judas pero también a la melodía de ciertas bandas
de la new wave británica muy bien representada por los Diamond Head,
un tema que recuerda especialmente al sonido de esa obra maestra que
es el Sad wings of destiny.
Final con The Future Is Passed, llevado por los riffs y la
carismática voz, a lo Villain, solo melódico y riffs power para
acabar el tema y el disco por todo lo alto. Como decía al principio,
aciertan de pleno al hacer un disco de ocho temas, sin intros ni
interludios de ninguna especia, solo heavy metal, eso le da mucha
agilidad y actitud al disco, sin inventar nada consiguen temas
frescos, que te cautivan en todo momento, una banda que recoge lo
mejor del legado heavy de los ochenta.
Feeling: 4,5/5
Originalidad: 2,5/5
Técnica: 3,5/5
Producción: 4/5
Puntuación: 8,5/10
martes, 19 de febrero de 2019
SUPERSUCKERS – Suck It (2018)
1.All Of the Time 5:14
2.The History of Rock 'n' Roll 5:37
3.Dead Inside 3.33
4.Breaking My Balls 3:10
5.The Worst Thing Ever 3:46
6.What's Up (With This Motherfucking Thing?) 1:46
7.Cold Wet Wind 3:16
8.(Im Gonna Choke Myself and Masturbate) ‘Til I Die 2:52
9.Private Parking Lot 3:12
10.Beerdrinkers and Hellraisers 3:37
Eddie Spaghetti – Lead & Harmony Vocals, Acoustic Guitar, Bass
Marty Chandler – Lead Guitar, Backing Vocals
Chris von Streicher – Drums & Persussion, Backing Vocals
No se andan con remilgos estos americanos y se consideran la mejor
banda de rock and roll, o eso dicen, no sé si con sorna o por dar la
nota. No lo hacen mal, pero de ahí a lo otro hay un abismo. Este es
el doceavo disco de esta longeva banda.
El disco se grabó en Austin, en cuatro días apuntan y no tienen
reparos en reconocer la influencia de bandas de rock de hace muchos
años, la experiencia dicen es un grado y ellos juegan esa baza a
estas alturas, aunque hay otros que piensan que la frescura, la
fuerza y la motivación de la juventud supera con creces ese factor,
sería un largo debate. Vamos al lío.
Empezamos con All Of the Time, un rock de raíces Motorhead,
voz sucia, guitarras aguerridas y el ingrediente del rock and roll de
toda la vida, el esquema clásico, mínimos riegos, apuestan a
caballo ganador.
The History of Rock 'n' Roll es un rock ochentero a lo acdc,
con su sonido fiestero, los coros y toda la parafernalia. Cambio de
escenario dentro del rock hacia un sonido más suave y relajado en
Dead Inside, a lo Rolling Stones.
Breaking My Balls es uno de los temas más cañeros dentro del
rock que ellos practican, riffs de siempre, metiendo más potencia y
distorsión y un sonido a lo acdc, Alice Cooper. Le sigue The
Worst Thing Ever, una semibalada, con un enfoque más comercial,
sobre todo en las vocales, me gusta el toque de estilo que le da el
hammond, le da un aire antiguo que contrasta con el ambiente más
comercial que lleva el tema y le sube el nivel.
Rock punk de lo más básico en What's Up. Tiran de las
influencias de los Dire Straits en Cold Wet Wind, me parece
otro de los temas más interesantes del disco, una mezcla entre rock
sureño y sonidos latinos, le da una nota de frescura al disco.
Til I Die es otro cambio de rumbo, lo habitual a lo largo de
todo el disco, no te meten dos temas del mismo palo seguidos y van
tocando todos los palos del rock, en este caso el sonido Motorhead
otra vez a la palestra. Private Parking Lot lleva un rollo
party, muchos coros, palmas y riffs clásicos. Y fin con un rock
bluesero de buen gusto en Beerdrinkers and Hellraisers,
recreándose en los punteos para cerrar el disco en modo jam session.
Tienen calidad, rock de siempre, cero innovación pero versatilidad
dentro del estilo, funciona si lo que buscas es rock y nada más que
rock.
Feeling: 3/5
Originalidad: 1,5/5
Producción: 4/5
Técnica: 3/5
Puntuación: 6/10
ONKEL TOM – Bier Ernst (2018)
CD1 - Bier
1.Ich steh' an der Bar und ich habe kein Geld 02:12
2.Flasche zu Flasche 04:26
3.Wir trinken wenig 03:05
4.Bier, Bier, Bier ist die Seele vom Klavier 02:09
5.Durst ist schlimmer als Heimweh 03:53
6.Hätten wir lieber das Geld vergraben... 03:11
7.Was sind wir Männer doch für'n lustiger Verein 03:03
8.Jacky Cola 03:54
9.Durst wird durch Bier erst schön 01:58
10.Trunkenbold 02:48
11.Bier, Bier, Bier 03:02
12.Prost 01:11
CD2 - Ernst
1.Ich finde nur Metal geil 05:19
2.Todgeweiht 03:45
3.Ich muss hier raus 03:44
4.Egal 04:16
5.Von Arschlöchern für Arschlöcher 05:05
6.Zwischen Emscher & Lippe 05:45
7.Auf dünnem Eis 03:24
8.Das blaue Buch des Lebens 03:44
9.Polizisten 04:28
Marc - bass
Corny - drums
Celli - guitars
Tom Angelripper - vocals
Klaus Nicodem - guitars
Sí, aquí tenemos otro capítulo de la banda del líder de los
aguerridos Sodom. Una banda que lleva su nombre y que sobre todo se
enfoca hacia el sonido del rock festivo y cervecero, nada que no se
haya hecho antes. Un capricho? Una exigencia del
sello? Ganas de probar cosas nuevas? Vaya usted a saber. El
caso es que aquí está, el proyecto arrancó en 1995, así que ya
lleva unos cuantos años con ello y nada menos que siete discos, se
dice pronto, hay bandas más veteranas que ni de lejos llegan a ese
número de discos publicados.
El disco es doble, visto así son muchos temas, demasiados, pero lo
cierto es que el sonido en uno y otro cd cambia bastante. El primero
se mueve en ese sonido de rock party cervecero y el segundo es más
cañero y con momentos donde hasta se encuentran vestigios del sonido
Sodom, aunque muy distantes, que nadie se equivoque.
Ich steh' an der Bar und ich habe kein Geld es el primer tema,
un poco de rock, algo de thrash y de sonido punk también, con la voz
cascada de Tom, hasta se atreven a meter riffs melódicos, no suena
mal. Flasche zu Flasche tiene un inicio folclórico con
bandurrias o algo similar para acabar siendo el típico tema fiestero
a lo Tankard, lo mismo que Wir trinken wenig, son temas que
nada aportan a ese sonido, si te lo pasas bien escuchándolos pues
genial, de lo contrario no te motivará para darle a play de nuevo.
Todos los temas son cantandos en alemán, lo que da ya una pista
clara de hacia que mercado se orienta esta música, además del
típico estilo oktober fest que impregna sobre todo el primer disco.
Bier, Bier, Bier ist die Seele vom Klavier es otra canción
rockera pero con un ritmo más acelerado y el alcohol como bandera.
Von Arschlöchern für Arschlöcher es un tema más cañero,
aunque no esperes ni un solo punteo porque no los hay, más
distorsión y la voz rota de Tom que no le queda mal, y para de
contar.
Hätten wir lieber das Geld vergraben... es una canción
floclórica y moña a más no poder, es como si le quieres vender una
jota o una muiñeira de las nuestras a un metalero alemán, pues te
mirará incrédulo. Was sind wir Männer doch für'n lustiger
Verein y Durst wird durch Bier erst schön tienen como
principal aliciente el mezclar el rock con el happy metal. Jacky
Cola es una balada con acústicas y voz alcohólica, al estilo
de los mencionados Tankard o de esas canciones coñeras que se marca
Alice Cooper. Trunkenbold es otro tema en esa línea coñera,
mientras que Bier, Bier, Bier, como podrás suponer, es otra
oda a la fiesta cervecera, ya resulta cansino a estas alturas. Acaba
este primer cd con Prost, una pieza acústica de poco más de
un minuto que baja el telón a un disco con demasiados temas, muy
similares entre sí y solo aptos para adoradores del rock festivo y
cervecero, no me veo pinchándolo en casa en ningún otro momento que
no sea una fiesta, algo típico de tierras germanas.
El segundo disco sube el nivel del album y es más interesante, sin
que sea para tirar cohetes. Arranca con Ich finde nur Metal geil,
de nuevo esa mezcla que ya veíamos en el primer tema del primer cd
entre rock y thrash, le funciona bastante bien, por lo menos resulta
entretenida y además oimos lo que creo que es el primer punteo de
todo el album, además de apuntes brutales a lo Sodom.
Todgeweiht es un heavy thrash de melodías al menos
interesantes. Hard heavy melódico en Ich muss hier raus, no
es la bomba pero se deja escuchar, destacando la atmósfera que le
meten y el groove thrash en algunos momentos puntuales. Otra pista a
lo Tankard en Egal. Von Arschlöchern für Arschlöcher
es una canción de metal moderno al alcance de cualquier banda casi
de principiantes, decepcionante.
Se atreve Onkel con una balada en Zwischen Emscher & Lippe,
lo más curioso es comprobar que su voz raspada no le queda mal,
aparte de eso no tiene otro aliciente. Auf dünnem Eis suena a
los Kreator, es decir, seudothrash melódico. Le meten más variedad
a este segundo disco con Das blaue Buch des Lebens, suena a
rock punk, y lo rematan con otro tema lento que tampoco aportará
nada especial al largo repertorio que has escuchado, si has tenido la
paciencia para ello, hasta ahora. Pobre bagaje este album para una
ilustre figura del thrash alemán e internacional. Creo que hay que
considerarlo sobre todo como un divertimento para hacer algo
diferente a los Sodom y sobre todo enfocado al mercado local, que sí
degusta este tipo de música, fuera de eso no tiene mucho más.
Feeling: 2,5/5
Originalidad: 2/5
Producción: 4/5
Técnica: 3/5
Puntuación: 5/10
lunes, 18 de febrero de 2019
AUGURY – Illusive Golden Age (2018)
1.Illusive Golden Age 05:49
2.The Living Vault 06:07
3.Carrion Tide 05:03
4.Mater Dolorosa 06:50
5.Maritime 04:31
6.Message Sonore 03:22
7.Parallel Biospheres 04:31
8.Anchorite 08:07
Dominic Lapointe - bass
Mathieu Marcotte - guitars
Patrick Loisel - vocals, guitars
Antoine
Baril - drums
Banda formada en 2002 y que presenta su tercer larga duración, hasta
ahora sus dos obras precedentes habían recibido buenos comentarios,
aunque lo cierto es que su anterior disco es de hace casi diez años,
mucho tiempo entre uno y otro, así que veremos que es lo que nos
ofrecen en esta ocasión.
Salen con un death melódico en Illusive Golden Age, con
punteo y base rítmica progresiva. Pero ojo, no se andan con
delicadezas, profundizan en el sonido extremo gracias a unas potentes
guturales y ritmo veloz acompañado de riffs técnicos,
reminiscencias de los eternos Death.
The Living Vault nos lleva a un espacio más extremo, voces
sucias, guitarras distorsionadas y corrompidas aunando melodías
oscuras, todo ello con el trasfondo del telón del progresivo.
Importante solo melódico, se explayan y sacan las twin guitars
clásicas a pasear. Contundencia, calidad y técnica, podría ser el
abc de cualquier banda que quiera llegar a algo y estos canadienses
lo siguen al pie de la letra en esta canción. Para convencerme del
todo meten un final ambinetal de sonidos esotéricos con punteos y
bajo, excelente.
Carrion Tide es un death groove al que le dan también unos
aires festivos y progresivos, desgranando ritmos y riffs más
contundentes a medida que transcurre el tema. Demuestran otra vez una
de sus virtudes, la evolución que son capaces de introducir en cada
tema, o dicho en otras palabras, la frescura, poco previsibles, una
gran baza a su favor.
Mater Dolorosa, death con toques grind y brutal, el palo que
les faltaba por tocar. El típico juego de dos voces, pausa y momento
para meter la parte melódica, luego brutal y final con solo
melódico. De nuevo recurren al brutal death y al death técnico en
Maritime, a destacar en este caso los solos de carácter
técnico y el aire sicodélico y con guitarras ambientales que le da
ese plus al tema.
Message Sonore es un corte instrumental donde despliegan un
death melódico con incursión de riffs heavys. Se acabó el tiempo
para el relax, vuelven a sacar el hacha con Parallel Biospheres,
ritmos de brutal death, pero poco a poco van introduciendo todas las
variantes que les caractizan y que nos llevan a un death clásico,
resulta un tema muy divertido.
Acaban con el tema más largo, Anchorite es un poco el
compendio de todo lo que han mostrado a lo largo del disco, la base
de death técnico, los sonidos más agresivos, pero también la
melodía y el riffeo heavy al que recurren en ciertas fases. La
calidad técnica del grupo salta a la vista, su sonido se encuadra
bien dentro del underground, porque para ser una banda de masas
tendrían que tirar hacia estribillos pegadizos y melodías coquetas,
lo podrían hacer, pero para mí pederían su esencia.
Feeling: 4/5
Originalidad: 3/5
Producción: 4/5
Técnica: 4/5
Puntuación: 7,75/10
NORTH OF SOUTH – New Latitudes (2018)
1.The Human Equation
2.Nobody Knows
3.Balanced Paradox
4.Before We Die
5.Crystal Waters
6.There’s No Glamour In Death
7.Time Will Tell
8.Faith Is Not Hope
9.Montreux
Chechu NoS - everything
Desde León, aquí tenemos el debut de este proyecto creado por
Chechu, uno de esos proyectos en los que el término progresivo
encaja con mayor soltura, pues la diversidad de enfoques de su música
es muy amplia, sin complejos diría, más allá de lo que es habitual
hoy en día, que lo es, de mezlar estilos, lo hace de forma natural y
da rienda suelta a toda su creatividad.
El álbum fue grabado en los estudios de Zoilo Unreal (Marín,
Pontevedra), consolidado nombre en la escena del metal extremo
español con presencia en bandas como Unreal Overflows, The
Anthagonist y Unhuman Nature.
Primera piedra de toque con The Human Equation, piano,
distorsión por un tubo y ambiente progresivo, alternando melodías y
ambientación, variaciones en el ritmo, voz melódica y un buen
equilibrio que alcanza en la composición, con un sonido a bandas
progresivas como Eldritch, Lanfear o Conception.
Nobody Knows es un tema mucho más sencillo y directo, con un
estribillo más comercial, en este caso las voces no me convencen
tanto, también encontramos más teclados y un punteo con influencias
de música latina, es la heterogeneidad de la que os hablaba antes.
Balanced Paradox vuelve a mostrar esa voz un tanto falta de
personalidad o plana, para mí el punto más débil de toda su
música, los riffs de principio no tienen mucha fuerza, prevalecen
los teclados y lleva un aire caribeño. Las variaciones en los ritmos
le dan puntos y el punteo heavy y melódico remata un tema que va
creciendo y acaba mejor que empieza.
Before We Die, guitarra española y acto seguido nos metemos
en el fregado con ritmos progresivos. A destacar los riffs que marcan
el tema, la batería acompaña bien con excelentes ritmos cambiantes
e interesantes las derivaciones melódicas que este músico va
introduciendo.
Crystal Waters sigue mostrándonos temas breves, algo que
normalmente no suele acompañar al concepto de música progresiva,
pero que no provoca ningún tipo de desajuste en este caso. Esta
pista nos acerca más al mundo del rock, una mezcla diría que entre
unos Dire Straits y la magia de un Bonamassa, rock alegre de matices
caribeños.
No se vayan todavía que aún hay más sorpresas. Estupendo inicio en
There’s No Glamour In Death con unos riffs de sonido pagan
metal de sombrero, ensalzados por el aura reverb que le da un toque
futurista, o es que quizás yo haya leído mucha ciencia ficción en
mi vida, pero cada uno que le ponga el escenario que quiera, lo
ciertos es que las sensaciones y las imágenes te las pone al alcance
de la mano. Es un tema más pausado, de voces más rockeras que de
metal progresivo y excelente cambio de ritmo para meterle potencia y
groove. El primer punteo es fugaz pero exquisito, seguidos de buenas
melodías y variedad de tiempos, el mejor tema del disco, el más
inspirado.
Time Will Tell se mueve entre el heavy melódico y lo
progresivo, más sinfónico, de nuevo con mención especial para los
ritmos en la batería, de clinic total, ritmos de todos los colores,
que le pongan la alfombra roja. Faith Is Not Hope empieza con
lo que creo que son xilófonos y luego las guitarras venga a hacer de
las suyas, free air play baby! Final de disco elegante con Montreux,
una breve pieza de onda jazz, gusto y frescura por iguales, con
diversidad de instrumentos y calidad técnica en todos ellos.
Muy bien comienzo para Chechu Nos, es verdad que hay momentos en los
que el sonido más comercial y con incursiones incluso pop puede
descolocar un poco al metalero de pro o a la gente de mentalidad
menos abierta, pero lo compensa con dosis de calidad instrumental e
imaginación que hacen que en algunos momentos se suba a la parra y
diga aquí estoy yo a los cuatro vientos. Patada a seguir!
Feeling: 3,5/5
Originalidad: 4/5
Producción: 4/5
Técnica: 4/5
Puntuación: 7,75/10
domingo, 17 de febrero de 2019
HAMMER KING – Poseidon Will Carry Us Home (2018)
1.Poseidon Will Carry Us Home 3:22
2.The King Is A Deadly Machine 4:08
3.Battle Of Wars 3:55
4.7 Days And 7 Kings 4:35
5.Warriors Of Angelhill 4:01
6.Where The Hammer Hangs 5:06
7.Last Rites 0:37
8.Glorious Night Of Glory 4:22
9.Locust Plague 2:42
10.At The Mercy Of The Waves 4:29
11.We Sail Cape Horn 7:08
12.Meatus Majestatis 3:47
Titan Fox - vocals,guitars
Gino Wilde - guitars
K.K. Basement - bass
Dolph A. Macallan - drums
Tercer disco de esta banda alemana que hasta ahora se caracterizaba
por tirar hacia un heavy power. A los mandos de la producción para
este nuevo album se encuentra Charles Greywolf que ha trabajado con
los Powerwolf. Así que parece un punto importante para la banda
donde se juegan el dar un paso adelante, y lo hacen de la mano de
Cruz del Sur, todo apunta a que esta vez quieren dar un golpe en la
mesa con su hammer.
Poseidon Will Carry Us Home se inicia con unos aires más
épicos de lo esperado, me recuerdan al estilo de bandas como los
griegos Battleroar sobre todo, un poco también la dirección de los
Visigoth, sobre todo los de su primer disco, más pausados, metidos
en el terreno del medio tiempo y haciendo hincapié en las melodías,
los coros y el espíritu épico del tema acerntuado por un punteo
limpio.
Tras la primera grata sorpresa del tema anterior este The King Is
A Deadly Machine tira hacia un terreno más conocido por la
banda, un power heavy a lo Hammerfall, de ritmo más vivo y riffs de
toda la vida, el momento más destacado es para el punteo, lo demás
es terreno ya bastante explorado por muchas bandas con anterioridad.
Battle Of Wars me devuelve las buenas sensaciones del primer
tema con un riff melódico-épico parra arrancar el tema, tiran del
sonido clásico de bandas como Atlantean Kodex, Gatekeeper, medio
tiempo con las guitarras marcando la dinámica del tema y llevándote
en volandas con sus alegres melodías dobladas. 7 Days And 7 Kings
nos da otra dosis de power epic metal, combinando de forma acertada
tiempos rápidos con ralentizaciones, vocalista sobrio y buen apoyo
de coros, rollo Battleroar.
Warriors Of Angelhill es un heavy melódico que recuerda a los
buenos tiempos más heavys de los Edguy o los Hammerfall, cocinada a
fuego lento y con las melodías guitarreras como protagonistas. Nada
mejor que un buen acelerón con la power melódica Where The
Hammer Hangs para levantarnos del asiento y mover el puño, buen
sonido, potentes guitarras que brillarán sobre todo en directo, con
esas twin guitars desgranando riffs melídicos a toda velocidad.
Last Rites es una pequeña intro a modo de juego de voces para
el siguiente tema, Glorious Night Of Glory nos da un enfoque
fresco para el disco con su tiempo de heavy folk épico, es como
mezclar los riffs de los Maiden, Aria con la apuesta épica de unos
Battleroar, un tema muy entretenido y con su pausa bien ejecutada,
una vez más destaca la diversidad y el enfoque que los Hammer King
le han dado a su nuevo disco, más versátil y rico en matices que
los anteriores. Y en todo ese entramado quiero destacar la excelente
labor de Titan Fox en el micro, realmente hace gala de un saber estar
en cada momento y apuntala todos y cada uno de los temas del disco.
Tiempo para el power clásico con Locust Plague, luego medio
tiempo heavy con At The Mercy Of The Waves, la verdad es que
estos alemanes no inventan nada pero hacen las cosas bien y el disco
resulta de fácil escucha, por ejemplo, a destacar en este tema el
cambio de ritmo después de la pausa con el punteo y los coros
épicos.
We Sail Cape Horn son siete minutos de tema y suena a los
Maiden de sus últimos discos por los cuatro costados en sus primeros
compases, hasta que aceleran el tema y se meten en el power epic
habitual de ellos, el mejor estribillo del disco y uno de los punteos
más frescos, seguidos de muy buenas melodías dobladas, es la
canción más trabajada del disco y unos de los momentos álgidos del
album. Esto se acaba con Meatus Majestatis, otro buen tema a
base de melodías y ritmos a medio galope. Los Hammer King han dado
un paso al frente, es verdad que tiran de las influencias de bandas
ya asentadas y dominantes en el género como las mencionadas, pero el
trabajo bien hecho ahí está y hay que reconocerlo, un disco
disfrutable para todos los aficionados al power y el heavy épico.
Feeling: 4/5
Originalidad: 2,5/5
Producción: 4/5
Técnica:
3,5/5
Puntuación:
7,5/10
Suscribirse a:
Entradas (Atom)