www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

martes, 31 de marzo de 2020

Ruler of the ... (by Chastain)


INXIGHT – Art Of Overload (2019)


1. The outsider  (4:44)
2. Dreams & songs  (4:03)
3. Hollow Treasures  (4:10)
4. Age of Overload  (3:22)
5. Under cold stars  (4:08)
6. To the core  (3:29)
7. Tales from the Loop  (4:47)
8. New Colors  (3:39)
9. Break the fall  (4:38)
10. Better than we are  (5:11)
11. Small talk  (3:46)

AleXighT - Vocals
Fer - Lead Guitar
Juande - Guitar
Sergio - Bass
Maki - Drums

El tiempo pasa rápido para todos y para todas las cosas, aún parece que fue hace nada cuando comentaba el segundo disco de esta banda malagueña y ya era de 2015. Así que aquí tenemos esta nueva entrega, tercer álbum a cargo de la banda, gente con ganas y que se esfuerza por sacar su proyecto adelante.

Empezamos con The outsider, un tema que confieso que me ha sorprendido gratamente, primero por su aire actual, segundo por su enfoque más metalero, sin duda la banda ha dado un paso adelante en cuanto a sonido apostando por un estilo más metalero, más potente y que abre el abanico en cuanto a estilo. 

Dreams & songs es un tema que hace algo más de puente con su anterior disco, es más melódico y sobre todo el tiempo tiene ese enfoque más heavy, aunque la voz de Alex, que está pletórico, le da un calado mayor, el solo también le mete una marcha más. 

Buena forma de empezar el tema en Hollow Treasures, velocidad y sonido de nuevo muy actual, incluso con un punto progresivo, las estructuras de los temas por lo que se ve se han vuelto más flexibles y en eso ganan tanto en versatilidad como en pegada de sonido, diría que son una banda más internacional ahora que antes.  Alex fuerza con éxito la voz en el tema, llegando a nuevas cotas. 

Age of Overload es un tema que puede desconcertar un poco por su principio más pausado y rockero o comercial, pero a medida que el tema avanza le dan más brasa a la batería y diría que se queda en un tema que apunta más hacia un heavy power reforzado por el groove, no es tan fresco como los anteriores pero se escucha con facilidad. En cambio Under cold stars tiene un inicio ganador con un riff que ya quisieran firmar los Maiden de ahora, de esos que te traen el sabor de los viejos tiempos del Somwhere in time. Sin duda ese riff marca el tema y es el momento estelar del mismo, aunque en el transcurso de la canción recurren a un enfoque más metalero que heavy. 

To the core es un metal melódico pero con bastante presencia de groove y variedad de riffs que nos van llevando de forma acertada por diversos dibujos sonoros. Tales from the Loop da la alternativa a los anteriores, con un tiempo más pausado pero unos riffs entre futuristas y rockeros que ciertamente le otorgan un sonido especial y carismático, la prueba de que para hacer un tema ganador es más importante la inspiración que la fuerza, de nuevo los riffs ganan la partida posicionando el tema por encima de la media del disco, es el típico hit que escogería como single. 

Aires de fantasía para arrancar New Colors, también tiran del groove y eso le resta un poco a la originalidad del comienzo, pero Alex se encarga de mantener el buen rollo, me recuerda un poco en su estilo al de los italianos Vision Divine con ese metal melódico entre el power y el heavy. 

Break the fall luce unos riffs heavys más macarras de inicio, luego se decantan hacia el groove para darle ese enfoque más actual, en todo caso el trabajo de las guitarras me sigue pareciendo muy bueno por la variedad que aportan dentro de cada tema, lo que decía antes de que le da un puntito progresivo al disco que además lo hace menos previsible. Un riff ambiental para dar el pistoletazo de salida en Better than we are, de nuevo marca el ritmo y el carácter del tema, más ambiental y menos directa, pero también más pegadiza, con solo poniendo el punto álgido del tema y otro de los picos del disco.

Final con Small talk, un tema que se mueve entre el metal melódico progresivo y el rock en sus fases más lentas, si hay algún nombre que se me venga a la mente escuchándolo es el de los grandes desaparecidos Ark, poca broma. Una estupenda forma de cerrar un disco que muestra un crecimiento de la banda en madurez y en versatilidad, sin duda mejora sus anteriores entregas que ya no eran poca cosa. 

Feeling: 3,7/5
Originalidad: 3,5/5
Técnica: 3,5/5
Producción: 3,5/5

Puntuación: 7,5/10

lunes, 30 de marzo de 2020

Catch the rainbow (by Rainbow)


SENTIENT HORROR – Morbid Realms (2019)


1. Call of Ancient Gods  (6:36)
2. Bound to Madness  (4:37)
3. Sworn to the Dead  (3:48)
4. Reanimated  (4:03)
5. Ripped From Hell  (2:15)
6. Loss of Existence  (3:19)
7. Black Wings of Delirium  (3:32)
8. Obsessive Killing Disorder  (3:50)
9. Morbid Realms  (5:33)
10. Cemetery Slaughter  (4:04)

Matt Moliti - Vocals, Lead Guitar
Tyler Butkovsky - Bass
Jon Lopez - Guitar

Vuelven al ataque estos americanos tras su último ep y gira por Europa, una banda de la que ya os hemos comentado sus lanzamientos y que es de esas que no dudaría en calificar como honesta y potente, sabes a lo que juegan, las cartas encima de la mesa, aunque no te esperes conejos sacados de la chistera, más bien sota, caballo y rey, pero con todas las garantías. Así que con ese concepto en mi mente encaro este segundo larga duración de la banda y todo hace sospechar que no se desviarán del camino marcado.

El inicio del disco es de esos que no dejan indiferente, sin contemplaciones arremeten con  Call of Ancient Gods, una oda al death metal de principios de los 90, potencia, agresividad, voces endemoniadas y el punto melódico ocasional para otorgar variedad y sensaciones. La marcheta que imponen con  Bound to Madness es de esas que te hacen temblar de arriba a abajo de alegría y emoción, súmale a eso pasajes ambientales a lo Edge of Sanity y tendrás el cuadro completo de un tema ganador. 

Sworn to the Dead es un tema muy Entombed, riffs a seguir evolucionando hacia guitarras más agresivas, tan clásico como efectivo. Otro de los puntos fuertes de este grupo es que siempre cuidan el momento del solo, lo preparan con acierto y lo ejecutan con la suficiente pasión.  Reanimated baja las revoluciones por primera vez en el disco, esto le da más diversidad al mismo, aunque no te esperes un tema relajado, es más un death & roll con todas las garantías de capturarte, tienen la lección bien aprendida y saben lo que quieren. 

Ripped From Hell nos presenta un death crudo y sin miramientos a lo Carnage o Dismember, incluso con algún fleco brutal o grind, lo que no cambia es el acierto en los solos siempre con el poso melódico al estilo sueco. Con Loss of Existence quiero destacar la ambientación oscura que le dan al tema y el feeling sicodélico en los riffs que le dan su toque de locura. 

Black Wings of Delirium es un tema pensado sobre todo en la velocidad de la base rítmica, un thrash death con alguna variación en el ritmo pero sobre todo donde no se detienen ni para que el solista se relaje, se sube al tren en marcha y la cosa no frena en absoluto.  Obsessive Killing Disorder no es un tema recomendable para ponerte en un día de estrés, o quizás sí por aquello de las terapias de choque, un tema como su acertado título indica obsesivo con la celeridad. 

Guiños al death grind en  Morbid Realms, donde las voces ocupan un lugar secundario y la instrumentación acapara la primera plana, una vez más quiero destacar el esfuerzo en las baquetas y en la base rítmica, no solo se trata de aporrear sin contemplaciones, saben medir los tiempos y cuando introducir una pausa y cuando meter la directa, en este sentido el disco me parece perfecto. 

Lo siento, pero esto se acaba con Cemetery Slaughter, tiempo para mover el cuello pero también para apreciar la fase más ambiental de la banda, demuestran que se manejan bien en ambas tesituras. Acabo la reseña como la empecé, me ratifico en el estilo de la banda, claro y cristalino, no esconden sus influencias, lo tienen claro y lo plasman con eficiencia. En comparación con su debut diría que es un disco algo más potente quizás, pero sobre todo con un equilibrio magnífico entre potencia y ambientación, al más puro estilo sueco de los noventa. Paso hacia adelante y siguen consolidándose.

Feeling: 4/5
Originalidad: 2,5/5
Técnica: 4/5
Producción: 4/5

Puntuación: 8,25/10

domingo, 29 de marzo de 2020

Soldier of fortune (by Deep Purple)


TORMENTOR BESTIAL – Supplicium Plus Quam Bestia (2019)


1. Own Hell  (05:35)
2. Nephelins  (04:25)  
3. Tormentor Bestial  (03:48)  
4. The One  (05:15) 
5. Make Your Choice  (04:42)  
6. Scars  (03:55)  
7. Like a Flame  (04:18)  
8. Doravante Brasil  (04:44)  
9. Fucking Duality  (04:18)  
10. Into the Storm  (04:52)  
11. Supplicium Plus Quam Bestia  (00:57)  
12. From the Past to the Future  (06:02)

Luiz Amadeus -  Guitar, Lead Vocal
Eduardo Cabral - Guitar
Thiago "animal" Andrade - Bass
Niko Teixeira - Drums

Tercer disco de esta banda brasileña de Sao Paulo, fundados en 2008 pronto sacaron su primer disco y lo demás ya es historia como se suele decir, una historia que ha visto ralentizada la salida de este tercer álbum, nada menos que siete años desde el segundo. 

Un primer tema con  Own Hell de un thrash bastante básico y primitivo en el que el bajo tiene bastante fuerza y al menos aunque no esté muy pulido sí se puede decir que tiene garra, los solos tiran hacia un enfoque más heavy.  Nephelins es un thrash que me recuerda mucho al de los Annihilator del Waking the fury, palabras mayores para mí, lo último potente que sacaron los míticos canadienses, con mucho groove y ese sonido de riffs potentes y machacones. 

Tormentor Bestial es un mezcla en estilo crossover, por momentos heavy, thrash, incluso con un estilo metalcore, con un ritmo de batería endiablado.  The One se orienta hacia un thrash con más groove y más brutal a lo Sepultura, aunque para compensar o endulzar la barbarie te meten un par de riffs melódicos que la verdad es que no me acaban de encajar con el resto de la canción. 

Toca el palo del thrash groove con  Make Your Choice, un tema no obstante bastante plano y con escaso atractivo no siendo por el punteo que curiosamente tiene una orientación más hard heavy, así como la salida del mismo pisando el acelerador. Hasta ahora todos los temas llevaban predominantemente un ritmo bastante alto, cambian el paso con  Scars, un groove metal bastante estándar donde el mayor aliciente es el toque más oscuro que le meten las voces. 

No hay muchas novedades con  Like a Flame, riffs bastante al uso y punteo tirando más hacia melodía, pero con  Doravante Brasil se invierten los papeles y la base heavy metal pasa a ser la dominante, incluso se permiten darle en algunos momentos una orientación de melodías con cierto toque épico, eso sí, las voces limpias que usan no convencen en absoluto y el solo tampoco acaba de cuajar. Fucking Duality es uno de los temas donde insertan más melodías en forma de solos o de riffs, el resto es un groove sin nada especial. 

Los riffs que desatan Into the Storm resultan prometedores y dan paso a una especie de brutal death que le pone picantillo a un disco que en los últimos temas iba perdiendo fuerza. Vale, no tiene mucho que ver con el resto del disco, pero oye a mi me sube la moral, no es nada que no haya escuchado antes pero tiene potencia y un poco de mala leche que también se echaba de menos. El tema que da título al disco dura menos de un minuto y es una especie de paranoia instrumental de tintes sicodélicos que pasa sin pena ni gloria. Y por último nos dejan con el tema más heavy de todo el disco, que además tiene un sonido bastante pésimo y el solo revolucionando el tema como lo único salvable. 

Le ponen ganas, a veces caen un poco en una especie de conformismo o de inercia que hace que el disco pierda interés. Pero al menos la mayoría de los temas tienen bastante garra, aunque hagan un equilibrio entre potencia thrash y melodías heavys a veces un tanto precario, en eso radica un poco el encanto o la cruz del disco, depende de como lo quiera ver cada uno. 

Feeling: 3/5
Originalidad: 2,5/5
Técnica: 2,5/5
Producción: 3/5

Puntuación: 5,75/10

sábado, 28 de marzo de 2020

Still loving you (by Scorpions)


ANDY GILLION – Neverafter (2019)


1. Nocturne  (1:51)
2. Becoming the Nightmare  (5:51)
3. Skyless  (7:13)
4. Becoming the Dream  (5:34)
5. Aria  (1:15)
6. Black Lotus  (7:04)
7. The Lost Melody  (1:47)
8. Shards of a Forgotten World  (6:22)
9. Hiraeth (4:24)
10. Lullaby  (2:52)
11. Neverafter  (8:30)

Andy Gillion – all instruments
Samus Paulicelli – drums
Jeff Loomis, Paul Wardingham – guest guitars
Christina Marie – guest vocals

Primer album en solitario de este músico, también guitarrista de los Mors Principium Est. Se trata en su mayoría de un disco instrumental y de carácter conceptual que trata sobre una niña que busca el por qué del fallecimiento de su madre. En cuanto a las participantes invitados en el disco destacar sobre todo la presencia del conocido Jeff Loomis en uno de los temas. 

Andy se define como un músico que es capaz de tocar y componer en estilos muy variados, de hecho participa en proyectos de distinto pelaje y condición, toca el piano y la guitarra con habilidad, además de componer. Veamos que es lo que nos tiene que ofrecer en este que es su primer disco en solitario. 

Nocturne es un tema que funciona a modo de intro con predominio del factor sinfónico.  Becoming the Nightmare sigue en esa misma línea con el tema sinfónico como principal elemento, groove guitarrero y algunos licks de aproximación neoclásica y melódica que la dan también una orientación de death melódico. 

Inicio a base de piano en Skyless, el tema en el que participa Loomis como invitado. Es un tema más potente que el anterior, con algunos muy buenos riffs, que de todas formas no se sustrae del enfoque predominantemente melódico que lleva el disco. Solos marca de la casa como corresponde al invitado en este tema, sin duda le da un toque de feeling extra que lleva el tema a cotas superiores. Se agradece también el dramatismo que Andy es capaz de generar con los complementos orquestales sin que suene demasiado artificial y arreglado como ocurre en la mayoría de estos proyectos, el tema con más sentimiento y pegada del disco, buena composición melódica con momentos realmente vibrantes, en los que la aceleración impuesta por la base rítmica juega un papel fundamental. 

Becoming the Dream apuesta mucho más por las melodías y los medios tiempos, pero sabiamente Andy sigue jugando con esos latigazos de death melódico progresivo que introduce en momentos concretos de la canción y que evitan que los temas caigan en el empalague melódico. Atención también a los momentos ambientales que es capaz de crear con el piano y que dobla con estilo con los solos melódicos guitarreros, por si no lo conocías queda fuera de toda duda su formación técnica instrumental. 

Aria es un breve lapso en la verborrea instrumental de este buen músico, con la aparición de la voz angelical de Marie, apenas un suspiro y un respiro para tomar aire con lo que se nos viene encima en Black Lotus, el groove vuelve a ganar presencia, compartiendo focos con las melodías, riffs técnicos con buena instrumentación de fondo y un ritmo que refleja tensión y ansiedad, a veces, cuando las cosas se hacen bien, no es necesario tener un señor o señora que te esté retransmitiendo con las letras lo que el tema quiere decir, la música en este caso es bastante elocuente y los nubarrones se ven en el horizonte y la lluvia rebota contra los cristales a medida que el tema se va desarrollando y tomando forma. Un tema donde cobran protagonismo el shred de las guitarras, de libro, disfrute total. 

The Lost Melody es una breve instrumental cuyo título supongo que hace referencia al tema del disco, ya que Aria, la niña protagonista, solo guarda como recuerdo de su madre una caja de música que no funciona, a partir de ahí cada uno que interprete lo que quiera, es como si abriese la caja y por fin recuperase el recuerdo de su madre perdida.  Shards of a Forgotten World es un tema de death melódico básicamente, donde una vez más Andy demuestra que no sólo es un guitarrista con técnica sino también un hábil compositor que sabe transmitir emociones, se gusta en el shred de su guitarra, desplegando mil y una melodías a lo Joe Stump. 

Hiraeth es el otro tema que cuenta con la participación de otro guitarrista invitado, Paul Wardingham. Se podría definir como una balada donde las melodías suenan de manera fantástica, al estilo de grandes guitarristas donde el gran referente podría ser Satriani, con un interesante punto ambiental que acompaña de principio a fin. Lullaby da continuidad con un tema sin base rítmica, solo a base de melodías y un poco de teclados para crear una sensación de paz celestial o viaje astral.

Fin del camino y de la historia con Neverafter, donde después de varios temas relajados Andy recupera la sonoridad del death melódico, pasando el tema por distintas fases, desde las partes más desenfrenadas a otras más ambientales, con la calidad y el buen saber que le caracteriza. Un disco que llama a escucharlo una y otra vez, poniendo la oreja para captar todos los matices que esconde. Un trabajo concienzudo, sin duda hay horas detrás de este disco y eso sale a relucir en el cómputo global del disco. Como único pero diría que a veces la producción es un poco desbordante, no es que sea mala ni mucho menos, pero quizás sí demasiado dimensionada. Buena primer piedra en el camino de este músico para su carrera en solitario. 

Feeling: 4/5
Originalidad: 3,5/5
Técnica: 4,5/5
Producción: 3,5/5

Puntuación: 8/10

viernes, 27 de marzo de 2020

Wasted years (by Iron Maiden)


SODOM – Out Of The Frontline Trench (2019)


1. Genesis 19  (6:42)
2. Down On Your Knees  (5:04)
3. Out Of The Frontline Trench  (4:36)
4. Agent Orange 6:04 (re-recorded with the current lineup)
5. Bombenhagel 6:17 (live in Gelsenkirchen 2018)

Tom Angelripper – bass, vocals
Frank Blackfire – guitars
Yorck Segatz – guitars
Husky – drums

Decir que Sodom es una referencia y un clásico entre los clásicos es una obviedad, ahora bien el tema fundamental en mi opinión es ver en que estado de forma se encuentran en el momento actual, como todas aquellas bandas que llevan décadas en esto y que por ley de vida se acercan al ocaso de su carrera. Para eso nos vale como referencia este ep que incluye un tema que también aparecerá en su nuevo disco en 2020 y dos temas que son exclusivos de esta publicación, es decir, que no estarán en el nuevo álbum. Además de dos temas como bonus, uno del clásico Agent Orange, regrabado, eso sí, con el plantel actual de la banda y una tema de un directo del 2018. 

Por recapitular un poco, el último disco de la banda salió en 2016 y el año pasado publicaron el ep Partisan, que servía un poco para matar el gusanillo y poco más, porque solo tenía dos temas más un directo. En este caso se han estirado un poco más en el esfuerzo y sobre todo siguen la máxima de cualquier sello discográfico de que siempre hay que estar alimentando a tus fans para que la gente no se olvide de ti. Respecto a la formación actual decir que segunda guitarra y batería son dos nuevas incorporaciones que nunca habían estado en la banda, mientras que tenemos el retorno de un viejo conocido a las seis cuerdas, Frank Blackfire.

Genesis 19 es el primer tema del ep y el único anticipo de material que aparecerá en su nuevo disco a publicar en 2020. Tiene un inicio que siembra el caos antes de pasar a la acción con un ritmo veloz. Como puntos fuertes la voz de Tom que sigue incorrupta y reconocible tantos años después, un tema que habla sobre la destrucción de Sodoma y Gomorra y que tiene ese halo de destrucción en la voz y en los riffs aplastantes. Una pausa para introducir un solo más heavy que thrash, me quedo sobre todo con las buenas guitarras rítmicas y el buen ambiente general que transmite el tema, sonido reconocible y eso se agradece tantos años después. 

Down On Your Knees es el primer tema exclusivo de este ep, como en el caso anterior siguen un poco el tema bélico aunque en este caso centrado en los horrores de la primera guerra mundial, al igual que la siguiente canción que también es exclusiva de esta grabación. Una combinación de ritmo power thrash con riffs distorsionados para arrancar el tema, luego variedad de ritmos, los veo especialmente entonados cuando pisan el acelerador, con la voz de Tom en buena forma, recuperan las sensaciones de los mejores tiempos, en cambio los momentos en que diluyen un poco la agresividad no me motivan tanto, pero se puede decir que es un tema más que aceptable, con suficiente garra, aunque en algunos momentos se eche de menos un poco más de intensidad, la que sí consiguen con el cambio de ritmo para meter el solo. El punteo no está mal pero me falta más suciedad en el mismo. De todas formas es un tema que deja buenas sensaciones. 

La última novedad de este disco es  Out Of The Frontline Trench, un tema que navega a ritmos de thrash clásico adornados con algunas melodías más de procedencia death, ritmo sostenido de ataque y un punteo en este caso sí corrosivo que responde a lo que pedía el tema. Para nostálgicos tenemos una vez más el Agent Orange, un tema que nunca te cansas de oir, regrabado, bueno, podrían haber escogido otros muchos, la verdad es que esto es como cuando los Judas te meten el Painkiller hasta en la sopa, supongo que la gente nunca se cansa de escucharlo. 

Lo más interesante de este ep me parece comprobar que la banda de Tom está con ganas, por momentos suenan agresivos, en otros no tanto, pero la sensación general es que han vuelto un poco al sonido clásico y si el nuevo disco sigue por estos derroteros seguramente nos hagan pasar un buen rato con él. Lo contaremos en su día, de momento a matar la espera con estos nuevos temas. 

jueves, 26 de marzo de 2020

Thunderstruck (by ACDC)


OPPOSITION PARTY – Tales To Horrify (2019)


1. Ancient Horror  (3:27)
2. Evil Paradise  (2:50)
3. Living Dead Island (Zombie II)  (2:42)
4. Parasitical  (2:43)

Kazz - bass
Lee - guitars (lead)
Francis Frightful - vocals, guitars

Una de las bandas emblemáticas de Singapur, su historia arranca en los míticos 80, aunque siempre estuvieron abonados al formato ep, hasta 2005 no sacarían su primer disco completo. Este año para seguir fieles a su tradición toca un nuevo ep. Empezaron su carrera con un enfoque muy punk pero hacia finales de su primera década se puede decir que el principal elemento de su música era el thrash, aunque sin perder ese carácter subversivo que siempre tuvieron. Han tocado fuera de su país, siendo una de las bandas más internacionales del continente asiático, a pesar de los cambios de formación por los que ha pasado la banda, por cierto que Francis Frightful siempre ha sido el pegamento de la banda entre unas fases y otras. 

Ancient Horror tiene dos componentes fundamentales el groove por un lado y el thrash que se deja notar sobre todo en la base rítmica. Las voces tienen ese deje punk hardcore que siempre ha sido una de las señas de identidad de esta banda, sobre todo destaco la actitud que le ponen, a nivel técnico es bastante normalito. 

Evil Paradise parece un tema elaborado para un peli de terror de serie B. tiene esos elementos que podríamos denominar como subterráneos o nada comerciales, su punto de horror y grind, unas voces que desatan la faceta más negra y punteo muy visceral, no excesivamente técnico pero muy emotivo seguido de riffs demoledores, suben varios peldaños en la escale de intensidad y oscurantismo respecto al tema anterior y redondean un tema mucho más inspirador y aguerrido. 

Comienzan con el riff más thrash hasta ahora este tercer tema Living Dead Island. Luego pisan el acelerador metiéndose en el terreno de unos Slayer con un toque hardcore que le da el elemento más exótico. La pausa a lo bay area tan clásica como efectiva antes de introducir el solo con las mismas señas de identidad, un tema donde no hay momento ni para las dudas ni para echarse un bostezo. 

Parasitical arranca con una buena muestra de como combinar el groove con un thrash que por momentos roza el death si me apuráis, es esa faceta oscura y cavernícola que tan bien cultivan. Los riffs como en temas anteriores son bastante simples, pero de una efectividad a prueba de balas. No se puede decir que esta longeva banda invente ni redefina el estilo, aunque si conserva ciertos elementos de sus orígenes, pero lo que si atesoran es una capacidad de motivación y de actitud que fluye de forma natural en cada tema y es lo que hace que su escucha resulte más interesante que la media de bandas de este estilo. 

miércoles, 25 de marzo de 2020

Freewheel burning (by Judas Priest)


METAL DE FACTO – Imperium Romanum (2019)


1. The Conqueror  (4:48)
2. Legionnaires’ Oath  (4:08)
3. Naturalis Historia  (5:53)
4. Inferno  (4:17)
5. Bacchanalia  (4:33)
6. Echoes In Eternity  (4:56)
7. Colosseum  (3:08)
8. Ides Of March  (6:18)
9. The Ascending Of Jupiter  (4:26)
10. Germanicus  (9:31)

Mikael Salo - Vocals
Esa Orjatsalo - Guitars
Mikko Salovaara - Guitars
Sami Hinkka - Bass
Benji Connelly - Keyboard
Atte Marttinen - Drums

Debut de esta banda finlandesa de power que como podéis deducir por el título versa sobre el imperio romano, una mina sin fondo sobre la que se han escrito mil cosas y todavía hoy en día se siguen descubriendo cosas nuevas, tal era la riqueza de su cultura y legado. 

The Conqueror nos muestra un power metal siguiendo la pauta de los mejores momentos de este estilo, es decir, ritmo vertiginoso, melodías y coros por doquier. Creo que no me equivoco al decir que el power metal es hoy en día uno de los estilos más de capa caída, por supuesto quedan bandas que lo siguen tocando pero incluso muchas lo mezclan con otras influencias, el estilo power puro y duro como el de este tema ya es difícil de encontrar, un estilo a lo Mob Rules, Laberynth, primeros Edguy, etc, con los típicos solos tanto de teclados como de guitarras y sin romperse la cabeza en el ritmo. 

Legionnaires’ Oath baja el ritmo y se centra más en ofrecer unos riffs más pegadizos con su toque épico, el estilo abanderado por los Hammerfall, hicieron fortuna con ello, sabes como empieza y saber como va a acabar. Naturalis Historia es el típico tema de heavy power con riffs a lo Gamma Ray, Primal Fear, adictivos. Un vocalista que cumple perfectamente su función, diría que sin exagerar en cuanto a agudos ni cosas imposibles. 

Inferno se inicia con los sintetizadores marcando los primeros compases del tema a lo Stratovarius y luego van alternando ritmos lentos y medios, lo mejor son algunos guitarrazos más emotivos que meten por medio, lo menos lo previsible de su estructura.  Bacchanalia es un power llevado por la batuta de las melodías de teclados, tiende hacia un enfoque por momentos sinfónico y con guitarras dobladas en las melodías. 

Echoes In Eternity es una balada, a mi me parece bastante ñoña y soporífera, al estilo de las que solía hacer Stratovarius, acarameladas y no aptas para diabéticos, además de excesivamente planas, pasa sin pena ni gloria.  Colosseum nos despierta de ese letargo y para mí es uno de los temas más logrados del disco, el bajo potenciado, riffs más contundentes y un ritmo poderoso, incluso con punteos neoclásicos, en algunos momentos recuerdan al power de los australianos Dungeon, es un tema instrumental pero está muy bien ejecutado y engancha. 

Ides Of March es otro de los temas destacados del disco, cuando le dan más peso a las cuerdas que a las teclas su sonido gana mucho empuje, el vocalista también lleva a cabo una buena ejecución, con más potencia que en otros temas, me recuerda al de los Lost Horizon, como se le echa de menos a ese grupo. The Ascending Of Jupiter tiene un perfil similar pero como más abundancia de momentos melódicos. Se guardan el tema más largo para el final, Germanicus, lo que les permite dedicar más tiempo a abundantes pasajes intrumentales y un rollo un tanto cinemático a lo Rhapsody. 

Bueno, es un disco que no destaca por su originalidad, pero es que eso en el power convencional, que es el que practican ellos es casi misión imposible, recuerdo que el último grupo de power que me sorprendió fueron los desaparecidos y ya citados Lost Horizon, sobre todo porque tenían una magia, un feeling y un vocalista espectaculares. Estos finlandeses vienen también del norte pero no tienen esa magia. Diría que es un grupo para nostálgicos de un estilo en horas bajas, que sin duda disfrutarán y agradecerán los fans más acérrimos de el estilo, aunque no aporte nada nuevo al mismo.  

Feeling: 3,5/5
Originalidad: 2/5
Técnica: 3/5
Producción: 3,5/5

Puntuación: 6,5/10

martes, 24 de marzo de 2020

Rebellion... (by Gamma Ray)


THE DUES – Ghosts Of The Past (2019)


1. Ghosts Of The Past  (4:11)
2. Something For My Mind  (3:08)
3. Sails Of Misery  (4:49)
4. Under The Sea  (4:34)
5. Love  (2:56)
6. Elements Of Doubt  (5:08)
7. Somewhere  (3:22)
8. La Realidad  (4:11)
9. Ley Lines  (6:58)

Stefan Huber - Bass
Dominik Jucker - Drums
Pablo Jucker - Guitar/Vocals

Banda formada en 2011, suizos, con nuevo álbum bajo el brazo. Su sonido se puede definir casi como una continua jam session, y esa es la impresión que me ha quedado escuchando el primer tema, Ghosts Of The Past. Diría que tienen un poco de todo, rock, el toque bluesy y el heavy sicodélico con notas stoner. 

Más sicodélico y ácido es el inicio melódico y guitarrero con efecto a tope de Something For My Mind, el retorno a los 70, amigos. Además, un punto a su favor es que le meten una marcha a los temas que hace que se aproximen a un sonido más heavy,  un punto intermedio en el que la locura controlada es la nota predominante. 

Sails Of Misery tiene un inicio con solo de batería de esos que son típicos de los conciertos, así que un arranque a tope de pulsaciones, seguido de unos riffs clásicos y monolíticos, la sensación de que estás escuchando un disco de otra época es absoluta, un tema con pegada donde el heavy stoner y los buenos punteos dentro de la más pura ortodoxia setentera te pondrán las pilas a tope. 

Under The Sea tiene lo que no habíamos visto hasta el momento, un inicio delicado y con acústicas, una pista claramente rockera con toques blues, no está mal aunque me quedo claramente con los temas donde dejan que se les vaya la pinza sin ningún tipo de enjuagues, de todas forma siguen sonando con un clasicismo absoluto. 

Love es otro tema de cadencia lenta, ritmos y guitarras purpulianos y a lo Hendrix, la sicodelia por bandera, aunque también tratan de buscar un estribillo pegadizo, punteo que bebe de las fuentes más clásicas. Elements Of Doubt recupera el rock más revolucionario, riffs a lo Zeppelin, Rainbow, etc, la verdad es que la novedad no es el elemento que más cuiden en su música pero la ejecución es impecable. 

Somewhere se zambulle en las profundas aguas del rock blues, gran riqueza en la base rítmica y las típicas virguerías en los riffs de guitarra, nunca te cansarás de escuchar este tipo de música porque tiene espíritu.  La Realidad es un tema cantado en español, o al menos eso consigo entender porque la pronunciación es tanto poco peculiar, lo que es indudable es que tiene el riff más heavy del disco y luego lo rodean de un aura rockera, un tema que con las voces resulta un tanto opresivo y agónico, también por el ritmo con constantes variaciones que le meten.  Ley Lines me recuerda sobre todo en sus letras a la sicodelia de bandas como Cream, Doors, etc, tiene ese magia de los tiempos pasados, con guitarras en constante evolución, sin un momento de pausa, un ritmo vertiginoso. El contraste lo ponen con la pausa donde tiran más de distorsión y de un lick sicodélico seguido de punteos sin fin,  le dan una frescura espectacular al tema, el más jam del todo el disco con diferencia.

Gran ejercicio de técnica y clasicismo el que ejecuta esta banda suiza, no son especialmente originales pero es una música que nunca pasará de moda y que además en directo se disfruta un montón. 

Feeling: 4/5
Originalidad: 1,5/5
Técnica: 4/5
Producción: 4/5

Puntuación: 7,5/10

lunes, 23 de marzo de 2020

Heaven and hell (by Black Sabbath)


PLAGUE 9 – Mr Ass (2019)


1. Stuck in Hell  (05:25)
2. Criminal Justice  (06:12)
3. Flavour of the Weak  (04:14)
4. Feed It   (06:25)
5. Mr. Ass  (05:58)

John Hopf - Bass guitar
David Hone - Lead guitar
Devon Smith - Rhythm guitar/vocals

Primeros temas que publica en formato redondo esta banda de las antípodas australianas , formada en 2017. Primer tema con Stuck in Hell donde destaco sobre todo el juego que hacen entre riffs melódicos, groove y pinceladas thrash, por ejemplo con el cambio de ritmo y un riff machacante para darle una tonalidad más agresiva a un tema que parecía más destinado al heavy. Lo que menos me gusta son los riffs a lo Metallica que impregnan la canción, demasiado visto ese recurso, y las voces que sin ser malas no me acaban de convencer del todo. 

Si antes mencionaba el tema de las influencias que menos me atraían en  Criminal Justice se multiplican varias veces, el groove por las nubes y un thrash kalimochero que está a la orden del día entre las bandas adolescentes que se inician en el mundillo, poco bagaje, excepto por el punteo que es aceptable. 

Flavour of the Weak sigue pecando de los mismos defectos que los dos temas ya comentados, mucho efecto guitarrero pero riffs de poco peso y menos imaginación. Eso unido a que el vocalista no puede ir mucho más allá acaba dejando el tema en una cosa bastante ordinaria, la base rítmica intenta meter variedad y más contundencia, pero los riffs y la voz no acompañan. Si te va el mimetismo y el metal de corte simple y machacón con Feed It tendrás una mina, lo más facilón y redundante que he escuchado en mucho tiempo, no es falta de imaginación es falta de ganas o no querer meterle un poco de condimento al tema. 

Último paso con  Mr. Ass donde unos acordes más ambientales, un tiempo más pausado y un tono más grave y oscuro hacen que la cosa sea algo más interesante, el problema es que el sonido clon de los Metallica hace que la apuesta pierda valor, aún así es el mejor tema del ep. Mucho que mejorar sobre todo en la generación de un sonido propio y quizás enriquecer los temas con unos riffs menos trillados y previsibles. 

domingo, 22 de marzo de 2020

Shine on you... (by Pink Floyd)


R.U.S.T.X - Center Of The Universe (2019)


1. Defendre Le Rock  (04:51)
2. Running Man  (03:25)
3. Black Heart  (04:29)
4. I Stand To Live  (05:26)
5. Endless Skies  (04:32)
6. Center Of The Universe  (09:09)
7. Widow's Cry  (05:38)
8. Wake Up  (04:45)
9. Dirty Road (bonus) 04:17
10. Band On The Run (bonus) 05:18

Peter Pan Xanthou - Guitars & Vocals
George Xanthou - Bass Guitar & Vocals
Katerina Xanthou - Keys & Vocals
John Xanthou - Drums & Vocals

Ya en 2017 os hablé mucho y bien del segundo disco de esta banda chipriota, me pareció un disco muy inspirado, material de calidad para clasicómanos del heavy de toda la vida. Dos años después ponen nuevo material a nuestra disposición con su tercer disco, es el momento de ver si está a la altura del que habían publicado con anterioridad. 

Y por cierto, con el tiempo vamos conociendo más detalles de esta banda, porque si os fijáis en los nombres o mejor dicho en los apellidos llegaréis a la conclusión de que ahí pasa algo, pues sí porque se trata de un grupo en el que todo queda en familia, todos ellos son hermanos, han superado a la leyenda de los Death Angel, lo nunca visto. Además, como podéis ver todos participan en el apartado vocal, vamos, que se matan por pillar el micro. 

Empezamos con Defendre Le Rock, primeros acordes con un rollo añejo y setentero, me recuerdan a los Van Halen, es una pista con un claro sonido rockero y también con unos riffs melódicos que tiran al estilo Acdc, acentuado esto por los coros. No está mal pero me esperaba un tema más heavy al estilo del disco anterior, la verdad. 

Running Man sí que nos mete de lleno en el heavy pero sigue teniendo esa conexión con el pasado en su sonido, personalmente me recuerda a bandas como los Samson, Talon, es decir un heavy con riffs melódicos pegadizos. Black Heart es un tema con más alicientes, entre el heavy y el rock, con buena ambientación propiciada por los teclados, en la voz toma el relevo una más grave que le da más transcendencia a esta pista y se sacan además las mejores melodías en lo que va de disco. 

I Stand To Live es un tema que cambia por completo el paso del disco, lento, pausado, tirando de acústicas, entra también la voz femenina, esto como introducción larga a un heavy melódico a lo Viva. Pero ojo que la voz de Katerina también le da un matiz más heavy y hasta un poco epic al tema. El punteo no puede ser más clásico y el estribillo entra a la primera, un tema sencillo pero bien arreglado, únicamente no me convence la subida de tono final, totalmente innecesaria y prescindible. 

Endless Skies es un tema rockero a tope con un cierto enfoque popero si me apuráis, me recuerda a esos temas que las bandas heavys de los 80 solían meter un poco como reclamo para las radios o el vídeo comercial de turno, un tema light para sacar la parte más sensiblona de uno mismo, el que la tenga, aunque a otros les parecerá un poco corte de rollo, me incluyo en este último lote. Lo cierto es que a estas alturas de disco ya podemos afirmar que este es mucho más diversificado y rockero que el anterior donde, ahí sí, se tiraban de cabeza al heavy. 

Center Of The Universe es un tema extralargo de rock melódico, entre unos Rush, Magnum y grupos de ese palo de rock melódico, incluso en fases determinadas tirando hacia un sonido más retro. No está mal, sobre todo en su parte instrumental, pero por momentos el excesivo juego de voces me carga bastante. Una pista más que sigue desequilibrando la balanza hacia el lado del rock. 

Widow's Cry destaca por su predominio de teclados y un poco de aires folk en las melodías, metiendo distorsión en riffs para darle más potencia, una buena referencia serían unos Axxis, Pretty Maids. Es otro tema donde la hermana del grupo asume el liderazgo en las voces y creo que con buen juicio, sin duda la mejor voz de todos ellos, aunque no la más potente, pero es un factor que les permite más posibilidades en cada tema. Wake Up es el último tema del disco, porque lo que viene después aparece como material bonus, es un tema rockero con un perfil sicodélico en las melodías, me quedo sobre todo con la parte del solo. 

Curiosamente meten como bonus uno de los temas más heavys del disco, aunque tampoco sea nada especialmente sobresaliente y la última canción que es un medio tiempo con un comienzo melódico muy acertado pero que luego acaba tirando hacia patrones más trillados. Un disco como decía más rockero que heavy, en ese sentido me ha sorprendido respecto al anterior, no suena mal, las melodías están bien trabajadas igual que la estructura de los temas, pero tiran más de clichés y pierden frescura y fuerza respecto al disco anterior, aún así resulta un disco entretenido y de calidad más que aceptable. 

Feeling: 3,5/5
Originalidad: 3/5
Técnica: 3/5
Producción: 4/5

Puntuación: 7/10

sábado, 21 de marzo de 2020

Medieval steel (by Medieval Steel)



THRASHFIRE – Into the Armageddon (2019)



1. Pure Devastating Necromancy  (02:59)  
2. Katacomb (The Kingdom of Ressurrection)  (05:04) 
3. Dybbukim (03:34)  
4. Wisdom of Sacrilegious  (03:54)  
5. Supreme Command   (05:50) 
6. Through the Crimson Darkness  (03:18)  
7. Slaughtered by Hellgoats  (03:07)  
8. Post Apocalyptic Holy Terror  (05:12)  
9. High Heel in the Hell  (03:20)  
10. Into the Armageddon  (06:17)

Burak Tavus – Guitar/Vocals
Okan Özden – Bass
Gürkan Güvendik – Drums

Banda de Ankara, firmaron su primer disco en 2011, así que este segundo se ha hecho esperar, con un solitario ep de por medio en todos esos años. Inician la andadura con un breve corte como es  Pure Devastating Necromancy y un sonido de blackened thrash con tendencia a la locura que me pone realmente las pilas por las ganas y la esquizofrenia positiva que transmite. Siempre he pensado que si estás en esto del thrash no es para cantar nanas sino para ponerle las pilas al personal y en este tema cumplen con creces ese objetivo, con una parte final con toques de bay area pero el punteo igual de desenfrenado que el resto de la canción. 

Katacomb es un tema con un rollo muy Kreator, partes melódicas junto a otras donde tiran de adrenalina pero lo que más me gusta es el punteo con ese toque under aunque sea breve.  Seguimos avanzando con Dybbukim, un tema más salvaje que el anterior pero también más ortodoxo y thrash que el primero donde se mezclan las acometidas sin tomar prisioneros con los típicos medios tiempos del thrash americano. No es que  Wisdom of Sacrilegious se diferencie mucho en el tiempo del tema anterior, pero tiene un toque más black, sobre todo en las voces y eso le da más carisma. 

Me empezaba a temer que todos los temas siguiesen una línea similar y por tanto fuesen cayendo un poco en la rutina pero con Supreme Command sin hacer nada especialmente novedoso sí que juegan muy bien con el ritmo de caja para darle ese toque de black thrash y además introducen una pausa ambiental de la que salen como motos para rematar el tema.  Through the Crimson Darkness es otro de esos temas desenfrenados donde el batería se deja la vida y Burak las cuerdas vocales, por momentos más orientado hacia el black que el thrash. 

Slaughtered by Hellgoats y Post Apocalyptic Holy Terror nos devuelven al sonido clásico de la bay area, el groove por encima de la distorsión y la putrefacción de temas anteriores, no es novedoso pero suena convincente.  High Heel in the Hell es el tema donde se desmarcan un poco más del thrash dominante en el disco, con una orientación más hacia unos Sodom primerizos, con su solo limpio también para marcar diferencias, es una novedad que le da frescura al disco. Acaban con Into the Armageddon casi como lo empezaron a golpe de blackened thrash y con una parte final más ambiental para dar una salida más ceremonial al disco. No son especialmente técnicos, pero tienen fuerza y crudeza, transmiten buenas sensaciones y divierten, sobre todo cuando se meten en sonidos más primitivos. 

Feeling: 3,5/5
Originalidad: 3/5
Técnica: 3/5
Producción: 3,5/5

Puntuación: 6,5/10

viernes, 20 de marzo de 2020

Mis noches tienen... (by Santa)


ENVENOMED – The Walking Shred (2019)


1. The Walking Shred (00:50)  
2. Abandon Hope  (04:33)  
3. The Dead  (05:06)  
4. Aware (05:39)  
5. Fate Closes the Door  (06:47)  
6. Rebellion  (05:40)  
7. Through the Cold  (05:25)  
8. The Haunting  (05:02)  
9. All That Remains  (05:40)  
10. Sacrifice  (05:38) 
11. Are You Gonna Go My Way  (03:21)  
12. The Haunted  (03:09)

Anthony Mavrikis – Vocals & Guitars
Brendan Farrugia – Guitars
Tom Nugara – Bass
John Price - Drums

Segundo disco que presenta esta banda australiana formada hace ya quince años, el primero de hace cinco años pasó bastante desapercibido, veremos que tal se les da en esta ocasión. 

Un primer tema a modo de introducción que sinceramente no me dice nada en absoluto y empezamos la chicha con Abandon Hope, groove a tope y un ritmo constante, un tema bastante conservador por no decir lineal, donde el solo melódico es la nota más característica de su estilo, tirando hacia el sonido Metallica de vuelos bajos. 

The Dead tiene unos riffs más contundentes pero básicamente es el mismo estilo de groove thrash con sabor californiano, esta película ya la he visto demasiadas veces, un tema paralelo al anterior.  Aware es el tercer clavo en el mismo punto, hasta ahora los temas parecen todos cortados por el mismo patrón, un thrash de medio tiempo se podría decir con todo el peso en el groove.  Fate Closes the Door nos pone al menos un inicio acústico que rompe un poco la monotonía que venía acumulando el disco en estos primeros compases, resulta ser una balada más melódica y más que heavy que otra cosa, pero bastante digerible. 

Sigo esperando que como grupo de thrash llegue ese momento en el que pisen el acelerador a tope, pero eso no va a ocurrir con Rebellion, un tema clon de los Metallica una vez más, la originalidad se les quedó olvidada en algún cajón. Through the Cold no arregla las cosas, es un quiero y no puedo, por momentos tratan de meterle un poco más de fuerza en la base rítmica pero no acaba de explotar y eso sí mucho groove y efecto de guitarra pero todo resulta bastante hueco e insípido. The Haunting es el tema más lanzado en lo que va de disco, más vale tarde que nunca, pero no confundamos el tocino con la velocidad, los riffs son simples y con poco gancho, parece como si no quisieran arriesgar, no suena mal pero es más de lo mismo, solo el punteo le da un poco de vida. 

Parece que van calentando motores aunque sea tarde y a rastras y  All That Remains nos  da algo más de garra, no suena especialmente fresco pero al menos tiene sus buenos momentos.  Sacrifice sigue en esa misma dirección, groove con melodías para conformar un tema por momentos con algo más de fuerza y en otros con más sentido de la melodía. Luego toca una versión de Lenny Kravitz que es lo que faltaba para descolocarme del todo, pues vale. Llega el último tema y doy gracias por ello, una oda más al groove y al sonido de los noventa, lo siento pero no lo compro. Disco con algún momento que otro donde sacan la nariz a la superficie pero peca de conservadurismo, de falta de originalidad y sobre todo de carencia de punch, no llama a sucesivas escuchas. 

Feeling: 2,5/5
Originalidad: 2/5
Técnica: 2,5/5
Producción: 3/5

Puntuación: 4,5/10

jueves, 19 de marzo de 2020

Subterranean exile (by The Wizar'd)


BLAME ZEUS – Seethe (2019)


1. How To Successfully Implode  (4:51)
2. Déjà Vu  (4:50)
3. Down To Our Bones (5:26)
4. White  (4:41)
5. Bloodstained Hands  (5:46)
6. The Obsession Lullaby  (3:11)
7. Into The Womb  (4:32)
8. No  (4:29)
9. The Warden  (5:27)
10. The Crown and The Gun  (4:23)

Sandra Oliveira - vocals 
Ricardo Silveira - drums
Paulo Silva - guitar
Tiago Lascasas - guitar
Celso Oliveira - bass

Tercer disco a cargo de esta banda portuguesa con vocalista femenina al frente. Con sus inicios en 2010 han conseguido alcanzar bastante relevancia en su país abriendo para bandas importantes como Lacuna Coil, Moonspell, etc. Diría que uno de sus elementos más característicos es la voz de su vocalista que tira un poco hacia el lado del rock y blues, en contraste con el sonido instrumental más agresivo o metalero. 

How To Successfully Implode se caracteriza por un sonido diverso que abarca como decía desde sonidos metaleros hasta otros más rockeros, sin perder el buen gusto por la parte más atmosférica, con un solo por ejemplo muy en la línea de unos Opeth. Destacaría sobre todo el buen gusto compositivo de este primer tema, aunque haya algunas estrofas que te puedan descolocar un poco por el sonido más rockero que te meten. 

Déjà Vu tira del groove para dotar al tema de más pegada, sin embargo el lado vocal le esta potencia con una orientación mucho más ambigua. No es ni tan progresivo ni tan técnico como el anterior. 

Down To Our Bones es un medio tiempo con buena carga ambiental en el que Sandra cobra más protagonismo y la parte instrumental minimiza su efecto aunque me gusta como juegan con el lado atmosférico de la canción. Con White nos llevan a un medio tiempo poliédrico que nace como una balada pero se acaba ramificando y cobrando significado instrumental propio. 

Bloodstained Hands es uno de esos temas en que tiran hacia un progresivo más metalero, con su groove y su sonido más pesado, es en estas tesituras donde la voz más melódica y de raíces rockeras puede sonar más extraña, para gustos colores, a mi me pegaría más una voz más aguerrida, pero por contra también le da un enfoque más progresivo, eso es indudable. The Obsession Lullaby con el solo melódico como el epicentro del tema, buenas líneas vocales y un tema como un poco de rock blues en las venas. 

Into The Womb es el tema más flojo del disco, con unos riffs sencillos, una estructura que busca el sonido más comercial pero con escasa vibración emocional, recurriendo a fuegos de artificio más que a una elaboración decorosa, solo salvan un poco los muebles con el arreón instrumental final.  No es un tema muy al uso con el groove como seña de identidad y de nuevo la voz de Sandra poniendo el toque original o diferenciado, en este caso bastante inspirada y emotiva, nuevamente el punteo apuntala otro tema consistente. 

The Warden es una balada que se puede calificar como monoriff, no tiene gran historia más allá de escuchar a su vocalista, más efectiva que técnica, se podría decir que bien aprovechada pese a ello. The Crown and The Gun cierra el disco y lo hace dejándome esa sensación de que en algunas fases del disco se relajan y van más a lo comercial y lo facilón que a un buen desempeño como el que son capaces de demostrar en este tema, donde conjugan los factores técnicos, ambientales y melódicos con sabiduría. 

El disco es un compendio de temas diversos, unos ciertamente más progresivos y elaborados, y otros más comerciales y con menos feeling, demasiado previsibles en ocasiones, pero el conjunto creo que es favorable, aunque escuchando como abren y cierran el disco me he quedado un poco con las ganas de que hubiesen mantenido esa línea de principio a fin. 

Feeling: 3/5
Originalidad: 3,5/5
Técnica: 3,5/5
Producción: 4/5

Puntuación: 7/10

martes, 17 de marzo de 2020

Toca madera (by Panzer)


DIABOLIC NIGHT - Beyond The Realm (2019)


1. Towards Forgotten Paths  (1:13)
2. Sovereign Of Doom  (4:49)
3. Crescent Moon Rise  (5:18)
4. In Retribution   (5:09)
5. Beyond The Realm  (2:15)
6. Odyssey  (6:25)
7. Infernal Power  (4:34)
8. Reach For The Night  (4:32)
9. Descension Into Dying Spheres  (5:35)

Heavy Steeler - vocals, guitars, bass
Christhunter - drums

Este dúo alemán formado en 2013 se estrenaría con una demo y un ep al año siguiente, pero se han tomado su tiempo para sacar su primer disco completo. Se puede decir que es el proyecto de Heavy Steeler que se encarga de todas las composiciones, con el apoyo en las grabaciones del batería de los Nuctemeron. De sobra es conocida la querencia de este músico a permanecer en solitario, más allá de bandas de varios miembros al uso, así que me ha sorprendido leer que posiblemente estos temas se lleven al directo con una banda para los conciertos, aunque el proyecto siga siendo su aventura en solitario. 

Arranca el disco con riff atmosférico en Towards Forgotten Paths, suena atractivo e invita a escuchar el repertorio que es lo que debe conseguir una intro. Sovereign Of Doom pone las cartas boca arriba con riffs thrasher de sabor añejo, bien secundados por el bajo y un ritmo desenfrenado clásico, además de voces que nos transportan al sonido del black metal. Suena con la crudeza necesaria lo que unido a unos riffs ciertamente atrayentes en ciertos momentos consigue un efecto directo y cautivador, una prueba de que las melodías y la oscuridad no tienen porque estar reñidas, solo hay que saber la dosis correcta, el equilibrio, como prueba este tema. 

Crescent Moon Rise nos deja un ritmo de marcha inicial entre guerrero y tribal, desciende la velocidad respecto al tema anterior para meter esta intro pero en seguida se desata la tempestad. Hay que alabar la producción del disco que sin duda ha acertado para darle ese sonido entre claro y cavernoso que hace que la propuesta luzca más. Buena combinación de riffs técnicos veloces entre los Coroner y los Helstar más speedicos. 

In Retribution tiene un inicio misterioso digno de unos Mercyful Fate, se recrea en esa ambientación para introducir los riffs y ritmos thrash clásicos que podrían firmar unos Mandator o los polacos Kat, es un tema más directo pero no exento de nuevo de los riffs speedicos melódicos que le dan esa sensación de vértigo y desenfreno al tema, en eso se parecen mucho a los Coroner, maestros en el arte de poner el tema patas arriba y elevarte a los cielos con sus giros instrumentales. 

Curiosamente el tema que da título al disco es una instrumental, Beyond The Realm, es un tema heavy con predominio del factor melódico para construir una buena ambientación a lo Angel Dust. Seguimos con las curiosidades que nos va soltando el disco en forma de píldoras, en este caso el inicio de Odyssey a ritmo de vals, seguido de un riff muy teatral que me recuerda a los carismáticos Savatage en sus tiempos más primitivos o los riffs oscuros de los Angel Witch. Finalmente sabes que te va a meter su black thrash a lo Mandator, Vendetta, pero cada tema tiene su magia ambiental y eso junto con la crudeza melódica que es como un poso que inunda el disco hacen que cada tema sea una aventura en sí mismo. 

Puede que los black metaleros renieguen de este sonido por dulcificado y que los power thrash o heavy melódicos renieguen de él por su faceta oscura, pero para mí es una conjunción estupenda de ambos sonidos, como decía el otro para qué renunciar a una de  esas cosas si lo puedes tener todo. Después de los ornamentos de la canción anterior Infernal Power es un power thrash a degüello y sin bajar el pistón, con el aura ambiental característica de todo el disco, hecho para el headbanging inmisericorde, deliciosamente agresivo, el título le va que ni al pelo.

Reach For The Night se puede catalogar más como speed metal por su ritmo y sus riffs, aunque la idea musical que persiste en la base es la misma que el resto del disco, a destacar sobre todo la concatenación de riffs speedicos y melódicos de todo pelaje y condición. Fin del periplo con  Descension Into Dying Spheres es otro de los temas agresivos y más oscuros del disco, recordando los buenos inicios de los Venom. 

Sin duda estamos ante un disco atrevido, con personalidad, ojo con unas raíces bastante clásicas, poca invención hay pero sí una excelente combinación de elementos y sonidos clásicos que seguramente hagan las delicias de los que buscan un sonido más agresivo pero con una nota ambiental, aunque podría llegar sin duda a un público mucho más amplio porque los temas tienen mucho gancho. Ha validado la pena la espera. 

Feeling: 4,5/5
Originalidad: 3,5/5
Técnica: 3,75/5
Producción: 4,5/5

Puntuación: 8,5/10