www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

lunes, 25 de mayo de 2020

Shadows of the night (by Vandenberg)


Debut de los españoles THANATOPRAXIS


HAUNTED GODS – Legends (2019)


1. Set Sail  
2. Zirael  
3. Seventh Witch 
4. Beren & Luthien 
5. Talekeep  
6. Zirael (catalán)

David Saus - drums
Carles Soler – guitars, bass
Txell - vocals

Nuevo ep de esta banda barcelonesa de la que ya os hablé el año pasado que era cuando sacaban su primer ep, que no era precisamente un gran descubrimiento, pero eran los primeros pasos de la banda. Con este segundo capítulo nos encontramos con Set Sail un tema que no destaca precisamente por su originalidad, un estilo power a lo Running Wild pero dándole un toque folk. El ritmo es constante y monótono, pero la mejora en las voces respecto al anterior es palpable, el estribillo está bien, pero la pausa que hacen en el tema es tan breve como prescindible. 

Zirael es un power melódico, más clásico, tiene algún riff más interesante, pero la batería sigue siendo el punto más flojo del grupo, eso si es que no es programada, no puede resultar más repetitiva, a la voz le falta un poco de potencia por momentos pero cumple sobre todo en un estribillo muy logrado, el trabajo de guitarra acompaña con una melodía bien construida y que se te queda rápidamente en la cabeza, buen tema en su conjunto.

Otra cosa que se puede decir de esta banda y que es de valorar es que no te tratan de ofrecer siempre el mismo tema, hay que reconocerles el esfuerzo. Así llegamos a este  Seventh Witch donde nos ofrecen un power a lo Rapshody, con sus teclados ambientales, sus coros y el típico ritmo power, la parte menos positiva es que poco ponen de su cosecha en cuanto a estilo que pueda sorprender al oyente. 

Beren & Luthien es una balada, tema lento pero de progresión en la que van añadiendo elementos de forma progresiva, a estas alturas me acaba rayando ya bastante el uso del bombo en plan power incluso en las canciones lentas, y al final no revientan el tema como se podría esperar y muere dejándote un poco a medias. 

En Talekeep se agradece que cambien el tiempo a uno heavy, de nuevo con el aura Rhapsody como envoltorio del tema, aunque la parte folk en mi opinión mata un poco ese feeling, se agradecen los giros de voz, lo mejor del tema, aun así se repiten demasiado los esquemas y acaba dando vueltas en círculo. Y así llegamos al último, que es una nueva versión del segundo Zirael, que posiblemente sea el mejor del ep, al menos las melodías si están muy acertadas en este caso y nos dejan el mejor estribillo del disco. 

Todavía tienen mucho margen de mejora, pero sí que han dado un paso adelante respecto a su anterior trabajo, la producción es más clara, las voces más nítidas y con carácter y el trabajo de guitarra en algunos momentos engancha. Como gran reto para el futuro les veo el sonar a ellos mismos, aunque siempre tengas, como todas las bandas, las referencias detrás.

jueves, 21 de mayo de 2020

Morbid Nightmare (by Sadistic Rot)


Canal Metalbrothers: reediciones de MAZO


INGRIMM - Auf Gedeih und Verderb (2020)


1. Himmel und Hölle
2. Klang von Leder
3. Albtraum
4. König der Idioten
5. Glück in Sicht
6. Sturm und Drang
7. Drachenritt
8. Ich bin ein Mann
9. Schalk im Nacken
10. Mammon
11. Der Schinder
12. Schuldig oder nicht

René Brandt - Vocals
Alex Haas - Guitar
Alex Finzl - Drums
Christian Hadersdorfer - Bagpipes & Hurdy-Gurdy
Stephan Fimmers - Bass
Julia Wink - Violin

Banda alemana formada en 2006 que bebe de las aguas del heavy y del folk metalero para presentar su quinto disco. Recurren al groove en los riffs y a la inserción de instrumentos típicos del folk como la gaita y el violín para darle al tema ese toque medieval y ancestral Himmel und Hölle, que se puede definir sobre todo como bailable y divertido. 

Klang von Leder es un tema más lento donde de nuevo los momentos más interesantes nos los dejan cuando doblan los riffs con la instrumentación folk y en la pausa ambiental que tiene un aire de trascendencia poética. Albtraum nos muestra una cara más fresca desde la base rítmica, con tiempos rockeros y otros donde aceleran la canción al punto speed,con la habitual pausa para el folk. 

König der Idioten es una semibalada en la que la parte más potente la pone el groove de los riffs que en este caso hacen una buena labor con el violín, y un estribillo buscando la  melodía que se te quede. Los solos de guitarra son una de las partes que echo de menos ya que son prácticamente inexistentes. Glück in Sicht es un tema parecido al anterior en el tempo pero en el que en este caso la gaita cobra especial importancia y ocupa el primer lugar antes que la guitarra haciendo en su lugar los riffs. Sturm und Drang parece un cromo repetido con alguno de los temas anteriores, groove y riffs que dejan poca huella, para un tema heavy con partes más rápidas, demasiado previsible. 

El enésimo medio tiempo con Drachenritt, en este caso administran más la temática folk y el consabido groove acapara el sonido, a no ser por la parte acústica final. Ich bin ein Mann es un tema con aires viking en el que engruesan las voces y los momentos más interesantes nos los dejan con sus ataques de ritmos veloces donde doblan guitarra con gaita. Sin embargo hay temas como Schalk im Nacken donde parece que te entra la monotonía, te dejas ir un poco y acabas desconectando, simplemente a la canción le faltan ingredientes que atrapen, si por ejemplo metiesen de vez en cuando algún solo de guitarra la cosa tendría más frescura. 

Mammon tiene todas las trazas de un tema de party folk, muy típico para el directo, pero que en casa pierde un poco de esa fuerza. Der Schinder es el tema más pausado del disco, pero mentiría si dejara que me atrapa, realmente carece de un hilo melódico que conquiste o la haga especial. Y final con Schuldig oder nicht que se sitúa un poco en la media del disco, el groove, las melodías folk y algunas guturales, demasiado visto ya para que llame la atención a estas alturas. El resumen es que el disco de principio a fin se hace un poco largo, pero que escuchado en directo algunos de estos temas pueden sonar realmente divertidos, aunque sigo pensando que la ausencia de punteos de guitarra es un punto que una banda de este estilo no puede pasar por alto, entretenido y poco más. 

Feeling: 3/5
Originalidad: 2/5
Técnica: 3/5
Producción: 4/5

Puntuación: 5,75/10

miércoles, 13 de mayo de 2020

Ain't Talkin' 'Bout Love (by Van Halen)


Canal Metalbrothers: disco de Iommi


MARVEL – Märvellous (2020)


1. Amaze-O
2. Marvellous
3. Public School 75
4. A Taste Of Platinum

Ulrik Bodstedt - Bass
Tony Samuelsson - Drums
John Steen - Guitar & Vocals

Os presento a una banda cuya historia arranca en 2002, quizás no sean muy conocidos por nuestras tierras, a pesar de que llevan ya muchos discos en el mercado, tantos como ocho. Mantienen su identidad en secreto y tienen en sus actuaciones en directo uno de sus mayores atractivos. Ahora presentan este ep que tiene su historia, ya que son temas regrabados del que hubiera sido el primer ep del grupo, sus primeros temas, pero los originales se perdieron ya que el sello americano con el que los iban a sacar hace unos años desapareció del mapa y nunca pudieron recuperar las grabaciones. Así que se han decidido a grabarlos de nuevo y este es el resultado. 

Tenemos un tema muy setentero como es Amaze-O, imagínate una mezcla entre Rainbow, Iron Maiden y un poco de Dio o Turbonegro, es un tema con unas guitarras cautivadoras a más no poder. No se conforman con eso y a mitad de camino meten un cambio de ritmo interesante seguido de punteo con vitalidad a flor de piel. Es una canción con un rollo muy positivo, no es de extrañar que en directo la gente se lo pase en grande con ellos. 

Marvellous tiene mucho del rock de los Kiss en los ritmos y en las melodías, esa es la mayor influencia del tema, con el toque comercial y glamuroso, un estribillo bien logrado y rockero a más no poder.  Es más sencillo, más directo que el anterior, con su punto alegre y fiestero. Public School 75 va también por esos derroteros, aunque este caso la guitarra está más despendolada, pero de nuevo son las voces las que llevan la manija del tema, rockero y sin complejos, un estilo fresco y juvenil, sin grandes elaboraciones, pero bueno para pasar el rato. Me gusta que al solo siempre le dedican un mínimo de atención.

A Taste Of Platinum es un tema que juega con el glam a lo Kiss, rockero suave a lo Thin Lizzy, buenas melodías, guitarras sencillas y un tema que te entra fácilmente por el oído, ese es el principal rasgo de esta banda que sigue un esquema rockero sin demasiadas complicaciones, a excepción del primer tema que tenía más profundidad, se puede decir que es una banda que hace rock para el gran público, no hace falta ser un erudito para disfrutar de sus canciones. 

martes, 5 de mayo de 2020

Joe Satriani


Canal Metalbrothers: King Crimson


DEAD KOSMONAUT – Gravitas (2020)


1. Black Tongue Tar  (5:42)
2. Iscariot's Dream  (4:41)
3. Vanitatis Profeta  (5:29)
4. The Spirit Divide  (5:15)
5. Hell / Heaven  (11:25)
6. Gravitas  (1:40)
7. Dead Kosmonaut - Part I  (1:25)
8. Dead Kosmonaut - Part II  (11:31)

Pelle Gustafsson - Vocals
Mattias Reinholdsson - Bass
Henrik Johansson - Drums, Keyboards
Fredrik Folkare - Guitar, Keyboards
Pär Fransson - Guitar

Este mismo año que está a punto de finalizar os hablábamos del ep que publicaban estos suecos y que ya estaban trabajando en su segundo disco, el primero es de 2017, pues no se han hecho esperar mucho, en enero saldrá publicado, pero como siempre en Metalbrothers en cuanto cae en nuestros manos algo interesantes corremos a contarlo a los cuatro vientos. El ep me había dejado muy buenas sensaciones, espero que estas se confirmen con este nuevo álbum. 

Primer zarpazo con Black Tongue Tar, dejan patente su estilo con prevalencia de melodías y ambientaciones. Un tema donde prima la interpretación al micro de Pelle, realmente espectacular, secundada por un tapiz instrumental de fondo que pone el toque ambiental a una canción heavy de amplio recorrido. Me gusta este tipo de bandas que no tienen problemas en dedicar su tiempo a la recreación instrumental, así el solo es para deleitarse. 

Iscariot's Dream es un tema con sabor claramente añejo, un heavy con apuntes rockeros en los riffs, ciertamente las melodías son acertadas y a mí me recuerda mucho a los temas de Dio, tiene esa fuerza primitiva de lo auténtico gracias a unos riffs que llevan al tema en volandas. De nuevo su vocalista vuelve a hacer un trabajo fantástico,  junto a la guitarra solista es el gran protagonista de estos dos primeros temas, solos minuteros que le dan solera al tema. 

Vuelta de tuerca a su sonido con Vanitatis Profeta, un tema que bebe de distintas fuentes, tiene un enfoque progresivo en toda la amalgama de sonidos que llegan a generar, tirando por momentos de una distorsión más propia de bandas más extremas. Y para corroborar mis palabras tenemos una enorme ralentización en el medio y medio del tema donde pasan de los sonidos más tenebrosos a la luminosidad de los punteos melódicos, echo con la gorra, señores. 

No hay pausa ni momento que perder en este disco, The Spirit Divide es un tema más heavy y directo, donde sacan un sonido de pura raza que me recuerda al bueno de Rob Rock, es heavy pegadizo, melódico pero al mismo tiempo potente. Y de esta forma siguen luciendo otra de las bazas importantes de este disco, la variedad en los temas. El bajo tiene mucha presencia y da fuerza al tema, además por primera vez recurren a los coros. Las pausas son una contante en su música y es un recurso que bordan, la salida siempre con solos espectaculares. 

Llegamos así al primero de los dos largos temas que integran este disco, que también ambos los dos van acompañados de temas muy breves, casualidad o intencionado? Una pregunta para que Vpower se la traslade a la banda. Hell / Heaven nos introduce en un mundo de sensaciones melódicas donde sacan a relucir toda su sensibilidad y calidad compositiva. Se trata de un medio tiempo con cierto sentido épico que va creciendo en intensidad y donde las guitarras acaparan todos los focos en el tramo final del mismo. Los solos merecen mención especial, porque lo llevan haciendo todo el disco, los tienes de todos los colores, no es la típica banda que te mete un punteo de unos segundos porque toca, todo lo contrario. 

Como os decía hay dos temas muy largos que llevan adosados dos temas cortos. Y los cortos van seguidos,  Gravitas por un lado y Dead Kosmonaut - Part I que como su nombre indica casi se puede considerar parte de la segunda parte de este disco que pone fin al mismo. Eso sí poco tienen que ver el uno con el otro, el primero es un corte acústico, mientras que el segundo es un compendio de voces al unísono con trasfondo de teclados, en cualquier caso los dos demuestran calidad y buena ambientación en armonía con el resto del disco. 

Y aquí está  Dead Kosmonaut - Part II un tema que derrocha épica y sobriedad compositiva por los cuatro costados, más acentuado si cabe que el anterior tema largo que os comentaba. También es un corte donde se olvidan de la velocidad para hacer especial hincapié en la ambientación épica a lo Grand Magus o Argus, abarcando sonidos más oscuros y que les acercan al doom. Qué te pone más las pilas los tremendos solos que salpican el tema o la lúgubre ambientación y los desgarradas voces? Como veis, hay para escoger y es que este tema es el mejor del disco, vale su peso en oro en cada uno de los once minutos que dura.

Gran disco el que han facturado estos suecos, demuestran una gran madurez en sus composiciones, calidad y sobre todo dedicación, porque cada detalle está cuidado al máximo, el más claro de ellos es la atención que le prestan a los punteos. Un disco que confirma el buen hacer de esta banda y los sitúa por derecho propio entre los grupos más inspirados del heavy actual. Y para terminar, cerrando del círculo y volviendo al principio, este disco nos ofrece unos Dead Kosmonaut con mucha más personalidad y sello propio que lo que nos mostraban en su ep, algo que les gana mi reconocimiento por la entrega y la falta de conformismo. 

Feeling: 4/5
Originalidad: 3,5/5
Técnica: 4/5
Producción: 4,5/5

Puntuación: 8,25/10

lunes, 4 de mayo de 2020

Sonno d'eterno (by Blaze of Sorrow)


MAGNUM - The Serpent Rings (2020)


1. Where Are You Eden?
2. You Can't Run Faster Than Bullets
3. Madman or Messiah
4. The Archway of Tears
5. Not Forgiven
6. The Serpent Rings
7. House of Kings
8. The Great Unknown
9. Man
10. The Last One on Earth
11. Crimson on the White Sand

Tony Clarkin – Guitar
Bob Catley – Vocals
Rick Benton – Keyboards
Dennis Ward – Bass
Lee Morris – Drums

Una vez más tenemos una cita con esta gran banda británica, con un plantel de lujo y con un recorrido discográfico que está al alcance solo de los elegidos. En mi opinión tienen uno de los vocalistas más carismáticos dentro del hard rock, con una voz muy identificable, algo impagable sin duda. Pero a eso añádale un guitarrista como Clarkin con una habilidad asombrosa para las melodías y unos excelentes compañeros de viaje y entenderás porque tantos años después siguen sacando discos rutilantes. 

Su anterior disco Lost on teh road to eternity dejó el listón muy alto, muy buenas composiciones y un álbum tremendamente adictivo, así que veamos si consiguen alcanzar o incluso superar ese listón. Ya tienen su gira programada para comenzar en marzo de 2020, contando con los suizos Gotthard como acompañantes en algunas de las fechas. 

Where Are You Eden? es el tema con el que abren el disco, mucha presencia de teclados dominando los primeros compases del tema, tiene también una larga fase ambiental e instrumental, no diré que me vuelva loca esta canción, más bien se puede considerar como una subida de telón, tiene ese toque bastante orquestal a modo de presentación. 

Y efectivamente Clarkin comienza a poner las cosas en su sitio con los primeros acordes carismáticos de You Can't Run Faster Than Bullets. Rock cocinado a fuego lento, sacando partido de la excelente voz de Bob y los acordes de guitarra, fórmula sencilla pero que da sus buenos resultados. 

Madman or Messiah es un tema muy liviano, con melodías pero de nuevo echo un poco en falta la potencia de la guitarra, como en el principio del disco tiran más de electrónica y ambientaciones para construir un tema que tiene en la pausa su momento más emotivo, seguida de un solo clásico, pero en su conjunto el tema tiene un aire demasiado blando que no me acaba de convencer. 

The Archway of Tears es una balada con momentos de exaltación apoyándose en coros y teclados, lleva un estilo muy a lo que Bob suele hacer en sus colaboraciones con Avantasia. Not Forgiven se inicia con un tiempos y unos guitarrazos muy ochenteros, pero por medio pierde un poco esa fuerza y el estribillo es demasiado suave para mi gusto, que por cierto lo repiten innumerables veces. 

The Serpent Rings es un tema de tiempo lento y como la mayoría del disco con los teclados ganando el protagonismo a la guitarra, para mi sorpresa, es como decía antes un disco con más vocación sinfónica que rockera, predomina el estilo Avantasia, es decir, fantasioso, sobre el rockero, para los que gusten más de ese sonido estarán de enhorabuena, yo por el contrario echo en falta el lado más guerrero de los Magnum y los guitarrazos de pura raza de Tony. 

House of Kings sigue la tendencia comentada del disco, mucha orquestación y bastante presencia vocal en este caso por parte de Bob que sigue conservando la voz intacta a pesar del paso de los años pero que en este tipo de tesituras musicales no luce tanto. Tienen también un momento jam session en el tema con la inserción de teclados de corte clásico. The Great Unknown es otra balada, en este caso de sonido muy de la banda, pero me sigue faltando la magia del disco anterior, por ejemplo esos estribillos que te atrapaban a la primera aquí brillan por su ausencia. Aún así estamos ante uno de los momentos más inspirados del disco. 

Man es otro tema que hace gala de la ambientación de los teclados desde el primer momento, pero en este caso hay algún que otro riff interesante que mete un poco de fuerza. Quizás le hayan querido dar también un aire más progresivo al disco, de ahí los múltiples arreglos que tiene, sobre todo con teclados, largas pausas y ambientaciones. The Last One on Earth y Crimson on the White Sand son los temas finales en línea con la media del disco, sonido de fantasía y teclados para aburrir, no aportan nada nuevo que no hayamos escuchado ya. 

Me ha decepcionado enormemente el disco, venía con el recuerdo y las expectativas de su último álbum de 2018 y este es un giro rotundo en su sonido en comparación con aquel. Menos rock, menos guitarras, menos momentos de euforia, menos garra en la voz de Bob, apenas hay algún momento del disco en que me emocione. Por contra, muchas pausas, requiebros, un aluvión de teclados que acaban empantanando su sonido y durmiendo el disco. Quizás sea más divertido para el que busque un sonido más sinfónico, pero el rock clásico que siempre han bordado brilla por su ausencia. Pero son grandes, su discografía es mastodóntica y tienen derecho a experimentar y buscar nuevos caminos, luego ya está en cada uno valorar si eso le gusta más o menos. 

Feeling: 2,5/5
Originalidad: 2,5/5
Técnica: 3,5/5
Producción: 4/5

Puntuación: 5,75/10

Canal Metalbrothers: regresan los Badge