www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

miércoles, 28 de octubre de 2020

american tears: free ange express

 


AXEL RUDI PELL - Sign Of The Times (2020)

 

1. The Black Serenade 

2. Gunfire

3. Bad Reputation  

4. Sign of the Times 

5. The End of the Line 

6. As Blind as a Fool Can Be 

7. Wings of the Storm  

8. Waiting for Your Call

9. Living in a Dream  

10. Into the Fire

Volker Krawczak - bass

Axel Rudi Pell - guitars

Ferdy Doernberg - keyboards

Johnny Gioeli - vocals

Bobby Rondinelli - drums

Una de esas bandas que no necesitan presentación y cuyos fans esperan siempre con ganas un nuevo disco. Aunque en verdad hay que decir que los últimos años no han sido lo más inspirados del grupo de Rudi sí que es una banda que te garantiza un estándar de calidad y un sonido ya propio. La guitarra de Rudi Pell siempre me ha parecido una de las más personales y sugerentes del planeta heavy rock, tiene su firma, su sello propio, la puedes identificar en cualquier contexto y eso es un mérito que pocos artistas llegan a alcanzar. 

Antes de entrar en el análisis del nuevo disco, unos pocos datos que ilustran lo longevo de esta banda y su éxito, a pesar de ser de esas que hace directos con cuentagotas, sobre todo fuera de su país. Más de 1,7 millones de discos vendidos en todo el mundo, se dice pronto… Con este alcanzan su 18 álbum de estudio, en 31 años de carrera. 

Empezamos el recorrido con The Black Serenade, ninguna sorpresa, la breve intro atmosférica de guitarra y coros monjiles de fondo, preparando el terreno para Gunfire. Tampoco hay sorpresas aquí, el incombustible Gioeli desgranando la letra de una hard heavy que te parecerá haber oído mil veces antes, teclados de fondo y todos esperando el momento estelar del punteo. La espera vale la pena, como de costumbre, una breve intro melódica de sonido arabesco para luego desgranar su punteo heavy melódico. Un tema marca de la casa que tiene un ritmo bastante potente para lo que viene siendo habitual en los últimos tiempos, pero que en esencia es lo mismo de siempre. 

Bad Reputation va en onda más rockera que, como todos sabemos, es lo que mejor se adapta a la voz de Gioeli, de hecho algunos echamos en falta una voz más heavy que explore el lado más cañero de la banda, dicho sea esto sin menoscabo del talento de Johnny, un tipo siempre entregado. El mismo sonido rockero melódico de toda la vida, con ritmo sostenido, incursión de alguna guitarra y a esperar al punteo, vaya, si hasta el título suena a refrito.

Sign of the Times es la canción más larga del disco y comienza en clave atmosférica con los sintetizadores, por fin la cosa comienza a ponerse un poco interesante. Un medio tiempo con el poso de grandes guitarras y ambientación de cuando Axel se pone en modo himno, no es novedad, un tema que lleva haciendo desde los principios de su carrera pero que siempre resulta efectivo. Partes ambientales lentas y el solo tarda mucho en llegar pero cuando lo hace es como el maná, nunca te cansarás de disfrutar de los solos de este gran guitarrista, es lo que salva al disco de ser uno más. En esta canción está especialmente inspirado, técnica con sentimiento y un poco más ralentizado como corresponde al tempo del tema. 

Después del relax llega un tema más movido con The End of the Line, hard heavy clásico, otro tema que suena bien pero inevitablemente a refrito, pocas bandas habrá que se repitan más que esta, pero es lo que los fans quieren escuchar una y otra vez, así que todos contentos. As Blind as a Fool Can Be es una balada, otro elemento que no puede faltar en ninguno de los discos del gran guitarrista alemán. Y es de lo mejor del disco, especialmente acertado el acompañamiento de teclados y el clímax que crean hasta el punteo, con licks melódicos de por medio, una fórmula patentada y más que ensayada por su parte. 

Wings of the Storm es un tema con un sonido rock retro en los teclados y en los riffs, es de los más fresco del disco gracias a esa orientación vintage aunque eso no vaya con Gioeli, que él sigue cantando a lo suyo y de la única forma que siempre ha hecho. El punteo es de los mejores del disco.

Waiting for Your Call es un tema de hard rock de la vieja escuela, la mejor interpretación del disco por parte de Gioeli, por fin se sale un poco de las melodías clásicas que hacen que todos los temas suenen clavados y le da un carácter más hard rock  a la canción, con otro de los puntos interesantes del disco. 

Living in a Dream es un tema que por fin sorprende un poco por su guitarra rítmica con aires caribeños en los albores del tema. Con el cambio de ritmo le dan prominencia a los teclados hammer y el tema adquiere una nueva dimensión de rock setentero, pena que Gioeli siga a lo suyo, porque esta tema pedía una voz más ambiental y menos melódica, aún así es de lo más significativo del disco, como lo es que por una vez Rudi ceda la batuta del tema a los teclados. El punteo es más tradicional y menos Axel, pero hasta eso supone un cambio y se agradece.

Into the Fire es otro de los cortes destacados del disco y que confirma la mejoría del mismo en la segunda parte. Un tema más heavy aunque de medio tiempo pero con riffs más pesados y oscuros como hacía tiempo que no escuchábamos en este grupo. Incluso Gioeli se permite el lujo de cantar en formato un poco más heavy y la canción sale ganando con ello. Los teclados le dan un fondo de ambientación al tema que se encarga de redondear un punteo melódico atmosférico a la altura de Axel, gran tema para acabar el disco, con cambio de ritmo y recreándose en ello. El mejor estribillo del disco y un tema destinado a estar en todos los directos.

Un disco más del gran Axel Rudi Pell, aporta algo nuevo a su trayectoria? Pues la primera parte del disco en absoluto, mientras que la cara B es posiblemente lo más fresco que haya sacado el grupo en los últimos diez o quince años. Así que tenemos un disco bipolar, por un lado la primera parte ultraconservadora y que suena a refrito y la segunda mucho más motivadora. Lo que menos me convence es la actuación de Gioeli, es un buen vocalista pero a estas alturas creo que un cambio de voz le sentaría de maravilla al grupo y le daría aires renovadores, pero como todos sabemos después de tantos años es algo que no va a pasar. Aún así, a pesar de lo cansino que se me hace este cantante americano, creo que es el mejor disco de las Axel Rudi Pell en muchos años. 

Feeling: 3,75/5

Originalidad: 3/5

Técnica: 4/5

Producción: 4/5

Puntuación: 7,5/10

VALERIO BRUNER – La Belle Dame (2020)

 

1. Rivergirl

2. Stay

3. Gem of the Ocean

4. She

5. La Belle Dame

Valerio Bruner – all

Segunda grabación de este artista que escribe y compone todos los temas. Se trata de su segunda grabación, además de haber tenido experiencia en otros campos relacionados como el teatro.

Rivergirl es un tema de base acústica, un rock melódico y relajado en plan road rock, pero que incluye también su momento emotivo con el punteo y una voz que acompaña con gusto las melodías. Stay es más dinámico pero igual de vitalista, muy en onda Dire Straits, sencillo pero con su punto de nostalgia y carisma. 

Con Gem of the Ocean pasamos a un rock más experimental, ambiental y con ciertas dosis de sicodelia setentera, aunque siempre en una clave positiva, no es el camino tortuoso de los Doors, pero se agradece ese abanico amplio a la hora de orientar los temas dentro del gran horizonte del rock. She es un tema de rock pop, sencillo en las melodías, con batería de lo más básica, letras de pocas líneas y dos acordes, lo mejor las voces. 

Remata el ep con La Belle Dame donde de nuevo las guitarras vuelven a tomar densidad, un ritmo muy espasmódico y mucha carga ambiental, es el punto más acertado de este caballero, el lado melódico ambiental. No todo va a ser caña en Metalbrothers y aquí comentamos todo lo que cae en nuestras manos, ya luego cada uno  en su casa decide lo que quiere escuchar, y este trabajo es para momentos relajados, intimista y nada virtuoso, sobre todo buscando las sensaciones, seguro que si te gusta el rock le puedes sacar partido en algún momento. Eso sí, no será lo que me vaya a poner cuando me este preparando en mi casa para salir el primer Saturday night después de que se levante la cuarentena. 

lunes, 26 de octubre de 2020

zack sabbath


 

VALIDOR – In Blood In Battle

 

1. The Riddle of Steel

2. Sword of Vengeance  

3. The Last Emperor  

4. Stealer of Souls

5. Through the Storm

6. The Dark Tower  

7. Stormbringer  

8. Wrath of Steel  

9. In Blood in Battle

Odi Thunderer - Guitars, Vocals

Apollo Giannoulis - Drums, Classical Percussion

Ya os hemos comentado algún disco de esta banda griega que surgió en 2005  y que acumula tres discos en su haber. Este el debut de la banda que este año sacan remasterizado y con algún cambio en las canciones originales, básicamente sacan dos y meten una nueva y además cuenta con la colaboración de Bob Katsionis en las labores de producción. Mantienen la voz y los punteos originales, mejorando lo demás y le dan un toque más true a la portada, aunque menos under, para gustos los colores.

Una intro de epic folk a la que siguen temas como Sword of Vengeance, Stealer of Souls o Stormbringer donde te dejan un epic power con influencias folk. Son composiciones donde me gusta que los riffs están bastante acertados, no escatiman en melodías y siempre cumplen en la rabia de los punteos. 

También hay temas como The Last Emperor, Through the Storm donde bajan un poco el pistón en cuanto a ritmo y se aproximan más al sonido épico de otras bandas del estilo como los Battleroar o los chipriotas Solitary Sabred, a los que Vpower ha entrevistado recientemente, un sonido siempre de tintes muy clásicos dentro de lo que es el power.

Los solos tienden a enfocarse casi siempre al power y hay temas donde ciertamente pisan el acelerador a tope, y no me refiero solo al ritmo sino también a la velocidad de los riffs como es el caso de The Dark Tower, siempre con profusión en el uso de las voces y los coros. Respecto a la canción que no aparecía en el disco original es Wrath of Steel y sí que se nota la diferencia respecto a los otros temas, suena mucho más crudo, es más un tema de speed thrash que de power, con riffs más cortantes en detrimento de las melodías, las voces también son más oscuras, un tema que suena ciertamente potente, un buen cañonazo. Interesante que hayan rescatado este disco y mejorado el sonido, es una buena banda. Además, ahora mismo están preparando al parecer su cuarto disco, veremos si tira hacia ese sonido más crudo que os comentaba al final o va hacia un power más melódico. 

jueves, 22 de octubre de 2020

ETERNAL CHAMPION y su Ravening Iron

 


GREYHAWK – Keepers of the Flame (2020)

 

1. Gates of Time  

2. Frozen Star  

3. Drop the Hammer  

4. Halls of Insanity  

5. The Rising Sign  

6. R.X.R.O.  

7. Don't Wait for the Wizard  

8. Black Peak  

9. Masters of the Sky  

10. Ophidian Throne  

11. Keepers of the Flame

Taylor – vocals

Darin Wall – bass

Jesse Berlin – guitars

Alika Madis – guitars

Nate Butler – drums 

Primer disco completo de esta banda americana formada en 2016 y que hasta ahora solo contaba con un ep publicado en 2018. Tenemos una primera canción en forma de intro con teclados en plan ambiental y seguidamente Frozen Star con una arrancada muy power que van alternando con un heavy epic a lo Visigoth. El vocalista tiene una voz profunda y el solo tiene un toque shred lo que acaba de dibujar lo variopinto y versátil de este tema, dándole también un poco de contunuidad a ese shred en el tramo final, me convencen menos cuando se pone en rollo power a machete.

Drop the Hammer es un tema power heavy, con un poco de los Manowar en ellos coros, influencia de los Judas Priest en los solos, es decir, un sonido bastante clásico el que usan estos americanos, revestido del sonido power. Suena potente pero no sorprende en ningún momento. 

Halls of Insanity es un medio tiempo heavy a lo Visigoth, los riffs son siempre bastante simples, para mi gusto la parte más endeble del grupo, la otra es la previsibilidad de las canciones. En la parte positiva un vocalista que sin ser la bomba cumple con sobriedad y los solos que son la parte más trabajada de la canción y que curiosamente tiran hacia un sonido más de heavy clásico o shred como en temas anteriores. 

The Rising Sign tiene el mejor inicio del disco gracias a unas guitarras ambientales y un tiempo lento, pisan el freno para dejarnos un tema con más feeling y menos calorías, un medio tiempo con arrancadas heavys, donde me rindo ante la voz de Taylor que se muestra mucho más versátil incluso con connotaciones rockeras, un gran tema a lo Shok Paris, este sí es el camino que deberían seguir bajo mi punto de vista, menos power adolescente y más feeling. 

R.X.R.O. nos confirma la ruleta rusa a la que juegan estos americanos, un tema instrumental donde en se pasan en la primera mitad al neoclásico a lo Imperittelli y en la segunda con un enfoque neoclásico  más power en los ritmos. Don't Wait for the Wizard tiene un sonido de heavy clásico con toque power usa a lo Tyrant, otro tema potente donde controlan mejor los ritmos y las guitarras que cuando se dan al power más desenfrenado. 

Black Peak es un heavy metal clásico a lo Dio, Judas Priest, con la connotación epic que le da el cantante y el sonido neoclásico en los punteos, es esa mezcla lo que hace más curioso el sonido de este grupo, además en este tema suena con bastante coherente y nada raro como podía pasar en alguna de las canciones previas. Masters of the Sky es un hard heavy casi a piñón fijo hasta que llegan los punteos, un estilo Chastain básicamente. Ophidian Throne es un heavy epic con el aliciente del shred en los punteos y finalmente Keepers of the Flame es una canción con un estilo más ambiental, lo que la hace diferente respecto a las demás, ese sonido a lo Riot, Dio, interesante lo que estos americanos son capaces de ofrecer sobre todo cuando no recurren tanto a los clichés. Un buen debut por parte de esta banda americana que muestra una alta capacidad técnica y un potencia de progresión muy alto, anotaos su nombre. 

Feeling: 4/5

Originalidad: 3/5

Técnica: 3,5/5

Producción: 4/5

Puntuación: 7,5/10

martes, 20 de octubre de 2020

Satanic Supremacy

 


CROSSON – Rock ‘N Roll Love Affair (2020)

 

1. Everyone's A Star

2. Givin Up Living Giving Up

3. Rest In Peace

4. We All Need An Enemy

5. Weak At The Knees (For A Hot Brunette)

6. Rock N Roll Love Affair

7. Possessed

8. You're The Reason

9. Merry Go Round

10. Back on The Attack

Jason Crosson – vocalist, writer

Tras su álbum de 2018 que se situó en posiciones de privilegio en los charts alemanes, lo cual a nosotros nos la trae al pairo pero lo digo para que nos situemos acerca de la situación del grupo, llega un nuevo disco de esta banda australiana. 

Si nunca has escuchado a esta banda rockera te harás una idea de buenas a primeras con Everyone's A Star, verás que tienen mucho del glam, de toda esa parafernalia, mucho del show americano, ritmos y poses melódicas a más no poder. Crosson es un vocalista efectivo, sabe como meterte en el bolsillo, transmite vitalidad y eso es más importante que cualquier otra cosa. Además y eso también lo valoro notablemente es un rock con guitarras, es decir, no están de adorno, no son espectaculares pero dan la suficiente caña como para no caer en el pop rock. 

Givin Up Living Giving Up es un tema todavía más teatral, más coros y voces más exageradas, e ideal para los efectos visuales de esta banda en directo, uno de sus puntos fuertes, pero nunca falta el punteo. Rest In Peace tira hacia el formato balada, con el predominio de melodías y estribillo, típico tema de rock aor. 

We All Need An Enemy es uno de los temas más rockeros y cañeros del disco, comienza con punteo, voces con mucho efecto y marcando el ritmo del tema que está claramente enfocado al directo, me recuerda al United de los Judas, salvando las distancias, es decir, simple como un cubo sin asas pero te quedas con él a la primera cual flechazo de primavera. Un rock más gamberro a lo Danger Danger es lo que nos deja Weak At The Knees y Rock N Roll Love Affair tira a tope de melodías de guitarra para entregar otro medio tiempo marca de la casa con vocación más comercial. 

Lo bueno de este disco es que te van variando la medicina, ciertamente no es hard rock, pero hay temas como Possessed donde se curran unos riffs más potentes, donde Crosson se saca una voz más profunda a lo Pink Floyd, aunque luego te saquen un estribillo tan popero que haría sonrojar a los mismísimos Pretty Maids. Llegamos a la canción más ñoña del disco, You're The Reason, saca la linterna del móvil y a corear su estribillo, diseñada para ser un hit en las radios a lo Meat Loaf o las baladas de los GNR.

Merry Go Round  es un tema party total donde me gusta que aún así meten unas guitarras con un poco más de mordiente a lo Bon Jovi, es decir, tampoco os estoy hablando de thrash metal. Último capítulo del disco con Back on The Attack donde se ponen en modo más sicodélico o irreverente, que personalmente es la faceta que más me gusta de ellos. Nada nuevo bajo el sol, un grupo con muchos clichés, pero al que hay que reconocerle sus méritos que son un vocalista muy en rollo showman, unas guitarras con un mínimo de potencia y temas que sin ser muy cañeros sí mantienen la atención, sobre todo para el directo. 

Feeling: 3,5/5

Originalidad: 2/5

Técnica: 3/5

Producción: 3,5/5

Puntuación: 6,5/10

lunes, 19 de octubre de 2020

 


SKULL KORAPTOR – Chaos Station (2020)

 

1. Intro  

2. Hatred  

3. Blast It Out  

4. Burnt Society 

5. Next Station: Chaos 

6. Breakthrough  

7. Fatal Wrecking 

8. Voices of Despair  

9. Obsessed

John Savoglou - lead vocals, guitar

John Vratsos - bass

George Margetis - drums

Os presento a esta joven banda ateniense, en 2014 editaron sus primeros temas en forma de ep y ahora se estrenan con su primer álbum. Tenemos una intro a base de guitarras y redoble de caja con un acento epic, algo que es bastante habitual entre las bandas helenas, mientras nosotros crecemos con un bocata de nocilla en la mano ellos lo hacen con un escudo  y viendo las batallas históricas del basket griego. 

Ya con  Hatred nos muestran cual es el camino que quieren seguir en estos primeros compases del disco, un thrash bastante a la europea, espartano en cuanto a sonido, sin estridencias, pero con riffs afilados que van variando para conformar el entramado de la canción y un solo que apunta al heavy thrash. 

Llega el momento de pisar el acelerador a tope con Blast It Out, pero mantienen las señas de identidad del tema con el que abrían la lata, riffs afilados y cambiantes, con recurso a guitarras limpias y algunas melodías. Burnt Society es un thrash más potente y de riffs con más cuerpo a lo Metallica, Death Angel, groove llevando el peso de la composición y punteo limpio. El vocalista no es ningún fuera de serie pero tampoco perjudica el sonido del grupo. Next Station es un tema muy similar, mostrando que la banda tiene esa doble cara entre el thrash americano y el europeo, aquí tenemos el típico despliegue de coros y armonías de guitarras tan americano. Breakthrough me parece uno de los mejores cortes del disco, sino el mejor, tiene ese sonido de heavy thrash que los Metallica pusieron tan de moda con su black album, con unas guitarras que acaparan el tema, suenan oscuras y al mismo tiempo con potencia, engancha desde el principio. 

Redobles y melodías para introducir Fatal Wrecking con un toque épico, pero lo que viene después es un poco lo de siempre, ya sabemos que las sorpresas en el mundo del thrash se miden con cuentagotas, mucha aceleración, groove y solos, el cuadro típico.  Casi el mismo ritmo tiene Voices of Despair, pero en este caso con un bajo más potenciado, los riffs son también de esos que se llevan repitiendo en toda la historia del thrash y se constata que salvo los primeros temas se van orientando cada vez más hacia el sonido bay area. El último tema nos deja el mejor comienzo del disco con ese riff y ese bajo a lo Metallica. 

Apuestan por el sonido  revival estos griegos, no van a redefinir el thrash, a ver quién es el guapo que se atreve, mínimos riesgos pero composiciones que resultan entretenidas, con una producción bastante decente y en algunos momentos tirando un poco al sonido old school pero del siglo en que vivimos, cumplen. 

Feeling: 3,5/5

Originalidad: 2/5

Técnica: 3/5

Producción: 3,5/5

Puntuación: 6,25/10

jueves, 15 de octubre de 2020

Death Stalkers - valley of the switch

 


COMANIAC – Holodox (2020)

 

1. Holodox

2. The New Face Of Hell

3. Art Is Dead

4. Head Of The Snake

5. Narcotic Clan

6. Legend Heaven

7. Love And Pride

8. Under The Gun

9. Bittersweet

Jonas Schmid – Voice, Guitar

Valentin Moessinger – Guitar

Stefan Haeberli – Drums

Joel Strahler – Bass

Banda suiza que comenzó su andadura en 2010 y con este alcanzan su tercer disco en estudio. Han actuado junto algunas de las bandas más míticas del movimiento thrasher como Overkill, Metal Church, Evil Dead, etc.

Holodox es el primer cañonazo del álbum con un sonido claramente influenciado por el thrash californiano. Un ritmo casi a piñón fijo que no ofrece apenas sorpresas, siendo lo mejor del tema la voz que alcanza momentos de paranoia total y un juego de guitarras bastante vistoso en la parte del solo. 

The New Face Of Hell que no afloja en energía aunque no es tan lanzado como su predecesor, pero sobre todo recurre más al factor melódico y a los coros en el estribillo que le dan incluso un toque power. Siguen con el recurso de meter acometidas furibundas a base de ritmos endiablados y riffs veloces, mientras que los solos pese a no ser nada originales transmiten intensidad. 

Art Is Dead es un medio tiempo con recurso al groove, reconozco que la producción me satura un poco,  aunque la mezcla es buena y se distinguen todos los instrumentos. Este es un tema muy Exodus, ponen la marcha fija y hasta el final. Head Of The Snake empieza con un riff de los clásicos doblado por guitarra melódica, meten riffs más técnicos en una suerte de power thrash, un tema más elaborado, más técnico y con más feeling que los anteriores. 

Narcotic Clan es un thrash de carácter más under en algunos momentos, más a la europea, aunque nunca abandonan de todo el groove. Inicio con acústicas en  Legend Heaven que da paso una vez más a los mismo ritmos que conjugan a lo largo de todo el disco, ese es uno de los problemas que le veo a su propuesta, un sonido muy empaquetado que hace que los temas suenen todos demasiado similares aunque, como es el caso de esta canción, dediquen sus buenos segundos al lucimiento de los dos hachas, pero cuando se acoplan bajo y guitarras me duermen de manera considerable, mucho efecto pero poca efectividad. 

Love And Pride es uno de los temas más interesantes del disco y más diferenciados porque se desmarcan un poco de los ritmos a piñón, combinan el thrash a lo Anthrax con las melodías power, aceptable aunque no es un killer, y el cantante cuando no llega al nivel de estridencia de los agudos me resulta mucho más consistente. Under The Gun es más de lo mismo, ritmos ultrarápidos, estribillos tirando al power y despliegue melódico de por medio, de hecho su propuesta aunque suena con una base thrash diría que se haya a medio camino del power. Bajan la persiana con Bittersweet, tenía un inicio prometedor con lick melódico ambiental, pero acaba siguiendo la línea del resto del disco. Lo dicho, es un power thrash potente pero saturante por momentos, si pillas un tema al vuelo resultan muy divertidos, el disco entero se me atraganta un poco, aunque hacen gala de una buena técnica y un vocalista poderoso. 

Feeling: 3/5

Originalidad: 2,5/5

Técnica: 3,5/5

Producción: 2,5/5

Puntuación: 6/10

miércoles, 14 de octubre de 2020

DEMON: box set

 


PALE HORSEMAN – For Dust Thou Art (2020)

 

1. Tundra  

2. Scourge

3. Archangel  

4. Disenchanter  

5. Vagrants  

6. Cydonia

Rich Cygan - Bass

Jason Schryver -Drums

Eric Ondo - Guitars, Vocals

Andre  Almaraz - Guitars, Vocals

Los Pale Horseman son una banda veterana de Chicago, pese a que como grupo no llevan tanto tiempo, pero sí son gente curtida en esto, con más de veinte años en la escena repartidos en diversos grupos, y con un sonido bien asentado que en el tema lírico se orienta siempre hacia temas depresivos y apocalípticos, muy propios para los tiempos actuales. 

Tundra es el primer corte del disco y es sólido como una roca merced a la aguerrida voz de su frontman. Los riffs acompañan, compactos y potentes, con un ritmo bastante constante que cae como un martillo de manera inevitable, un poco el sonido de unos Mastodon pero con un enfoque más heavy, buen tema para empezar el disco con fuerza. 

Scourge sigue un sonido Melvins, voces más distorsionadas, ritmo lento y pesado, con riffs lentos y masivos, traca final con guitarras retorciendo los agudos en una amalgama de pesadumbre y oscuridad que recrean muy acertadamente, lo que os decía al principio, no son brillantes ni deslumbrates pero es gente con mucho oficio y sabe lo que se hace.

Archangel juega de manera perfecta con los riffs distorsionados y el sonido ambiental, ansiedad que transmiten y que se respira a lo largo del tema, los alaridos están en consonancia y el manejo de la batería sin duda es lo que lleva la batuta del tema, fijaos como va marcando la dirección de los riffs y cuando la cosa se tiene que poner más ambiental.

Inicio acústico en Disenchanter, saben jugar muy bien sus bazas estos americanos y lo hacen sobre todo para provocar sensaciones, muy efectivos en todas sus composiciones. Un comienzo muy doom al que dan continuidad con su sonido de guitarras más extremas pero manteniendo ese ritmo cadencioso que como una fuerza invisible te atrapa. Gran conjunción en la base rítmica para imponer una marcheta que el vocalista aprovecha para sacar una voz menos gutural, un tema poderoso a lo Crowbar o Iron Monkey. 

Vagrants es el tema más doom del disco, doom depresivo y apocalíptico, no es que muestren una gran variedad en los riffs, pero el trabajo de la rítmica es excelente, la base de su sonido, con un vocalista muy competente al frente. Final con Cydonia, el corte más largo del disco y que atesora los mejores riffs del mismo, melodías distorsionadas evolucionando en el tono, te dejan una sensación de vértigo que te va calando, con ese toque más hardcore que va domesticando al doom por momentos. Buen disco a cargo de estos americanos, no son especialmente frescos en sus conceptos pero te entregan un producto bien empaquetado y listo para disfrutar. 

Feeling: 4/5

Originalidad: 2/5

Técnica: 3,5/5

Producción: 4/5

Puntuación: 7/10

HER NAME WAS FIRE - Decadent Movement (2020)

 

1. Enter Decadent

2. Devil's Disco

3. Another Rodeo

4. Ran Out of Time

5. Specter

6. Allure

7. Far Gone

8. Adam's Gun

9. Close Enough

10. Monolith

11. Cabin Fever

João Campos - Guitar of Doom and Vocals

Tiago Lopes - Drums of Hell and Vocals

Segundo disco de esta banda portuguesa, formados en 2016. Una intro totalmente prescindible y empezamos lo serio con Devil's Disco, un rock vivo, con influencias retro, rollo sicodélico, sobre todo en las voces y los efectos de guitarra, suena muy atractiva.

Another Rodeo cambia totalmente de rollo y se decanta por un sonido muy comercial, aproximándose a los populares Inx años ha, poco que rascar aquí, mala cosa si siguen este camino. Pero no es el caso, vuelven a cambiar de decorado por completo con Ran Out of Time, riffs de sonido stoner acompañados de ritmo entrecortado, la voz demasiado suave no me cuadra en ese escenario, pero es un corte aceptable. 

Specter es otro corte de rock entre comercial, con toque atmosférico y un poco de sicodelia. Escuchar el disco de esta banda portuguesa es un poco como subirse a una noria, no sabes muy bien lo que te va a salir en cada canción, eso sí, puedes jurar que no te van a meter un punteo, es un terreno que no cultivan. Allure tiene sintetizadores, efectos de guitarra y un tiempo demasiado pausado para mi gusto, sobre todo teniendo en cuenta la parsimonia que va acumulando el disco, solo le meten un poco de vidilla al final que es cuando se pone más interesante. 

Far Gone es un rock de ritmos y riffs básicos, en este caso tirando hacia el alternativo, la verdad, ya no sabes sí tanto cambio de orientación de un tema a otro lo hacen de manera intencionada o es que no tienen definido su estilo, en todo caso un tema que resulta totalmente insípido. Adam's Gun tiene un ritmo y unos riffs de la más relajados, lo más interesante es un poco ese sonido que sacan en algunos momentos a lo Jane’s Addcition, poco más. 

Close Enough gira en torno al rock ambiental, posiblemente el terreno en el que mejor se mueven, que junto con los riffs stoner hace que sea una de las canciones más destacables, aunque sigo diciendo que el vocalista no me transmite sensaciones. Monolith es un espejo de la anterior, con los mismos defectos y virtudes, y una pizca de sicodelia. Cabin Fever es un monstruito que sale de mezclar el groove rock con el alternativo, no deja huella ninguna. 

Demasiados cambios de sonido en su disco para mi gusto, falta una línea de sonido clara, además de que las voces son demasiado blandas y faltas de personalidad, cero punteos. Lo más positivo la batería y el rollo ambiental que le meten a los temas. Creo que tienen madera para hacer cosas más interesantes. 

Feeling: 2,5/5

Originalidad: 2/5

Técnica: 3/5

Producción: 4/5

Puntuación: 5/10

martes, 13 de octubre de 2020

war cloud chaing gang

 


HEMOTOXIN - Restructure the Molded Mind (2020)

 

1. Nihilistic Principle  

2. Acrimony  

3. Legion of Alienation  

4. Unreality  

5. Execution 

6. Corrupted Flesh

7. Automation

8. Restructure the Molded Mind

Michael Chavez- Guitar/Vocals

Shane Hunt-Dussé - Bass

Brandon Wilcox- Drums

Tercer disco que entrega esta banda californiana, ya os comentamos en su día el trabajo anterior que data ya de 2016 y es que el tiempo vuela, cuando te das cuenta ya has reseñado no sé cuantos álbumes de tal o cual grupo. 

En esa reseña os hablábamos del estilo entre death y thrash que llevaba la banda, nada de eso ha cambiado en este disco. Tenemos en  Nihilistic Principle un claro ejemplo de ellos, ritmos thrash a degüello combinados con momentos de un death potente y sucio. Sin embargo Acrimony se puede calificar como death de pura cepa, con la influencia del eterno Chuck y abundantes cambios de ritmo que lo perfilan como un death con técnica pero también potente, complementado además con un solo con cierta atmósfera que no es para despreciar. 

Legion of Alienation mezcla el death lento y pesado con el thrash de los Sodom en momentos puntuales. Buenos cambios de ritmo y una mejora respecto a su anterior trabajo es que se curran más las partes atmosféricas, lo que le dan más vértices al disco. El disco es un puño en cuanto a sonido, eso lo puede apreciar cualquiera, Unreality es otro corte que bebe de las fuentes de Chuck sin ningún tipo de contemplaciones, esos riffs poderosos con trémolo y los abundantes cambios de ritmo. También quiero destacar la acertada producción del disco, suena cruda pero suena bien y en momentos puntuales como en algunos solos le meten un sonido under que me entusiasma. 

Execution tiene un comienzo tan típico de la bay area con las guitarras cristalinas que es imposible no pensar en bandas como Heathen o Exodus, luego se desatan con los blast y con un death aplastante. Corrupted Flesh no cambia para nada el chip, recoge el testigo de la anterior, buena labor en el trabajo de las guitarras rítmicas y una incursión en el death melódico del estribillo que me sorprende en medio de un trabajo tan caustico. 

Automation también tiene un sonido por momentos de death melódico que suena más comercial, aunque luego lo complemetan con blast y grind, no me convencen tanto en esta variante más melódica, más del montón, pero reconozco su buena técnica. Final con Restructure the Molded Mind, parecen que hayan escuchado mi comentario anterior y vuelven por sus fueros al death técnico y corrosivo. Buen disco de esta banda americana, se mantienen sólidos en su sonido, en la misma línea que el anterior, con buena técnica y un punto más de variedad en los temas, no hay fallo con ellos, aunque la originalidad no sea su punto fuerte. 

Feeling: 3,75/5

Originalidad: 3/5

Técnica: 4/5

Producción: 4/5

Puntuación: 7/10

lunes, 12 de octubre de 2020

Noticias del 12 de octubre, metal % rock a tope

 


SECOND BRAIN - The Mind Awakes (2020)

 

1. The Mind Asleep  

2. The Mind Awakes

3. Come What May

4. King of Treachery

5. Sickest Breed

6. The Key

7. Heralds of New Beliefs

8. Wind Spirit

Agravain - vocals, guitars 

Lala Gabarth - vocals, cello

Dagonus - lead guitar

Anagoor - bass

Dominum - live drummer

Segundo disco de esta banda italiana formada en 2009, lo editan de forman independiente y versa en torno a la idea de que no nos traguemos todo lo que entra por los ojos, algo muy de moda hoy en día, solamente hay que ver la basura de telediarios y demás detritus que nos sirven en bandeja de plata. 

Tenemos una intro con un sabor muy neoclásico en las guitarras que contrasta de manera considerable con el sonido aguerrido de The Mind Awakes. Riffs rudos y con mucha distorsión, una voz gutural y el punto de discordancia y más melódico lo pone una voz femenina que meten en segundo plano. Come What May mantiene ese esquema con el ritmo frenético en la batería pero en este caso intercalado con momentos de pausa. Solos limpios y veloces, no son la quinta esencia del metal pero consiguen aunar potencia y temas de fácil escucha. 

King of Treachery tiene un arranque que podría definirse como thrash sin remilgo de ninguna especie, con el groove como elemento fundamental, luego va evolucionando hacia un metal con incursiones melódicas donde las guitarras nos dejan los mejores momentos, el cello también le da un toque de distinción. El bajo se hace más presente en Sickest Breed, eso y los riffs con tiempos a lo bay area, siguen manteniendo el recurso de ir variando entre ritmos medios y rápidos. 

The Key es un tema un tanto curioso, se podría definir como una fusión entre un heavy con cierto sonido folk y un death metal bastante crudo, me sigo quedando con la potencia de las guitarras y la falta de complejos que muestra el grupo. Heralds of New Beliefs tiene sus mejores momentos en la dicotomía entre las partes agresivas y las melodías donde el tema se vuelve un completo remanso. Acaban con Wind Spirit, tirando de acústicas con sonoridad folk al principio e inevitablemente tirando de distorsión y melodías por igual. Son un grupo divertido de escuchar, no asombran pero al menos te ofrecen un sonido que se podría decir propio con esa constante variación entre agresividad y guitarras melódicas, un buen equilibrio, aunque no los tildaría como banda de progresivo como algunos los quieren pintar. 

Feeling: 3,5/5

Originalidad: 3/5

Técnica: 3,5/5

Producción: 3,5/5

Puntuación: 6,75/10 

jueves, 8 de octubre de 2020

Nos deja Eddie Van Halen

 


I SAW THE DEEP – Vimana (2020)

 

1. Vimana

2. Villain

3. Revolution

4. Only the Eye

5. Titans

Darrell Laclé - Vocals, Guitars

Domenico San Giorgi - Drums

Niels Budel - Bass, Vocals

Curioso caso de esta banda holandesa que habiéndose constituido en 2011 y debutado al año siguiente de repente se los traga la tierra y no vuelven a sacar material hasta casi diez años después. Bueno, es la vida, y casos de bandas resucitadas conocemos muchos y algunos que rozan lo milagroso, como también las hay que lo milagroso es que sigan existiendo sin sacar disco en décadas, los Twister Sister sin ir más lejos. Pero vamos a centrarnos en lo que tenemos delante que son estos cinco temas de este grupo, son su vuelta a empezar después de tantos años.

Sonido ambiental con base stoner para empezar el disco con Vimana. A destacar el buen uso de la voz para meterle atmósfera al tema que encaja bien con el groove y otros riffs más metaleros y potentes, en conjunto un paquete metalero sólido y enigmático que resulta muy atractivo a la escucha, me recuerda al sonido de Halford en ese disco que tengo entre los idolatrados que es Crucible.

Villain es un metal todavía más oscuro, teñido de doom pero sin llegar a adentrarse en el estilo, con potencia, denso, con la atmósfera como elemento predominante, un corte también dominado por la instrumentación y los bien dibujados pasajes ambientales. Usan el groove en la dosis adecuada para darle la potencia al tema en las partes más revolucionadas, una canción de lo más sugerente.

El inicio de Revolution parece que nos va a llevar por unos derroteros de metal alternativo pero un punteo heavy clásico a lo Randy Rhoads se encarga de reconducir la situación y deja paso a un stoner doom metal, oscuro y con mucha carga ambiental. Se manejan muy bien en esos escenarios, tienen un poco de los Trouble y de los Cathedral en sus composiciones.

Despliegue apocalíptico de Only the Eye, podría estar en cualquier disco de los Black Sabbath, esos guitarrazos como lamentos que te conmueven el alma. El tema más doom del ep, con recurso de melodías melancólicas y de tintes góticos, tiene esa dicotomía entre la pesadez de las guitarras doom y la vitalidad de las melodías. Final con Titans, otro buen tema que destaca por el uso ambiental de las guitarras, sobre todo cuando cambian ritmo y sacan ese sonido pagan metal. Una más que agradable sorpresa esta banda de la que no tenía noticias y que tantos años después vuelven por la puerta grande con cinco temas estupendos de metal ambiental. Dan ganas de investigar sobre su pasado y escuchar ese disco que acumula polvo para ver que hacían en sus inicios.

https://isawthedeep.bandcamp.com/ disco completo


domingo, 4 de octubre de 2020

judas priest battle cry


 

SÖLICITÖR – Spectral Devastation (2020)

 

1. Blood Revelations

2. Betrayer

3. The Red Queen

4. Leathür Streets

5. Night Vision

6. Terminal Force

7. Spectres Of War

8. Grip Of The Fist

Amy Lee Carlson - Vocals

Matthew Vogan - Guitar

Patrick Fry– Guitar

Damon Cleary - Erickson- Bass

Johann Waymire - Drums

El año pasado ya os ponía en antecedentes de lo que podía dar de sí este grupo americano comentando los temas de su ep, realmente interesantes y vibrantes. También os decía que para 2020 estaban preparando su disco debut, pues bien, ese momento ha llegado, aunque el disco no saldrá publicado hasta 24 de abril a través de Gates Of Hell Records, nosotros ya tenemos la promo sonando a tope, así que ya os podemos dar nuestra opinión. Encontramos la misma formación que en su ep, con lo cual todo parece dispuesto y encarrilado para que nos den un nuevo recital de speed metal, vamos a comprobarlo.

Arrancamos con Blood Revelations, un inicio rabioso, veloz y con riffs encabritados, energía a tope. En la anterior reseña os comentaba que me gustaba la producción que le habían dado al disco, sin caer en un sonido en excesivo pulido, mantienen con acierto ese sonido añejo que favorece su estilo de true speed metal. Riffs acompañados con batería galopante, se curran las armonías que van evolucionando a lo largo del tema. En los solos tiran de potencia y sobre todo de energía. Luego ralentizan el ritmo a modo epic, ideal para los conciertos, rollo muy Crimson Glory, para lanzarlo de nuevo con otro punteo desenfrenado. Buen comienzo, retoman las cosas donde lo habían dejado el año pasado, nada parece haber cambiado, y cuando lo que hacías era muy bueno eso es una gran noticia.

Betrayer sigue en modo speed pero con un refuerzo más melódico en las guitarras. También es un tema más dual, con su ritmo más heavy con guitarras más pesadas cuando echan el freno. Lo que no cambia es la voz de Amy, sigue a lo suyo, posee una voz con amplio registro de graves y agudos pero con un deje oscuro que le da un sonido más under al grupo. Los solos cumplen sin más, son largos pero nada especial que llame la atención. 

Inicio con riff de lo más epic en The Red Queen, seguido de un heavy speed melódico que de nuevo se identifica con el legado imperecedero de los Crinsom Glory, incluso el vocalista muestra esa magia a lo Midnight, un tema con un halo de encanto que lo hace especial, no tan veloz pero más emotivo que los anteriores, con unas armonías de guitarra realmente logradas. 

Leathür Streets es un ejemplo más del divertido speed metal que fabrican estos americanos, rápido y con redobles donde suben la tensión, pero con esa reverberación heavy que es lo que le pone el tinte más atractivo al tema, una de las canciones más desenfrenada de todo el disco, que contrasta bien con el punteo más heavy y las guitarras dobladas. Night Vision se inicia con acústicas para darle ese toque típico americano a lo Lethal o Helstar, velocidad, guitarras limpias y brillantes y el power usa que se apodera del tema, con Amy dando todo un recital, otro momento brillante del disco, de esas canciones que te atrapan sin remedio y que suena como clásica desde la primera escucha.

En Terminal Force le dan un enfoque más thrash a su sonido, suena más cortante, más distorsionada y agresiva. En la misma dirección va Spectres Of War, casi un thrash con toques melódicos, tirando hacia el sonido bay area de bandas como Heathen, coros y voces agresivas y guitarras cortantes. Sorprende el inicio de Grip Of The Fist con unos riffs que podrían estar sacados de una banda de death metal, son pinceladas pero compaginan bien con el sonido más oscuro de esta última canción, entre las vocales y las guitarras crean un speed thrash más ambiental y ratifican un final de disco de sonido más extremo aunque sin abandonar la calidad que tienen y la incursión de guitarras veloces y limpias en algún momento de la canción, en este caso tirando un hacia el sonido de unos primeros Metal Church. El disco entra a la primera, es más, es de esos que va ganando con las escuchas y sitúa a esta banda de Seattle claramente en la primera división del speed metal mundial, muy divertidos y con un vocalista brutal.

Feeling: 4/5

Originalidad: 3,5/5

Técnica: 4/5

Producción: 5/5

Puntuación: 8/10