lunes, 16 de noviembre de 2020
EISENHAUER – Blessed Be The Hunter (2020)
1. Priestess of Delight
2. Gods of Pain
3. Release the Beast
4. Sun Under My Breast
5. Wild Boar Banner
6. Ghost Warrior
7. Ode to the Hammer
8. Mountain
9. Tyrannus
10. Cult
Christian 'Waxe' Wagner - Vocals, Guitar
Simon Bihlmayer - Guitar
Thomas 'Ase' Aschermann - Bass
Johann Bechteler - Drums
Segundo disco de esta banda alemana formada en 2007, banda de curioso nombre como supongo que os habréis dado cuenta. Un primer disco que no les catapultó a la fama, bienvenido al club, luego un ep y ahora intentan consolidarse con este nuevo trabajo.
Arrancamos con Priestess of Delight, y como es la primera vez que escucho a esta banda me llama la atención sobre todo la calidad de su cantante. No es que sea un voceras del quince, pero tiene una de esas voces profundas y muy aptas para la melodía más que para el chullido a pelo, una voz que te captura de buenas a primeras. En cuanto al tema el arranque parecía bastante cañero pero luego se meten en una onda más hard heavy, en todo caso me gusta como suenan las guitarras.
Gods of Pain es un medio tiempo de orientación todavía más hardrockera, como os decía es lo que más le pega a la voz del cantante. Tema a fuego lento, con guitarras buscando el feeling rockero. Release the Beast confirma la querencia del grupo por los medios tiempos, aunque este nos sorprende con un cambio de ritmo seguido de guitarras melódicas a lo Rainbow, Ufo, MSG, ese rollo entre rock y heavy.
Sun Under My Breast es un breve pasaje acústico que precede a Wild Boar Banner, un poco más de distorsión y riffs más graves, pero en esencia un tema de hard heavy con alguna incursión interesante de guitarra, rollo Blaze Baylay, no se complican la vida pero hacen una labor que entretiene y con suficiente profesionalidad. Ghost Warrior es el tema más desmelenado, un estilo a lo Iron Maiden, heavy melódico, muy bailable, entra fácil y tiene sus mejores momentos con el riff y el repris que le meten a la batería.
Ode to the Hammer es el tema más flojo del disco, una canción donde duermen un poco al personal, pese a la buena voz de Wagner y un desarrollo final en base a guitarras un poco más dinámico. Hora de despertar del letargo con Mountain, otro tema en rollo Blaze. Los dos últimos temas no ayudan demasiado a subir la voloración global del disco. Tyrannus es una instrumental bastante bizarra e insustancial. Y Cult tiene un arranque bastante flojo aunque luego mejora con la inserción de riffs con más mordiente, pero se echa de menos un poco más de vidilla en la batería. Suenan bien, nada especialmente novedoso, pero para mí gusto se instalan demasiado en el medio tiempo y fían demasiado potencial a la voz de su cantante, que es bueno, pero las guitarras deberían tener más brillantez y deberían subirte un poco más la adrenalina con los ritmos.
Feeling: 3/5
Originalidad: 2,5/5
Técnica: 3/5
Producción: 4/5
Puntuación: 6,25/10
BATTLE BORN – Battle Born (2020)
1. Battle Born
2. Bring the Metal Back
3. Man of War
4. For Our Home
5. Sovngarde Awaits
Jack Reynolds - Vocals
Will Kerr - Guitars, Keyboards
Tom O'Dell - Guitars
Chris Beattie - Bass
Charles Lamacraft-Perrett - Drums
Primeros temas de esta banda inglesa que practica un power metal al estilo clásico, algo no muy habitual en las tierras de la pérfida Albión, ya que como todos sabemos este es un territorio dominado ampliamente por la Europa continental y que de todas formas ya ha vivido mejores tiempos.
Y efectivamente Battle Born tiene un comienzo con guitarras que retrotraen al power de principios de siglo, ese power de ritmo vibrante y pomposo que practicaban casi todas las bandas del estilo. El vocalista le pone un enfoque melódico bastante acaramelado lo que junto a los teclados le acercan un poco a los alemanes Edguy, Mob Rules o Tad Morose.
Bring the Metal Back trata de ser un power más épico y aguerrido pero le quita credibilidad la falta de garra de su vocalista, los riffs tampoco me hacen sospechar que se hayan quedado calvos pensando, un tema muy del montón, lo mismo que las letras, sencillas y la parada al estilo Manowar pero muy infantil es bastante sonrojante.
Man of War es un tema más heavy, aunque con los coros siempre le dan ese enfoque más pomposo y fiestero, pero en definitiva se mueven en el mismo territorio que los dos temas anteriores, un metal para gente que se esté iniciando en esto, buscando siempre el lado comercial. For Our Home es una insufrible balada, no apta para diabéticos o si tienes algo importante entre manos, el riesgo de que se te cierren los párpados es extremo.
Sovngarde Awaits es un tema donde recurren más a la distorsión y donde el uso de los teclados es más interesante, ritmo de cabalgada en algunos momentos pero en general un enfoque más heavy, aunque dentro de los parámetros en que se mueven, que siempre es un enfoque de lo más comercial. Está claro por donde van los tiros de esta banda, le dan mucho peso a las partes melódicas en todos los temas, donde ralentizan el ritmo y sacan los zippo, en eso y en los estribillos se parecen mucho a los Freedom Call, por ahí van los tiros de manera clara, originalidad bajo mínimos.
miércoles, 11 de noviembre de 2020
VALENTINE THE MAD – Deadly Obsession (2020)
1. Devil’s Courtyard
2. Open Season
3. In Memory
4. Sandstorm
5. Losing the Sense of Time
6. Everything on the Line
7. Apocalytic Visions
Valentin Belokonenko – all
Primeros temas que saca a la luz este guitarrista de la localidad de Haifa que se encarga de elaborar todo el material de este proyecto instrumental con base heavy. También se encarga él mismo de la producción y mezcla de la mayoría de las canciones. Además, y como nota a pie de página, para los que estáis enganchados a eso del gaming este chaval también lleva un canal en youtube con el nombre de Random Madness donde habla de ese tema y por supuesto mete su música.
Bueno, dejemos aparte lo simple de los medios en los vídeos, cosa de la que en Metalbrothers tampoco podemos presumir jajaja, y seguramente que Hombre Racio o Vpower harán algún día un vídeo sobre el asunto, y yendo directamente a la música, hay que decir que en el primer tema Devil’s Courtyard nos encontramos una base rítmica sencilla y pobre, realmente le resta puntos al tema. El otro aspecto flojo son los riffs, poco trabajados en muchas fases del tema, centrando casi toda su atención en los punteos, en un tema entre el heavy y el thrash.
De nuevo el inicio de Open Season con bajo y batería es muy flojo en cuanto a producción. Sin embargo, ahora sí que encadena dos buenos riffs, y en seguida salta al punteo, de nuevo se aprecia esa falta de base para tejer el tema con más calma y más chicha como exige un tema instrumental. Tiene buenos momentos a la guitarra, tampoco nada espectacular, pero falta trabajo de por medio.
En In Memory tarda demasiado en entrar la base rítmica, te quedas un poco anestesiado por el largo comienzo y además la batería sigue siendo floja como un domingo sin pan. Es un tema de heavy melódico con las guitarras menos interesantes del todo el trabajo, me recuerda a los temas del X Factor de los Maiden, es decir, te duerme a base de melodías y ritmos intrascendentes.
Sandstorm es uno de los temas más inspirados en la guitarra, sonidos más cortantes y buenas melodías, pero como compositor le sigue faltando trabajar la parte rítmica o buscarse unos colegas que le ayuden a mejorar el producto. Losing the Sense of Time es una balada al estilo de los Scorpions, es decir, con mucho reverb y melodías, de lo mejor del trabajo, donde demuestra que su fuerte es la guitarra.
Everything on the Line es un medio tiempo heavy con unos riffs a los que les falta mordiente y no acaba de enganchar en ningún momento, luego mete una parte más ambiental, pero todo queda muy de corta y pega, sin cohesión. Acabamos con Apocalytic Visions, otro tema de heavy melódico con un poco más de marcha y acción en este caso. Falta mejorar grandemente la base rítmica, los riffs y darle más fuerza a todos los temas, tampoco es que sea un hacha como guitarrista pero puede mejorar el producto considerablemente prestando atención a esos aspectos.
martes, 10 de noviembre de 2020
PILE OF PRIESTS – Pile of Priests (2020)
1. Intro
2. The Aversion
3. Death of The Paragon
4. Exile Unto Divination
5. Conjunction of Souls
6. The Threshold
7. Deus Delenda Est
8. Bloodstained Citadel
9. The Restitution
Patrick Leyn - Bass
Evan Salvador - Guitars, Vocals
Evan Knight - Drums
Banda de Denver de la que ya os hemos comentado algún trabajo. Estilo death metal aunque con el tiempo han ido añadiendo una orientación progresiva en su música. Evan Salvador es el líder de la banda, guitarra, vocalista y compositor. En este caso, como podéis intuir por la portada y el título, la cosa va sobre la condición humana y la religión, todo un universo para desbarrar a gusto.
Intro solo a base de teclados bastante clásicos que no hace sospechar la tormenta que se nos aproxima con The Aversion. Bueno, digo tormenta por el cambio que propician esos teclados, pero realmente es un death no especialmente bruto y si con una técnica más que decente en las guitarras, buen juego de riffs, que contrastan con la voz bastante gruesa y un tanto sucia de Evan, eso sí me falta el punch final del tema que no acaba de llegar.
Death of The Paragon tiene un inicio acústico seguido de buen cambio de ritmo. No se exceden en la distorsión y las líneas de bajo están bastante presentes, algo que ya se apreciaba en su anterior ep, y punteo ambiental para redondear el tema. Exile Unto Divination donde quiero resaltar las buenas guitarras ambientales al estilo sueco clásico, luego ya ponen la directa y no vuelve a recuperar la ambientación hasta la fase del solo.
Conjunction of Souls es el tema con más variantes hasta ahora, incluso meten una voz aguda un poco distorsionada por medio que contrasta con la gutural. También es una canción con una base rítmica muy cambiante y donde los riffs tienen un propósito más agresivo, el punteo siempre limpio, típico del death sueco.
The Threshold es un interludio ambiental breve, a base de acústicas y melodías bien construidas y que deja el camino libre para la buena entrada de los riffs técnicos de Deus Delenda Est. Es uno de los cortes más progresivos del disco y de los más melódicos, con el mejor trabajo de guitarras. Contrasta con la voracidad rítmica de Bloodstained Citadel, una canción muy Schuldiner, con técnica y constantes giros, de lo mejor del disco. Rematan con The Restitution, el tema que menos me convence, no es malo, pero tiene una estructura mucho más asequible y convencional que lo distancia de las partes más brillantes del disco.
Buen álbum de estos americanos, temas trabajados, buen equilibrio entre ambientación, ritmos progresivos y un poco de contundencia, aunque este último no sea su punto más destacable.
Feeling: 4/5
Originalidad: 3/5
Técnica: 3,5/5
Producción: 4/5
Puntuación: 7,5/10
BURN DAMAGE – Vortex (2020)
1. Vortex
2. Fire Walk With Me
3. Inception
4. They Live 04:37
Inês Freitas - Vocals
Alexandre Grácio - Drums
Ivo Durães - Guitar
Rui Luís – Bass
Banda de Lisboa formada en 2008 y que en 2016 sacó su primer disco. Tienen vocalista femenina y este ep del que os voy a hablar hoy es el primero de tres que tienen planeado publicar este año, algo que me llama bastante la atención, ya que la peña suele preferir sacar un disco completo en vez de varios eps, digamos que vende más. Líricamente toca el tema de la proyección del alma fuera del cuerpo y todo el viaje a otras dimensiones, curioso al menos.
Empezamos con Vortex, una canción con un inicio atmosférico que luego van replicando en distintas fases del tema, en lo demás van variando el ritmo entre un término medio y aceleraciones de thrash death. Las guitarras no son muy técnicas pero resulta un tema entretenido y con bastante pegada, quizás me sobra la sobredimensión que le meten a las voces, pero es un tema aceptable.
Fire Walk With Me es un tema bastante oscuro y espeso, dominado por la distorsión y las voces agónicas, echo en falta un poco más de trabajo en la técnica y que esté más pulido pero la ambientación es buena. Inception apuesta por un death metal agresivo, me sobran de nuevo los efectos en las voces, no entiendo la parada que meten al final y lo dejo entre paréntesis porque supongo que tiene que ver algo con el desarrollo de la historia.
Final con un tema donde aglutinan lo mejor que pueden ofrecer, las guitarras de riffs oscuros y ambientales con pasajes de death metal de un corte más estándar o comercial y algún arreglo de sonidos que se podrían calificar como cacofónicos que le dan un toque de esoterismo al tema interesante. Me faltan punteos en este ep, me sobran arreglos sobre todo en las voces, en las guitarras también aunque es menos preocupante, y me quedo con su faceta ambiental. Pueden mejorar el producto a poco que cambien un poco la producción y le den algo más de variedad y técnica.
lunes, 9 de noviembre de 2020
RAVENLIGHT – Project Genesis (2020)
1. The Circle
2. The End of The World
3. Sanctuary
4. Echoes
5. Words Unspoken
6. Where the Stars Grow
7. The Spell
8. Strong Enough to Fall
9. The Wild Hunt
10. Edenfall
11. Call of the Wild
Rebecca Feeney - Vocals
John Connor - Guitars/Keyboards
Michał Bugajski – Drums
Debut de esta banda irlandesa con vocalista femenina al frente, formados en 2018, año en el que sacaron un ep. Empiezan el disco con The Circle, un tema blando a más no poder, instrumentalmente es tan endeble como un puente de papel, sin fuerza ninguna, solo la voz de Rebecca te mantiene un poco el interés.
The End of The World se mete de lleno en el sonido power con los Nightwish como referencia, es decir, el sonido gótico power, pero de nuevo la guitarra rítmica carece de contundencia, aunque al menos tiene algo de ritmo. Sanctuary es un tema de riffs con más presencia y más cambios de ritmo, con omnipresencia de teclados como los anteriores. La voz de Rebecca sigue siendo el principal atractivo y además se saca un estribillo bastante molón.
Echoes comienza con unos riffs melódicos de guitarra que era algo que venía pidiendo desde el principio, es un medio tiempo con voz bastante operística. En esencia no aportan nada nuevo a las bandas de este estilo, poco riesgo y sonido bastante estándar, aunque por lo menos la guitarra se va soltando un poco.
Si tu preferencia es el sinfónico más que el power entonces estarás contento con lo que te entregan en Words Unspoken, un tema a ratos en formato balada, a ratos medio tiempo con ese tono grandilocuente. Where the Stars Grow es una balada en bandeja para la vocalista, bastante insípida y la guitarra sigue sin convencerme en su producción, le falta vitalidad. Se instalan definitivamente en el medio tiempo con The Spell, un tema de solo cicatero y excesivamente similar a todo lo anterior.
Si estabas cayendo en un letargo profundo con Strong Enough to Fall te acaban de dar la puntilla, tema lento, donde solo vale la pena escuchar la voz, pero el envoltorio es cansino, les falta capacidad para generar emotividad, feeling que se dice.
The Wild Hunt vuelve a los ritmos power, mucho teclado, pero la base rítmica no suena potente, es un mal que arrastran todo el disco, los temas carecen de fuerza, a pesar de que esta es la canción en que la vocalista saca una voz más cercana al rock, aunque no puede evitar que se le vaya al rollo soprano cada dos por tres, supongo que será una de esas vocalistas formadas en música clásica.
Acabamos con dos temas muy a lo Nightwish, Edenfall y Call of the Wild, el primero un poco más pausado y el segundo con el mejor riff del disco, pero hermanos gemelos al fin y al cabo. Lo dicho, un grupo muy al uso, pero con temas que carecen de fuerza y gancho, la vocalista lo mejor, aunque casi siempre se mueva en su espectro tirando a lo clásico. Tendrán que hacer mucho más y mejor si quieren despuntar en este difícil mundo.
Feeling: 2,5/5
Originalidad: 1,5/5
Técnica: 3/5
Producción: 2,5/5
Puntuación: 5/10
jueves, 5 de noviembre de 2020
CONNECT THE CIRCLE – This Is Madness (2020)
1. The King Is Dead
2. All My Life
3. The Jester
4. In My Darkest Hour
5. Hill of Skulls
6. Burn the Sky
7. Black Feathers
8. United States of Oppression
Arild Fevang - vocals
Robert William - drums
Kenneth Brastad - guitar
Raymond Smith - bass
Asistimos al debut de esta banda noruega de heavy metal. Se formaron el año pasado y sacaron un par de temas. The King Is Dead es un heavy con amagos de groove y unas tonalidades oscuras que lo acercan también al metal gótico, aunque la base rítmica es más potente.
All My Life es una pista con una orientación más melódica y un estribillo con unos agudos que me despistan un tanto, eso sí, el groove lo llevan bien adherido todo el rato, y la producción me resulta excesiva, no me convencen estas bandas que tiran tanto de estudio para sonar más potentes, porque si tus riffs no tienen suficiente mordiente no me vale que tires de sonido para compensar. Esta acaba siendo una canción bastante sosa, hacen un amago de pausa ambiental pero se quedan a medio camino.
The Jester es un corte donde se aprecia más inventiva en las guitarras, con un enfoque ligeramente progresivo. In My Darkest Hour es lo mejor del disco hasta el momento, un tema lento, melancólico y atmosférico que tira de las influencias de los Savatage, aunque falta ese momento guitarrazo que marca la diferencia entre lo bueno y lo supreme, pero mejora lo anterior claramente.
Hill of Skulls nos deja un tema de tiempo y guitarras cargadas y espesas, con momentos donde tiran de unas líneas vocales más melódicas que ponen el contrapeso a la oscuridad del tema y de nuevo nos les encuentro el encaje en el mismo. Burn the Sky es un tema más simple, pero también más directo y adictivo, hard heavy de sonido típico con riffs de simples de toda la vida. Black Feathers es un experimento entre groove metal y heavy melódico blando, me suena a gaseosa y falto de momentos que hagan valiosa su escucha.
Acabamos con United States of Oppression, otro tema donde vuelven a explorar la vertiente progresiva, con un ritmo más dinámico, no es la bomba pero suena más convincente que la media del disco. Un disco con tres temas buenos y los demás que me dejan bastante fríos, más sombras que luces, pero sí la promesa de que pueden dar más de sí en el futuro.
Feeling: 2,5/5
Originalidad: 3/5
Técnica: 3/5
Producción: 3/5
Puntuación: 5,5/10
miércoles, 4 de noviembre de 2020
WOLFTOOTH – Valhalla (2020)
1. Intro
2. The Possession
3. Firebreather
4. Valhalla
5. Fear For Eternity
6. Scylla & Charybdis
7. Molon Labe
8. Crying of the Wolves
9. The Coven
10. Juneau
Chris Sullivan - guitar, vocals
Terry McDaniel - bass
Jeff Cole - guitar
Johnny Harrod - drums, vocals
Banda americana de músicos curtidos con más de dos décadas en la escena y que nos presentan su segundo larga duración especial presencia en los riffs de guitarra y unas influencias que se reflejan en su música y que provienen de diferentes géneros. Debutaron en el 2018 con un disco que fue bien recibido, os lo comentamos en su día, y ahora quieren seguir esa estela de éxito con este segundo álbum que saldrá publicado el 22 de mayo, es decir, que con un poco de suerte podrás salir tu mismo a comprarlo a las tiendas de música, si es que lo encuentras, que creo que eso necesita más suerte que lo otro.
Arrancamos con una intro de aires medievales a base de acústicas, deja el camino expedito para que entren los potentes riffs de The Possession. Una de las notas características es la forma de cantar de Sullivan, le da ese toque setentero, entre heavy y doom, un poco las influencias Black Sabbath, juegan con las melodías y el groove, para una canción que se mueve entre el heavy stoner y el epic melódico.
El comienzo de Firebreather no puede ser más sabbathiano con esos riffs marca de la casa, le unes las voces y tienes la sicodelia, pero saben jugar bien sus cartas y son capaces de introducir una base rítmica de cabalgada que le da esa aproximación más potente y épica, suenan añejos pero al mismo tiempo potentes.
Con Valhalla acentúan la influencia de los de Iommi, riffs hechos a medida del heavy oscuro de aquella banda mítica, con un puente muy bien construido para llevarnos a un estribillo de esos que te ganan sin remedio, y claro se lo dejan a huevo al guitarrista para que meta un solo retro de heavy con aroma new wave.
Fear For Eternity entra como un guante con esa combinación de riffs con groove y ritmo desenfranado, con riffs épicos, como épica es la voz de su vocalista en este corte más que nunca. Una canción que tiene ritmo, tiene atmósfera y caña a raudales en intervalos determinados, posiblemente el mejor tema del disco, con un punteo primero atmosférico y luego afilado que entra como un cuchillo.
Una de las cosas que te va quedando muy claro a medida que vas conociendo al grupo es que no son dados a alargar los temas de manera gratuita, se ciñen al guión clásico de temas de cuatro minutos, con riffs que centran la historia desde el principio y lo amenizan con toques ambientales, melódicos y épicos. Eso es todo lo que tiene Scylla & Charybdis, una canción marcada por la base rítmica que en este caso está ralentizada y por momentos se queda casi en punto muerto para que metan la guitarra ambiental. Un tema muy a los primeros Judas, con cambio de ritmo final incluido para meter el punteo.
Molon Labe sigue mostrando esa dualidad entre heavy y doom, está bien aunque comparado con toda la tralla que han metido hasta ahora es uno de los cortes más previsibles del disco, aún así supera holgadamente el listón. Crying of the Wolves parece en su inicio un remake del war pigs, y por ahí van los tiros, un tema muy setentero, de ritmo y guitarras pesadas, que tiene su momento álgido con el ritmo de batalla que introducen al final, vamos, que el mimetismo con los Sabbath es palmario, también en las buenas sensaciones que transmiten los riffs.
The Coven es un tema heavy con un estilo más tirando a unos Visigoth, predominio de ritmos heavys, salvo en las partes líricas más lentas donde el cantante pone la nota más doom. Juneau cierra el disco con un aire más retro que la media, incluso con influencias del rock setentero, buenas melodías y toques sicodélicos. Los Wolftooth demuestran con este segundo disco que siguen caminando con paso firme y han llegado para quedarse. Por ponerle algún pero diría que los temas finales no son capaces de mantener el altísimo nivel del resto del disco, pero es que eso era muy complicado. Una banda para seguir desde ya.
Feeling: 4/5
Originalidad: 3,5/5
Técnica: 4/5
Producción: 4/5
Puntuación: 8,25/10
martes, 3 de noviembre de 2020
ROAD WARRIOR - Mach II (2020)
2. Fox Devils Wild
3. Fiends Behind the Scenes
4. Thunder n' Fighting
5. The Diamond Forge
6. Nocturnal Arrest
7. Wired
8. Rest for the Wicked
Denimal - Vocals, Bass
Overdryve - Guitars
Villon - Drums
En el 2018 ya os comentábamos el debut de esta banda australiana, empezaban con fuerza su andadura con un disco de heavy clásico, con muy buenas guitarras y un cantante más que solvente. Pues aquí tenemos la continuación dos años después, otro disco de ocho temas, para mi la cifra ideal si obviamos intros y otras algaradas de ese estilo, ocho temas a cañón y sin circunloquios. Veamos lo que son capaces de ofrecernos esta vez.
Arrancamos con Tonight's the Nightmare y nada parece haber cambiado en estos dos años, lo cual en este caso es una buena noticia, para qué tocar lo que funciona. Es verdad que en este primer tema no se han roto la cabeza buscando riffs originales, suenan a heavy clásico, con la ralentización habitual para lanzar un solo con las connotaciones habituales y repetición continua de estrofa para atrapar al oyente, una canción sencilla aunque muy resultona.
Encontramos un sonido más transgresor y más macarra, más sucio también, en Fox Devils Wild, con variantes en los riffs que junto al ritmo ágil de la batería le da un toque de US metal a esta canción. Un tema bullicioso para liarla parda en directo, imposible estarse quieto con ella. Cambiamos por completo de tercio con Fiends Behind the Scenes, medio tiempo de riffs con mucha distorsión y tono bajo en las voces, van preparando el terreno para el desenlace final con el punteo, no es un tema espectacular en ningún momento pero pasa el listón.
Thunder n' Fighting es un tema bastante más interesante, unas voces más variadas por parte de Denimal, jugando con la parte atmosférica y teatral del tema, un poco a lo Fates Warning. The Diamond Forge es otra canción en la línea más ambiental y más ralentizada que parece que es la que domina este segundo disco de los australianos, es una de las diferencias con su debut, menos velocidad y más ambientación dentro de los temas. Completamos la triada con Nocturnal Arrest, juegan con la melodía pero es un tema con más vitalidad y velocidad que los dos últimos, al estilo de los primeros Vicious Rumours, tiene ese punto de energía que echaba en falta en los dos últimos temas, y eso lo ponen tanto la batería como unos riffs guitarreros más acertados y con más mordiente.
Siguen tomando velocidad con Wired, un corte en la línea del heavy melódico de unos Malice, Armored Saint, buenas guitarras y continuos cambios de ritmo que lo convierten en una canción de las más divertidas del disco. Y acabamos con Rest for the Wicked que tiene el inicio más épico del disco y también el tema más melódico en el que me recuerdan sobre todo a unos Chastain, en especial por el trabajo de guitarras, mientras que Denimal casi sin despeinarse, no es un vocalista dado a grandes alegrías, prosigue en su tono bajo y de rollo under. Una buena forma de acabar un disco que mantiene el nivel esperado, aunque en mi opinión está por debajo de su debut, no entra tan fácil, es más denso, pero también es posible que por eso mismo sea un disco que se disfrute más a largo plazo.
Feeling: 4/5
Originalidad: 3/5
Técnica: 3,5/5
Producción: 4/5
Puntuación: 7,5/10
FINAL COIL – Convicted Of The Right (2020)
2. Empty Handed (Live Session)
3. You Waste My Time (Live Session)
4. Spider Feet (Live Session)
Phil Stiles - Lead Vocals, Rhythm Guitar and Lead Guitar
Richard Awdry - Lead Guitar, Rhythm Guitar and Vocals
Jola Stiles - Bass Guitar
Barry French - Drums
El año pasado publicaron su segundo disco, lo tenéis comentado en nuestra web, que tuvo una buena aceptación y en el que se curraban bastante las letras, algo que les valió para tener el reconocimiento del público, dicen. Incluso pudieron girar y aparecer en festis como el Metal Meltdown festival. Ahora publican un ep con un tema nuevo y tres en directo.
Convicted Of The Right es un corte al ralentí, más bien ambiental, jugando con las melodías y las sensaciones, de voces apagadas e impregnado de melancolía. En el apartado de letras habla de historias de personas, de decisiones que se toman pensando más en el fin que en los medios. Además acompañan el lanzamiento con un vídeo que podéis ver más abajo. La verdad es que es un tema que te va atrapando con las escuchas y que se presta además muy bien a usarlo como banda sonora para eventos deportivos u otro tipo de reportajes gráficos pues tiene esa atmósfera de reto, de superación y de aventura, un tema que va creciendo en intensidad.
En cuanto a los temas en directo decir que el sonido es bueno en cuanto a instrumentación, aunque apenas da la sensación de ser un directo. Pero cumple su función sobre todo como aperitivo y presentación para los que no conozcáis a este grupo. Reflejan bien el sonido entre progresivo y doom, con influencias de bandas como Katatonia, Tool o Anathema, por ahí van los tiros. Sin duda es un grupo que puede dar mucho que hablar en años venideros y con una gran proyección.
lunes, 2 de noviembre de 2020
JUPITER HOLLOW – Bereavement (2020)
1. L’Eau du Papineau
2. Scarden Valley
3. The Rosedale
4. Kipling Forest
5. The Mill
6. Mandating our Perception
7. Sawbreaker
8. Extensive Knowledge
9. Solar Gift
Grant MacKenzie - guitar, bass, synth
Kenny Parry - vocals, drums, synth, piano
Este es el segundo larga duración de este dúo canadiense y aunque no sale publicado hasta el mes de junio nosotros ya os damos nuestra visión del asunto, es lo que tiene el confinamiento, si antes ya íbamos acumulando cantidades ingentes de reseñas pendientes de hueco para publicar ahora las reservas se están disparando. Y a estos canadienses les tenía ganas después de que en su debut y en sus dos eps publicados me dejasen una buena impresión.
Comenzamos con L’Eau du Papineau un tema bastante poco ortodoxo, una larga introducción con trinar de pájaros, seguida de acústicas y unos cantos más en clave rock pop que otra cosa, para ser el primer tema me ha dejado bastante indiferente. Scarden Valley es otro tema muy pausado, básicamente teclados y voces muy comerciales son lo que nos depara, no se pone la cosa un poco más interesante hasta que meten un guitarrazo melódico, un comienzo de disco que no es para nada lo que esperaba, demasiado blando y comercial.
Por primera vez en el disco aparece la distorsión de guitarra en The Rosedale, es un tema con más cuerpo, buenos acordes de guitarra y un envoltorio más atractivo y potente, incluso en las voces que hasta ahora flojeaban de manera considerable, un rock con esa connotación progresiva que las caracterizaba en grabaciones anteriores y que es lo que en verdad esperaba de ellos.
Kipling Forest tira del groove en las guitarras, un tema más en clave de rock alternativo pero endulzado con pasajes ambientales donde dejan ver la clase que les diferencia de otras bandas. Inicio potente en The Mill con riffs entre el alternativo y el rock ambiental, muy bueno el rollo space que le meten al tema que hace que suene diferente y sobresalga por encima de la media del disco. También dejan ver que son una banda no sujeta a límites con las buenas variaciones en la base rítmica y el aderezo melódico con el que va evolucionando la canción, sacando todo el potencial progresivo del que son capaces.
Mandating our Perception es la canción más breve del disco, no llega a los tres minutos, y es más un pasaje ambiental que otra cosa, poca tela que cortar y candidato a darle a la tecla de skip si tienes el disco en formato cd. Sawbreaker compensa lo corto del tema anterior con sus más de ocho minutos, tiran de un sonido más extremo que incluso se adentra en el groove metal por momentos. No es el sonido que más les favorece para mi gusto, primero porque se vulgarizan en las guitarras y segundo porque Kenny no tiene precisamente una voz que se diga potente. Lo bueno es que lo adornan con filigranas de guitarra y teclados de corte prog, pero creo que si tejiesen un entramado más melódico el corte saldría reforzado, por contra el groove con el paso de los minutos acaba rayando bastante.
Extensive Knowledge es otra pieza donde duermen al personal con las acústicas, la batería de caja casi exclusivamente y la voz de nana para niños de Kenny, experimentar está bien, pero caer en el delirio y la autocomplacencia ya es excesivo, otro tema que pasa sin pena ni gloria. Final con el tema más largo del disco, nada menos que doce minutos, Solar Gift, y al menos sí que terminan dejándonos un buen sabor de boca, con una canción de rock progresivo, buena instrumentación y múltiples fases, creando interesantes ambientaciones a lo Rush, con predominio de los acordes y ambientaciones tranquilas sobre los momentos más potentes, pero donde, ahora sí, dejan constancia de su clase, que creo que la tienen y mucha. De todas forma, el disco me ha decepcionado bastante, es muy irregular, con momentos donde duermen a las ovejas y otros donde tiran por el camino de lo muy manido, aunque afortunadamente haya pasajes donde sí dan lo mejor de sí mismos, pero no con continuidad suficiente para que sea un disco de fácil escucha.
Feeling: 3/5
Originalidad: 3/5
Técnica: 3,5/5
Producción: 4/5
Puntuación: 6,25/10