www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

jueves, 28 de enero de 2021

 


MESSERSCHMITT - Consumed by Fire (2020)

 

1. Fairchild  

2. Consumed by Fire  

3. Psychoqueen  

4. The Vanishing Strains  

5. Arms of Havoc  

6. A Masterful Bloodshed  

7. Hematic Wrath  

8. And I crave to die

Maik Jegszenties  -Guitars, Vocals 

Christian Fass  - Guitars 

Kristian Tamm – Drums 

Florian Piwek – Bass-Guitar 

Vpower me pasa el encargo de reseñar este disco, el segundo de estos jóvenes alemanes, porque le han escrito, ya que en su día y en su blog, poco antes de que naciese esta web,  había reseñado su debut y los había entrevistado, porque Vpower nunca dice que no a una entrevista que sea mínimamente under o interesante, así es que su revólver tiene ya tantas muescas. 

Bien, como decía, banda que debutó en 2015 aunque se formaron en 2010, tardaron en sacar su primer disco y lo mismo se puede decir de este segundo, la vida no es fácil y el mundo del Metal no conoce la compasión. Practican un speed metal típicamente teutón, es decir, veloz pero sin rehuir las construcciones melódicas. Editan el disco de forma independiente, igual que hicieran con su debut.

Arrancamos con  Fairchild, riffs veloces, con distorsión, con melodía, recurso a los coros y un ritmo que aunque empieza muy speed van modulando e incluso llegan a meter una pausa para hacer el punteo. Tema correcto, solo me falta más gancho en las voces y el estribillo.

Consumed by Fire es un tema de speed metal directo al grano, aquí no hay matices, velocidad y una muy breve ralentización para meter el punteo. Me quedo con la progresión en el solo de las guitarras, subiendo la escala de agudos. Psychoqueen es otro tema muy similar, le dan cera los riffs, aunque no acaban de cuajar unas melodías que enganchen o hagan al tema especialmente adictivo. 

The Vanishing Strains tira de inicio acústico y cambia el paso respecto a temas anteriores, medio tiempo de riffs distorsionados que inevitablemente acaban acelerando y llevando al terreno del speed metal. Arms of Havoc es un tema que se mueve entres el speed y el thrash, sonido aguerrido, aunque la voz del vocalista no sea especialmente grave. Los mejores momentos siempre se viven con la fase de los solos, no tanto por los punteos en sí que son aceptables pero no espectaculares sino porque es cuando le dan más diversidad a los ritmos. Este tema además se diferencia por un riff que meten de manera esporádica y que tiene una sonoridad bastante death, curioso.

El mejor comienzo del disco nos lo ofrecen en A Masterful Bloodshed gracias a un riff ambiental muy logrado al que acoplan un ritmo de carga que finalmente dispara el tema. Hematic Wrath es el típico tema de speed metal donde te meten el mismo riff de principio a fin y apenas con cambios, hasta llegar a la fase del punteo, me siguen faltando el plus de los estribillos que le metan un elemento más adictivo a las canciones.  Acaban con And I crave to die, un tema que empieza lento y con melodías típico del sonido de bandas californianas. Es el tema que se sale del esquema típico del disco, una canción con un rollo muy a los medios tiempos de los Metallica, metiendo buenas guitarras melódicas y con la voz sonando con más personalidad, claramente el mejor tema para cerrar el disco. 

No sorprenden, un sonido muy en la media del estilo, quizás tengan que trabajar más las melodías, las voces y el carisma de los temas para sobresalir sobre la media, creo que el último tema del disco muestra ese camino más brillante por el que puede discurrir su sonido. 

Feeling: 3/5

Originalidad: 2,5/5

Técnica: 3/5

Producción: 4/5

Puntuación: 6/10

miércoles, 13 de enero de 2021

La historia de Living Pain

 


STYGIAN CROWN - Stygian Crown (2020)

 

1. The Hall Of Two Truths

2. Devour The Dead

3. Up From The Depths

4. Through Divine Rite

5. Flametongue

6. When Old Gods Die

7. Trampled Into The Earth

8. Two Coins For The Ferryman

Melissa Pinion - Vocals

Nelson Tomas Miranda - Guitar

Jason Thomas- Bass

Andy Hicks - Guitar

Rhett A.  Davis - Drums

Debut de esta banda americana que en 2018 había sacado una demo, mismo año en el que se constituyeron. Como nota característica una vocalista femenina, algo no tan habitual en estas bandas doom, pero que tiene unos niveles de graves más que aceptables. 

Tras una intro breve de estilo étnico nos metemos en la sonoridad grave y sobria de Devour The Dead. Quiero resaltar la potencia de la base rítmica, se impone un medio tiempo de sonido poderoso y cierto aire apocalíptico gracias a la interpretación de Melissa Pinion. El solo guitarrero ambiental le va como un guante. Pero ya os digo que lo más característico es que nos entregan un doom con medio punto más de velocidad que lo que suele ser habitual en este estilo, un doom roll de lo más fresco. 

Up From The Depths tiene unos aires más grandilocuentes en las voces, es más pausada, más doom que la anterior y de sonido más clásico en sus inicios, pero al igual que antes vuelven a subir un peldaño la velocidad y eso es lo que me encanta de esta banda, que te hacen esa mezcla entre doom y heavy oscuro. 

Through Divine Rite tiene un inicio con acústicas y bajo sentando las bases de la ambientación del tema, un sonido como de tormenta que se acerca y que desarrollan de manera perfecta en la parte instrumental previa a los solos haciendo crecer la intensidad y la tensión del tema, con ciertas connotaciones black. 

Flametongue hasta el minuto dos desarrolla un doom de lo más espeso, pero ojo al tremendo cambio de ritmo y el eléctrico riff que meten en ese momento y que hace saltar todo el tema por los aires. Saben explotar esa doble cara a la perfección y eso les da un punto de frescura y amplía el rango de su sonido haciendo los temas muy entretenidos, al mismo tiempo que expanden su potencial audiencia. Uno de los temas destacados del disco sin ninguna duda, ya que exprimen de manera espectacular las dos caras de la banda, la más heavy y la más doom ambiental, con un punteo de esos que te quitan la respiración. 

When Old Gods Die es otra canción curiosa, es como una locura transitoria, con momentos de depresión y otros de euforia, siempre oscura, desatada, un tema loco, totalmente bipolar, pero en el buen sentido y para disfrute de todos nosotros. Además se explayan en los solos y el tema lo agradece. Trampled Into The Earth es otro tema con esa magia a lo Candlemass, a medida que pasa el disco me va enganchando cada vez más la voz de Melissa y lo certero de los solos de guitarra, saben pillar siempre la onda de cada tema. 

Acaban con Two Coins For The Ferryman, un tema de ritmo más constante que la media del disco, donde juegan más con las melodías en un heavy doom de tintes siempre apocalípticos, una constante en su música son la recreación de buenas atmósferas. Gran debut de esta banda que pone el listón muy alto de cara a su segundo disco, lo cual siempre es un riesgo, pero también se puede decir aquello tan español de que nos quiten lo bailado. 

Feeling: 4,5/5

Originalidad: 3,5/5

Técnica: 4/5

Producción: 4/5

Puntuación: 8/10

viernes, 8 de enero de 2021

hadez aquelarre

 


PALE DIVINE – Consequence Of Time (2020)

 

1. Tyrants & Pawns

2. Satan in Starlight

3. Shadow's Own

4. Broken Martyr

5. Phantasmagoria

6. Consequence of Time

7. No Escape

8. Saints of Fire

Greg Diener - Guitar/lead vocals

Dana Ortt - Guitar/vocals

Darin McCloskey - Drums

Ron McGinnis - Bass

Sexto álbum de esta banda de Pennsylvania, todos ellos muy estables en cuanto a sonido y calidad, muy bien valorados. Este sexto disco lo editan a través del sello Cruz del Sur el 26 de junio, pero no podíamos esperar más a hablaros de esta buena banda, sobre todo porque Vpower está como loco con el canal de Youtube y anda cual depredador husmeando cualquier cosa que comentar en sus vídeos, si le dejásemos creo que nos pondría a todos a hacer vídeos, pero ya os digo desde ya que a mí no me veréis, no me va lo de las cámaras, yo prefiero darle a la tecla y dejar al jefe que siga enganchado a la cámara haha. Bueno, vamos al lío.

Qué mejor forma de celebrar su 25 cumpleaños que con un pedazo de disco bajo el brazo, dicho y hecho. Y además, como veremos, es un grupo al que los años le han sentado de manera fantástica, algo que no es fácil después de más de dos décadas y que pocas bandas pueden decir, pero parece que ellos conocen el secreto de la eterna frescura o que han comprado en algún sitio una lámina del retrato de Dorian Grey.

Me encanta la magia under que despliegan en Tyrants & Pawns, espectacular el sonido que han conseguido fusionar, la voz dramática de Diener junto con unos guitarrazos limpios melódicos y los riffs distorsionados, todo ello para crear una sensación ambiental realmente fantástica, no les hace falta pisar el pedal para captar tu atención. Oscuridad y clasicismo exprimidos al máximo, saben llevar el tema hasta el éxtasis del punteo, se notan los galones que han ido adquiriendo con el tiempo.

Satan in Starlight es un tema con un enfoque más rockero, más sicodélico y retro, en contraste con la sobriedad y la pegada del tema anterior. Interesante comprobar como Diener cambiar su enfoque y también como las guitarras van un poco más por libre en este corte, por momentos tienen un aire un poco al heavy progresivo de los Queensryche de los primerísimos tiempos, aunque el punteo es de heavy rock clásico de toda la vida, otra canción redonda.

Shadow's Own no llega a los tres minutos y lleva un estilo muy setentero, curioso el juego de voces, pero lo que marca el tema especialmente es el riff central con un acento rock retro total y maravilloso como entra el punteo melódico, encaja como un guante. Broken Martyr es un corte de ritmo hipnótico, un riff que mete esa tensión que lleva el tema hasta que se libera en el solo. Y luego siguen dejando volar su imaginación con más y más melodías que inundan el tema.

Phantasmagoria vuelve a recuperar el sonido doom típico de la banda. Lo que me lleva a comentar que como habréis ido leyendo es un disco que nos ofrece una cara diferente de estos americanos, el que pensase que iba a ser otro disco de doom sin más, como supongo que serán la mayoría de los fans, se encontrará con una sorpresa. Sin embargo este tema si que es su material tradicional, riffs pesados, tiempo lento y punteo lleno de telarañas a lo Trouble.

El tema que da título al disco es el más largo del mismo, nada menos que diez minutos de composición. Consequence of Time tiene todavía la esencia del doom pero es más que eso, las guitarras suenan heavys en los punteos, desafiantes, y no escatiman en el tiempo que le dedican a lucirse. Como en el resto del disco saben manejarse muy bien en el terreno de los riffs, es el ancla fundamental de su sonido y la manejan con soltura. Un tema con momentos pausado muy atmosféricos, un sonido a lo Argus, Black Sabbath o Grand Magus, es indudable que juegan en la liga de los grandes. Y este tema es la prueba de que son capaces de combinar distintas facetas con eficacia, desde el doom hasta el heavy y el sonido ambiental. Temazo donde la lían parda, relájate y disfruta.

No Escape sin embargo es una muestra de la nueva cara que quieren mostrar estos Pale Divine, sonido hard heavy, con voz más grave y aguerrida, ritmo ágil, me recuerda un poco la épica mística de los Rainbow pero dándole más peso a la distorsión, y cuando suben las revoluciones tienen un aire al clasicismo de unos Heavens Gate.

Parece que quieren finalizar el disco recordando sus orígenes, guitarras características con ese fuzz omnipresente, pero por otro lado las vocales son claras, limpias e introducen un elemento con ligero aire folk. Luego llega el solo con ese sonido en plan jam y ya te descolocan de todo, es la magia de estos americanos, que creo que en este disco se han soltado la melena más que nunca, y en mi opinión les sienta de maravilla. Bienvenidos al territorio de los Pale Divine, entra y viaja con ellos al mundo de los sueños.

Feeling: 4/5

Originalidad: 3,5/5

Técnica: 4/5

Producción: 4/5

Puntuación: 8/10


TIA CARRERA – Tried And True (2020)

 

1. Layback

2. Taos

3. Swingin' Wing 

4. Zen And The Art Of The Thunderstorm 

5. Tried And True 

6. Visitors

7. Early Purple

Jason Morales - guitar  

Curt Christenson - bass  

Erik Conn - drums   

Banda longeva comandada por el guitarrista y el batería, al que para este disco suman a su colega Curt, al parecer como miembro permanente del grupo. Es una gente que trabaja muchos los discos antes de sacarlos a la luz e incluso presumen de tener un montón de material grabado que nunca han hecho público. 

Aviso a navegantes, es un disco instrumental y con un nivel de jam session muy importante. Layback es un tema con una batería a base de caja bastante contundente, me gusta el sonido potente pero natural que le han metido, y una sonoridad que baila entre el stoner de los riffs y los delirios sicodélicos de Morales en plan Hendrix session total. Jugoso tema instrumental. 

Taos tiene un comienzo atmosférico con guitarra distorsionada y exprimida a tope, os daréis cuenta que la influencia del mago Jimi inunda el disco de principio a fin. Si el anterior tenía un ritmo muy marcado este es justo lo contrario, una experimentación y desparrame continuo. Se vuelven a centrar con Swingin' Wing en los ritmos stoner, pero es como si Morales estuviese empeñado en echarles un pulso a sus dos compañeros porque en cuanto puede empieza a meter punteos sicodélicos sin pausa, creo que dejando aparte los riffs stoner no es capaz de abstraerse de ese sentimiento de libre albedrío. 

Poco que decir en Zen And The Art Of The Thunderstorm, es como fumarte unos cuantos petas seguidos y luego pillar la guitarra y a soltar lo que se te venga en ese momento, algunos toques de batería por medio y zumbido de fondo que acompañan ese deambular cacofónico de la guitarra. Tried And True es un tema que empieza de nuevo con las idas de olla habituales pero que a medida que avanza va ganando presencia en cuanto al stoner, con una excelente labor en este sentido de la base rítmica, se te van los pies y la cabeza te empieza a dar vueltas, de lo mejor del disco.

Visitors es con diferencia la canción más larga del disco, casi veinte minutos. Morales deja constancia una vez más de su clase y se autohomenajea por todo lo alto, en eso se puede resumir el tema, porque tratar de resumirlo con palabras es cosa imposible. Solo añadiré que hay que hacerlo tan bien como ellos para que durante el tiempo que dura este tema no desconectes. Los riffs siempre tienen ese carácter hipnótico que es como una especie de ancla que te mantiene unido al tema. 

Final con Early Purple, una canción en la misma onda que el resto del disco pero con la diferencia de que Morales suena un poco más rockero en este caso y no tan setentero. Lo dicho antes, tienen calidad, su principal desventaja es que viven a la sombra del maestro de todo esto y es una sombra muy alargada que hace que todo aquello que cae bajo ella quede un poco disminuido de valor, porque no hay nada mejor que lo original, y Hendrix solo hubo y solo habrá uno. 

Feeling: 4/5

Originalidad: 2,5/5

Técnica: 4/5

Producción: 4/5

Puntuación: 7,5/10

martes, 5 de enero de 2021

Noticias de rock y metal 2021

 

NORTHWIND – History (2020)

 

1. The Wooden Walls

2. King Alexander the Third

3. Soldier's Pay

4. My Dying Day

5. First Shot

6. Marathon March

7. Pyrrhos the Eagle

8. Aristodemus the Hero

9. Cry Free - Die Free

10. The Dog

Dimosthenis Dovas - Lead Vocals

Kostas Papadopoulos-Papadimitriou - Lead Guitar

Theodoros Doulamis - Bass Guitar, Vocals

Thanasis Tsimoudis - Drums, Percussion

Estamos ante una de esas bandas que vuelven muchos años después, los griegos Northwind son una de los grupos más míticos y ancestrales dentro del hard rock y el heavy heleno. Publicaron dos discos en los 80 y luego nunca más, hasta ahora. En 1992 estaban en Inglaterra para grabar lo que sería su tercer disco de estudio, llevaban cuatro temas encarrilados pero ahí se acabó el asunto, por lo que fuera no siguieron adelante. Como curiosidad decir que este tercer disco se ha grabado en los mismos estudios donde hacen más de 30 años grabaron su segundo álbum Mythology.

Comienzan con una especie de intro en los primeros momentos de The Wooden Walls con un toque enigmático. Y se meten en faena con un rock de sonido muy clásico que puede recordar a bandas del palo de los Mad Max, Talon o los franceses Trust , siempre con un puntito heavy en las voces que le da esa pizca de pimienta que el disco necesita. Se meten a fondo con el punteo, buena actitud y esquema clásico, con un poco del protometal de los Judas Priest de los primeros discos. 

King Alexander the Third tiene unos riffs de sonido tirando a grandilocuente, muy adaptados al ritmo que lleva esta canción que nos parece contar alguna epopeya de tiempos ancestrales. Buenas melodías clásicas con poso rock y siempre punteo de calidad, me recuerdan a bandas de heavy clásico como los Uriah Heep o Warlord, con ese aire de nostalgia que impregna su música. 

Soldier's Pay es un tema a medio tiempo que basa en la simpleza de sus ritmos y sus acordes su magia, saben recrear de manera perfecta el sentimiento de los 80, esa ingenuidad y esa pureza que se respiraba en sus discos. Buenas guitarras limpias a cargos de Kostas y un vocalista muy competente y sin artificios que te llevan en volandas. 

Comienzo con guitarra en solitario muy a lo Van Halen, ya os digo que respiran sonido clásico por los cuatro costados. Y hasta la base rítmica tiene ese mismo estilo de las huestes de los primeros discos de los americanos con Lee Roth. Incluso se pueden apreciar unos toques de glam o rock melódico en las voces, otro tema que suma. 

First Shot da el protagonismo de inicio a la batería y un riff muy rockero a lo Schenker o Uli Jon Roth, ese riff constituye el hilo del tema con un toque entre sicodélico y a partir del que el tema va girando hacia sonidos cada vez más ambientales, demostrando la excelente capacidad compositiva de estos griegos, de sombrero. Y como de costumbre es una delicia escuchar los punteos de Kostas. 

Marathon March ya te conquista desde el principio con un riff melódico espectacular, un rock clásico a ritmo de cabalgada a lo Talon, con su toque épico, algo que siempre ha acompañado el estilo de esta banda y donde Dovas se encuentra como pez en el agua. Un tema con magia se mire por donde se mire, ríndete a sus melodías y sus coros de conquistador.  

Pyrrhos the Eagle es un disparo al aire y a correr, un estilo de heavy rock a lo Deep Purple, Rainbow o Bronz otra muestra más de la calidad de esta banda. Me gusta la elegancia que la banda muestra en todo momento, no necesitan tirar de efectos ni de groove ni de mucha distorsión para hacer que se te pongan el vello de punta. 

Aristodemus the Hero es otro tema heavy con acento épico, un poco del sonido new wave, otro poco de hard rock clásico y ya tienes otro temazo. La base de las guitarras siempre es fundamental para hacer sus temas especiales. Con un título como Cry Free - Die Free te puedes esperar un tema heavy a tope, sin embargo el comienzo es de lo más atmosférico y es un tema que se desarrolla a modo lento, tiene más oscuridad que el resto del disco, más influencia de los Black Sabbath, con riffs hipnóticos, y es que los Northwind te ofrecen el menú completo. Rematan la faena con The Dog, una canción que respira rock con mucha carga ambiental. 

Si eres un fiel seguidor del sonido clásico no te puedes perder este disco de los señores del acero griegos, una banda que aquí no tendrá mucho predicamento pero que en Grecia son considerados como los auténticos padres de todo esto. Y no es para menos, que después de tres décadas te saquen un disco de este calibre es para hacerles la ola.

Feeling: 4,5/5

Originalidad: 3,5/5

Técnica: 4/5

Producción: 4/5

Puntuación: 8,5/10