www.metalbrothers.es

Metalbrothers201601102211

lunes, 22 de febrero de 2021


 

BULL ELEPHANT - Created From Death (2020)

 

1. Created from Death

2. Oneiromantic Rites

3. Lebensraum  

4. Cult of the Black Sun Nemesis  

5. Last Defilement  

6. Perverted Science  

7. Escape to the Arctic  

8. Wayfarer

El año pasado os contamos el debut de esta banda londinense de miembros desconocidos o anónimos y que fue para nosotros uno de los discos importantes del año, un primer disco entre doom y progresivo de mucho nivel. Pues parece ser que tienen las ideas a rebosar porque van a disco por año y ahora os hablamos del segundo que se publicará en el mes de agosto. Por cierto, al parecer forma parte de una trilogía que tiene que ver con el mundo de la mitología, así que es bastante probable que el próximo año tengamos la tercera parte. 

Empezamos con Created from Death que tiene un arranque de death doom pero que a mitad de camino dinamitan por completo con un acelerón en plan death y una agresividad que cautiva, creo que es el punto más candente del disco. Una de las cosas más llamativas de este grupo es la capacidad camaleónica que tienen, son capaces de cambiarte de escenario en cuestión de segundos y pasarte de galopadas impresionantes a pasajes ambientales donde no rehuyen las melodías trascendentes, un auténtico carrusel sonoro lo de estos señores. 

Oneiromantic Rites es un tema mucho más pausado, en el que cultivan sobre todo las melodías y las ambientaciones, con voces limpias dominantes y eso sí, como no podía faltar, con sucesivos cambios de ritmo. Lebensraum tiene un comienzo Opeth a tope, con la distorsión en las guitarras, las guturales y ese medio tiempo tan característico de los legendarios suecos, incluso recreando sus típicos interludios melódico acústicos. 

Cult of the Black Sun Nemesis es una canción que vive entorno a un riff mágico de acento setentero, es un death melódico con aires regresivos, donde siguen cultivando el buen gusto en las guitarras y expresan en su estructura musical el desarrollo más progresivo del disco. Last Defilement recupera la cara más death de la banda, su death ambiental claro, porque esa es la nutaraleza de este grupo, fases agresivas con guitarras desmelenadas y de pronto te pasan a un riff pesado y oscuro de raíces sabbathianas. 

Perverted Science es otro de los temas donde pisan a fondo desde el inicio, al estilo de bandas como Akercocke o Talanas, death tenebroso y sin pausa en un tema que trancurre en un suspiro y acaban con punteo limpio y veloz. Es un disco de contrastes porque en la siguiente pista, Escape to the Arctic, la cosa gira hacia el doom, dominado por unas guitarras y voces sicodélicas al estilo de la actual Holocaust del señor Mortimer. Final con Wayfarer, death doom donde lo que más destaca es lo juegos que hacen con los acordes de guitarra, por momentos muy ambientales y de repente corrosivos, distorsionados o sicodélicos. Gran labor en la base rítmica, como a lo largo de todo el disco. 

Un disco a la altura de su debut, este segundo álbum es más agresivo, más encarado hacia el death y menos hacia el doom que el anterior, quizás con una dosis menor del elemento progresivo también. Me parece un poco más fresco y original su debut, pero lo que es indudable es la calidad técnica que tienen y la experiencia que manifiestan para hacer temas que enganchen. Esperemos que algún día revelen su identidad y salgamos de dudas, pero apostaría a que detrás de este combo hay gente con larga trayectoria en esto del death y el doom. 

Feeling: 4/5

Originalidad: 3,75/5

Técnica: 4/5

Producción: 4/5

Puntuación: 8/10

TORCHLIGHT PARADE – Torchlight Parade (2020)

 

1. Intro

2. Golgotha

3. Salvation

4. Holy Fire

5. Sons Of Thunder

6. Angel Wings

7. Torchlight Parade

8. Haddonfield

9. Metal To The Pedal

10. Soulstruck

11. Red White and Blue

Matt "Torch" Engel  - Vocals

Doug Engel- Lead Guitar

Danny Nichols- Guitar

Larry Hunter- Bass Guitar

Greg Umfleet- Drums

Curioso el tema de las profesiones de los miembros de esta banda, atención: el guitarrista Engel es conductor de coche fúnebre, el cantante es embalsamador y el batería es director de una funeraria. Por supuesto con ese arsenal el nombre de la banda tenía que ir por ahí, evocando la imagen de una procesión funeraria antigua. De hecho, toda esta escenografía la vuelcan en sus directos, donde el vocalista por ejemplo suele empezar los conciertos saliendo de un ataud. Lógicamente las letras también van por ahí, a algunos les parecerá macabro y a otros original y una forma de ocupar un nicho de mercado, nunca mejor dicho.

Comienzan fuerte de sensaciones el disco con una intro a tope de distorsión y suciedad, reflejando un sentimiento de inquietud y hasta de locura se podría decir. Ahora con Golgotha entramos en la faceta plena de heavy metal que desarrolla la banda, riffs pesados y potentes a media velocidad y un vocalista con un buen vozarrón que se me parece un tanto al gran Ripper Owens. 

Salvation es un heavy and roll de acento setentero un poco a lo Alice Cooper, me gusta el protagonismo que le dan a la guitarra solista, con un sonido bien definido en los punteos y el apoyo de coros para darle más emotividad. Holy Fire nos traslada con sus guitarras al mundo de los Judas Priest de principios de se carrera, buena producción y bastante distorsión en las guitarras, tiene un toque de sonido under que le da carisma al tema. Sons Of Thunder es un tema bastante plano hasta que entra el solo y se explaya, claramente el punto fuerte de esta canción, que luego va evolucionando hacia un sonido más entre ambiental y stoner, y curiosa la forma de cantar de Matt en este tema que recuerda un montón al señor Tim Baker. 

Angel Wings tiene el comienzo más angelical de todo el disco con sus melodías guitarreras un poco a lo Ozzy de los 80, es una balada con momentos por medio donde meten más distorsión, suena clásica y a temazo para el directo con el punteo por emotivo por las nubes. 

Torchlight Parade es un tema de heavy potente, sin grandes variaciones en los ritmos ni riffs espectaculares pero que basa su pegada en la voz de Matt. Más vibrante me parece el comienzo con el riff de Haddonfield muy en onda heavy metal alemán, el coro también suena por todo lo alto y los riffs ponen el contrapunto tenebroso, con cambio de ritmo para meter el punteo. 

Metal To The Pedal es un hard heavy de estilo sureño y con retazos también del hard rock americano de bandas como los Cinderella, LA Guns. En Soulstruck se meten un poco el sonido setentero y cierran con Red White and Blue un tema heavy rock a lo Priest o Twisted Sister con tono festivo. Buen disco de esta banda que base su pegada en un sonido clásico, un vocalista poderoso y un guitarra solista que vuela muy alto en algunos temas, la vieja receta que les funciona más que bien. 

Feeling: 3,75/5

Originalidad: 3,5/5

Técnica: 3,5/5

Producción: 4/5

Puntuación: 7,5/10

miércoles, 17 de febrero de 2021

 


SCROLLKEEPER – Auto Da Fe (2020)

 

1. Event 201  

2. Lady Death  

3. Valhalla's Gates  

4. Scrollkeeper  

5. Auto da Fe  

6. Giles de Rais  

7. Devil's Calculus  

8. Blood & Sand  

9. Surrender  

10. Path to Glory  

11. Fortune Favors the Bold

12. Hellion (Wasp cover)

Simon Marfleet - Drums

Justin McKittrick - Vocalist

AlexanderK - Lead/Rhythm Guitarist

Andrew Sutton - Bassist

Primer disco que publica esta banda texana formada en 2016, luego de un ep en 2018 y varios singles por medio. Vamos con su debut. Tenemos un primer tema a modo de intro con guitarra clásica en Event 201, buen rollito, que sirve para meternos de lleno en la chicha del disco con Lady Death y que es un tema que ya habían sacado como single el año pasado, nos deja un heavy de sonido clásico al estilo de bandas como Jag Panzer o Solicitor, me quedo sobre todo con los riffs realmente ganadores, es un tema compacto y sin fisuras, con sonido muy pulcro en las guitarras. 

Valhalla's Gates tiene un ritmo más veloz que entrelazan con momentos de pausa donde le dan un aire más de batalla, un tema mayormente al estilo Iron Maiden.  Scrollkeeper se mueve también en esos ritmos pero con un clasicismo heavy en las guitarras que me recuerda a bandas como los Warlod o los Malice, parece ser que es uno de los primeros temas que escribió la banda al poco de su formación y que han decidido incluir, afortunadamente. 

Llegamos a la canción que da título al disco, Auto da Fe comienza con unos riffs oscuros muy al estilo Nostradamus de los Judas Priest y en efecto tiene fases de medio tiempo pero también otras más aceleradas un poco a lo Vicious Rumors, lanzando el tema por completo, me siguen ganando con los riffs de guitarras dobladas, bien poderosos. También me gusta que Justin McKittrick aunque es un vocalista competente no acapara en exceso y deja tiempo para el despliegue de las seis cuerdas. 

Giles de Rais es un medio tiempo que habla de la guerra de los 100 años y Juana de Arco, es un medio tiempo con pasajes ambientales, un poco más de oscuridad aunque son incapaces de desprenderse del todo del sonido power heavy que acompaña todos los  temas, al más puro estilo americano, es una canción que de todas formas le mete diversidad al disco. 

Devil's Calculus tiene un ritmo atrancado que explota definitivamente en la parte de los solos tirando a un estilo Helstar, Vicious Rumors, grandes solos y licks de guitarra. Inicio lento en Blood & Sand que incluso hacía pensar en una balada, pero para nada, con el cambio de ritmo se meten en un tema de heavy power Usa y guitarras encabritadas. Con Surrender me sorprenden con un riff de inicio bastante ambiental y es que es el corte lento del disco, riffs más pesados y ambientales, resultan convincentes también en esta faceta y además Justin se acopla perfectamente a esta tesitura sacando una voz muy a lo Metal God, buen tema y la banda sigue mostrándose muy consistente a lo largo de todo el disco. 

Path to Glory comienza con un riff Judas a tope y vuelven a dejar muestras de lo mejor que saben hacer que es meter latigazos inesperados con cambios de ritmo espectaculares y guitarras centelleantes. Acaban con Fortune Favors the Bold un tema que se mueve entre el speed y el sonido new wave. El disco incluye al final una versión del clásico Hellion de los Wasp de Blackie, ya que se declaran fans de esta mítica banda americana de toda la vida, como tanta gente, por cierto me quedo con la original mil y una veces, ellos la aceleran y le quitan toda la esencia. 

Me ha dejado muy buen sabor de boca este debut de los Scrollkeeper, una labor de conjunto redonda con guitarras que te llevan hasta el cielo sin que te des cuenta, espero que sigan por este camino y nos den más alegrías. 

Feeling: 4/5

Originalidad: 3,5/5

Técnica: 4/5

Producción: 4/5

Puntuación: 8/10

ICE WAR – Defender, Destroyer (2020)

 

1. Power from Within

2. Defender, Destroyer 

3. Soldiers of Frost

4. Rising from the Tomb 

5. Mountains of Skulls 

6. Crucified in Fire 

7. Demonoid  

8. Skull and Crossbones

9. Running Out of Time

10.Breakaway

Jo Capitalicide – all

Canadá es una fuente inagotable de bandas, posiblemente en el género del heavy metal más que en ningún otro, por lo menos en años recientes. Hoy os hablamos de esta banda de Ontario, con un solo miembro al frente que se encarga de todas las labores y que alcanza su cuarto disco. 

El inicio del disco con Power from Within lleva un estilo melódico en los riffs, con heavy clásico a lo new wave y un poco de épica en algunos acordes. La voz ronca de Jo le da una nota más agresiva. Defender, Destroyer es un tema donde Jo pisa el acelerador y se mete en el terreno del speed metal, me recuerda a los Savage Grace, con un sonido crudo y punteo desatado y sin precocinar, la agresividad por bandera, acometida en toda regla. 

Ahora sí que nos metemos en las coordenadas heavys con Soldiers of Frost, pero bastante influenciado por la sonoridad punk, ritmos acelerados y riffs sin demasiada técnica pero muy revolucionarios. Sobre todo destaco la honestidad en los punteos, buscando más tocar la fibra sensible que la técnica. Rising from the Tomb es un tema con un estilo a lo Iron Maiden, fijaos en los ritmos veloces y en los acordes, también un poco de los de Heavy Load. Sin duda la parte menos trabajada de los temas es la de la base rítmica, pero lo compensa con la agresividad de la voz y las guitarras. 

Mountains of Skulls es un tema con un sonido más under pero también más epic en las melodías guitarreras, sonando eso siempre con la oscuridad que caracteriza al disco, un tema que tira hacia el sonido epic heavy de unos Slough Feg. Crucified in Fire es otro tema marcado por las guitarras de la factoría Maiden y con el ritmo ligero, por momentos desbocado y echando mano de riffs melódicos. 

En Demonoid inserta riffs muy en onda speed en algunos momentos y nos lleva al terreno de unos Exciter, realmente considerando todo el trabajo de Jo creo que es en los riffs donde más acierta, suele dar a las canciones un barniz épico, ocasionalmente, que te saca de la rutina que puede tener un speed heavy a cañón sin más. Skull and Crossbones es uno de los cortes más heavys del disco y me suena por completo a la new wave, con algunos momentos donde ralentiza el paso para acentuar el lado ambiental. Running Out of Time es un cruce entre unos Motorhead con unos Exciter, con esa voz rasposa y las guitarras sucias la referencia a la banda de Lemmy es inevitable, pero todo el disco está indudablemente sometido a la influencia del speed metal. El final llega con Breakaway que combina partes de heavy melódico con aceleraciones, aunque la labor en la batería es francamente mejorable. Un disco de sonido sólido, sobre todo en el trabajo de guitarras, pero que podría ganar bastantes enteros con una base rítmica más trabajada. 

Feeling: 3,5/5

Originalidad: 3/5

Técnica: 3/5

Producción: 4/5

Puntuación: 6,5/10

martes, 16 de febrero de 2021

 


HIGH SPIRITS – Hard To Stop (2020)

 

1. Since You've Been Gone

2. Restless

3. Face to Face

4. Hearts Will Burn

5. Voice in the Wind

6. All Night Long

7. Midnight Sun

8. Now I Know

9. We Are Everywhere

Chris Black – All instruments, Vocals

High Spirits es la banda de ese prolífico músico que es C. Black, debutó en 2011 con  Another Night y ha girado en varias ocasiones por Europa, no solo por tierras americanas, es por tanto una banda muy activa. En 2019 celebró el décimo aniversario del grupo y ahora con  Dan Swanö en los Unisound Studio ha grabado este nuevo disco que sería el cuarto de la banda y sale a través del prestigioso sello High Roller Records.

Empieza el disco con Since You've Been Gone y con las buenas vibraciones que transmite el riff melódico ambiental de inicio, el cambio de ritmo me deja atónita porque va acompañado con un riff heavy con las distorsión justa pero muy potente, uno de los cortes más lanzados y animosos que le he escuchado a este buen músico, un tema ganador sin duda alguna. La voz de Black con ese tono suave y melódico le sigue dando ese toque peculiar a su música. 

Restless es un tema que sigue con el impulso del anterior, buenas guitarras melódicas con toque épico de principio, curioso una vez más, y la base rítmica que sigue manteniendo las altas pulsaciones del tema. Estribillo sencillo y ralentización para retomar el excelente riff del inicio de la canción. Solo melódico tirando hacia el hard rock.

Face to Face ya es un tema dentro del espectro más tradicional de la banda con el hard heavy como enseña, explayándose en este caso en la parte de los punteos. Pero Hearts Will Burn nos vuelve a recordar que el señor Chris Black se levantó guerrero cuando se puso a componer este disco, sigue muy acertado en los riffs heavys y siempre te ofrece estribillos que puedes corear fácilmente y disfrutar a tope en directo, te mete de lleno en el tema. 

Voice in the Wind tiene un inicio curioso con un riff rockero pero con un cierto deje punk, aunque la evolución posterior del tema es hacia el hard rock melódico, un medio tiempo que suena clásico y a memorias perdidas en el tiempo, como recordando un pasado glorioso, es de esos temas que te levantan el ánimo, grandes melodías. 

All Night Long es quizás el tema más lineal en su base rítmica pero tiene momentos con líneas de guitarra donde se marcan un homenaje por la puerta grande a lo Thin Lizzy y luego rematan la jugada con aceleración y punteo intenso, acaba mejor que empieza. Midnight Sun es uno de los temas rockeros del disco, tirando a rollo setentero, bien construido aunque suena menos fresco que el resto del álbum. 

Now I Know es uno de los cortes más breves del disco, de riffs cortantes rollo punk rock y ritmo electrizante, imposible que no se te vayan los pies. Final con We Are Everywhere, otro tema de hard heavy melódico con muy buenos riffs. Chris Black ha sacado un disco que por momentos sorprende por su potencia, sobre todo en la primera mitad del mismo, y luego tenemos los mismos ingredientes a los que nos tiene acostumbrados, esto es, buenas guitarras melódicas y una voz que tiene carisma y te atrapa. Posiblemente el mejor disco del grupo en toda su trayectoria. 

Feeling: 4/5

Originalidad: 3/5

Técnica: 4/5

Producción: 4/5

Puntuación: 8,25/10

ONE MORE WORD – Wheel Of Suffering (2020)

 

1.  Inner Demons

2.  Darkest Days

3.  The Illusion Of Time

4.  Trapped

5.  The Eagle And The Snake

6.  Momentum

7.  Out Of Sight, Out Of Mind

8.  Forever

9.  Total Eclipse

10.  Wheel Of Suffering (Samsara)

11. Noah

Segundo disco de esta banda alemana formada en 2016. Esta segunda entrega versa sobre la humanidad y la conexión del ser humano en la sociedad y con el mundo. El puzzle sin fin de siempre, en una palabra. 

Arrancan el disco con Inner Demons, la esencia del death melódico de unos In Flames o Dark Tranquility, Arch Enemy, pero con un mayor peso en el factor electrónico y en el sonido de un metal moderno, eso es lo que les da más carisma y un toque un tanto personal. Lo mismo muestran con el inicio con teclados de Darkest Days al que sigue una acometida potente de Metal con el vocalista dándole agresividad, los Pantera y los Machine Head con una proyección más electrónica, pero igualmente potente. 

The Illusion Of Time ofrece prácticamente los mismos ingredientes pero introduciendo paradas ambientales y voces limpias. Trapped es un tema con una sonoridad más oscura, con más potencia en el groove y ese enfoque de metal actual que dejan ver con las partes melódicas que contrastan con los riffs más aguerridos. Interesante como son capaces en ciertas fases de los temas de sonar más puristas y en otras tiran de efectos a saco. 

The Eagle And The Snake es un medio tiempo, con groove a tope pero también con pausas que le dan a esta canción un carácter más polivalente, eso sí, no esperes que el vocalista cambie de registro porque va con el piloto automático. Momentum muestra una vez más que no son una banda encasillada solo en el groove moderno, tiran por momentos de un death melódico con potencia que resulta realmente interesante. Out Of Sight, Out Of Mind tiene algunos de los mejores riffs del disco, lástima que le den tanta resonancia a las voces y las guitarras porque acaban resultando un tanto cansinos y restándole brillantez a los temas. 

Forever tiene como principal aliciente las buenas melodías ambientales de teclados y unos riffs de metal roll bastante interesantes, eso sí, me rompen los esquemas con el dúo   masculino femenino en plan mtv o nuclear blast, no suena mal pero es que está muy visto, una pena porque era uno de los temas con más potencial. 

Total Eclipse es otro de las canciones donde brillan las guitarras, con un marcado carácter ambiental, pena que el vocalista solo tenga una marcha.  Wheel Of Suffering es la pista más experimental del tema o la más moderna si lo quieres ver de otra forma, también la más comercial, un inicio lento y luego riffs de groove y rollo electrónico, no está mal. Ya llegados al final se deciden a marcarse una balada light donde, ahora sí, el vocalista saca su voz más melancólica y comercial, funciona bien como outro después de la estopa que reparten a lo largo del disco. Suenan bien, me gusta el aporte de los teclados,  pero es una pena que no se puedan sacar de encima los clichés del groove metal. 

Feeling: 3/5

Originalidad: 2,5/5

Técnica: 3,5/5

Producción: 2,5/5

Puntuación: 6/10

jueves, 4 de febrero de 2021

atila banda catalana progresiva setentera

 


OESTE – La Ausencia Del Miedo (2020)

 

1. Intro

2. Har-magedón

3. No Volveré

4. La Ausencia del Miedo

5. Like a Bird

6. La Novia del Kaos

7. Destino Final

8. Última Parada

Jose - Voz y guitarra rítmica

Juan Pedro - Guitarra Solista

Jaume – Bajo

Miguel Ángel - batería

Segunda etapa de esta banda mallorquín, ya que se iniciaron en 2004, lo dejaron en 2009 y volvieron poco después, hasta hoy, siendo este su primer disco. En esta nueva etapa parece que hacen borrón y cuenta nueva y redefinen su sonido con el heavy como base fundamental. En 2015 sacaron el ep Corazón de Metal. 

Tras una intro de rollo espacial arranca Har-magedón, destaca por sus riffs con groove que le dan un sentido dinámico al tema en momentos puntuales, el ritmo predominante es el medio tiempo y buena parada para meter solo ambiental. No Volveré despega con una base rítmica más contundente aunque poco a poco se va instalando en el medio tiempo, de nuevo como en el tema anterior el punteo nos deja el mejor momento del álbum, junto con algún cambio de ritmo potente, en cambio el recurso a los típicos riffs con groove me deja bastante frío. 

La Ausencia del Miedo tiene un inicio más inspirador entre las acústicas y algún riff interesante. También es un tema de contrastes, entre los momentos que tiran hacia la balada con otros donde se adentran en riffs de groove thrash, aunque el vocalista mantiene siempre el rango heavy en sus vocales y eso le resta cierta proyección al tema. 

Like a Bird tira de unos riffs más oscuros y base rítmica más pesada, un rollo similar a los Metallica, pero me falta la chispa que le de frescura al tema, sonando demasiado a esas influencias pero sin el aporte técnico que la haga especial. La Novia del Kaos es un tema que va en otra onda, por momentos se orienta hacia el hard rock y en otros hacia el metal con predominio del groove.

Destino Final es un tema entre el metal y el groove, con un ritmo atrancado que toma velocidad hacia el final, dejan constancia una vez más del abanico de sonidos variados que busca la banda, que parecen no tener todavía especialmente definido su orientación musical. Me quedo con su sonido más clásico donde muestran un mayor desempeño técnico. Última Parada es un breve tema a fuego lento con unas pocas líneas vocales, acústicas y un solo heavy, más bien una outro ambiental que otra cosa. No tienen malas maneras estos malloquines pero echo de menos su propio sello, algo que los diferencie de tantas y tantas bandas, y destaco sobre todo la labor de Juan Pedro que nos deja los mejores momentos del disco en la guitarra solista. 

Feeling: 3/5

Originalidad: 2,5/5

Técnica: 2,5/5

Producción: 3,5/5

Puntuación: 5,5/10