martes, 13 de abril de 2021
BOB KATSIONIS – Amadeus Street Warrior (2020)
1. Level 1 - Into The Asylum
2. Level 2 - Seline City
3. Boss Fight I - The Doctor
4. Level 3 - The Mansion
5. Amadeus Main Theme
6. Level 4 - The Castle
7. Level 5 - Bay Area Highway (The Dream)
8. Level 6 - Twin Peaks
9. Boss Fight II - The Mad Mouse
10. End Credits Theme
Bob – everything
Sexto disco ya en solitario de este músico griego que cuenta sus participaciones con otras bandas y proyectos por decenas casi se podría decir, unas veces más involucrado que otras pero con un montón de colaboraciones por ahí, de ellos quizás la que mñas fama le ha reportado es su estancia como miembro de los Firewind, en los que ya no está.
Vpower ya lo entrevistó hace un par de años con motivo de su anterior disco y es un músico que se defiende bien tanto con la guitarra como con los teclados aunque declara su preferencia clara por estos últimos. Y eso es lo que te vas a encontrar en el primer tema ya desde el principio. Se podría hablar de música de fantasía, quizás también electrónica o música disco, a mí me recuerda mucho a la música de los videojuegos, también puede buscársele un enfoque cinematográfico.
Bueno y se te escuchas los primeros compases de Boss Fight I - The Doctor pues directamente preguntas donde está el videojuego para el que han diseñado esta música. Y es que de eso va el tema amigos, es como una oda a los tiempos ochenteros de los Commodore, Spectrum, Nintendo, etc, te imaginas el Comecocos o el Target Renagade y demás dando patadas en la pantalla de manera desaforada. El propio compositor griego reconoce que grabó este disco en seis días, estando de vacaciones, bueno se ve que se aburría. Y es si os fijáis en los títulos de los temas el disco está creado como si fuese un videojuego en el que vas avanzando niveles y al final te enfrentas al gran jefe o al gran monstruo. Y bueno, no tiene mucho más sentido comentar los temas porque no son canciones al uso, son todos ellos instrumentales, no hay algo así como un estribillo y lo que sí tienen en común es el uso de sintetizadores y teclados, batería electrónica y todos los demás arreglos al uso.
Bueno, está claro que a estas alturas Bob se ha ganado el derecho a hacer lo que quiera, pero sinceramente encuentro difícil que alguien en su sano juicio se pueda escuchar este disco de principio a fin por puro placer, porque sinceramente acabas un poco loco de la cabeza. Está bien como música para videojuegos y cosas así. Sobre todo lo que te raya más o te rompe los esquemas es la base de teclados que tiene ese sonido tan de ordenador, porque a partir de ahí mete algunas melodías interesantes. Lo dejo en una simple anécdota o en una frikada para gente que le vaya este tipo de cosas, pero me niego a valorar algo así porque se sale de lo que es un disco normal al uso.
NIGHT – High Tides - Distant Skies (2020)
1. Shadow Gold
2. Burning Sky
3. Crimson Past
4. Falling in the Black
5. Running Away
6. Here On My Own
7. Lost in a Dream
8. Give Me to the Night
9. Under the Moonlight Sky
Oskar Andersson - Guitar / Vocals
Sammy Ouirra - Guitar / Vocals
Joseph Max - Bass
Linus Fritzson - Drums
Estos suecos empezaron su andadura como una banda tributo a Judas Priest y Saxon, dos mitos vivientes del heavy británico, pero como ocurre con algunas bandas de ese estilo acaban cansándose de eso y componiendo sus propios temas. Y esta es la historia de Night, una banda de rock con ramalazos de proto-metal donde la guitarra es claramente el elemento dominante.
Ya hicieron mucho ruido en 2017 con su disco Raft of the World, donde mostraban una cara muy setentera. Este cuarto disco que os voy a comentar saldrá publicado en septiembre y de nuevo fusiona varias influencias como iremos viendo. Pero antes de meterme en harina me gustaría plasmar aquí unas declaraciones de su guitarrista Sammy que vienen con la promo que nos ha llegado y que me parecen interesantes y reveladoras: "Rock is a serious thing, but at the same time, it can't be taken to serious. Rocking is fun and fun it shall remain. For us, I think the future is looking bright and it's feeling groovy. Put on your boots and get ready for the next chapter of NIGHT! Imagine a twilight zone where disco didn't die and rock music was allowed inside studio 54!". Vamos al lío.
Shadow Gold tiene efectivamente esa mezcla de elementos de rock, proto metal y el aroma disco setentero en la batería, indudablemente las reminiscencias de bandas como los Thin Lizzy están ahí. Riffs muy bien construidos y con mucha presencia, también yendo hacia la vertiente más melódica de la new wave, como os decía antes el peso de las guitarras es fundamental para entender su música.
Burning Sky destila melodías y es una mix entre el rock y un heavy melódico a lo Heavy Load, pero introducen también partes lentas donde se recrean en la ambientación, un tema divertido de escuchar aunque no tan vibrante como el anterior. Crimson Past vuelca totalmente el sonido hacia un rock elemental a lo Dire Straits, algunos adorarán estos cambios de frecuencia mientras que quizás otros queden un poco descolocados, en mi opinión hacen al disco muy entretenido y siempre dentro de las coordenadas del rock, es decir, que no se están metiendo a hacer música electrónica, la ejecución además siempre con gran clase.
Falling in the Black es el terreno donde más me cautivan, ese sonido setentero impregnado con las raíces del protometal y la frescura del tema la ponen con la pausa ambiental de la que van despertando poco a poco a base de guitarrazos melódicos a lo grande, uno de los temas más destacados. Running Awayn nos muestra un rock más convencional, de riffs más típicos y con influencias de la música comercial en los arreglos de teclados, las voces y las guitarras, eso sí el punteo le mete watios a este rock dulzón y meloso.
Here On My Own es uno de los tiempos más heavys del disco con referencia clara a los primeros tiempos en los que se dedicaban a emular a los Judas Priest, a los de los 70 o principios de los 80 claro. Lost in a Dream es otro tema con las influencias de los de Lynnot, me quedo sobre todo con los contrastes entre las partes blandas y las más macarras de guitarra. Give Me to the Night es un hard heavy muy en onda Blues Oyster Cult, respira clasicismo y tiene un ritmo contagioso que el vocalista acentúa con su forma de cantar.
Acaban con Under the Moonlight Sky, uno de los cortes que suenan más setenteros de todo el disco y que a mí en las guitarras me recuerdan un montón a Eric Clapton, y es que estos suecos respiran rock añejo y clásico por todos sus poros y lo saben llevar a temas que suenan siempre divertidos, ese es quizás la clave de su éxito, que no se recrean como otras bandas en el lucimiento sino que la calidad y la técnica la encaminan a hacer temas frescos y que te enganchan sin que te des cuenta, aprovechando las influencias de tantas bandas que han habido antes que ellos.
Feeling: 4/5
Originalidad: 3,5/5
Técnica: 4/5
Producción: 4/5
Puntuación: 7,75/10
ATRAMENTUS – Stygian (2020)
1. Stygian I: From Tumultuous Heavens... (Descended Forth The Ceaseless Darkness)
2. Stygian II: In Ageless Slumber (As I Dream In The Doleful Embrace Of The Howling Black Winds)
3. Stygian III: Perennial Voyage (Across The Perpetual Planes Of Crying Frost & Steel-Eroding Blizzards)
Francois Bilodeau - Synthesized Threnodies, Spectral Hamonics, Dismal Atmospheric Vibrations
Antoine Daigneault - Five-stringed Cerulean Chasm Convulsions
Claude Leduc - Six-Stringed Glacial Blood-Steel Intonations
Phil Tougas - Six-Stringed Howling Black Winds, Subterranean Throat, Funereal Chants, Frozen Screams
Xavier Berthiaume - Seismic Pulse & The Ceaseless Pounding In The Eastern Horizon
Hay bandas o discos que tienen una audiencia más específica y otros que son más generalistas y cuya música puede gustar o agradar a un espectro más amplio. Estos Atramentus entran claramente dentro del primer grupo, y no quiero decir con ello que no le puedan gustar a cualquiera sino que tienen un estilo muy definido que entra dentro de lo que es el doom y el funeral doom más en concreto.
Stygian I es el primer tema del disco, más de dieciséis minutos de canción con un inicio con ritmos pausados y guitarras fantasmagóricas a tope que ya dejan ver lo que se nos viene encima. Destacar sobre todo lo que es la esencia de su música, la búsqueda de la ambientación siempre lúgubre y en las tinieblas. Las guitarras son espasmódicas y la voz es más un susurro profundo, un murmullo, tirando hacia lo gutural pero con esa capa atmosférica. No es una canción para nada estática sino que va evolucionando hacia una creciente intensidad que alcanza su clímax a mitad de tema y deriva en una parte final que son como los estertores de la batalla, ojo al juego de la batería con los platos que es muy interesante.
Stygian II es un tema mucho más corto y esencialmente atmosférico, difícil describirlo con palabras, es como si te metieras en una burbuja y ahí escucharas las reverberaciones del mundo o los latidos de la Tierra, o es como cuando te sumerge una ola en el mar y oyes ese sonido sordo del agua que inunda tus oídos. Hace la función de puente entre el primer y tercer temas, a modo de transición ambiental.
Final del disco con Stygian III es otro tema repleto de sonidos de funeral doom, melancolía y también sonidos guturales, porque esta gente despliega una música que está emparentada con el black metal. De hecho, le habréis oído decir a Hombre Rancio muchas veces que el black metal es el estilo que más evolución presenta en la actualidad, pues bien estos Atramentus se podrían considerar unos primos hermanos del black metal o unos blackmetaleros transmutados al doom. Esta me parece la mejor canción del disco y en especial me quedo con la espectacular labor efectista de las guitarras en medio de la atmósfera del tema, explotando de manera espectacular el lado más emotivo de sus composiciones. También quiero destacar el buen gusto de las voces que se ponen al servicio de la ambientación y que este tipo de bandas suelen pasar más desapercibidas.
Un álbum leviatánico, es como el despertar bajo una montaña de hielo donde los sonidos aparecen amortiguados, donde la vida parece quedar lejana en el tiempo y en el espacio, un viaje sonoro que cada uno debe interpretar según su imaginación le de a entender, que al fin y al cabo eso es lo mágico de todo arte y estos canadienses te lo ponen en bandeja para que vueles allá donde quieras. El disco saldrá el 21 de agosto a través del sello 20 Buck Spin. Por cierto, espectacular la portada en consonancia con lo que es su música.
Feeling: 4,5/5
Originalidad: 3,5/5
Técnica: 4/5
Producción: 4/5
Puntuación: 8,25/10